SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”
Extensión - Barquisimeto
Integrantes:
Karen Yepez CI: 24159811
Docente: Domingo Méndez
Función de oferta: una empresa que fabrica y vende un
determinado producto utiliza esta función para relacionar la
cantidad de productos que está dispuesta a ofrecer en el
mercado con el precio unitario al que se puede vender esa
cantidad. Podemos decir que, en respuesta a distintos
precios, existe una cantidad correspondiente de productos
que los fabricantes están dispuestos a ofrecer en el mercado
en algún período específico
 Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad de
productos que la empresa está dispuesta a ofrecer. Al
reducirse el precio, se reduce la cantidad ofrecida. Esto nos
permite asegurar que la función de oferta es una función
creciente. Si p representa el precio por unidad y q la cantidad
ofrecida correspondiente entonces a la ley que relaciona p y q
se la denomina función de oferta y a su gráfica se la conoce
como gráfica de oferta.
Función de demanda: La empresa utiliza esta función para
relacionar la cantidad de productos demandada por los consumidores,
con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad, de acuerdo
con la demanda. En general, si el precio aumenta, se produce una
disminución de la cantidad demandada del artículo porque no todos los
consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por
adquirirlo.
La demanda disminuye al aumentar el precio por eso esta es una
función decreciente como lo observamos en los ejemplos gráficos.
Podemos asegurar entonces que para cada precio de un producto
existe una cantidad correspondiente de ese producto que los
consumidores demandan en determinado período. Si el precio por
unidad de un producto está dado por p y la cantidad correspondiente
en unidades está dada por q la ley que los relaciona se denomina
función de demanda. A su gráfica se la llama gráfica de demanda.
Superávit de los consumidores.
El mercado determina el precio al que un
producto se vende. El punto de
intersección de la curva de la demanda y
de la curva de la oferta para un producto
da el precio de equilibrio. En el precio de
equilibrio, los consumidores comprarán la
misma cantidad del producto que los
fabricantes quieren vender. Sin embargo,
algunos consumidores aceptarán gastar
más en un artículo que el precio de
equilibrio. El total de las diferencias entre
el precio de equilibrio del artículo y los
mayores precios que todas esas personas
aceptan pagar se considera como un ahorro
de esas personas
El superávit de los productores.
El excedente del consumidor es un
concepto basado en la ley de la
oferta y la demanda se da cuando
algunos fabricantes estuviesen
dispuestos a proporcionar un
producto a un menor precio que el
precio p0 de equilibrio, el total de
las diferencias entre el precio de
equilibrio y los precios más bajos a
los que los fabricantes venderían el
producto se considera como una
entrada adicional para los
fabricantes y se llama el superávit
de los productores.
Excedente al producto y consumidor
Usando la Integral definida se calcula:
El superávit de los consumidores está dado por el área entre las curvas p = d(q) y p = p0 entonces su valor
puede encontrarse con una integral definida de esta forma: donde d(q) es una función demanda con precio
de equilibrio p0 y cantidad de equilibrio q0.
Problema.
La curva de demanda está dada por la ley d(x) = 50 - 0,06x2. Encuentre el superávit o ganancia de los
consumidores si el nivel de venta asciende a veinte unidades.
Como la cantidad de unidades es 20, su precio asciende a p = d(20) = 50 - 0,06 202 = 26.
Resolviendo la integral, la ganancia de los consumidores resulta:
La ganancia de los consumidores asciende a $ 320 si el nivel de venta asciende a veinte unidades.
De la misma manera si algunos fabricantes estuviesen dispuestos a proporcionar un producto a un menor
precio que el precio p0 de equilibrio, el total de las diferencias entre el precio de equilibrio y los precios
más bajos a los que los fabricantes venderían el producto se considera como una entrada adicional para
los fabricantes y se llama el superávit de los productores.
El área total bajo la curva de oferta entre q = 0 y q = q0 es la
cantidad mínima total que los fabricantes están dispuestos a
obtener por la venta de q0 artículos. El área total bajo la recta
p = p0 es la cantidad realmente obtenida. La diferencia entre esas
dos áreas, el superávit de los productores, también está dada por
una integral definida.
Si s(q) es una función de oferta con precio p0 de equilibrio y
oferta q0 de equilibrio, entonces superávit de los productores =
ANÁLISIS MARGINAL
La derivada y, en consecuencia la integral, tienen aplicaciones en administración y
economía en la construcción de las tasas marginales.
Es importante para los economistas este trabajo con el análisis marginal porque
permite calcular el punto de maximización de utilidades.
En el análisis marginal se examinan los efectos incrementales en la rentabilidad. Si
una firma está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis
marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce y se vende
una unidad más.
Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades se deben
cumplir las siguientes condiciones:
Deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y de costo
total.
Las funciones de ingreso y costo deben formularse en términos del nivel de
producción o del número de unidades producidas y vendidas.
Damos algunas definiciones importantes para nuestro trabajo:
Costo marginal: es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una unidad
más de un producto o servicio.
También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra
cuando este número de artículos extra tiende a cero.
Podemos pensar el costo marginal como el costo promedio por artículo extra cuando
se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida.
Debemos tener en cuenta que si c(x) es la función costo, el costo promedio de
producir x artículos es el costo total dividido por el número de artículos producidos.
Costo promedio por artículo =
Costo marginal =
Costo marginal = c'(x) =
El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al
incremento de la cantidad producida.
Ingreso marginal: es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de
un producto o servicio.
Para una función de ingreso total r(x), la derivada r’(x) representa la tasa instantánea
de cambio en el ingreso total con un cambio del número de unidades vendidas. Podemos
decir que el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por
artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento muy pequeño en el número de
artículos vendidos. Representa la tasa con que crece el ingreso con respecto al
incremento del volumen de ventas.
Utilidad marginal que obtiene una empresa está dada por la diferencia entre sus
ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es r(x) cuando se venden x artículos y si
la función de costo es c(x) al producirse esos mismos artículos, la
utilidad p(x) obtenida por producir y vender x artículos está dada por p(x) = r(x) –
c(x).
La derivada p’(x) se denomina utilidad marginal y representa la utilidad por artículo si
la producción sufre un pequeño incremento.
Resuelva los siguientes problemas y verifique las respuestas.
Integrales en la economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
Melissa BM
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
Omar H
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
Mishu Rodriguez
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1klausehabbot
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Xavier Catala Balta
 
