SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
GEOPOLÍTICA Y LAS
RELACIONES INTERNACIONALES
Geopolítica
• geopolítico, ca.
• (De geo- y político).
• 1. adj. Perteneciente o relativo a la geopolítica.
• 2. adj. Relacionado con el punto de vista geográfico y
político de una región. Situación, importancia geopolítica
• 3. f. Ciencia que pretende fundar la política nacional o
internacional en el estudio sistemático de los factores
geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.
(Diccionario de la Lengua Española 22ª edición, 2001)
Geopolítica
• El estudio de las correlaciones entre el espacio
– en todas las vertientes del termino – y la
política, notablemente la exterior
• Tanguy de Wilde d´Estmael, Syllabus de Geopolitique, Diff. Universitaire Ciaco,
Louvain La Neuve, (2004)
Definición de relaciones
internacionales
• Relaciones Internacionales es la disciplina que se
encarga de estudiar las relaciones entre los
gobiernos del mundo, encadenadas con otros
actores como organizaciones internacionales,
corporaciones multinacionales e individuos junto
con otras estructuras sociales como economía,
cultura y políticas domésticas con influencias
geográficas e históricas.
(Goldstein, Pevehouse. International Relations. 2006)
El mapa
El mapa
El mapa
Mapa del
Mundo de
Anaximandro
El mapa
• Proyección azimutal • Proyección cónica
• Proyección cilíndrica
La tierra y el universo
SOL
MERCURIO
VENUS
MARTE
JUPITER
SATURNO
URANO
NEPTUNO
La tierra y el universo
• Esfera achatada en los polos  Geoide
• 510 millones de KM2
• Sol 1.300.000 más grande.
• Único planeta con condiciones necesarias para la vida.
– 150 millones de KM2 del Sol.
– A esa distancia, a la luz del Sol le toma 499 segundos llegar a la
Tierra, lo que es 8 minutos, 19 segundos, según la Universidad de
Utrecht, Holanda.
– Atmósfera
– Agua
– Biosfera (3000 m de altitud, 2000 m de profundidad)
La tierra y el universo
• Diámetro (ecuador) – 12.756 km
• Diámetro (polos) – 12.713 km
• Volumen – 1,083 billones de km3
• Masa – 5.854 trillones de toneladas.
La tierra y el universo
• Rotación
– Giro sobre su propio eje.
– Contrario a las manecillas del reloj.
– Día y noche
• Traslación
– Alrededor del sol
– Zonas climáticas (Estaciones)
– Mide el tiempo.
RELIEVE CONTINENTAL Y SUBMARINO
TIPOS DE MOVIMIENTOS DE
PLACAS
Dorsal oceánica
Zona de colisión (Himalaya)
Fosas oceánicas Andes) Zona de fractura
HIDROGRAFÍA
• Tierras emergidas: 29% de la superficie terrestre. >
Hemisferio Norte.
• Mares y Océanos: 71% de la superficie. > Hemisferio Sur.
• Aguas Marinas (97.41%) y Aguas Continentales (2.59%)
• Aguas Continentales  Glaciares, aguas subterráneas,
ríos y lagos.
DISTRIBUCIÓN DE
LAS AGUAS
CONTINENTALES
OCÉANOS
• Pacífico  Más extenso y profundo. 1/3 de la
superficie terrestre.
• Atlántico
• Índico  Hemisferio sur
• Glacial Antártico  Polo sur
• Glacial Ártico  Polo norte
¿Por qué son importantes los mares y los océanos?
Estados Archipelágicos
Bahamas Japón Madagascar Micronesia Vanuatu
Cabo Verde Kiribati Chipre Reino Unido Palaos
Comoras Maldivas Taiwán San Vicente y las
Granadinas
Irlanda
Fiyi Nueva Zelanda Tuvalu Islas Salomón Papúa Nueva
Guinea
Filipinas Australia Rep. Dominicana Santo Tomé y
Príncipe
Sri Lanka
Indonesia Cuba Islas Marshall Seychelles Jamaica
Groenlandia Islandia Malta Haití
Asia Central Europa
Central
África
Central
África del
Sur
Cáucaso Sudamérica África Asia Europa
Afganistán Austria Burkina Faso Botsuana Armenia Bolivia Lesoto Bután Andorra
