SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACION DE LA
TAXONOMIA NANDA NOC
Y NIC EN LA FAMILIA Y LA
       COMUNIDAD




  Mg. Mery Bravo Peña
• FAMILIA
• INSTRUMENTO PARA APLICAR EL
  PAE EN LA FAMILIA
• El Test de funcionamiento familiar (FF-
  SIL): es un instrumento muy importante
  para la intervención en familiar que aplicado
  con el PAE se constituye en una herramienta
  importante Para solucionar los problemas de
  las familias. Se han hecho estudios que
  demuestran su efectividad y aceptación por
  usuarios y prestadores.
El Test de    continua
funcionamiento
   familiar
continua
•   No. de Situaciones Variables que mide
•   1 y 8 ......................... Cohesión
•   2 y 13 ......................... Armonía
•   5 y 11 ......................... Comunicación
•   7 y 12 ......................... Permeabilidad
•   4 y 14 .......................... Afectividad
•   3 y 9 ........................... Roles
•   6 y 10 ......................... Adaptabilidad
• Para cada situación existe una escala de 5
  respuestas cualitativas, que éstas a su vez
  tienen una escala de puntos.
• Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
• Casi nunca 1 pto.
• Pocas veces 2 ptos.
• A veces 3 ptos.
• Muchas veces 4 ptos.
• Casi siempre 5 ptos.
• Cada situación es respondida por el usuario
  mediante una cruz (x) en la escala de
  valores cualitativas, según su percepción
  como miembro familiar. Al final se realiza
  la sumatoria de los puntos, la cual
  corresponderá con una escala de
• Categorías para describir el funcionamiento
  familiar de la siguiente manera:
• De 70 a 57 ptos. Familia funcional
• De 56 a 43 ptos. Familia moderadamente
•   CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)A
    continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o
    no en su familia. Necesitamos que Ud. Clasifique, PUNTÚE su
    respuestasegún la frecuencia en que ocurre la situación.
•   Casi nunca (1), Pocas veces (2), A veces (3), Muchas veces (4), Casi siempre
    (5)
•   1. Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la
    familia. ______
•    2. En mi casa predomina la armonía. _______
•   3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. ______
•   4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida
    cotidiana. ____
•   5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. ______
•   6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. ______
•   7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante
    situaciones diferentes. _______
Continua
• 8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás
  ayudan. ______
• 9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté
  sobrecargado. ______
• 10.Las costumbres familiares pueden modificarse ante
  determinadas situaciones.______
• 11. Podemos conversar diversos temas sin temor.______
• 12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de
  buscar ayuda en otras personas.______
• 13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados
  por el núcleo familiar._______
• 14.Nos demostramos el cariño que nos tenemos.______
VALORACION
 Una valoración global de la familia proporciona
una visión general del proceso familiar y ayuda a a
la enfermera a identificar áreas que necesitan una
valoración mas detallada a medida que va
conociendo más a la familia y comienza a
entender sus necesidades y sus recursos mas a
fondo .
  la valoración del riesgo ayuda a identificar el
riesgo de desarrollar problemas específicos de
salud
VALORACION

