SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Asignatura: PROCESOS INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Profesora: LIC. CONTRERAS BECERRIL TANIA
Alumna: GONZÁLEZ GERVASIO NORMA
1) Principales procesos de integración en Asia y Oceanía
APEC, ASEAN, ASEAN+3, AFTA y ANCZERTA.
APEC fue establecido en Australia, en noviembre de 1989, por
iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert
Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica
de las economías del Asía Pacífico.
MISIÓN DE LA APEC
1) Su misión es apoyar el crecimiento económico sostenible y
prosperidad en la región Asia-Pacífico.
2) Defender el libre y abierto comercio y la inversión, promoviendo y
acelerando la integración económica regional.
Los tres pilares/Objetivos que sustentan y orientan sus acciones
son:
1) La liberalización del comercio y la inversión en la región.
2) La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas
administrativas y burocráticas.
3) La cooperación económica y técnica para el desarrollo de
capacidades.
PRINCIPIOS DEL APECPRINCIPIOS DEL APEC
1) Voluntarismo:1) Voluntarismo: APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizaciónAPEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización
y facilitación del comercioy las inversiones. Este sistema se basa en las acciones quey facilitación del comercioy las inversiones. Este sistema se basa en las acciones que
las economías implementan de manera voluntaria.las economías implementan de manera voluntaria.
2) Regionalismo Abierto:2) Regionalismo Abierto: Las medidas de liberalización y facilitación que seLas medidas de liberalización y facilitación que se
desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a tercerosdesarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a terceros
países (Principio de no discriminación).países (Principio de no discriminación).
INSTRUMENTOS DEL APECINSTRUMENTOS DEL APEC
1) Plan de Acción Individual1) Plan de Acción Individual
2) Plan de Acción Colectivo2) Plan de Acción Colectivo
3) Cooperación Técnica y Económica3) Cooperación Técnica y Económica
http://www.apec.org/http://www.apec.org/
ASEAN
ASEAN es la unión de diez países situados en el sudeste
asiático, formado por: Brunei Darussalam;Camboya;
Indonesia;República Democrática
PopularLao;Malasia;Myanmar;Filipinas;Singapur;Tailand
ia y Vietnam
Fundada en 1967 por: Singapur, Indonesia, Filipinas,
Tailandia y Malasia.
Posteriormente se integran:Brunei (1984),Vietnam
(1995),Laos y Myanmar (1997) y Camboya (1999).
Inicialmente rol más político diplomático que comercial:
Bases para una diplomacia colectiva.Interlocución extra-
regional de alto nivel. Principio del consenso
OBJETIVOS DEL ASEAN
1) Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural
en la región a través de los esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y
asociación con el fin de fortalecer las bases de una comunidad próspera y
pacífica de Naciones del Sudeste Asiático.
2) Promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto por la justicia
y el imperio de la ley en las relaciones entre los países de la región y la
adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
3) Fomentar la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés
común en los ámbitos económico, social, cultural, técnico, científico y
administrativo.
4) Prestar asistencia a la otra en forma de servicios de formación y de
investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo.
AFTA
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE
ASIÁTICO.
AFTA (ASEAN Free Trade Asotiation).Lo conforman los 10 miembros de la ASEAN
(Asociación de Estados del Sudeste Asiático), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur,
Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. La ASEAN engloba a 400 millones
de personas y sus economías son las de crecimiento más rápido del mundo.
ANCZERTA
ACUERDO PARA EL ESTABLECIMINETO DE RELACIONES ECONÓMICAS MÁS
ESTRECHAS ENTRE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA.
A.NZ.C.E.R.T.A significan (Australia, New Zealand, Closer Economic Relations Trade
Agreement) que viene a ser: Acuerdo Comercial para unas relaciones mas estrechas entre
Australia y Nuvea Zelanda
El ANZCERTA es el acuerdo de libre comercio de Australia que lleva más tiempo en vigor.S
basa en una red de acuerdos bilaterales sobre varios aspectos, en particular la circulació
de personas, el reconocimiento mutuo de normas, la contratación pública y la aviación
Además, las importaciones procedentes de Nueva Zelandia no están sujetas a medida
antidumping.
El ANZCERTA concede acceso libre de derechos a los productos originarios de Nuev
Zelandia.
El comercio de servicios está abarcado por el Protocolo sobre Servicios del ANZCERTA; L
actual lista de inscripción de Australia incluye el transporte aéreo, el cabotaje, l
radiodifusión y televisión, los seguros a terceros y los servicios postales. Aunque e
ANZCERTA no tiene ningún capítulo dedicado específicamente a la inversión, ha facilitado l
cooperación bilateral. Actualmente se está negociando un Protocolo sobre Inversiones de
ANZCERTA. Australia es el tercer mayor inversor en Nueva Zelandia, mientras que Nuev
Zelandia es el séptimo inversor en Australia.
Es el acuerdo más exitoso y no impone barreras al exterior.
Cortina y Regalado (2004). Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico.
Resto de integración Asia y Oceanía
ASEAN +6
Acuerdo de Libre Comercio de los países de Asia del Este y Acuerdo de
Cooperación Económica del Sudeste Asiático.
Su objetivo principal es: Crear el mayor bloque económico y convertirse en una zona
económica independiente.
Lo conforman los países miembros de la:ASEAN + 3, más: - Australia,Nueva Zelandia e
India.Es el bloque Preferido por Japón debido a: por ser el gran eje comercial oriental,
incentivo al crecimiento del comercio e inversiones intrarregionales,integración de red
regional de producción: infraestructura regional y conectividad de la cadena de
suministro
SPARTECA
Acuerdo de Cooperación Económica y Comercio Regional del Pacífico Meridional
Firmado en 1980 y entró en vigor el 1 de enero de 1981.Lo conforman: Australia Nueva Zelandia
Islas Cook Fiji Kiribati Islas Marshall Micronesia Naurú Niue Papua Nueva Guinea Islas Salomón
Tonga Tuvalu Vanuatu Samoa.
Es un acuerdo comercial no recíproco en el que ofrecen acceso libre de aranceles y sin
restricciones Australia y Nueva Zelanda para productos específicos procedentes de los paíse
miembros insulares en desarrollo del Foro de las Islas del Pacífico.
SAARC
Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional
Se estableció el: 8 de diciembre de 1985 por los Jefes de Estado o de Gobierno de Afganistán
Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.
Países observadores: China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Irán, Mauricio, Australia
Myanmar y la Unión Europea.
Su objetivo es promover el bienestar de los pueblos del Asia meridional y mejorar su calidad de
vida a través del crecimiento económico acelerado, el comercio exterior, el progreso social y e
desarrollo cultural en la región y ofrece una plataforma para los pueblos del sur de Asia para
trabajar conjuntamente en un espíritu de amistad, confianza y comprensión para acelerar e
proceso de desarrollo económico y social en los Estados miembros.
2) El papel de la China en los procesos de integración
en Asia.
“China juega un papel muy importante en estos procesos, ya que por ejemplo, la capacidad de
gestión y el desarrollo de los recursos compartidos es un factor que promueve la confianza a
favor de la cooperación subregional con vecinos inmediatos, algunos de los cuales no son
miembros de la OMC; ejemplo de tal colaboración es la propuesta por instrumentarse a lo
largo del valle Lancajian río Mekong.”
Drysdale Peter, Drake-Brockman Jane (2002)
Desde los 90, China viene desarrollando una exitosa política de inserción en Asia-Pacífico a
través de los crecientes vínculos comerciales. En 1992, D. Xiaoping lanzó una estrategia de
desarrollo basada en la progresiva apertura de la economía china, con una inserción
creciente y pacífica en la comunidad internacional.
Los acuerdos con Rusia y el ingreso a la OMC, APEC en (1991) y al Asean en 1994, su
participación en el Grupo de los Tres (China, Japón y Corea del Sur), la formación de
Asean+3 en 2000, la suscripción del Acuerdo China Asean en 2001 y la firma en octubre de
2003 del Acuerdo de Cooperación y Amistad China-Asean.
China se resiste a la liberalización multilateral y prefiere simular la
liberalización con acuerdos regionales con sus vecinos, es decir, prefiere una
política subregional y como miembro de la APEC supone un marco para
facilitar elcomercio y las inversiones.
El papel de China es relevante debido a su extensión territorial con gran auge
en su mercado interno y externo,principal manufacturador regional con un
peso peso político a nivel global pues es la segunda economía mundial sólo
despúes de E.U. Con todo lo anterior China busca avanzar en la creación de un
polo de poder económico significativo en Asia-Pacífico que contribuya a
disminuir la influencia de Estados Unidos y generar gradualmente condiciones
de multipolaridad.
3) Implicaciones de la integración en Asia para la
Ronda de Doha
“De manera particular, la creación de nuevas reglas fuera del sistema de la OMC significa en
efecto que los países están renunciando a sus derechos ganados con dificultad en la OMC a
favor de acuerdos bilaterales especiales faltos de transparencia. Estos acontecimientos atacan
el corazón de la estructura de los derechos y obligaciones de la OMC; afectan negativamente la
instrumentación de las resoluciones y la capacidad de la OMC para fortalecer las reglas
obligatorias de solución de controversias, y dañan a la OMC al privarla de liderazgo en el
futuro. La revisión de estas reglas figura en la agenda de la Ronda de Doha. Si los miembros de