Kazajistán Rep. Checa Burundi Malaui Azerbaiyán Paraguay Suazilandia Laos Bielorrusia
Kirguistán Eslovaquia Rep.
Centroafricana
Zambia Mongolia Ciudad del
Vaticano
Tayikistán Hungría Chad Zimbabue Nepal Luxemburgo
Turkmenistán Liechtenstein Etiopía Moldavia
Uzbekistán Macedonia Mali San Marino
Serbia Níger
Suiza Ruanda
Sudán del
sur
Uganda
• Ud. junto con cuatro socios deciden llevar la famosa
bebida de Guaraná, originaria de Brasil, hacia otras
latitudes; específicamente hacia Suecia; donde es
presentada como una de las bebidas más refrescantes
del mundo.
Al cabo de tres meses, la operación en Suecia empieza
a decaer y pronto Ud. junto con sus socios, quedan en
la ruina, de manera inexplicable. Cientos de miles de
botellas de su producto quedaron almacenadas en
bodegas debido a la poca demanda. ¿Qué sucedió?
Reflexión
Los trópicos
• Son los planos horizontales en los cuales se produce
el movimiento de traslación de la Tierra alrededor
del Sol.
• Cáncer  21 de Junio (Tauro)
• Capricornio  21 de Diciembre (Sagitario)
• Zona intertropical. 20% de la tierra emergida.
– 40% tierra útil, 40% población mundial.
LOS CLIMAS DEL MUNDO
• Cálidos
– Ecuatorial
– Tropical Lluvioso
– Tropical Seco
– Desértico
• Templados
- Mediterráneos
- Chino
- Oceánico
- Continental
• Fríos
– Polar
– Alta Montaña
Climas cálidos
• Ecuatorial: precipitaciones constantes y
abundantes. 2000 mm anuales.
• Tropical: precipitaciones abundantes en
ciertos meses.
• Desértico: Escasa precipitación. 250 mm
Climas templados
• Oceánico: Temp. Suaves. Precipitaciones
800mm
• Continental: Inviernos largos y fríos. -0º
Veranos cortos muy cálidos. Prec. 600 mm
• Mediterráneo: Inviernos cortos. Veranos
largos. Prec. -800 mm Prim. Otoño
• Chino: Temp. Suaves. Prec. 1000 mm Verano
CLIMAS FRIOS
• Polar: Precipitaciones casi inexistentes. No
más de 10ºC.
• Alta Montaña: Inviernos fríos, Suaves veranos.
Abundante lluvia y prec. En forma de nieve.
• Ud. es el administrador del departamento de
comercio exterior de una empresa que produce
compotas y alimentos para bebé; la junta directiva
le ha comunicado su decisión de penetrar nuevos
mercados y basándose en un estudio previo le
plantean los siguientes países como opciones de
negocio: Francia, Inglaterra, Bolivia. Usando la
demanda como criterio de selección, ¿Qué país
recomendaría Ud. como ideal para la introducción
de los productos?
Reflexión
• Crecimiento lento  hasta el siglo XVIII
– Poblaciones dependientes de las cosechas.
– Poblaciones indefensas a enfermedades.
– Capacidad humana para explotar la tierra.
Evolución de la población
mundial
Evolución de la población
mundial
• Revolución agricultura.
– Tecnología.
– Nuevas técnicas.
– Nuevos cultivos por regiones.
– Nuevas tierras.
• Revolución en medios de transporte.
• Avances médicos.
• Revolución industrial.
• Revolución urbana.
Evolución de la población
mundial
• > Tasa de natalidad < Tasa de mortalidad
Evolución de la población
mundial
• Siglo XX – Después WWII
– 40 años. Pob. Mund. X2
– 1960: 3000 M  1999: 6000 M Hab.
– Aumento anual de 80 M (1.3%)
Evolución de la población
mundial
• Población para el año 2012  7 mil millones de
personas.
• Población actual es de 7.448.409.327 de personas.
• Para el año 2030, la población será de 8 a 9 mil
millones.
• El mayor crecimiento será en India, China, Pakistán,
Nigeria, Bangladesh e Indonesia.
Políticas y conferencias de
población
Políticas pro natalistas
Políticas antinatalistas.
