SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO INTEGRALES – ADMINISTRACION Y ECONOMIA
Jesús González. C. I.: 19727772
La aplicación de las integrales en el área de la Administración y la economía va
relacionado con las funciones que se utilizan en economía para hacer modelos de
situaciones de mercado se estudian las funciones de oferta y de demanda. Ahora
la función oferta viene dada por si una empresa que fabrica y vende un
determinado producto utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos
que está dispuesta a ofrecer en el mercado con el precio unitario al que se puede
vender esa cantidad. Puedo decir que, en respuesta a distintos precios, existe una
cantidad correspondiente de productos que los fabricantes están dispuestos a
ofrecer en el mercado en algún período específico.
Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad de productos que la
empresa está dispuesta a ofrecer. Al reducirse el precio, se reduce la cantidad
ofrecida. Esto nos permite asegurar que la función de oferta es una función
creciente. Si p representa el precio por unidad y q la cantidad ofrecida
correspondiente entonces a la ley que relaciona p y q se la denomina función de
oferta y a su gráfica se la conoce como gráfica de oferta.
En cuanto a la función de la demanda, la empresa utiliza esta función para
relacionar la cantidad de productos demandada por los consumidores, con el
precio unitario al que se puede vender esa cantidad, de acuerdo con la demanda.
En general, si el precio aumenta, se produce una disminución de la cantidad
demandada del artículo porque no todos los consumidores están dispuestos a
pagar un precio mayor por adquirirlo. La demanda disminuye al aumentar el precio
por eso esta es una función decreciente como lo observamos en los ejemplos
gráficos. Podemos asegurar entonces que para cada precio de un producto existe
una cantidad correspondiente de ese producto que los consumidores demandan
en determinado período. Si el precio por unidad de un producto está dado por p y
la cantidad correspondiente en unidades está dada por q la ley que los relaciona
se denomina función de demanda. A su gráfica se la llama gráfica de demanda.
Luego para hacer el cálculo del superávit de los consumidores está dado por el
área entre las curvas p = d(q) y p = p0 entonces su valor puede encontrarse con
una integral definida, que la interprete de la siguiente manera:
Para la gráfica de esta función es la curva de demanda. Por la ley de la demanda:
“a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda.” La
función de demanda es decreciente. Si el precio en el mercado del artículo en
mención es P0 y la correspondiente demanda es q0, entonces los consumidores
que estuviesen en condiciones de pagar por el artículo un precio mayor que Po
ganan, por el simple hecho de que el precio es menor.
Bajo ciertas hipótesis económicas la ganancia total del consumidor se
representa por el área de la región comprendida entre los ejes de coordenadas, la
curva de demanda y la recta p= p0 a esta área de le denomina excedente del
consumidor (EC). La función de oferta es creciente si el precio en el mercado de
artículo en mención es po y la correspondiente demanda es qo, entonces los
productores que estuviesen en condiciones de vender el artículo a un precio
menor, ganan, por el simple hechos de que el precio es mayor.
Bajo ciertas hipótesis económicas la ganancia total del productor se representa
por el área de la región comprendida entre los ejes de coordenadas, la curva
oferta y la recta p = p0, a esta área se le denomina excedente del productor (EP).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomicaParte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomica
Beatriz Yana
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
AndreaApraiz
 
Oferta y demanda, punto de equilibrio
Oferta y demanda, punto de equilibrioOferta y demanda, punto de equilibrio
Oferta y demanda, punto de equilibrio
andresquim
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Jhon Fredy Rodriguez Gordillo
 
Cuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demandaCuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demanda
briyit campos
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
220722
 
10.5 oferta de trabajo16
10.5 oferta  de trabajo1610.5 oferta  de trabajo16
10.5 oferta de trabajo16
glorialno
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Derek Hinojosa
 
Oferta, demanda y punto de equilibrio
Oferta, demanda y punto de equilibrio Oferta, demanda y punto de equilibrio
Oferta, demanda y punto de equilibrio
ramses545
 
Funciones del mercado
Funciones del mercadoFunciones del mercado
Funciones del mercado
Humberto Leal
 
Practico de microeconomia investigacion
Practico de microeconomia investigacionPractico de microeconomia investigacion
Practico de microeconomia investigacionErickaTambo789
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
Valuación de inmuebles para no martilleros
Valuación de inmuebles para no martillerosValuación de inmuebles para no martilleros
Valuación de inmuebles para no martilleros
Santiago Magnin
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Alondra Villafaña
 

La actualidad más candente (19)

Parte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomicaParte ii la oferta microeconomica
Parte ii la oferta microeconomica
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Mapa unidad ii
Mapa unidad iiMapa unidad ii
Mapa unidad ii
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Oferta y demanda, punto de equilibrio
Oferta y demanda, punto de equilibrioOferta y demanda, punto de equilibrio
Oferta y demanda, punto de equilibrio
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
 
Cuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demandaCuadro comparativo de oferta y demanda
Cuadro comparativo de oferta y demanda
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
 
10.5 oferta de trabajo16
10.5 oferta  de trabajo1610.5 oferta  de trabajo16
10.5 oferta de trabajo16
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Oferta, demanda y punto de equilibrio
Oferta, demanda y punto de equilibrio Oferta, demanda y punto de equilibrio
Oferta, demanda y punto de equilibrio
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
Funciones del mercado
Funciones del mercadoFunciones del mercado
Funciones del mercado
 
Practico de microeconomia investigacion
Practico de microeconomia investigacionPractico de microeconomia investigacion
Practico de microeconomia investigacion
 
funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.funciones de elasticidades.
funciones de elasticidades.
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
La función de demanda
La función de demandaLa función de demanda
La función de demanda
 