la OMC no valoran esta oportunidad, seguirá existiendo una merma en el crecimiento del
comercio mundial. La ronda de Doha proporciona una oportunidad única para todos los
miembros de la OMC a fin de que estimulen el surgimiento de una identidad regional en Asia
oriental.”
Drysdale Peter, Drake-Brockman Jane (2002)
La OMC, menciona que en la cooperación económica, existen implicaciones
en el comercio, el cual se plantea en la Ronda de Doha.
El sistema actual de la ronda de Doha, sigue paralizado, y el creciente proteccionismo
comercial, están empujando a los países asiáticos a reforzar la cooperación económica
mutua. “La liberalización comercial regional se está volviendo cada vez más importante
entre las naciones asiáticas.Se plantea igualar los principios planteados por la OMC
con la de los acuerdos regional o bilaterales que se establezcan,
mediante:Transparencia en las reglas,integrales,mínima desviación del comercio y las
inversiones,obligaciones que no dañen los derechos de la OMC y las multirateralizales.
Asimismo tienen retos como: Reducir divisiones entre los países de la región,combate
de la pobreza en la zonastabilidad financieraseguridad energética,migración a través de
las fronteras y diversidad de normas de gobernabilidad.
La ronda Doha, busca ayudar a los mercados emergentes para prosperar a través de
tarifas más bajas, que se ha quedado estancada desde su lanzamiento en 2001 debido a
que los países desarrollados ( Estados Unidos y la UE) han lanzado medidas
proteccionistas contra los mercados emergentes. Ello trae demora en la obtención de las
ganancias económicas derivadas de la liberación mundial, más que de la regional.
DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN (2002) Integración regional en Asia
Oriental y la Ronda de Doha. En: Revista Comercio Exterior, Vol.52, No.12
Diciembre de 2002, MÉXICO: BANCOMEXT
4) La integración financiera en Asia-Pacífico
La integración financiera se basa en acuerdos y de cooperación.
"La integración financiera en la región Asia-Pacífico va de la mano con los procesos de
integración que se han gestado en dicha región, pero cobran particular importancia cuando
casos como la ASEAN crean un Área de Inversión común como el AIA" (Cortina & Regalado
2004).
OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN ASIA-PACÍFICO:
1) Reducir las diferencias en términos de flujos financieros y productividad.
2) Desarrollo de pocas instituciones.
3) Acuerdos en menor grado de vinculación entre los miembros
4) Sincronía entre apertura comercial y políticas de integración económica.
5) Desarrollo de proceso no homogéneos.
6) Liberalización comercial con cooperación económica y técnica entre los miembros de
forma gradual
7) Combinación entre factores de producción y procesos productivos para potencializar el
área de integración.
Las inversiones de la región Asía-Pacífico se centra particularmente en China.
La Iniciativa de Chiang Mai: Tiene como objetivo principal la de “facilitar la liquidez de los
países del área, al establecer un sistema de intercambio de monedas y la unión de las reservas
internacionales de los miembros de la ASEAN con sus principales socios de diálogo” (Cortina &
Regalado, 2004).
Ejemplo de la iniciativa de Chiang Mai es:
La ASEAN+3 Es un esquema de cooperación financiera.→
El Asia Pacifico en la llamada Cuenca del Pacifico, comprende a las economías mas
dinámicas del mundo como son los del lado asiático, pero también incluye el lado americano,
donde algunos países como el Perú están mostrando un crecimiento acelerado en los
últimos años.
Un organismo representativo de esta región es el APEC o el foro de Cooperación Económica
Asia Pacifico, que se han propuesto una liberalización de la inversiones en la región para los
países desarrollados como aquellos en desarrollo. En la APEC a pesar de los avances que ha
logrado financieramente no ha sido suficiente para enfrentar a las crisis '97 y en el 2003 en
el estallido del SARS.
5) Otros casos procesos de integración: Asia
Central y Medio Oriente
1) ASIA CENTRAL:
En el período post-soviético repúblicas de Asia Central han sido co-fundadores de las
organizaciones regionales, entre ellas organizaciones de Asia Central de Cooperación ( CACO ),
la Comunidad Económica Euroasiática ( CEEA ) , Comunidad de Estados Independientes ( CEI)
y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO ) , pero su eficacia es diferente.
CACO
"La Central Asia Cooperation Organization"
Desde el comienzo de 1990 los estados de Asia Central han buscado un nuevo modelo de
desarrollo e integración, tienen problemas sociales, económicos , ambientales y políticas
comunes y la cooperación es necesaria para resolver estos problemas. El proceso de
cooperación entre los Estados de Asia Central se inició en 1994 cuando los presidentes de
Kazajstán y Uzbekistán firmaron un tratado de crear un espacio económico común entre los
dos países. Más tarde Kirguistán y Tayikistán se unieron a ellos , y en 1998 esta cooperación
fue nombrado el Foro Económico de Asia Central. En febrero de 2002, la Organización de
Cooperación de Asia Central fue creado oficialmente en la reunión de los presidentes de
Kazajstán , Kirguistán , Uzbekistán y Tayikistán.Se fusionó con la Eurasec en 2005.
5) Otros casos procesos de integración: Asia
Central y Medio Oriente
1) ASIA CENTRAL:
En el período post-soviético repúblicas de Asia Central han sido co-fundadores de las
organizaciones regionales, entre ellas organizaciones de Asia Central de Cooperación ( CACO ),
la Comunidad Económica Euroasiática ( CEEA ) , Comunidad de Estados Independientes ( CEI)
y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO ) , pero su eficacia es diferente.
CACO
"La Central Asia Cooperation Organization"
Desde el comienzo de 1990 los estados de Asia Central han buscado un nuevo modelo de
desarrollo e integración, tienen problemas sociales, económicos , ambientales y políticas
comunes y la cooperación es necesaria para resolver estos problemas. El proceso de
cooperación entre los Estados de Asia Central se inició en 1994 cuando los presidentes de
Kazajstán y Uzbekistán firmaron un tratado de crear un espacio económico común entre los
dos países. Más tarde Kirguistán y Tayikistán se unieron a ellos , y en 1998 esta cooperación
fue nombrado el Foro Económico de Asia Central. En febrero de 2002, la Organización de
Cooperación de Asia Central fue creado oficialmente en la reunión de los presidentes de
Kazajstán , Kirguistán , Uzbekistán y Tayikistán.Se fusionó con la Eurasec en 2005.
La Comunidad Económica Euroasiática (CEEA o CEEA)
Se originó a partir de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de la Unión Aduanera
de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia, el 29 de marzo de 1996.
El Tratado sobre el establecimiento de la Comunidad Económica de Eurasia fue firmado e
10 de octubre de 2000, en Astana capital de Kazajstán por los presidentes Alexander
Lukashenko de Bielorrusia, Nursultan Nazarbayev de Kazajstán, Askar Akayev de Kirguistán
Vladimir Putin de Rusia y Emomali Rakhmonov de Tayikistán.
El 7 de octubre de 2005 se decidió entre los Estados miembros de que Uzbekistán se uniría
Libertad de circulación y sin exigencia de visado se ha implementado entre los miembros. Un
espacio económico común para la comunidad se puso en marcha el 1 de enero de 2010. La
Comisión Económica de Eurasia es el organismo regulador para el Espacio Económico
Euroasiático Comunidad Económica Común y la Unión Aduanera de Bielorrusia, Kazajstán y
Rusia
Kharas, H. (2008)
La Central Asia Regional Economic Cooperation Initiative (Carec)
La visión del programa a largo plazo es buenos vecinos, buenos socios y buenos prospectos .
Es una asociación formada por 10 países ( Afganistán, Azerbaiyán , Kazajstán, República
Kirguisa , Mongolia , Pakistán , República Popular de China, Tayikistán, Turkmenistán y
Uzbekistán ) , apoyados por 6 instituciones multilaterales para promover el desarrollo a
través de la cooperación , lo que lleva a un crecimiento acelerado y la reducción de la
pobreza.
Con la rápida expansión de la economía de la República Popular de China y Japón , al este, la
Federación de Rusia al norte, y la India y Pakistán hacia el sur, hay una oportunidad sin
precedentes para que los países del CAREC para emerger como un centro de negocios y
comercio, lograr mayores niveles de crecimiento económico y reducir la pobreza .
CAREC ayuda a Asia Central y sus vecinos se dan cuenta de su importante potencial de
promover la cooperación regional en cuatro áreas prioritarias : transporte ; Facilitación del
Comercio; Energía, y de Comercio .
La Comunidad de Estados Independientes ( CIS ).
Es una organización regional cuyos países participantes son ex repúblicas soviéticas , que se
forman durante la desintegración de la Unión Soviética.
El CIS es una asociación informal de estados. Aunque el CIS tiene pocos poderes
supranacionales , es destinado a ser algo más que una organización puramente simbólica ,
que posee nominalmente coordinación poderes en el ámbito del comercio , las finanzas, la
legislación, y la seguridad. También ha promovido la cooperación en la prevención de la
delincuencia transfronteriza . Algunos de los miembros de la CEI han establecido la
Comunidad Económica de Eurasia , con el objetivo de crear un mercado común.
Collective Security Treaty Organization (CSTO)
Tratado de Seguridad Colectiva
Es una alianza militar intergubernamental que se firmó el 15 de mayo de 1992 en 1992 , seis
estados post- soviéticos que pertenecen a la Comunidad de Estados Independientes - Rusia,
Armenia, Kazajstán , Kirguistán , Tayikistán y Uzbekistán - la firma del Tratado de Seguridad
Colectiva . Otros tres estados- Azerbaiyán, Belarús y Georgia- firmado el próximo año y el
tratado post- soviéticos entraron en vigor en 1994 . Cinco años más tarde , seis de los nueve
para todos menos Azerbaiyán , Georgia y Uzbekistán acordado renovar el tratado cinco años