Conferencias
mundiales de
población.
La lucha contra
el SIDA
Objetivos del Milenio
NATALIDAD
• La tasa varía según la región.
– Desarrollo económico:
• Zonas desarrolladas < 20%
• Zonas subdesarrolladas > 40%
– Cultura
– Estructura Social
– Factores Biológicos
– Religión
– Factores políticos.
MORTALIDAD
• Depende
– Edad
– Factores Sanitarios
– Factores Alimentarios
• Tasa bruta de Natalidad:
• Tasa bruta de Mortalidad:
Tasas
Esperanza de vida
Regímenes demográficos
Regímenes demográficos
Regímenes demográficos
Regímenes demográficos
Regímenes demográficos
Estructura y composición demográfica
Movimientos migratorios
LA BRECHA NORTE - SUR
• Ricos – Pobres
• Norte
– Occidente (Norte America, Europa Occidental y Japón)
– Viejo Este (La antigua URSS)
• Sur (Tercer mundo)
– América Latina
– Africa
– Medio Oriente
– Parte de Asia
Las nueve regiones
• Norte América (Estados Unidos y Canadá)
• Europa Occidental (Miembros de la UE)
• Japón y el Pacífico (Japón, Coreas, Australia, Nueva Zelanda)
• Rusia y Europa Oriental (Antiguo Bloque Soviético)
• China (Hong Kong y Taiwan)
• Medio Oriente (Norte de Africa hasta Turquía e Iran)
• América Latina (México, Centroamerica, el Caribe y Suramerica)
• Sudeste Asiático (Afganistan hasta Indonesia y las Filipinas)
• Africa (Por debajo del Sahara)
Diferencias
• Cantidad de población
• Norte: 20% de la población
– 60% de bienes y servicios.
• Sur: 80% de la población
– 40% de bienes y servicios.
Explicaciones
• Proceso natural de desbalance
económico.
• Imperialismo
• Racismo
• Corrupción
Historia
La historia es la ciencia que tiene
como objeto de estudio
el pasado de la humanidad y
como método el propio de
las ciencias sociales. (Carr, E. H.
(1961). ¿Qué es la Historia?.
Barcelona)
Sistema del gran
poder
1500 - 2000
Sistema de los grandes
poderes
Tratado de Westfalia (soberanía, territorio).
Balance de poderes.
Estados poderosos.
Protestantes y católicos(guerra).
Siglo XVIII – Revolución francesa, guerras napoleónicas,
congreso de Viena.
USA.
Guerras mundiales. ONU. Guerra Fría.
Nuevo orden mundial.
Renacimiento
Durante los siglo XV y XVI florece en Europa un imponente
movimiento artístico, literario, científico y cultural, “llamado
Renacimiento”
Religión Economía
Sociedad Política
Cultura
Arquitectura
A la arquitectura renacentista la caracteriza en empleo de elementos
constructivos grecorromanos, tales como el arco de medio punto
Escultura
Por primera vez desde la antigüedad se realiza una escultura exenta, el David de Donatello,
pues durante toda la edad media solo se había practicado el relieve y siempre como
elemento decorativo de los edificios religiosos; mas no por ello el relieve deja de
ejecutarse, antes al contrario, se estudia el uso de la perspectiva debido al deseo de
naturalismo, y el relieve de llegar a alcanzar niveles de perfección.
Pintura
Rompe la pintura renacentista con la puramente gótica, rígida y simbolista, inclinándose
ahora por la belleza naturalista y el juego de volúmenes
Representantes
Feudalismo
Características del feudalismo
Poder central desapareció
Dependencia de un hombre con respecto al
otro.
Agricultura
Autoconsumo
Grupos sociales privilegiado
Iglesia católica
Sociedad feudal
El feudo
Descubrimientos
Causas
Economía capitalista
mercantil
Estado Moderno
Nuevas rutas marinas
Avances tecnológicos
Guerra de los 30 años
Guerra de los 30 años
• Libertad religiosa.
• Notables guerreros: Gustavo Adolfo y Wallenstein.