Valuación de inmuebles para no martilleros
Valuación de inmuebles para no martillerosValuación de inmuebles para no martilleros
Valuación de inmuebles para no martilleros
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
 

Similar a Ensayo matematicas

Aplicacion de integrales en la economia
Aplicacion de integrales en la economiaAplicacion de integrales en la economia
Aplicacion de integrales en la economia
mariangela hernandez serrano
 
Joaldi
JoaldiJoaldi
Joaldi
joaldi855
 
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACIONAPLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
AdalisPaezGutierrez
 
Integrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracionIntegrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracion
mariacano61
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
Integrales ad y con
Integrales ad y conIntegrales ad y con
Integrales ad y con
EURICIO ACEVEDO
 
Modelado de funciones
Modelado de funcionesModelado de funciones
Modelado de funciones
Emperatriz Cataño Ramos
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia finallcamuzquiz
 
monografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docxmonografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docx
Ladislao Costillo
 
Excedente Del Productor
Excedente Del ProductorExcedente Del Productor
Excedente Del Productor
nataly
 
Demanda y oferta 2018
Demanda y oferta 2018Demanda y oferta 2018
Demanda y oferta 2018
jesus alvan
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
AndreaApraiz
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoYadira Garófalo
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
Renan Castañeda Caballero
 
Tema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptx
Tema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptxTema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptx
Tema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptx
TioZedJsJs
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorUFPS
 

Similar a Ensayo matematicas (20)

Aplicacion de integrales en la economia
Aplicacion de integrales en la economiaAplicacion de integrales en la economia
Aplicacion de integrales en la economia
 
Joaldi
JoaldiJoaldi
Joaldi
 
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACIONAPLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
APLICACION DE LAS INTEGRALES EN ECONOMIA Y ADMNISTRACION
 
Integrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracionIntegrales en economia y administracion
Integrales en economia y administracion
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
Integrales ad y con
Integrales ad y conIntegrales ad y con
Integrales ad y con
 
Calculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicacionesCalculo2.6aplicaciones
Calculo2.6aplicaciones
 
Modelado de funciones
Modelado de funcionesModelado de funciones
Modelado de funciones
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
Practica n 27
Practica n 27Practica n 27
Practica n 27
 
monografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docxmonografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docx
 
Excedente Del Productor
Excedente Del ProductorExcedente Del Productor
Excedente Del Productor
 
Demanda y oferta 2018
Demanda y oferta 2018Demanda y oferta 2018
Demanda y oferta 2018
 
Microeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda preciosMicroeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda precios
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Tema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptx
Tema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptxTema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptx
Tema 3 Microeconomia La Oferta mostrar.pptx
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
 

Último

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Ensayo matematicas

  • 1. ENSAYO INTEGRALES – ADMINISTRACION Y ECONOMIA Jesús González. C. I.: 19727772 La aplicación de las integrales en el área de la Administración y la economía va relacionado con las funciones que se utilizan en economía para hacer modelos de situaciones de mercado se estudian las funciones de oferta y de demanda. Ahora la función oferta viene dada por si una empresa que fabrica y vende un determinado producto utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos que está dispuesta a ofrecer en el mercado con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad. Puedo decir que, en respuesta a distintos precios, existe una cantidad correspondiente de productos que los fabricantes están dispuestos a ofrecer en el mercado en algún período específico. Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad de productos que la empresa está dispuesta a ofrecer. Al reducirse el precio, se reduce la cantidad ofrecida. Esto nos permite asegurar que la función de oferta es una función creciente. Si p representa el precio por unidad y q la cantidad ofrecida correspondiente entonces a la ley que relaciona p y q se la denomina función de oferta y a su gráfica se la conoce como gráfica de oferta. En cuanto a la función de la demanda, la empresa utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos demandada por los consumidores, con el precio unitario al que se puede vender esa cantidad, de acuerdo con la demanda. En general, si el precio aumenta, se produce una disminución de la cantidad demandada del artículo porque no todos los consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por adquirirlo. La demanda disminuye al aumentar el precio por eso esta es una función decreciente como lo observamos en los ejemplos gráficos. Podemos asegurar entonces que para cada precio de un producto existe una cantidad correspondiente de ese producto que los consumidores demandan en determinado período. Si el precio por unidad de un producto está dado por p y la cantidad correspondiente en unidades está dada por q la ley que los relaciona se denomina función de demanda. A su gráfica se la llama gráfica de demanda. Luego para hacer el cálculo del superávit de los consumidores está dado por el
  • 2. área entre las curvas p = d(q) y p = p0 entonces su valor puede encontrarse con una integral definida, que la interprete de la siguiente manera: Para la gráfica de esta función es la curva de demanda. Por la ley de la demanda: “a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda.” La función de demanda es decreciente. Si el precio en el mercado del artículo en mención es P0 y la correspondiente demanda es q0, entonces los consumidores que estuviesen en condiciones de pagar por el artículo un precio mayor que Po ganan, por el simple hecho de que el precio es menor. Bajo ciertas hipótesis económicas la ganancia total del consumidor se representa por el área de la región comprendida entre los ejes de coordenadas, la curva de demanda y la recta p= p0 a esta área de le denomina excedente del consumidor (EC). La función de oferta es creciente si el precio en el mercado de artículo en mención es po y la correspondiente demanda es qo, entonces los productores que estuviesen en condiciones de vender el artículo a un precio menor, ganan, por el simple hechos de que el precio es mayor. Bajo ciertas hipótesis económicas la ganancia total del productor se representa por el área de la región comprendida entre los ejes de coordenadas, la curva oferta y la recta p = p0, a esta área se le denomina excedente del productor (EP).