ASPECTOS VALORAR:
• Determinar el tipo de familia
• Patrones y funciones de la familia
• Identificar los patrones de interacción familiar
• Determinar el estado de salud
• Comunicación familiar
• Crianza de los niños
• Estrategias para enfrentarse a las dificultades
• Practicas de salud
• Valores de la familia
DIAGNOSTICO DE
           ENFERMERIA
Después del análisis de los datos la enfermera
   puede llegar a los siguientes diagnósticos de
   enfermería
1.-Interrupción de los procesos familiares
2.-Afrontamiento familiar incapacitante
3.-Afrontamiento familiar comprometido
4.-Deterioro parental
5. Cansancio en el desempeño inefectivo del rol
   del cuidador
6.-Riesgo de cansancio en el desempeño del rol
   del cuidador
EL PLANEAMIENTO
• La planificación debe centrarse en ayudar a
  planificar estrategias realistas que favorezcan el
  funcionamiento de la familia
OBJETIVOS:
• La familia expresará sus sentimientos libre y
  adecuadamente con el apoyo de la enfermera en 2
  semanas
• La familia Participará en los procesos de la
  solución de sus problemas con el apoyo de la
  enfermera en 5 días
• La familia participara en el cuidado del miembro
  enfermo con el apoyo del equipo de salud en 1
  semana
EJECUCION
• En esta etapa la enfermera pone en marcha lo
  planificado     durante     el     planeamiento
  considerando la salud de la familia como el
  resultado de múltiples factores que son el
  aspecto económico , social, y cultural
• En la ejecución de la intervenciones se debe
  integrar a toda la familia para brindarle una
  atención integral en el aspecto bio-psico-social
  y cultural.
• La intervenciones se brindaran de acuerdo a los
  recurso económicos con que cuenta la familia
EVALUACION
• En esta etapa que consiste en contrastar los
   resultados con lo que se había planeado se puede
   llegar a 3 conclusiones
1.- Objetivo alcanzado
2.- Objetivo parcialmente alcanzado
3.- Objetivo no alcanzado
• La evaluación debe tener 2 partes : un juicio
   clínico y un informe: Ejemplo:
   1.-Objetivo alcanzado ( Juicio clínico)
    2.-La familia participa activamente en la solución
   de sus problemas ( informe )
(SOAPIE)
(En el SOAPIE solo se recomienda trabajar con los objetivos
específicos porque en ellos se centrará las acciones del día y se
informa solo las intervenciones realizadas
S Paciente manifiesta estar preocupada por su divorcio
O Se observa familia desestabilizada y desunida
 A AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO
RELACIONADO
    A DESORGANIZACIÒN FAMILIAR Y DIFICULTADES
   ECONOMICAS QUE SE EVIDENCIA POR PREOCUPACION DE
LA
   MADRE
I INTERVENCIONES:
   INDEPENDIENTES:
• Explicar a la familia las formas de organizar su vida en
  forma interdiaria
• Integrar a la familia con terapias familiares interdiariamnente
• Coordinar con familiares y amigos significativos para analizar
  problemática familiar.
• Orientar a la familia alternativas y ahorros en el alimentos
  nutritivos de la temporada y de bajos costos
• Coordinar con vasos de leches y comedores populares para
  apoyo familiar
  INTERDEPENDIENTES:
• Coordinar con psicóloga para la intervención familiar una vez
  a la semana
• Coordinar con la asistenta social de su centro de salud para la
  ayuda en los medicamentos.
E La familia muestra interés por participar en terapias familiares
NANDA            NOC                     NIC
Procesos         NOC:                  NIC: MANTENIMIENTO DE LOS PROCESO
familiares       NORMALIZACION FAMILIARES
interrumpidos    DE LA FAMILIA         Estimular a la familia y al cuidador a expresar sus
rr/c situación                         sentimientos , frustraciones y problemas .
de estrés por    Indicadores           Ofrecer apoyo , comprensión y seguridad a los
la enfermedad    -Explica que la vida  familiares .
crónica de un    familiar ha vuelto al Ayudar al cuidador a aprender las responsabilidades
miembro de la    estado precrisis      que acaba de asumir .
familia                                Remitir a los familiares a los servicios sociales que le
                 -Mantiene las rutinas ayude con el cuidado domiciliario .
                 habituales            Estimular al cuidador para que utilice los servicios de
                                       ayuda a domicilio .
                 NOC: SUPERACION
                 DE PROBLEMAS          NIC:APOYO EN LAS CRISI FAMILIARES
                 DE LA FAMILIA         Aconsejar a los parientes o amigos que interpreten su
                 Indicadores           comportamiento como un reflejo del proceso de la
                 -Regula la conducta   enfermedad .
                 de los miembros       Aconsejar a los cuidadores que sigan manteniendo sus
                 -Crea entornos          amistades y que acudan a los actos sociales .
                 favorables              Aconsejar a la familia la participación en un grupo de
                                         autoayuda local o nacional .
NANDA                NOC                          NIC
* Aislamiento        AMBIENTE DE LA               APOYO EMOCIONAL
social (paciente y   FAMILIA INTERNO
familia)                                          Actividades
relacionado con      Indicadores:
la ansiedad que      -implica a los miembros de Valorar la capacidad del paciente de
sienten por la       la familia en la toma de   comunicarse y el nivel de aislamiento
incapacidad y la     decisiones                 social de la familia .
pérdida de                                      -Comentar con la familia del paciente la
memoria              -Controla los problemas    posibilidad de contar con amigos que
                                                ofrezcan apoyo y ayuda .
                     AUTOCONTROL DE LA
                     ANSIEDAD                   MANTENIMIENTO DE LOS PROCESO
                     Indicadores                FAMILIARES