más, y en 2002 los seis acordaron formalmente para crear la Organización del Tratado de
Seguridad Colectiva como una alianza militar. Uzbekistán se reincorporó a la OTSC en 2005 ,
pero se retiró en 2012.
Organización de Cooperación Económica
La Organización de Cooperación Económica (OCE ) es una organización
intergubernamental que participan siete países asiáticos y tres de Eurasia , que forma parte
de la Unión del Sur - Asia central .
Es una plataforma para discutir formas de mejorar el desarrollo y la promoción del
comercio y las oportunidades de inversión. La ECO es una organización ad hoc conforme a
la Carta de las Naciones Unidas . El objetivo común es establecer un mercado único de
bienes y servicios , al igual que la Unión Europea., la secretaría de la OCE y servicios
culturales se encuentran en Teherán , su oficina económica está en Turquía y su oficina
científica se encuentra en Pakistán.La organización fue fundada por Turquía, Irán y
Pakistán. Carta de ECO se firmó el 15 de marzo de 1995 en Islamabad , Pakistán.
CEI y SCO
Los ex repúblicas soviéticas también se convirtieron en miembros fundadores de la
Comunidad de Estados Independientes ( CEI) Unidos durante la reunión celebrada en
Alma- Ata , el 21 de diciembre de 1991. Representantes de los Estados miembros de la CEI
se reúnen regularmente para discutir económica, militar , política y temas sociales de
interés común . Más de 2.000 acuerdos sobre diversos aspectos de las relaciones intra - CEI
se han firmado , pero la mayoría de estos acuerdos sólo existen en el papel. Pero la falta de
un propósito claro , y las diferentes percepciones por parte de sus miembros, todos ellos
han puesto en duda la viabilidad futura de la CEI como una entidad supranacional.
El proceso se inició en 1996 y en una reunión en Shanghai el 15 de junio de 2001 se fundó
países la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS ) y Uzbekistán también se unió
a la organización.
Durante la reunión, los presidentes firmaron una declaración estableciendo la OCS y la
"Convención de Shanghai para combatir el terrorismo , el separatismo y el extremismo " .
En una cumbre en San Petersburgo en junio de 2002 , los líderes de la OCS decidieron crear
una secretaría en Beijing. Durante la cumbre de la OCS en Tashkent en junio de 2004 un
centro de lucha contra el terrorismo fue inaugurado oficialmente en Tashkent. India, Irán ,
Mongolia y Pakistán recibieron el estatuto de observador en la SCO . Sin embargo, hay
algunos problemas en la SCO , proyectos mayoritarios patrocinadoras por la inversión china
pero Rusia y Kazajistán tienen también el potencial de inversión y podrían participar más
activamente en la OCS . Es necesario adoptar la regulación de nuevos miembros y el
desarrollo de la futura cooperación multilateral con diferentes organizaciones regionales e
internacionales, como la ONU , la OTAN , la OSCE y otros. En el futuro , la OCS deben más
amplias de sus actividades en la economía , el transporte, humanitario y otros campos.
Egipto - 22 de marzo, 1945 (Fundador)
(suspendido, 1979-1989)
Iraq - 22 de marzo, 1945 (Fundador)
.Jordania (como Transjordania entre 1945-
1949) - 22 de marzo, 1945 (Fundador)
Líbano - 22 de marzo, 1945 (Fundador)
Arabia Saudí - 22 de marzo, 1945 (Fundador)
Siria - 22 de marzo, 1945 (Fundador)
Yemen del Norte - 5 de mayo, 1945
(Fundador), desde 1990 como Yemen
Yemen 1967-1990 (fusión con Yemen del
Norte)
- 9 de enero, 1956
Marruecos - 1 de octubre, 1958
Túnez - 1 de octubre, 1958
Kuwait - 20 de julio, 1961
Argelia - 16 de agosto, 1962
Emiratos Árabes Unidos - 12 de junio, 1971
Bahrein - 11 de septiembre, 1971
Qatar - 11 de septiembre, 1971
Omán - 29 de septiembre, 1971
Mauritania - 26 de noviembre, 1973
Somalia - 14 de febrero, 1974
Palestina - 9 de septiembre, 1976
(representada por la OLP)
Djibouti - 18 de diciembre, 1977
Comores - 20 de noviembre, 1993LibiaSudán
2) MEDIO ORIENTE
MIEMBROS DE LA LIGA ÁRABE Y FECHA DE SU ADMISIÓN
La Liga de Estados Árabes o simplemente Liga Árabe: E s una organización que agrupa a
los Estados árabes
Fundada el 22 de marzo de 1945, Su objetivo principal es:
Servir el bien común de todos los países árabes, asegurar mejores condiciones para todos
los países árabes, garantizar el futuro de todos los países árabes y cumplir los deseos y
expectativas de todos los países arabes.
Su diferencia con otras organizaciones como la Unión Europea es que no ha conseguido un
grado importante de integración regional y en que la organización no mantiene relaciones
directas con los ciudadanos de sus Estados-miembro.
La carta fundacional de la Liga Árabe declara que coordinará asuntos económicos,
incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. La sede permanente
(Secretaría General) de la Liga se encuentra en El Cairo, Egipto. Salvo entre 1979-1989 que
estuvo ubicada en Túnez.
En su carta fundacional, la Liga Árabe fija como sus objetivos iniciales los de conseguir que
el resto de estados árabes que aun se encuentran colonizados por países europeos se
independicen y que en el protectorado británico de Palestina, la minoría judía no cree el
estado de Israel. También especifica que no se trata de una Unión de estados ni de una
Federación, sino una Liga en la que todos los estados soberanos mantienen una total
independencia.
Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)
Es un bloque comercial que incluye a los Emiratos Árabes Unidos, el Reino de Bahréin, e
reino de Arabia Saudita, el Sultanato de Omán, el Estado de Qatar, el Estado de Kuwait. E
principal objetivo es la realización de un mercado común.
Los objetivos básicos del Consejo de Cooperación del Golfo son:
La coordinación, la integración y la conexión entre sus Estados miembros en todos los
ámbitos (comercio exterior, Inversiones...), el fortalecimiento de los vínculos entre sus
pueblos, la formulación de normas similares (economía, finanzas Internacionales, Comercio
Exterior, aduanas, turismo, legislación internacional, administración, fomentar el progreso
científico y técnico en la industria, la minería, la agricultura, los recursos hídricos y de los
animales, la creación de centros de investigación científica, y el fomento de la cooperación
del sector privado.
Asimismo tiene Tratados de Libre Comercio con: China, Corea, Australia, Asociación
Europea de Libre Comercio, Nueva Zelanda, Tailandia.
*Unión Europea - Consejo de Cooperación del Golfo
*India - Consejo de Cooperación del Golfo
*El Consejo de Cooperación del Golfo tiene un Tratado de Libre Comercio con Mercosur.
(Meneses, 2009)
6) Retos en la integración de Asia-Pacífico
Miembros de la APEC:
Continente Americano: Estados Unidos, Canadá, México, Chile y Perú.
Continente Asiático: Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur (tigres asiáticos);
Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei China, Vietnam y Rusia.
Oceanía: Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda.
El Asia-Pacifico reúne a las economías mas grandes y dinámicas del mundo.El
océano Pacífico cubre un 30% de la superficie de la tierra y es mayor que el total
de la superficie terrestre.En esta región es donde se ha dado una creciente
revolución tecnológica impulsada por: la aplicación sistemática y cuantiosa de
energía no-humana a los procesos productivos y por la ampliación acelerada de
la capacidad humana para procesar información y la capacidad de producción de
nuevos conocimientos.
Frente a este panorama del mundo, los países del Este de Asia, miembros de la
cuenca del Pacífico, consolidaron sus altas tasas de crecimiento económico,
comenzando a incrementar su capacidad de producción y comercialización a nivel
mundial.
RETOS:
1) El desplazamiento hacia el norte plantea un reto especial para el suroeste asiático.Las
grandes metrópolis del suroeste de Asia su proceso de urbanización es extenso y rápido en
la mayor parte de los países.
2) Asia oriental todavía se enfrenta a las cuestiones estratégicas de cómo reducir la
divisiones entre los países de la región. Asean muestra lo difícil que resulta para los países
de distintos niveles de ingreso y estructura económica integrarse en forma profunda.
3) Definir los principios de apertura para la inversión de forma leal.
4) Optimizar la propiedad intelectual de los participantes de los grupos de trabajo.
5) Éxito en la planeación financiera y promoción de APEC.
6) Estandarizar la canasta de bienes comerciados, con normas y leyes.
7) Incrementar las exportaciones.
8) Órganos de control internacional en materia de comercio exterior.
9) Bases de datos internacionales.
10) SOLUCIONAR PROBLEMAS DE:
a) Estandarización de los medios de telecomunicaciones por las diferencias de desarrollo de
cada país.
b)La desregulación de iniciativas de políticas comerciales (dumping).
c)Falta de actualización en la situación económica de los países para el desarrollo
sostenible.
d) Alta dependencia de países clave en la comercialización de productos por parte de países
emergentes.
Es importante que sus grupos de trabajo y comités busquen la forma de corregir las
políticas económicas y de desarrollo entre los integrantes, de lograrlo sería más fácil
concretar la apertura comercial y financiera del 2010 y el 2020.De lo contrario, la
liberalización comercial y financiera en su totalidad causarán estragos en los
proyectos de desarrollo del gobierno de cada nación.
Kharas, H (2008: 3)
REFERENCIAS
http://www.apec.org/
ASEAN. (2009). Association of Southeast Asian Nations
Cortina y Regalado (2004). Características y tendencias de la integración
económica en Asia-Pacífico.
Drysdale Peter, Drake-Brockman Jane (2002)
DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN (2002) Integración regional en Asia
Oriental y la Ronda de Doha. En: Revista Comercio Exterior, Vol.52, No.12
Diciembre de 2002, MÉXICO: BANCOMEXT
Kharas, H. (2008)
Meneses, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
Brayan Conde Chire
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalpoliticaregional
 