• Francia a la cabeza.
• Equilibrio europeo.
Guerra de los 30 años
Causas
Guerra de los 30 años
• Periodo palatino 1618 -1623.
• Periodo Danés 1625 – 1629.
• Periodo Sueco 1630 – 1635.
• Periodo Francés 1635 – 1648.
Periodo palatino
• Bohemio (Austria).
• Guerra entre católicos
y protestantes.
• Federico V.
Periodo Danés
• Mayoría electoral.
• Cristian IV.
• Dinamarca se comprometía
a no prestar ayuda a los
protestantes.
• Edicto de sustitución.
Periodo Sueco.
• Rivalidad comercial entre Suecia y
Alemania.
• Rey Gustavo Adolfo.
• Muerte de Wallestein.
• Paz de Praga.
Periodo Francés.
• Momento de intervenir.
• Fin de la guerra.
Tratado de Westfalia
Tratado de los pirineos
Exposiciones historia
PARÁMETROS DE PRESENTACIÓN
1. Época en la que se llevó a cabo;
2. Descripción;
3. Características;
4. Personajes representativos (En el caso de Alejandro Magno,
quienes fueron sus aliados y no aliados);
5. Decadencia;
6. Legado histórico a la humanidad (Invenciones,
monumentos...);
7. Referencias bibliográficas.
Paz de Westfalia
Paz de Westfalia
Francia y Suecia, las dos grandes potencias
europeas, tenían fundados intereses políticos para
entrar en la guerra: querían expandir su esfera de
influencia hacia el centro del continente y contener
el poder del emperador alemán.
Al final supuso para católicos, protestantes y
calvinistas la libertad religiosa.
Paz Religiosa de Augsburgo en 1555
Paz de Westfalia
Libertad religiosa.
Los súbditos pueden abandonar un territorio si la religión
impuesta por sus gobernantes no es de su agrado .
Debilitamiento de la iglesia católica.
La Europa católica romana se transformó en los siguientes
siglos en un continente cristiano.
Tratados de Münster y Osnabrück
Mayo de 1648.
Por primera vez los países europeos vieron el conjunto del
continente.
Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa.
Tratados de Münster y Osnabrück
Suiza y los Países Bajos se independizaron.
Suecia regía los obispados de Bremen y Verden.
El príncipe elector de Brandeburgo recibió territorios que
pronto serían la cuna de Prusia.
Francia alcanzó sus objetivos de guerra ganando regiones
que le permitirían librarse del acorralamiento de los
Habsburgo.
Fundamento de la actual Alemania
Fueron fortalecidos los príncipes.
Guerra y paz, impuestos y leyes. Podían crear alianzas con
potencias extranjeras siempre y cuando no contravinieran
los intereses del Káiser y del Imperio.
Sujetos independientes del derecho internacional.
Estados federados.
Potencias garantes: Francia y Suecia
Suecia y Francia asumieron las garantías de la Paz de
Westfalia. Sin su autorización no podía cambiarse ninguna
disposición.
Francia y Suecia querían impedir el surgimiento de un
poderoso Imperio Alemán en el corazón del continente.
Una situación que volvió a jugar un papel fundamental en
1990 en el proceso de reunificación de los dos Estados
alemanes
Tratado de los Pirineos
Acuerdo firmado por las coronas españolas y francesas
en 1659.
Se mantuvo una lucha entre estos dos países incluso
después de la guerra de los 30 años.
Acuerdo territorial. Se establecieron las fronteras.
Soberanía Integridad Territorial
Nuevo orden territorial con las fronteras bien
delimitadas.
Un nuevo orden legal con derechos y obligaciones
para el Sacro Imperio Romano Germánico que
sustituyó a su viejo régimen tradicional.
Nuevo orden legal para regular la convivencia en el
espacio germánico entre los poderes establecidos y
las tres religiones institucionales.