                     -Moniotoriza la intensidad   Identificar sistemas de apoyo alternativos
                     de la ansiedad               para la familia de modo que el cuidador
                                                  pueda mantener una vida social .
                     -Busca informacion para
                     reducir la ansiedad
NANDA           NOC                    NIC
* Ansiedad      AUTOCONTROL                   MANEJO DE LA ANSIEDAD
relacionada     DE LA
con los         ANSIEDAD              -Dar tiempo al paciente para que exprese sus
cambios o las   Utiliza técnicas de   temores , escucharle con respeto .
amenazas        relajación para        -Ayudar a reducir la ansiedad estableciendo una
reales o        reducir la ansiedad   comunicación fluida , evitar cambiarle de
percibidas                            habitación y proporcionar un ambiente con pocos
                Ausencia de           cambios .
                manifestaciones de
                ansiedad            TERAPIA FAMILIAR
                                    Reuniones con la familia para terapia
                FUNCIONAMIEN Durante la hospitalización pedirle a los allegados
                TO DE LA            que traigan objetos familiares .
                FAMILIA             Ayudarle a encontrar objetos perdidos .
                Los miembros se     Evitar forzarle a realizar demasiadas tareas .
                apoyan entre si     Evitar horarios de visita limitados para los
                                    familiares .
                Los miembros
                pasan tiempo juntos
*   Objetivo de Enfermería     Intervenciones de
    : El paciente              Enfermería :
    demostrará control de      1º .- Pídale al cuidador que
    su comportamiento con      le explique cómo suele
    ausencia de la violencia   comportarse y que hace para
                               calmarle .
                               2º .- Vigilar al paciente para
                               detectar signos de aumento
                               de ansiedad .
                               3º .- Reducir los estímulos
                               ambientales , como el ruido
                               y la luz .
                               4º .- Documentar los
                               signos , los síntomas , el
                               factor precipitante , la hora ,
                               etc ...
COMUNIDAD
"La     enfermera    L A ENFERMERA EN
comunitaria      requiere      COMUNIDAD
imaginación          para
observar y analizar, ser
constante, competente y
continuar con la rutina
diaria sabiendo que no
obtendrá reconocimiento
alguno del ciudadano, y
que su existencia y labor
tampoco             serán
reconocidos
públicamente.
• Abordar el Diagnóstico       EL CUIDADO EN
  Comunitario responde a la          LA
  necesidad identificada de
                                COMUNIDAD
  contar con herramientas
  prácticas para consultar a
  las comunidades.
• Se indagará sobre sus
  necesidades sentidas, su
  visión sobre los problemas
  y sus propuestas sobre
  prioridades; con miras a
  proponer respuestas y
  acciones sensibles a las
  realidades comunitarias.
PREGUNTAS QUE SE INDAGARAN
                 EN LA COMUNIDAD
 ¿Cuál es el estado de salud de la comunidad ?
 ¿Quiénes son los responsables de éste estado de
  salud ?
 ¿Qué se está haciendo sobre ello por parte de los
  servicios de salud y de la misma comunidad?
 ¿ Qué más se puede hacer, que se propone y cuáles son
  los resultados esperados ?
 ¿ Que medidas se necesitan para continuar la vigilancia
  de la salud de la comunidad y evaluar los efectos de lo
  que se está haciendo?
Diagnóstico de Salud Comunitario
         Uso del modelo epidemiológico
 Identificación de los factores asociados o no a
     un hecho, fenómeno o enfermedad

• Descripción         Factores Condicionantes
                      Nivel de Salud
                      Atención de Salud

• Explicación         Racionalidad a los hallazgos
                      Estimación de lo que sucederá a
• Pronóstico          futuro, tendencia histórica
• Evaluación         Estimación de la realidad de
                     salud de la población
                     considerando los menos y más
Tipos      y    Obtención    de     Información


Información sobre los          Información que hace
factores que determinan        referencia directa al estado
el estado de salud de las      de salud de los individuos,
personas y la comunidad        comunidad


Características Físicas y Demográficas
Medio Ambiente (sociocultural y económico)
Estadísticas Vitales
Canales de Comunicación Comunitaria
Recursos Sanitarios y otras Organizaciones
FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE
                DATOS

Datos Generales: publicaciones,
boletines, entrevistas individuales con
representantes de la comunidad

       Datos de la Población: oficinas de
       censo,servicios de salud pública, registro
       civil, publicaciones demográficas, INE

               Características del Medio: publicaciones
               de servicios, salud ( vivienda , educación)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
         OBTENCIÓN DE DATOS


• OBSERVACION   Utilizando los
                órganos sensoriales

                Datos Subjetivos
• INTERACCION   Comunicación entre los
                integrantes de una comunidad

                Instrumentos de cuantificación
• MEDICION      de la información. Datos
                objetivos
LA COMUNIDAD COMO UN SISTEMA SOCIAL :
       MODELO DE INTERACCIÓN


                             Toma de
  Comunicación
                             decisiones



             La comunidad como un
                 sistema social



   Enlaces del              Conservación
   sistema                  de los límites
La comunidad como un sistema social: Modelo
              de interacción

                 Características
                 de población



            La población y el ambiente




                                   Ambiente
     Ambiente físico               sicológico
Obtención de datos a través de un modelo
                  de interacción


                       La comunidad como un
Observación                sistema social
                         Comunicación
                         Toma de decisiones
                         Enlace de sistema
Interacción
                         Conservación de límites


                       Población y Ambiente
Medición                  Factores Ambientales
                          Físicos
                          Sicológicos
PRINCIPALES
                        INTERVENCIONES EN
                          LA COMUN IDAD
• Promoción de la salud: Proceso mediante el
  cual los individuos y las comunidades están en
  condiciones de ejercer mayor control sobre los
  determinantes de la salud y de ese modo
  mejorarla
• Educación para la salud: son las
  oportunidades     de     aprendizaje    creadas
  conscientemente con vistas a facilitar cambios
  de conducta encaminados a una meta
  determinada
PRINCIPALES
                    INTERVENCIONES EN LA
                         COMUNIDAD
• Estilos de vida: Es la manera general de vivir,
  basada en la interacción entre las condiciones de
  vida y las pautas individuales de conducta,
  determinado por factores socioculturales y
  características personales. Está compuesto de sus
  reacciones habituales y sus pautas de conducta
  desarrolladas
• Entorno global: Todos los aspectos identificables
  del entorno físico, social y económico
PLAN DE CUIDADOS DE
    ENFERMERIA
INTEGRACION DEL NANDA NOC Y NIC EN
       LAS ETAPAS DEL PAE

                       identificando los problemas de la
           MODELO
                          comunidad a través de los
          DOMINIOS
                          determinantes de la salud