APEC
APECAPEC
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurhector peña
 
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalBloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Moni_Coro
 
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MECDIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
Kevin Louis Castro
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
rosmel huamani chañi
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
Banco de Crédito BCP
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosurbalzanmc
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
RobertoMojica09
 
APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico
APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico
APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico
Duoc UC
 
SPARTECA
SPARTECASPARTECA
SPARTECA
Paula Ocampo
 
Semana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comercialesSemana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comerciales
aperalesm
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Daniel Llerena
 
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y EfectosIntegracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Jackson Marquez
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscalesESPAE
 
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
Daniel Ruiz
 
Integracion Economica
Integracion EconomicaIntegracion Economica
Integracion Economicaprofericardo
 

La actualidad más candente (20)

NAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEANNAFTA Y ASEAN
NAFTA Y ASEAN
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regional
 
APEC
APECAPEC
APEC
 
CARICOM
CARICOMCARICOM
CARICOM
 
Presentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosurPresentacion powerpoint mercosur
Presentacion powerpoint mercosur
 
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregionalBloques intercontinentales y organismos de integración interregional
Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional
 
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MECDIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Bloques Económicos
Bloques EconómicosBloques Económicos
Bloques Económicos
 
Bloques económicos
Bloques económicosBloques económicos
Bloques económicos
 
Presentación mercosur
Presentación mercosurPresentación mercosur
Presentación mercosur
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico
APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico
APEC - Foro de Cooperación economica Asia Pacifico
 
SPARTECA
SPARTECASPARTECA
SPARTECA
 
Semana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comercialesSemana1día3 bloques comerciales
Semana1día3 bloques comerciales
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y EfectosIntegracion  Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
Integracion Latinoamericana Costes, Beneficios y Efectos
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscales
 
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica1 fundamentos sobre el significado de integración económica
1 fundamentos sobre el significado de integración económica
 
Integracion Economica
Integracion EconomicaIntegracion Economica
Integracion Economica
 

Destacado

Almacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmap
Almacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmapAlmacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmap
Almacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmap
UNAM
 
Cuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones movilesCuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones moviles
Pablo Miguel García García
 
Unión Norteamericana
Unión NorteamericanaUnión Norteamericana
Unión Norteamericana
Ulises Primero
 
Plan de gestión de recursos humanos
Plan de gestión de recursos humanosPlan de gestión de recursos humanos
Plan de gestión de recursos humanos
SGI_UNC
 

Destacado (7)

Almacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmap
Almacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmapAlmacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmap
Almacenamiento y gestión de recursos de aprendizaje.cmap
 
Cuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones movilesCuestionario aplicaciones moviles
Cuestionario aplicaciones moviles
 
Unión Norteamericana
Unión NorteamericanaUnión Norteamericana
Unión Norteamericana
 