Siglos XVIII - XIX
Revolución francesa.
Guerras Napoleónicas.
Descolonización.
Revolución Industrial.
Nacionalismo.
Revolución francesa
Monarquía absoluta.
Mala gestión económica y descontento creciente.
Pago de impuestos – Campesinos y Burgueses (Hambre)
Guerra de los 7 anos, Francia pierde a Canadá y a la India frente a
los británicos.
Mal sistema económico – Monopolios.
Luis XV apoyo militarmente a Estados Unidos a la independencia
– Llevo a Francia a la bancarrota.
Acontecimientos de 1789
Mayo de 1789 Luis XVI reunió e los Estados Generales
El clero.
La nobleza.
El pueblo.
Un grupo de rebeldes asaltaron la Bastilla.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. (libertad e igualdad a todos los hombres).
Libertad de prensa.
Baño de sangre
•1791: Luis XVI fue forzado a firmar la nueva constitución, que
limitaba mucho sus poderes. (Invasión al castillo en Versalles).
•Efecto domino. (Austria y Prusia).
•1792: Invasión a Francia. Luis XVI y la Reina condenados a la
guillotina.
Baño de sangre
El temor se apodero de los gobiernos de los demás países
europeos.
“En Francia, el caos político continuó durante la década
de 1890, hasta que un oficial del ejercito, joven y muy
ambicioso, llamado Napoleón Bonaparte, restauro un
gobierno estable”.
Liberté, égalité, fraternité
La era napoleónica
1792: Austria, Prusia e Inglaterra atacan a Francia.
Primera lucha – Reconquista del centro naval de Toulon.
1796 – 1797: Batalla contra los austriacos (Países Bajos)
La era napoleónica
1799: Fue proclamado como primer cónsul (con
potestades prácticamente dictatoriales).
1809: Austria, Prusia y Rusia firmaron la paz con Francia.
Nombro a José (su hermano) como Rey de España.
1812: Invasión a Rusia.
1815: Napoleón fue capturado y enviado al exilio a la isla
de Santa Helena.
La era napoleónica
1799: Fue proclamado como primer cónsul (con
potestades prácticamente dictatoriales).
1809: Austria, Prusia y Rusia firmaron la paz con Francia.
Nombro a José (su hermano) como Rey de España.
1812: Invasión a Rusia.
1815: Napoleón fue capturado y enviado al exilio a la isla
de Santa Helena.
Descolonización
1776 – Estados Unidos
España estaba en decadencia.
1800 resto de América.
África  Tardía – IIWW.
Revolución Industrial
La riqueza paso de la posesión de la tierra (feudos) a la
industria (minería o manufacturas).
Migración del campo a la ciudad.
Gran Bretaña (industrialización).
Acumulación de capital y dominio del comercio mundial.
Mecanización y el sistema fabril.
La era del vapor. (carbón principal fuente de energía)
Nacionalismo
El siglo XIX presencio grandes cambios en el mapa político
de Europa, de significado comparable a la transformación
económica y social provocada por la revolución industrial.
Surgimiento de dos nuevos estados: Alemania e Italia.
Piamonte ----- Italia.
Prusia ---- Alemania.
Nacionalismo
Fundamento para la formación de los Estados Nacionales.
Responsabilidad en las guerras mundiales.
Totalitarismos fascistas.
Economía mundial
• Industrialización  UK
– Carbón
– Maquina a vapor (1769)
– Telares (1770)
– Desmotadora – (USA 1794)
• 1850 Buques a vapor
• Ferrocarriles
• Deshumanización laboral
Siglo XX
USA – Inmigrantes
JAPON – Sale del encierro
ITALIA - Unifica
ALEMANIA
Libre comercio
• Oposición al mercantilismo
• Productos competitivos
– Precio
– Calidad
• Bienes y servicios
– Financieros
• £
• Patrones en Oro y Plata
• Siglo XX  USA  Combustibles, Inmigrantes,
Electricidad, Aviones.