                       Clase 9: Afrontamiento tolerancia al estrés




                     Afrontamiento inefectivo de la comunidad r/c
                          presencia de pandillaje en la zona
                     evidenciado por aumento de los problemas
                                       sociales


                          COMPETENCIA SOCIAL


                           MANEJO AMBIENTAL


           NOC           COMPETENCIA SOCIAL
INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN
             LA COMUNIDAD
DIAGNOSTICO           NOC                  NIC


RIESGO DE     CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD EN EL MANEJO
CONTAMINACION                        AMBIENTAL
              INDICADORES:           ACTIVIDADES:
      R/C                            • Identificar los riesgos respecto a la
              • Satisfacción con las seguridad en el ambiente ( físicos ,
TRATAMIENTO   condiciones            biológicos y químicos )
DE AGUAS      medioambientales
RESIDUALES                           •Eliminar los factores de peligro del
INADECUADAMEN • satisfacción con el  ambiente, cando sea posible
TE            estado de salud
              •Satisfacción con las •Notificar a las instituciones autorizadas
              condiciones sociales para proteger el ambiente
                                          •Observar si se producen cambios en el
                                          estado de seguridad del ambiente
INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN
              LA COMUNIDAD
DIAGNOSTICO             NOC           NIC


  FRONTAMIENTO          NIVEL DE     •MANEJO AMBIENTAL :
 INEFECTICO DE LA       VIOLENCIA    PREVENCION DE LA VIOLENCIA
   COMUNIDAD            SOCIAL       •VIGILANCIA COMUNIDAD
       R/C
 AUMENTO DE LOS         INDICADORES: ACTIVIDADES:
    PROBLEMAS
SOCIALES( pandillaje)                • Desarrollo de un programa de salud

    EVIDENCIADO                      • Promover la participación comunitaria
       POR
                                     • Organizar entrevistas con la comunidad
      ESCASA
PARTICIPACION DE LA                  • Apoyo en la protección contra violencia
    COMUNIDAD
INTERRELACIONES NANDA NIC Y
          NOC EN LA COMUNIDAD
DIAGNOSTICO         NOC                 NIC


DISPOSICION PARA   SALUD SOCIAL:       • MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN
MEJORAR EL         INMUNIDAD           VACUNACIÓN
ESTADO DE
INMUNIZACION       INDICADORES:        ACTIVIDADES:

                   • Estado vacunal    • Difundirel programa de
                   según esquema de    vacunación
                   vacunación          •Desarrollar seguimiento de niños
                                       que no asisten al programa
                   • Satisfacción de
                   bienestar de la     • Promover la vacunación regular
                   salud               • Organizar campañas de
                                       vacunación
                                        etc.
DIAGNOSTICOS SUGERIDOS
                         PARA COMUNIDAD
•   Déficit en la salud de la comunidad
•   Disposición para mejorar el autocuidado
•   Disposición para mejorar el bienestar
•   Contaminación
•   Riesgo de contaminación
•   Disposición para mejorar el estado de inmunización
•   Disposición para mejorar la toma de decisiones
•   Sedentarismo
•   Deterioro de la religiosidad
•   Riesgo de deterioro de la religiosidad
DIAGNOSTICOS SUGERIDOS
                     PARA COMUNIDAD

• Disposición para mejorar la religiosidad
• Afrontamiento ineficaz de la comunidad
• Mantenimiento inefectivo de la salud
• Manejo inefectivo del régimen terapéutico de
  la comunidad
• Conocimientos deficientes
• Disposición para mejorar el conocimiento
• Deterioro de la comunicación verbal
DIAGNOSTICOS SUGERIDOS
                          PARA COMUNIDAD

• Disposición para mejorar la comunicación
• Afrontamiento inefectivo de la comunidad
• Disposición para mejorar el afrontamiento de la
  comunidad
• Protección inefectiva de comunidad
• Disposición para mejorar el bienestar espiritual de
  la comunidad
• Sufrimiento espiritual
• Riesgo de sufrimiento espiritual
• Conflicto de decisiones
IMPORTANCIA DEL REGISTRO
   DE ENFERMERIA EN LA
       COMUNIDAD
GRACIAS COLEGAS
enfmerybravo@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PAE Definición
PAE DefiniciónPAE Definición
PAE Definición
Dave Pizarro
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
Beatriz Parrilla
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Alejandro Hernández
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
macarenag96
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUDAplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
 
PAE Definición
PAE DefiniciónPAE Definición
PAE Definición
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Listtooo pae
Listtooo paeListtooo pae
Listtooo pae
 
Plan de cuidados anciano frágil
Plan de cuidados  anciano frágilPlan de cuidados  anciano frágil
Plan de cuidados anciano frágil
 
Nic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeriaNic y noc diagnostico de enfermeria
Nic y noc diagnostico de enfermeria
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 

Destacado

IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016
IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016
IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016
Leif Davidsen
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaLaura Andrea Taica
 
Consolidado final
Consolidado finalConsolidado final
Consolidado finalMaria Arias
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
Enfermera
 
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.lisset011
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?beeere99
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
lapacho111
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionJesus Cañon
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesAnggie Zambrano
 
Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
anjelika
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Plan estudios transicion
Plan estudios transicionPlan estudios transicion
Plan estudios transicionLiceo Matovelle
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
Rosa Arevalo
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011carmenmoron55
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoFesar fandi?
 