Asean 2
Asean 2Asean 2
Asean 2
 
Plan de gestión de recursos humanos
Plan de gestión de recursos humanosPlan de gestión de recursos humanos
Plan de gestión de recursos humanos
 
Asean 2013
Asean 2013Asean 2013
Asean 2013
 
IntegracióN Europea
IntegracióN EuropeaIntegracióN Europea
IntegracióN Europea
 

Similar a Integración, asia oceanía

Actividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaActividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaramonlcunam
 
Actividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaActividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaramonlcunam
 
ASEAN_exposicion.ppt
ASEAN_exposicion.pptASEAN_exposicion.ppt
ASEAN_exposicion.ppt
AdnaPelaez
 
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAYEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
GreciaYurasiWillissR
 
Apec
ApecApec
Presentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economicoPresentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economico
Daniel Platero
 
Presentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economicoPresentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economico
Daniel Platero
 
Enfasis exposicion
Enfasis exposicionEnfasis exposicion
Enfasis exposicion
Benjamin Alvarado
 
Ponencia Apec
Ponencia ApecPonencia Apec
Ponencia Apec
vant
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORyomilinda
 
Diapositiva apec
Diapositiva apecDiapositiva apec
Diapositiva apec
DelciPaxi
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Michelle Mústiga Ríos
 
Intercambio de productos entre Asia y américa en
Intercambio de productos entre Asia y américa enIntercambio de productos entre Asia y américa en
Intercambio de productos entre Asia y américa enGemmaanton
 
Acuerdo APEC
Acuerdo APECAcuerdo APEC
Acuerdo APEC
Alexander Cueto
 
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.pptASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
VISIONDECENTRO
 
La apec
La apecLa apec
La apec
cesar huayapa
 
APEC: Cooperación Económica Asia Pacífico
APEC: Cooperación Económica Asia PacíficoAPEC: Cooperación Económica Asia Pacífico
APEC: Cooperación Económica Asia Pacífico
Miguel Cruz Martínez
 
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
HECTOR PUMAREJO
 

Similar a Integración, asia oceanía (20)

Actividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaActividad 7 realizada
Actividad 7 realizada
 
Actividad 7 realizada
Actividad 7 realizadaActividad 7 realizada
Actividad 7 realizada
 
ASEAN_exposicion.ppt
ASEAN_exposicion.pptASEAN_exposicion.ppt
ASEAN_exposicion.ppt
 
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAYEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN LA DOCTRINA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO Y URUGUAY
 
Apec
ApecApec
Apec
 
Presentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economicoPresentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economico
 
Presentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economicoPresentaccion bloque economico
Presentaccion bloque economico
 
Enfasis exposicion
Enfasis exposicionEnfasis exposicion
Enfasis exposicion
 
Ponencia Apec
Ponencia ApecPonencia Apec
Ponencia Apec
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
Apec
ApecApec
Apec
 
Diapositiva apec
Diapositiva apecDiapositiva apec
Diapositiva apec
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Intercambio de productos entre Asia y américa en
Intercambio de productos entre Asia y américa enIntercambio de productos entre Asia y américa en
Intercambio de productos entre Asia y américa en
 
Acuerdo APEC
Acuerdo APECAcuerdo APEC
Acuerdo APEC
 
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.pptASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
 
La apec
La apecLa apec
La apec
 
APEC: Cooperación Económica Asia Pacífico
APEC: Cooperación Económica Asia PacíficoAPEC: Cooperación Económica Asia Pacífico
APEC: Cooperación Económica Asia Pacífico
 
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
COMERCIO INTERNACIONAL .FASCÍCULO 5
 
La integración económica
La integración económicaLa integración económica
La integración económica
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Integración, asia oceanía