Enfoque total
Enfoque totalEnfoque total
Enfoque total
ferona12
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaKaren Aguilar
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
AlbertQuimper
 
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidadjohnjairosalinas
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaBCD Travel
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaayasierra
 

La actualidad más candente (20)

Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
 
Oferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomiaOferta y-demanda-microeconomia
Oferta y-demanda-microeconomia
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Coste marginal
Coste marginalCoste marginal
Coste marginal
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
 
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
Sesion 4 Control De Precios Y Cantidades, Impuestos, Bienes Publicos Y Los Re...
 
Enfoque total
Enfoque totalEnfoque total
Enfoque total
 
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptxEJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA.pptx
 
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Microeconomía: ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- Microeconomia
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 

Destacado

Dresslink
DresslinkDresslink
Dresslink
Dresslink
 
Moving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoT
Moving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoTMoving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoT
Moving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoT
Fabio Gatti
 
безсполучниковий звязок
безсполучниковий звязокбезсполучниковий звязок
безсполучниковий звязок
Andy Levkovich
 
Направо-налево
Направо-налевоНаправо-налево
Направо-налево
UriyK
 
Ct urinary system in radiology
Ct   urinary system in radiologyCt   urinary system in radiology
Ct urinary system in radiology
Mahesh Kumar
 
Mon cirt khaltar
Mon cirt khaltarMon cirt khaltar
Mon cirt khaltar
Khaltar Togtuun
 
Pricing decisions
Pricing decisionsPricing decisions
Pricing decisions
Abeer Khan
 
Superecoco primera parte
Superecoco primera parteSuperecoco primera parte
Superecoco primera partenoeliach
 
Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4
Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4
Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Juego dados colores
Juego dados coloresJuego dados colores
Juego dados colores
noeliach
 
Graphic organizer as thinking technology
Graphic organizer as thinking technologyGraphic organizer as thinking technology
Graphic organizer as thinking technology
tech wuo
 
семінар правознавців 15.11.16
семінар правознавців 15.11.16семінар правознавців 15.11.16
семінар правознавців 15.11.16
Ирина Гордиенко
 

Destacado (12)

Dresslink
DresslinkDresslink
Dresslink
 
Moving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoT
Moving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoTMoving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoT
Moving from Internet 1.0 to Iot: le tecnologie IoT
 
безсполучниковий звязок
безсполучниковий звязокбезсполучниковий звязок
безсполучниковий звязок
 
Направо-налево
Направо-налевоНаправо-налево
Направо-налево
 
Ct urinary system in radiology
Ct   urinary system in radiologyCt   urinary system in radiology
Ct urinary system in radiology
 
Mon cirt khaltar
Mon cirt khaltarMon cirt khaltar
Mon cirt khaltar
 
Pricing decisions
Pricing decisionsPricing decisions
Pricing decisions
 
Superecoco primera parte
Superecoco primera parteSuperecoco primera parte
Superecoco primera parte
 
Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4
Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4
Clase ética 5°-03-10-17_mi proyecto de vida p. 3-4
 
Juego dados colores
Juego dados coloresJuego dados colores
Juego dados colores
 
Graphic organizer as thinking technology
Graphic organizer as thinking technologyGraphic organizer as thinking technology
Graphic organizer as thinking technology
 
семінар правознавців 15.11.16
семінар правознавців 15.11.16семінар правознавців 15.11.16
семінар правознавців 15.11.16
 

Similar a Integrales en la economia

APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACIONAPLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
AdalisPaezGutierrez
 
Mate informe
Mate informeMate informe
Mate informe
Karol Rey
 
Ensayo matematicas
Ensayo matematicasEnsayo matematicas
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussanAPLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
dussan_18
 
Ensayo mateii
Ensayo mateiiEnsayo mateii
Integrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracionIntegrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracion
mariacano61
 
Joaldi
JoaldiJoaldi
Joaldi
joaldi855
 
Integrales en la economia keyla
Integrales en la economia keylaIntegrales en la economia keyla
Integrales en la economia keyla
Keyla Stefania Alejos Rojas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
diomarvirguez
 
Modelado de funciones
Modelado de funcionesModelado de funciones
Modelado de funciones
Emperatriz Cataño Ramos
 
Excedente Del Productor
Excedente Del ProductorExcedente Del Productor
Excedente Del Productor
nataly
 
Universidad ecci fundamentos de la economia
Universidad ecci fundamentos de la economiaUniversidad ecci fundamentos de la economia
Universidad ecci fundamentos de la economia
Bwallteros
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTticupt2008
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorUFPS
 
Ensayo de matematica
Ensayo de matematicaEnsayo de matematica
Ensayo de matematica
ronald ladino
 
Copia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De MercadosssCopia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De Mercadosssguest73dc13
 

Similar a Integrales en la economia (20)

APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACIONAPLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
 
Mate informe
Mate informeMate informe
Mate informe
 
Ensayo matematicas
Ensayo matematicasEnsayo matematicas
Ensayo matematicas
 
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussanAPLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
APLICACION DE FUNCIONES EN LAS DIFERENTES CARRERAS - Daniel dussan
 
Ensayo mateii
Ensayo mateiiEnsayo mateii
Ensayo mateii
 
Integrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracionIntegrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracion
 
Joaldi
JoaldiJoaldi
Joaldi
 
Integrales en la economia keyla
Integrales en la economia keylaIntegrales en la economia keyla
Integrales en la economia keyla
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Calculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicacionesCalculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicaciones
 
Modelado de funciones
Modelado de funcionesModelado de funciones
Modelado de funciones
 
Excedente Del Productor
Excedente Del ProductorExcedente Del Productor
Excedente Del Productor
 
Universidad ecci fundamentos de la economia
Universidad ecci fundamentos de la economiaUniversidad ecci fundamentos de la economia
Universidad ecci fundamentos de la economia
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Competencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPTCompetencia Perfecta UPT
Competencia Perfecta UPT
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
 
Ensayo de matematica
Ensayo de matematicaEnsayo de matematica
Ensayo de matematica
 