Destacado (20)

IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016
IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016
IBM MQ Advanced - IBM InterConnect 2016
 
Escuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeriaEscuela profesional de enfermeria
Escuela profesional de enfermeria
 
Consolidado final
Consolidado finalConsolidado final
Consolidado final
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
 
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?¿Qué es un sistema político?
¿Qué es un sistema político?
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicion
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especies
 
Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Plan estudios transicion
Plan estudios transicionPlan estudios transicion
Plan estudios transicion
 
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
PAE EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.
 
Plan de estudios preescolar valencia 2011
Plan  de  estudios preescolar valencia 2011Plan  de  estudios preescolar valencia 2011
Plan de estudios preescolar valencia 2011
 
PAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOCPAE COMPLETO DE EPOC
PAE COMPLETO DE EPOC
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
 

Similar a Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD

Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007Sergio Carrasco
 
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIAINSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
MARIADEJESUSLOPEZROD1
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
JatziryLimetaOrtiz
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
vitriolum
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Jerarquización de problemas.pptx
Jerarquización  de problemas.pptxJerarquización  de problemas.pptx
Jerarquización de problemas.pptx
BenjaminFierro1
 
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiarClase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiarmariaignaciapm
 
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
David Alejandro Perez Guillen
 
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
CYMA Consultores
 
Principios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidadoPrincipios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidadovitriolum
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiarmoira_IQ
 
Vde
VdeVde
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Red PaPaz
 
Proyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadoresProyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadoresAlex Palazuelos
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
JosEstrada50
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
SofiaTrujillo22
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarJonathan Paez Caro
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.comApgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.comSantiago Torres
 

Similar a Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD (20)

Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
Conceptos BáSicos E Instrumentos Salud Familiar Pasantia 2007
 
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIAINSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO  MEDICO DE LA FAMILIA
INSTRUMENTOS DE APOYO PARA EL ESTUDIO MEDICO DE LA FAMILIA
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Jerarquización de problemas.pptx
Jerarquización  de problemas.pptxJerarquización  de problemas.pptx
Jerarquización de problemas.pptx
 
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiarClase 4 2010 instrumentos de salud familiar
Clase 4 2010 instrumentos de salud familiar
 
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
 
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
 
Principios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidadoPrincipios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidado
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
 
Vde
VdeVde
Vde
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
 
Proyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadoresProyecto de intervencion en cuidadores
Proyecto de intervencion en cuidadores
 
funcionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptxfuncionalidad familiar .pptx
funcionalidad familiar .pptx
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptxFuncionalidad  y disfuncionalidad familiar (1).pptx
Funcionalidad y disfuncionalidad familiar (1).pptx
 
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.comApgar familiar ponencia  dr santiagotm@gmail.com
Apgar familiar ponencia dr santiagotm@gmail.com
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD

  • 1. APLICACION DE LA TAXONOMIA NANDA NOC Y NIC EN LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Mg. Mery Bravo Peña
  • 3. • INSTRUMENTO PARA APLICAR EL PAE EN LA FAMILIA • El Test de funcionamiento familiar (FF- SIL): es un instrumento muy importante para la intervención en familiar que aplicado con el PAE se constituye en una herramienta importante Para solucionar los problemas de las familias. Se han hecho estudios que demuestran su efectividad y aceptación por usuarios y prestadores.
  • 4. El Test de continua funcionamiento familiar
  • 6. No. de Situaciones Variables que mide • 1 y 8 ......................... Cohesión • 2 y 13 ......................... Armonía • 5 y 11 ......................... Comunicación • 7 y 12 ......................... Permeabilidad • 4 y 14 .......................... Afectividad • 3 y 9 ........................... Roles • 6 y 10 ......................... Adaptabilidad
  • 7. • Para cada situación existe una escala de 5 respuestas cualitativas, que éstas a su vez tienen una escala de puntos. • Escala Cualitativa Escala Cuantitativa • Casi nunca 1 pto. • Pocas veces 2 ptos. • A veces 3 ptos. • Muchas veces 4 ptos. • Casi siempre 5 ptos.
  • 8. • Cada situación es respondida por el usuario mediante una cruz (x) en la escala de valores cualitativas, según su percepción como miembro familiar. Al final se realiza la sumatoria de los puntos, la cual corresponderá con una escala de • Categorías para describir el funcionamiento familiar de la siguiente manera: • De 70 a 57 ptos. Familia funcional • De 56 a 43 ptos. Familia moderadamente
  • 9. CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)A continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que Ud. Clasifique, PUNTÚE su respuestasegún la frecuencia en que ocurre la situación. • Casi nunca (1), Pocas veces (2), A veces (3), Muchas veces (4), Casi siempre (5) • 1. Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia. ______ • 2. En mi casa predomina la armonía. _______ • 3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. ______ • 4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana. ____ • 5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. ______ • 6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. ______ • 7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes. _______
  • 10. Continua • 8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. ______ • 9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. ______ • 10.Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.______ • 11. Podemos conversar diversos temas sin temor.______ • 12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.______ • 13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar._______ • 14.Nos demostramos el cariño que nos tenemos.______
  • 11. VALORACION Una valoración global de la familia proporciona una visión general del proceso familiar y ayuda a a la enfermera a identificar áreas que necesitan una valoración mas detallada a medida que va conociendo más a la familia y comienza a entender sus necesidades y sus recursos mas a fondo . la valoración del riesgo ayuda a identificar el riesgo de desarrollar problemas específicos de salud
  • 12. VALORACION ASPECTOS VALORAR: • Determinar el tipo de familia • Patrones y funciones de la familia • Identificar los patrones de interacción familiar • Determinar el estado de salud • Comunicación familiar • Crianza de los niños • Estrategias para enfrentarse a las dificultades • Practicas de salud • Valores de la familia
  • 13. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Después del análisis de los datos la enfermera puede llegar a los siguientes diagnósticos de enfermería 1.-Interrupción de los procesos familiares 2.-Afrontamiento familiar incapacitante 3.-Afrontamiento familiar comprometido 4.-Deterioro parental 5. Cansancio en el desempeño inefectivo del rol del cuidador 6.-Riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador
  • 14. EL PLANEAMIENTO • La planificación debe centrarse en ayudar a planificar estrategias realistas que favorezcan el funcionamiento de la familia OBJETIVOS: • La familia expresará sus sentimientos libre y adecuadamente con el apoyo de la enfermera en 2 semanas • La familia Participará en los procesos de la solución de sus problemas con el apoyo de la enfermera en 5 días • La familia participara en el cuidado del miembro enfermo con el apoyo del equipo de salud en 1 semana
  • 15. EJECUCION • En esta etapa la enfermera pone en marcha lo planificado durante el planeamiento considerando la salud de la familia como el resultado de múltiples factores que son el aspecto económico , social, y cultural • En la ejecución de la intervenciones se debe integrar a toda la familia para brindarle una atención integral en el aspecto bio-psico-social y cultural. • La intervenciones se brindaran de acuerdo a los recurso económicos con que cuenta la familia
  • 16. EVALUACION • En esta etapa que consiste en contrastar los resultados con lo que se había planeado se puede llegar a 3 conclusiones 1.- Objetivo alcanzado 2.- Objetivo parcialmente alcanzado 3.- Objetivo no alcanzado • La evaluación debe tener 2 partes : un juicio clínico y un informe: Ejemplo: 1.-Objetivo alcanzado ( Juicio clínico) 2.-La familia participa activamente en la solución de sus problemas ( informe )
  • 17. (SOAPIE) (En el SOAPIE solo se recomienda trabajar con los objetivos específicos porque en ellos se centrará las acciones del día y se informa solo las intervenciones realizadas S Paciente manifiesta estar preocupada por su divorcio O Se observa familia desestabilizada y desunida A AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO RELACIONADO A DESORGANIZACIÒN FAMILIAR Y DIFICULTADES ECONOMICAS QUE SE EVIDENCIA POR PREOCUPACION DE LA MADRE