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Asignatura: PROCESOS INTEGRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN Profesora: LIC. CONTRERAS BECERRIL TANIA Alumna: GONZÁLEZ GERVASIO NORMA 1) Principales procesos de integración en Asia y Oceanía APEC, ASEAN, ASEAN+3, AFTA y ANCZERTA.
  • 2. APEC fue establecido en Australia, en noviembre de 1989, por iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la creciente interdependencia económica de las economías del Asía Pacífico. MISIÓN DE LA APEC 1) Su misión es apoyar el crecimiento económico sostenible y prosperidad en la región Asia-Pacífico. 2) Defender el libre y abierto comercio y la inversión, promoviendo y acelerando la integración económica regional. Los tres pilares/Objetivos que sustentan y orientan sus acciones son: 1) La liberalización del comercio y la inversión en la región. 2) La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas. 3) La cooperación económica y técnica para el desarrollo de capacidades.
  • 3. PRINCIPIOS DEL APECPRINCIPIOS DEL APEC 1) Voluntarismo:1) Voluntarismo: APEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizaciónAPEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del comercioy las inversiones. Este sistema se basa en las acciones quey facilitación del comercioy las inversiones. Este sistema se basa en las acciones que las economías implementan de manera voluntaria.las economías implementan de manera voluntaria. 2) Regionalismo Abierto:2) Regionalismo Abierto: Las medidas de liberalización y facilitación que seLas medidas de liberalización y facilitación que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a tercerosdesarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a terceros países (Principio de no discriminación).países (Principio de no discriminación). INSTRUMENTOS DEL APECINSTRUMENTOS DEL APEC 1) Plan de Acción Individual1) Plan de Acción Individual 2) Plan de Acción Colectivo2) Plan de Acción Colectivo 3) Cooperación Técnica y Económica3) Cooperación Técnica y Económica http://www.apec.org/http://www.apec.org/
  • 4. ASEAN ASEAN es la unión de diez países situados en el sudeste asiático, formado por: Brunei Darussalam;Camboya; Indonesia;República Democrática PopularLao;Malasia;Myanmar;Filipinas;Singapur;Tailand ia y Vietnam Fundada en 1967 por: Singapur, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia. Posteriormente se integran:Brunei (1984),Vietnam (1995),Laos y Myanmar (1997) y Camboya (1999). Inicialmente rol más político diplomático que comercial: Bases para una diplomacia colectiva.Interlocución extra- regional de alto nivel. Principio del consenso
  • 5. OBJETIVOS DEL ASEAN 1) Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región a través de los esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación con el fin de fortalecer las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste Asiático. 2) Promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto por la justicia y el imperio de la ley en las relaciones entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. 3) Fomentar la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común en los ámbitos económico, social, cultural, técnico, científico y administrativo. 4) Prestar asistencia a la otra en forma de servicios de formación y de investigación en los ámbitos educativo, profesional, técnico y administrativo.
  • 6.
  • 7. AFTA ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO. AFTA (ASEAN Free Trade Asotiation).Lo conforman los 10 miembros de la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. La ASEAN engloba a 400 millones de personas y sus economías son las de crecimiento más rápido del mundo. ANCZERTA ACUERDO PARA EL ESTABLECIMINETO DE RELACIONES ECONÓMICAS MÁS ESTRECHAS ENTRE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA. A.NZ.C.E.R.T.A significan (Australia, New Zealand, Closer Economic Relations Trade Agreement) que viene a ser: Acuerdo Comercial para unas relaciones mas estrechas entre Australia y Nuvea Zelanda
  • 8. El ANZCERTA es el acuerdo de libre comercio de Australia que lleva más tiempo en vigor.S basa en una red de acuerdos bilaterales sobre varios aspectos, en particular la circulació de personas, el reconocimiento mutuo de normas, la contratación pública y la aviación Además, las importaciones procedentes de Nueva Zelandia no están sujetas a medida antidumping. El ANZCERTA concede acceso libre de derechos a los productos originarios de Nuev Zelandia. El comercio de servicios está abarcado por el Protocolo sobre Servicios del ANZCERTA; L actual lista de inscripción de Australia incluye el transporte aéreo, el cabotaje, l radiodifusión y televisión, los seguros a terceros y los servicios postales. Aunque e ANZCERTA no tiene ningún capítulo dedicado específicamente a la inversión, ha facilitado l cooperación bilateral. Actualmente se está negociando un Protocolo sobre Inversiones de ANZCERTA. Australia es el tercer mayor inversor en Nueva Zelandia, mientras que Nuev Zelandia es el séptimo inversor en Australia. Es el acuerdo más exitoso y no impone barreras al exterior. Cortina y Regalado (2004). Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico.
  • 9. Resto de integración Asia y Oceanía ASEAN +6 Acuerdo de Libre Comercio de los países de Asia del Este y Acuerdo de Cooperación Económica del Sudeste Asiático. Su objetivo principal es: Crear el mayor bloque económico y convertirse en una zona económica independiente. Lo conforman los países miembros de la:ASEAN + 3, más: - Australia,Nueva Zelandia e India.Es el bloque Preferido por Japón debido a: por ser el gran eje comercial oriental, incentivo al crecimiento del comercio e inversiones intrarregionales,integración de red regional de producción: infraestructura regional y conectividad de la cadena de suministro
  • 10. SPARTECA Acuerdo de Cooperación Económica y Comercio Regional del Pacífico Meridional Firmado en 1980 y entró en vigor el 1 de enero de 1981.Lo conforman: Australia Nueva Zelandia Islas Cook Fiji Kiribati Islas Marshall Micronesia Naurú Niue Papua Nueva Guinea Islas Salomón Tonga Tuvalu Vanuatu Samoa. Es un acuerdo comercial no recíproco en el que ofrecen acceso libre de aranceles y sin restricciones Australia y Nueva Zelanda para productos específicos procedentes de los paíse miembros insulares en desarrollo del Foro de las Islas del Pacífico. SAARC Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional Se estableció el: 8 de diciembre de 1985 por los Jefes de Estado o de Gobierno de Afganistán Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Países observadores: China, Japón, República de Corea, Estados Unidos, Irán, Mauricio, Australia Myanmar y la Unión Europea. Su objetivo es promover el bienestar de los pueblos del Asia meridional y mejorar su calidad de vida a través del crecimiento económico acelerado, el comercio exterior, el progreso social y e desarrollo cultural en la región y ofrece una plataforma para los pueblos del sur de Asia para trabajar conjuntamente en un espíritu de amistad, confianza y comprensión para acelerar e proceso de desarrollo económico y social en los Estados miembros.
  • 11. 2) El papel de la China en los procesos de integración en Asia. “China juega un papel muy importante en estos procesos, ya que por ejemplo, la capacidad de gestión y el desarrollo de los recursos compartidos es un factor que promueve la confianza a favor de la cooperación subregional con vecinos inmediatos, algunos de los cuales no son miembros de la OMC; ejemplo de tal colaboración es la propuesta por instrumentarse a lo largo del valle Lancajian río Mekong.” Drysdale Peter, Drake-Brockman Jane (2002) Desde los 90, China viene desarrollando una exitosa política de inserción en Asia-Pacífico a través de los crecientes vínculos comerciales. En 1992, D. Xiaoping lanzó una estrategia de desarrollo basada en la progresiva apertura de la economía china, con una inserción creciente y pacífica en la comunidad internacional. Los acuerdos con Rusia y el ingreso a la OMC, APEC en (1991) y al Asean en 1994, su participación en el Grupo de los Tres (China, Japón y Corea del Sur), la formación de Asean+3 en 2000, la suscripción del Acuerdo China Asean en 2001 y la firma en octubre de 2003 del Acuerdo de Cooperación y Amistad China-Asean.
  • 12. China se resiste a la liberalización multilateral y prefiere simular la liberalización con acuerdos regionales con sus vecinos, es decir, prefiere una política subregional y como miembro de la APEC supone un marco para facilitar elcomercio y las inversiones. El papel de China es relevante debido a su extensión territorial con gran auge en su mercado interno y externo,principal manufacturador regional con un peso peso político a nivel global pues es la segunda economía mundial sólo despúes de E.U. Con todo lo anterior China busca avanzar en la creación de un polo de poder económico significativo en Asia-Pacífico que contribuya a disminuir la influencia de Estados Unidos y generar gradualmente condiciones de multipolaridad.
  • 13. 3) Implicaciones de la integración en Asia para la Ronda de Doha “De manera particular, la creación de nuevas reglas fuera del sistema de la OMC significa en efecto que los países están renunciando a sus derechos ganados con dificultad en la OMC a favor de acuerdos bilaterales especiales faltos de transparencia. Estos acontecimientos atacan el corazón de la estructura de los derechos y obligaciones de la OMC; afectan negativamente la instrumentación de las resoluciones y la capacidad de la OMC para fortalecer las reglas obligatorias de solución de controversias, y dañan a la OMC al privarla de liderazgo en el futuro. La revisión de estas reglas figura en la agenda de la Ronda de Doha. Si los miembros de la OMC no valoran esta oportunidad, seguirá existiendo una merma en el crecimiento del comercio mundial. La ronda de Doha proporciona una oportunidad única para todos los miembros de la OMC a fin de que estimulen el surgimiento de una identidad regional en Asia oriental.” Drysdale Peter, Drake-Brockman Jane (2002) La OMC, menciona que en la cooperación económica, existen implicaciones en el comercio, el cual se plantea en la Ronda de Doha.