Copia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De MercadosssCopia De Factores De Mercadosss
Copia De Factores De Mercadosss
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Integrales en la economia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión - Barquisimeto Integrantes: Karen Yepez CI: 24159811 Docente: Domingo Méndez
  • 2. Función de oferta: una empresa que fabrica y vende un determinado producto utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos que está dispuesta a ofrecer en el mercado con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad. Podemos decir que, en respuesta a distintos precios, existe una cantidad correspondiente de productos que los fabricantes están dispuestos a ofrecer en el mercado en algún período específico  Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad de productos que la empresa está dispuesta a ofrecer. Al reducirse el precio, se reduce la cantidad ofrecida. Esto nos permite asegurar que la función de oferta es una función creciente. Si p representa el precio por unidad y q la cantidad ofrecida correspondiente entonces a la ley que relaciona p y q se la denomina función de oferta y a su gráfica se la conoce como gráfica de oferta.
  • 3. Función de demanda: La empresa utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos demandada por los consumidores, con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad, de acuerdo con la demanda. En general, si el precio aumenta, se produce una disminución de la cantidad demandada del artículo porque no todos los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por adquirirlo. La demanda disminuye al aumentar el precio por eso esta es una función decreciente como lo observamos en los ejemplos gráficos. Podemos asegurar entonces que para cada precio de un producto existe una cantidad correspondiente de ese producto que los consumidores demandan en determinado período. Si el precio por unidad de un producto está dado por p y la cantidad correspondiente en unidades está dada por q la ley que los relaciona se denomina función de demanda. A su gráfica se la llama gráfica de demanda.
  • 4. Superávit de los consumidores. El mercado determina el precio al que un producto se vende. El punto de intersección de la curva de la demanda y de la curva de la oferta para un producto da el precio de equilibrio. En el precio de equilibrio, los consumidores comprarán la misma cantidad del producto que los fabricantes quieren vender. Sin embargo, algunos consumidores aceptarán gastar más en un artículo que el precio de equilibrio. El total de las diferencias entre el precio de equilibrio del artículo y los mayores precios que todas esas personas aceptan pagar se considera como un ahorro de esas personas El superávit de los productores. El excedente del consumidor es un concepto basado en la ley de la oferta y la demanda se da cuando algunos fabricantes estuviesen dispuestos a proporcionar un producto a un menor precio que el precio p0 de equilibrio, el total de las diferencias entre el precio de equilibrio y los precios más bajos a los que los fabricantes venderían el producto se considera como una entrada adicional para los fabricantes y se llama el superávit de los productores. Excedente al producto y consumidor
  • 5. Usando la Integral definida se calcula: El superávit de los consumidores está dado por el área entre las curvas p = d(q) y p = p0 entonces su valor puede encontrarse con una integral definida de esta forma: donde d(q) es una función demanda con precio de equilibrio p0 y cantidad de equilibrio q0. Problema. La curva de demanda está dada por la ley d(x) = 50 - 0,06x2. Encuentre el superávit o ganancia de los consumidores si el nivel de venta asciende a veinte unidades. Como la cantidad de unidades es 20, su precio asciende a p = d(20) = 50 - 0,06 202 = 26. Resolviendo la integral, la ganancia de los consumidores resulta: La ganancia de los consumidores asciende a $ 320 si el nivel de venta asciende a veinte unidades. De la misma manera si algunos fabricantes estuviesen dispuestos a proporcionar un producto a un menor precio que el precio p0 de equilibrio, el total de las diferencias entre el precio de equilibrio y los precios más bajos a los que los fabricantes venderían el producto se considera como una entrada adicional para los fabricantes y se llama el superávit de los productores. El área total bajo la curva de oferta entre q = 0 y q = q0 es la cantidad mínima total que los fabricantes están dispuestos a obtener por la venta de q0 artículos. El área total bajo la recta p = p0 es la cantidad realmente obtenida. La diferencia entre esas dos áreas, el superávit de los productores, también está dada por una integral definida. Si s(q) es una función de oferta con precio p0 de equilibrio y oferta q0 de equilibrio, entonces superávit de los productores =
  • 6. ANÁLISIS MARGINAL La derivada y, en consecuencia la integral, tienen aplicaciones en administración y economía en la construcción de las tasas marginales. Es importante para los economistas este trabajo con el análisis marginal porque permite calcular el punto de maximización de utilidades. En el análisis marginal se examinan los efectos incrementales en la rentabilidad. Si una firma está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce y se vende una unidad más. Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades se deben cumplir las siguientes condiciones: Deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y de costo total. Las funciones de ingreso y costo deben formularse en términos del nivel de producción o del número de unidades producidas y vendidas. Damos algunas definiciones importantes para nuestro trabajo: Costo marginal: es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una unidad más de un producto o servicio. También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero. Podemos pensar el costo marginal como el costo promedio por artículo extra cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Debemos tener en cuenta que si c(x) es la función costo, el costo promedio de producir x artículos es el costo total dividido por el número de artículos producidos.
  • 7. Costo promedio por artículo = Costo marginal = Costo marginal = c'(x) = El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad producida. Ingreso marginal: es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de un producto o servicio. Para una función de ingreso total r(x), la derivada r’(x) representa la tasa instantánea de cambio en el ingreso total con un cambio del número de unidades vendidas. Podemos decir que el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento muy pequeño en el número de artículos vendidos. Representa la tasa con que crece el ingreso con respecto al incremento del volumen de ventas. Utilidad marginal que obtiene una empresa está dada por la diferencia entre sus ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es r(x) cuando se venden x artículos y si la función de costo es c(x) al producirse esos mismos artículos, la utilidad p(x) obtenida por producir y vender x artículos está dada por p(x) = r(x) – c(x). La derivada p’(x) se denomina utilidad marginal y representa la utilidad por artículo si la producción sufre un pequeño incremento. Resuelva los siguientes problemas y verifique las respuestas.