  • 18. I INTERVENCIONES: INDEPENDIENTES: • Explicar a la familia las formas de organizar su vida en forma interdiaria • Integrar a la familia con terapias familiares interdiariamnente • Coordinar con familiares y amigos significativos para analizar problemática familiar. • Orientar a la familia alternativas y ahorros en el alimentos nutritivos de la temporada y de bajos costos • Coordinar con vasos de leches y comedores populares para apoyo familiar INTERDEPENDIENTES: • Coordinar con psicóloga para la intervención familiar una vez a la semana • Coordinar con la asistenta social de su centro de salud para la ayuda en los medicamentos. E La familia muestra interés por participar en terapias familiares
  • 19. NANDA NOC NIC Procesos NOC: NIC: MANTENIMIENTO DE LOS PROCESO familiares NORMALIZACION FAMILIARES interrumpidos DE LA FAMILIA Estimular a la familia y al cuidador a expresar sus rr/c situación sentimientos , frustraciones y problemas . de estrés por Indicadores Ofrecer apoyo , comprensión y seguridad a los la enfermedad -Explica que la vida familiares . crónica de un familiar ha vuelto al Ayudar al cuidador a aprender las responsabilidades miembro de la estado precrisis que acaba de asumir . familia Remitir a los familiares a los servicios sociales que le -Mantiene las rutinas ayude con el cuidado domiciliario . habituales Estimular al cuidador para que utilice los servicios de ayuda a domicilio . NOC: SUPERACION DE PROBLEMAS NIC:APOYO EN LAS CRISI FAMILIARES DE LA FAMILIA Aconsejar a los parientes o amigos que interpreten su Indicadores comportamiento como un reflejo del proceso de la -Regula la conducta enfermedad . de los miembros Aconsejar a los cuidadores que sigan manteniendo sus -Crea entornos amistades y que acudan a los actos sociales . favorables Aconsejar a la familia la participación en un grupo de autoayuda local o nacional .
  • 20. NANDA NOC NIC * Aislamiento AMBIENTE DE LA APOYO EMOCIONAL social (paciente y FAMILIA INTERNO familia) Actividades relacionado con Indicadores: la ansiedad que -implica a los miembros de Valorar la capacidad del paciente de sienten por la la familia en la toma de comunicarse y el nivel de aislamiento incapacidad y la decisiones social de la familia . pérdida de -Comentar con la familia del paciente la memoria -Controla los problemas posibilidad de contar con amigos que ofrezcan apoyo y ayuda . AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD MANTENIMIENTO DE LOS PROCESO Indicadores FAMILIARES -Moniotoriza la intensidad Identificar sistemas de apoyo alternativos de la ansiedad para la familia de modo que el cuidador pueda mantener una vida social . -Busca informacion para reducir la ansiedad
  • 21. NANDA NOC NIC * Ansiedad AUTOCONTROL MANEJO DE LA ANSIEDAD relacionada DE LA con los ANSIEDAD -Dar tiempo al paciente para que exprese sus cambios o las Utiliza técnicas de temores , escucharle con respeto . amenazas relajación para -Ayudar a reducir la ansiedad estableciendo una reales o reducir la ansiedad comunicación fluida , evitar cambiarle de percibidas habitación y proporcionar un ambiente con pocos Ausencia de cambios . manifestaciones de ansiedad TERAPIA FAMILIAR Reuniones con la familia para terapia FUNCIONAMIEN Durante la hospitalización pedirle a los allegados TO DE LA que traigan objetos familiares . FAMILIA Ayudarle a encontrar objetos perdidos . Los miembros se Evitar forzarle a realizar demasiadas tareas . apoyan entre si Evitar horarios de visita limitados para los familiares . Los miembros pasan tiempo juntos
  • 22. * Objetivo de Enfermería Intervenciones de : El paciente Enfermería : demostrará control de 1º .- Pídale al cuidador que su comportamiento con le explique cómo suele ausencia de la violencia comportarse y que hace para calmarle . 2º .- Vigilar al paciente para detectar signos de aumento de ansiedad . 3º .- Reducir los estímulos ambientales , como el ruido y la luz . 4º .- Documentar los signos , los síntomas , el factor precipitante , la hora , etc ...
  • 24. "La enfermera L A ENFERMERA EN comunitaria requiere COMUNIDAD imaginación para observar y analizar, ser constante, competente y continuar con la rutina diaria sabiendo que no obtendrá reconocimiento alguno del ciudadano, y que su existencia y labor tampoco serán reconocidos públicamente.
  • 25. • Abordar el Diagnóstico EL CUIDADO EN Comunitario responde a la LA necesidad identificada de COMUNIDAD contar con herramientas prácticas para consultar a las comunidades. • Se indagará sobre sus necesidades sentidas, su visión sobre los problemas y sus propuestas sobre prioridades; con miras a proponer respuestas y acciones sensibles a las realidades comunitarias.
  • 26. PREGUNTAS QUE SE INDAGARAN EN LA COMUNIDAD  ¿Cuál es el estado de salud de la comunidad ?  ¿Quiénes son los responsables de éste estado de salud ?  ¿Qué se está haciendo sobre ello por parte de los servicios de salud y de la misma comunidad?  ¿ Qué más se puede hacer, que se propone y cuáles son los resultados esperados ?  ¿ Que medidas se necesitan para continuar la vigilancia de la salud de la comunidad y evaluar los efectos de lo que se está haciendo?
  • 27. Diagnóstico de Salud Comunitario Uso del modelo epidemiológico Identificación de los factores asociados o no a un hecho, fenómeno o enfermedad • Descripción Factores Condicionantes Nivel de Salud Atención de Salud • Explicación Racionalidad a los hallazgos Estimación de lo que sucederá a • Pronóstico futuro, tendencia histórica • Evaluación Estimación de la realidad de salud de la población considerando los menos y más