  • 14. El sistema actual de la ronda de Doha, sigue paralizado, y el creciente proteccionismo comercial, están empujando a los países asiáticos a reforzar la cooperación económica mutua. “La liberalización comercial regional se está volviendo cada vez más importante entre las naciones asiáticas.Se plantea igualar los principios planteados por la OMC con la de los acuerdos regional o bilaterales que se establezcan, mediante:Transparencia en las reglas,integrales,mínima desviación del comercio y las inversiones,obligaciones que no dañen los derechos de la OMC y las multirateralizales. Asimismo tienen retos como: Reducir divisiones entre los países de la región,combate de la pobreza en la zonastabilidad financieraseguridad energética,migración a través de las fronteras y diversidad de normas de gobernabilidad. La ronda Doha, busca ayudar a los mercados emergentes para prosperar a través de tarifas más bajas, que se ha quedado estancada desde su lanzamiento en 2001 debido a que los países desarrollados ( Estados Unidos y la UE) han lanzado medidas proteccionistas contra los mercados emergentes. Ello trae demora en la obtención de las ganancias económicas derivadas de la liberación mundial, más que de la regional. DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN (2002) Integración regional en Asia Oriental y la Ronda de Doha. En: Revista Comercio Exterior, Vol.52, No.12 Diciembre de 2002, MÉXICO: BANCOMEXT
  • 15. 4) La integración financiera en Asia-Pacífico La integración financiera se basa en acuerdos y de cooperación. "La integración financiera en la región Asia-Pacífico va de la mano con los procesos de integración que se han gestado en dicha región, pero cobran particular importancia cuando casos como la ASEAN crean un Área de Inversión común como el AIA" (Cortina & Regalado 2004). OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA EN ASIA-PACÍFICO: 1) Reducir las diferencias en términos de flujos financieros y productividad. 2) Desarrollo de pocas instituciones. 3) Acuerdos en menor grado de vinculación entre los miembros 4) Sincronía entre apertura comercial y políticas de integración económica. 5) Desarrollo de proceso no homogéneos. 6) Liberalización comercial con cooperación económica y técnica entre los miembros de forma gradual 7) Combinación entre factores de producción y procesos productivos para potencializar el área de integración.
  • 16. Las inversiones de la región Asía-Pacífico se centra particularmente en China. La Iniciativa de Chiang Mai: Tiene como objetivo principal la de “facilitar la liquidez de los países del área, al establecer un sistema de intercambio de monedas y la unión de las reservas internacionales de los miembros de la ASEAN con sus principales socios de diálogo” (Cortina & Regalado, 2004). Ejemplo de la iniciativa de Chiang Mai es: La ASEAN+3 Es un esquema de cooperación financiera.→ El Asia Pacifico en la llamada Cuenca del Pacifico, comprende a las economías mas dinámicas del mundo como son los del lado asiático, pero también incluye el lado americano, donde algunos países como el Perú están mostrando un crecimiento acelerado en los últimos años. Un organismo representativo de esta región es el APEC o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, que se han propuesto una liberalización de la inversiones en la región para los países desarrollados como aquellos en desarrollo. En la APEC a pesar de los avances que ha logrado financieramente no ha sido suficiente para enfrentar a las crisis '97 y en el 2003 en el estallido del SARS.
  • 17. 5) Otros casos procesos de integración: Asia Central y Medio Oriente 1) ASIA CENTRAL: En el período post-soviético repúblicas de Asia Central han sido co-fundadores de las organizaciones regionales, entre ellas organizaciones de Asia Central de Cooperación ( CACO ), la Comunidad Económica Euroasiática ( CEEA ) , Comunidad de Estados Independientes ( CEI) y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO ) , pero su eficacia es diferente. CACO "La Central Asia Cooperation Organization" Desde el comienzo de 1990 los estados de Asia Central han buscado un nuevo modelo de desarrollo e integración, tienen problemas sociales, económicos , ambientales y políticas comunes y la cooperación es necesaria para resolver estos problemas. El proceso de cooperación entre los Estados de Asia Central se inició en 1994 cuando los presidentes de Kazajstán y Uzbekistán firmaron un tratado de crear un espacio económico común entre los dos países. Más tarde Kirguistán y Tayikistán se unieron a ellos , y en 1998 esta cooperación fue nombrado el Foro Económico de Asia Central. En febrero de 2002, la Organización de Cooperación de Asia Central fue creado oficialmente en la reunión de los presidentes de Kazajstán , Kirguistán , Uzbekistán y Tayikistán.Se fusionó con la Eurasec en 2005.
  • 18. 5) Otros casos procesos de integración: Asia Central y Medio Oriente 1) ASIA CENTRAL: En el período post-soviético repúblicas de Asia Central han sido co-fundadores de las organizaciones regionales, entre ellas organizaciones de Asia Central de Cooperación ( CACO ), la Comunidad Económica Euroasiática ( CEEA ) , Comunidad de Estados Independientes ( CEI) y la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO ) , pero su eficacia es diferente. CACO "La Central Asia Cooperation Organization" Desde el comienzo de 1990 los estados de Asia Central han buscado un nuevo modelo de desarrollo e integración, tienen problemas sociales, económicos , ambientales y políticas comunes y la cooperación es necesaria para resolver estos problemas. El proceso de cooperación entre los Estados de Asia Central se inició en 1994 cuando los presidentes de Kazajstán y Uzbekistán firmaron un tratado de crear un espacio económico común entre los dos países. Más tarde Kirguistán y Tayikistán se unieron a ellos , y en 1998 esta cooperación fue nombrado el Foro Económico de Asia Central. En febrero de 2002, la Organización de Cooperación de Asia Central fue creado oficialmente en la reunión de los presidentes de Kazajstán , Kirguistán , Uzbekistán y Tayikistán.Se fusionó con la Eurasec en 2005.
  • 19. La Comunidad Económica Euroasiática (CEEA o CEEA) Se originó a partir de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de la Unión Aduanera de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia, el 29 de marzo de 1996. El Tratado sobre el establecimiento de la Comunidad Económica de Eurasia fue firmado e 10 de octubre de 2000, en Astana capital de Kazajstán por los presidentes Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Nursultan Nazarbayev de Kazajstán, Askar Akayev de Kirguistán Vladimir Putin de Rusia y Emomali Rakhmonov de Tayikistán. El 7 de octubre de 2005 se decidió entre los Estados miembros de que Uzbekistán se uniría Libertad de circulación y sin exigencia de visado se ha implementado entre los miembros. Un espacio económico común para la comunidad se puso en marcha el 1 de enero de 2010. La Comisión Económica de Eurasia es el organismo regulador para el Espacio Económico Euroasiático Comunidad Económica Común y la Unión Aduanera de Bielorrusia, Kazajstán y Rusia Kharas, H. (2008)
  • 20. La Central Asia Regional Economic Cooperation Initiative (Carec) La visión del programa a largo plazo es buenos vecinos, buenos socios y buenos prospectos . Es una asociación formada por 10 países ( Afganistán, Azerbaiyán , Kazajstán, República Kirguisa , Mongolia , Pakistán , República Popular de China, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán ) , apoyados por 6 instituciones multilaterales para promover el desarrollo a través de la cooperación , lo que lleva a un crecimiento acelerado y la reducción de la pobreza. Con la rápida expansión de la economía de la República Popular de China y Japón , al este, la Federación de Rusia al norte, y la India y Pakistán hacia el sur, hay una oportunidad sin precedentes para que los países del CAREC para emerger como un centro de negocios y comercio, lograr mayores niveles de crecimiento económico y reducir la pobreza . CAREC ayuda a Asia Central y sus vecinos se dan cuenta de su importante potencial de promover la cooperación regional en cuatro áreas prioritarias : transporte ; Facilitación del Comercio; Energía, y de Comercio .
  • 21. La Comunidad de Estados Independientes ( CIS ). Es una organización regional cuyos países participantes son ex repúblicas soviéticas , que se forman durante la desintegración de la Unión Soviética. El CIS es una asociación informal de estados. Aunque el CIS tiene pocos poderes supranacionales , es destinado a ser algo más que una organización puramente simbólica , que posee nominalmente coordinación poderes en el ámbito del comercio , las finanzas, la legislación, y la seguridad. También ha promovido la cooperación en la prevención de la delincuencia transfronteriza . Algunos de los miembros de la CEI han establecido la Comunidad Económica de Eurasia , con el objetivo de crear un mercado común. Collective Security Treaty Organization (CSTO) Tratado de Seguridad Colectiva Es una alianza militar intergubernamental que se firmó el 15 de mayo de 1992 en 1992 , seis estados post- soviéticos que pertenecen a la Comunidad de Estados Independientes - Rusia, Armenia, Kazajstán , Kirguistán , Tayikistán y Uzbekistán - la firma del Tratado de Seguridad Colectiva . Otros tres estados- Azerbaiyán, Belarús y Georgia- firmado el próximo año y el tratado post- soviéticos entraron en vigor en 1994 . Cinco años más tarde , seis de los nueve para todos menos Azerbaiyán , Georgia y Uzbekistán acordado renovar el tratado cinco años más, y en 2002 los seis acordaron formalmente para crear la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva como una alianza militar. Uzbekistán se reincorporó a la OTSC en 2005 , pero se retiró en 2012.