  • 28. Tipos y Obtención de Información Información sobre los Información que hace factores que determinan referencia directa al estado el estado de salud de las de salud de los individuos, personas y la comunidad comunidad Características Físicas y Demográficas Medio Ambiente (sociocultural y económico) Estadísticas Vitales Canales de Comunicación Comunitaria Recursos Sanitarios y otras Organizaciones
  • 29. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS Datos Generales: publicaciones, boletines, entrevistas individuales con representantes de la comunidad Datos de la Población: oficinas de censo,servicios de salud pública, registro civil, publicaciones demográficas, INE Características del Medio: publicaciones de servicios, salud ( vivienda , educación)
  • 30. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE DATOS • OBSERVACION Utilizando los órganos sensoriales Datos Subjetivos • INTERACCION Comunicación entre los integrantes de una comunidad Instrumentos de cuantificación • MEDICION de la información. Datos objetivos
  • 31. LA COMUNIDAD COMO UN SISTEMA SOCIAL : MODELO DE INTERACCIÓN Toma de Comunicación decisiones La comunidad como un sistema social Enlaces del Conservación sistema de los límites
  • 32. La comunidad como un sistema social: Modelo de interacción Características de población La población y el ambiente Ambiente Ambiente físico sicológico
  • 33. Obtención de datos a través de un modelo de interacción La comunidad como un Observación sistema social Comunicación Toma de decisiones Enlace de sistema Interacción Conservación de límites Población y Ambiente Medición Factores Ambientales Físicos Sicológicos
  • 34. PRINCIPALES INTERVENCIONES EN LA COMUN IDAD • Promoción de la salud: Proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese modo mejorarla • Educación para la salud: son las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta encaminados a una meta determinada
  • 35. PRINCIPALES INTERVENCIONES EN LA COMUNIDAD • Estilos de vida: Es la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida y las pautas individuales de conducta, determinado por factores socioculturales y características personales. Está compuesto de sus reacciones habituales y sus pautas de conducta desarrolladas • Entorno global: Todos los aspectos identificables del entorno físico, social y económico
  • 36. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 37. INTEGRACION DEL NANDA NOC Y NIC EN LAS ETAPAS DEL PAE identificando los problemas de la MODELO comunidad a través de los DOMINIOS determinantes de la salud Clase 9: Afrontamiento tolerancia al estrés Afrontamiento inefectivo de la comunidad r/c presencia de pandillaje en la zona evidenciado por aumento de los problemas sociales COMPETENCIA SOCIAL MANEJO AMBIENTAL NOC COMPETENCIA SOCIAL
  • 38. INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN LA COMUNIDAD DIAGNOSTICO NOC NIC RIESGO DE CALIDAD DE VIDA SEGURIDAD EN EL MANEJO CONTAMINACION AMBIENTAL INDICADORES: ACTIVIDADES: R/C • Identificar los riesgos respecto a la • Satisfacción con las seguridad en el ambiente ( físicos , TRATAMIENTO condiciones biológicos y químicos ) DE AGUAS medioambientales RESIDUALES •Eliminar los factores de peligro del INADECUADAMEN • satisfacción con el ambiente, cando sea posible TE estado de salud •Satisfacción con las •Notificar a las instituciones autorizadas condiciones sociales para proteger el ambiente •Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente
  • 39. INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN LA COMUNIDAD DIAGNOSTICO NOC NIC FRONTAMIENTO NIVEL DE •MANEJO AMBIENTAL : INEFECTICO DE LA VIOLENCIA PREVENCION DE LA VIOLENCIA COMUNIDAD SOCIAL •VIGILANCIA COMUNIDAD R/C AUMENTO DE LOS INDICADORES: ACTIVIDADES: PROBLEMAS SOCIALES( pandillaje) • Desarrollo de un programa de salud EVIDENCIADO • Promover la participación comunitaria POR • Organizar entrevistas con la comunidad ESCASA PARTICIPACION DE LA • Apoyo en la protección contra violencia COMUNIDAD
  • 40. INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN LA COMUNIDAD DIAGNOSTICO NOC NIC DISPOSICION PARA SALUD SOCIAL: • MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN MEJORAR EL INMUNIDAD VACUNACIÓN ESTADO DE INMUNIZACION INDICADORES: ACTIVIDADES: • Estado vacunal • Difundirel programa de según esquema de vacunación vacunación •Desarrollar seguimiento de niños que no asisten al programa • Satisfacción de bienestar de la • Promover la vacunación regular salud • Organizar campañas de vacunación etc.
  • 41. DIAGNOSTICOS SUGERIDOS PARA COMUNIDAD • Déficit en la salud de la comunidad • Disposición para mejorar el autocuidado • Disposición para mejorar el bienestar • Contaminación • Riesgo de contaminación • Disposición para mejorar el estado de inmunización • Disposición para mejorar la toma de decisiones • Sedentarismo • Deterioro de la religiosidad • Riesgo de deterioro de la religiosidad
  • 42. DIAGNOSTICOS SUGERIDOS PARA COMUNIDAD • Disposición para mejorar la religiosidad • Afrontamiento ineficaz de la comunidad • Mantenimiento inefectivo de la salud • Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad • Conocimientos deficientes • Disposición para mejorar el conocimiento • Deterioro de la comunicación verbal
  • 43. DIAGNOSTICOS SUGERIDOS PARA COMUNIDAD • Disposición para mejorar la comunicación • Afrontamiento inefectivo de la comunidad • Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad • Protección inefectiva de comunidad • Disposición para mejorar el bienestar espiritual de la comunidad • Sufrimiento espiritual • Riesgo de sufrimiento espiritual • Conflicto de decisiones
  • 44. IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE ENFERMERIA EN LA COMUNIDAD