  • 22. Organización de Cooperación Económica La Organización de Cooperación Económica (OCE ) es una organización intergubernamental que participan siete países asiáticos y tres de Eurasia , que forma parte de la Unión del Sur - Asia central . Es una plataforma para discutir formas de mejorar el desarrollo y la promoción del comercio y las oportunidades de inversión. La ECO es una organización ad hoc conforme a la Carta de las Naciones Unidas . El objetivo común es establecer un mercado único de bienes y servicios , al igual que la Unión Europea., la secretaría de la OCE y servicios culturales se encuentran en Teherán , su oficina económica está en Turquía y su oficina científica se encuentra en Pakistán.La organización fue fundada por Turquía, Irán y Pakistán. Carta de ECO se firmó el 15 de marzo de 1995 en Islamabad , Pakistán. CEI y SCO Los ex repúblicas soviéticas también se convirtieron en miembros fundadores de la Comunidad de Estados Independientes ( CEI) Unidos durante la reunión celebrada en Alma- Ata , el 21 de diciembre de 1991. Representantes de los Estados miembros de la CEI se reúnen regularmente para discutir económica, militar , política y temas sociales de interés común . Más de 2.000 acuerdos sobre diversos aspectos de las relaciones intra - CEI se han firmado , pero la mayoría de estos acuerdos sólo existen en el papel. Pero la falta de un propósito claro , y las diferentes percepciones por parte de sus miembros, todos ellos han puesto en duda la viabilidad futura de la CEI como una entidad supranacional.
  • 23. El proceso se inició en 1996 y en una reunión en Shanghai el 15 de junio de 2001 se fundó países la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS ) y Uzbekistán también se unió a la organización. Durante la reunión, los presidentes firmaron una declaración estableciendo la OCS y la "Convención de Shanghai para combatir el terrorismo , el separatismo y el extremismo " . En una cumbre en San Petersburgo en junio de 2002 , los líderes de la OCS decidieron crear una secretaría en Beijing. Durante la cumbre de la OCS en Tashkent en junio de 2004 un centro de lucha contra el terrorismo fue inaugurado oficialmente en Tashkent. India, Irán , Mongolia y Pakistán recibieron el estatuto de observador en la SCO . Sin embargo, hay algunos problemas en la SCO , proyectos mayoritarios patrocinadoras por la inversión china pero Rusia y Kazajistán tienen también el potencial de inversión y podrían participar más activamente en la OCS . Es necesario adoptar la regulación de nuevos miembros y el desarrollo de la futura cooperación multilateral con diferentes organizaciones regionales e internacionales, como la ONU , la OTAN , la OSCE y otros. En el futuro , la OCS deben más amplias de sus actividades en la economía , el transporte, humanitario y otros campos.
  • 24. Egipto - 22 de marzo, 1945 (Fundador) (suspendido, 1979-1989) Iraq - 22 de marzo, 1945 (Fundador) .Jordania (como Transjordania entre 1945- 1949) - 22 de marzo, 1945 (Fundador) Líbano - 22 de marzo, 1945 (Fundador) Arabia Saudí - 22 de marzo, 1945 (Fundador) Siria - 22 de marzo, 1945 (Fundador) Yemen del Norte - 5 de mayo, 1945 (Fundador), desde 1990 como Yemen Yemen 1967-1990 (fusión con Yemen del Norte) - 9 de enero, 1956 Marruecos - 1 de octubre, 1958 Túnez - 1 de octubre, 1958 Kuwait - 20 de julio, 1961 Argelia - 16 de agosto, 1962 Emiratos Árabes Unidos - 12 de junio, 1971 Bahrein - 11 de septiembre, 1971 Qatar - 11 de septiembre, 1971 Omán - 29 de septiembre, 1971 Mauritania - 26 de noviembre, 1973 Somalia - 14 de febrero, 1974 Palestina - 9 de septiembre, 1976 (representada por la OLP) Djibouti - 18 de diciembre, 1977 Comores - 20 de noviembre, 1993LibiaSudán 2) MEDIO ORIENTE MIEMBROS DE LA LIGA ÁRABE Y FECHA DE SU ADMISIÓN
  • 25. La Liga de Estados Árabes o simplemente Liga Árabe: E s una organización que agrupa a los Estados árabes Fundada el 22 de marzo de 1945, Su objetivo principal es: Servir el bien común de todos los países árabes, asegurar mejores condiciones para todos los países árabes, garantizar el futuro de todos los países árabes y cumplir los deseos y expectativas de todos los países arabes. Su diferencia con otras organizaciones como la Unión Europea es que no ha conseguido un grado importante de integración regional y en que la organización no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus Estados-miembro. La carta fundacional de la Liga Árabe declara que coordinará asuntos económicos, incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. La sede permanente (Secretaría General) de la Liga se encuentra en El Cairo, Egipto. Salvo entre 1979-1989 que estuvo ubicada en Túnez. En su carta fundacional, la Liga Árabe fija como sus objetivos iniciales los de conseguir que el resto de estados árabes que aun se encuentran colonizados por países europeos se independicen y que en el protectorado británico de Palestina, la minoría judía no cree el estado de Israel. También especifica que no se trata de una Unión de estados ni de una Federación, sino una Liga en la que todos los estados soberanos mantienen una total independencia.
  • 26. Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Es un bloque comercial que incluye a los Emiratos Árabes Unidos, el Reino de Bahréin, e reino de Arabia Saudita, el Sultanato de Omán, el Estado de Qatar, el Estado de Kuwait. E principal objetivo es la realización de un mercado común. Los objetivos básicos del Consejo de Cooperación del Golfo son: La coordinación, la integración y la conexión entre sus Estados miembros en todos los ámbitos (comercio exterior, Inversiones...), el fortalecimiento de los vínculos entre sus pueblos, la formulación de normas similares (economía, finanzas Internacionales, Comercio Exterior, aduanas, turismo, legislación internacional, administración, fomentar el progreso científico y técnico en la industria, la minería, la agricultura, los recursos hídricos y de los animales, la creación de centros de investigación científica, y el fomento de la cooperación del sector privado. Asimismo tiene Tratados de Libre Comercio con: China, Corea, Australia, Asociación Europea de Libre Comercio, Nueva Zelanda, Tailandia. *Unión Europea - Consejo de Cooperación del Golfo *India - Consejo de Cooperación del Golfo *El Consejo de Cooperación del Golfo tiene un Tratado de Libre Comercio con Mercosur. (Meneses, 2009)
  • 27. 6) Retos en la integración de Asia-Pacífico Miembros de la APEC: Continente Americano: Estados Unidos, Canadá, México, Chile y Perú. Continente Asiático: Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur (tigres asiáticos); Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei China, Vietnam y Rusia. Oceanía: Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda. El Asia-Pacifico reúne a las economías mas grandes y dinámicas del mundo.El océano Pacífico cubre un 30% de la superficie de la tierra y es mayor que el total de la superficie terrestre.En esta región es donde se ha dado una creciente revolución tecnológica impulsada por: la aplicación sistemática y cuantiosa de energía no-humana a los procesos productivos y por la ampliación acelerada de la capacidad humana para procesar información y la capacidad de producción de nuevos conocimientos.
  • 28. Frente a este panorama del mundo, los países del Este de Asia, miembros de la cuenca del Pacífico, consolidaron sus altas tasas de crecimiento económico, comenzando a incrementar su capacidad de producción y comercialización a nivel mundial. RETOS: 1) El desplazamiento hacia el norte plantea un reto especial para el suroeste asiático.Las grandes metrópolis del suroeste de Asia su proceso de urbanización es extenso y rápido en la mayor parte de los países. 2) Asia oriental todavía se enfrenta a las cuestiones estratégicas de cómo reducir la divisiones entre los países de la región. Asean muestra lo difícil que resulta para los países de distintos niveles de ingreso y estructura económica integrarse en forma profunda. 3) Definir los principios de apertura para la inversión de forma leal. 4) Optimizar la propiedad intelectual de los participantes de los grupos de trabajo. 5) Éxito en la planeación financiera y promoción de APEC.
  • 29. 6) Estandarizar la canasta de bienes comerciados, con normas y leyes. 7) Incrementar las exportaciones. 8) Órganos de control internacional en materia de comercio exterior. 9) Bases de datos internacionales. 10) SOLUCIONAR PROBLEMAS DE: a) Estandarización de los medios de telecomunicaciones por las diferencias de desarrollo de cada país. b)La desregulación de iniciativas de políticas comerciales (dumping). c)Falta de actualización en la situación económica de los países para el desarrollo sostenible. d) Alta dependencia de países clave en la comercialización de productos por parte de países emergentes. Es importante que sus grupos de trabajo y comités busquen la forma de corregir las políticas económicas y de desarrollo entre los integrantes, de lograrlo sería más fácil concretar la apertura comercial y financiera del 2010 y el 2020.De lo contrario, la liberalización comercial y financiera en su totalidad causarán estragos en los proyectos de desarrollo del gobierno de cada nación. Kharas, H (2008: 3)
  • 30. REFERENCIAS http://www.apec.org/ ASEAN. (2009). Association of Southeast Asian Nations Cortina y Regalado (2004). Características y tendencias de la integración económica en Asia-Pacífico. Drysdale Peter, Drake-Brockman Jane (2002) DRYSDALE y DRAKE-BROCKMAN (2002) Integración regional en Asia Oriental y la Ronda de Doha. En: Revista Comercio Exterior, Vol.52, No.12 Diciembre de 2002, MÉXICO: BANCOMEXT Kharas, H. (2008) Meneses, 2009.