Más contenido relacionado

Destacado

Teorías y conceptos de las relaciones internacionales
Teorías y conceptos de las relaciones internacionalesTeorías y conceptos de las relaciones internacionales
Teorías y conceptos de las relaciones internacionales
Juan Camilo Sánchez López
 
Teorías de género 2017A
Teorías de género 2017ATeorías de género 2017A
Teorías de género 2017A
Juan Camilo Sánchez López
 
GEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacionalGEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacional
Natalia Cardenas
 
El sistema internacional
El sistema internacionalEl sistema internacional
El sistema internacional
Juan Camilo Sánchez López
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
Giobana Flores
 
Introduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones InternacionalesIntroduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones Internacionales
Rafael Amador Olivares
 
Conflicto internacional 2016 b
Conflicto internacional 2016 bConflicto internacional 2016 b
Conflicto internacional 2016 b
Juan Camilo Sánchez López
 
Evolución del sistema internacional
Evolución del sistema internacionalEvolución del sistema internacional
Evolución del sistema internacional
Juan Camilo Sánchez López
 
Geopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales PdfGeopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales Pdf
Amakara Leyva
 
Ppt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundariaPpt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundaria
gimuvar
 
Geopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaGeopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategia
Anfer Huanca
 
Los Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica ExteriorLos Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica Exterior
caosman
 
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras cienciasRelacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
Luis Moreno
 
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias GeopoliticasEscuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
Amakara Leyva
 
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la GeopolíticaIntroducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Gabriel Orozco
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflictoGeopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Roberto Carlos Monge Durán
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
geopolitica1
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
Isaías Fernández
 

Destacado (20)

Teorías y conceptos de las relaciones internacionales
Teorías y conceptos de las relaciones internacionalesTeorías y conceptos de las relaciones internacionales
Teorías y conceptos de las relaciones internacionales
 
Teorías de género 2017A
Teorías de género 2017ATeorías de género 2017A
Teorías de género 2017A
 
GEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacionalGEOPOLITICA Politica nacional
GEOPOLITICA Politica nacional
 
El sistema internacional
El sistema internacionalEl sistema internacional
El sistema internacional
 
Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica Exposición de Geopolítica
Exposición de Geopolítica
 
Introduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones InternacionalesIntroduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones Internacionales
 
Conflicto internacional 2016 b
Conflicto internacional 2016 bConflicto internacional 2016 b
Conflicto internacional 2016 b
 
Evolución del sistema internacional
Evolución del sistema internacionalEvolución del sistema internacional
Evolución del sistema internacional
 
Geopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales PdfGeopolitica Nociones Generales Pdf
Geopolitica Nociones Generales Pdf
 
Ppt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundariaPpt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundaria
 
Geopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategiaGeopolitica y geoestrategia
Geopolitica y geoestrategia
 
Los Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica ExteriorLos Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica Exterior
 
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras cienciasRelacion de la geopolitica con otras ciencias
Relacion de la geopolitica con otras ciencias
 
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias GeopoliticasEscuelas Y Teorias Geopoliticas
Escuelas Y Teorias Geopoliticas
 
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la GeopolíticaIntroducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
Introducción a los Conceptos básicos de la Geopolítica
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflictoGeopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
 
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
 
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
¿Qué es la Geopolítica? equipo 2
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 

Similar a Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales

Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
Bernardita Naranjo
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografía Introducción a la geografía
Introducción a la geografía
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Presencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Presencia Temas 1-5 Resumen GeografíaPresencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Presencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.  Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.
Academia de Ingeniería de México
 
Evolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundialEvolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundial
mteresamartin
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
Andrés García
 
Geografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completaGeografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completa
Pablo Leal
 
Sesion 1 la ligua
Sesion 1 la liguaSesion 1 la ligua
Sesion 1 la ligua
Andrés García
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
Liceo Pablo Neruda
 
Colegio restrepo millan
Colegio restrepo millanColegio restrepo millan
Colegio restrepo millan
crisy2014
 
Colegio restrepo millan
Colegio restrepo millanColegio restrepo millan
Colegio restrepo millan
crisy2014
 
Guia de repaso semestral de geografia universal
Guia de repaso semestral de geografia universalGuia de repaso semestral de geografia universal
Guia de repaso semestral de geografia universal
Javii Zoliis
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
let02
 
Geografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoGeografia fisica 3eso
Geografia fisica 3eso
porceyo
 
Sesión 5 el mundo contemporáneo
Sesión 5 el mundo contemporáneoSesión 5 el mundo contemporáneo
Sesión 5 el mundo contemporáneo
Andrés García
 
Programa 2015 ciencias sociales geografia
Programa 2015 ciencias sociales geografiaPrograma 2015 ciencias sociales geografia
Programa 2015 ciencias sociales geografia
ipem43hipolitoyrigoyen
 
Geografia fisica de chile
Geografia fisica de chileGeografia fisica de chile
Geografia fisica de chile
Patricio Jaramillo
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
PSUHistoriacachs
 
ESTÁNDERES BÁSICOS.pdf
ESTÁNDERES BÁSICOS.pdfESTÁNDERES BÁSICOS.pdf
ESTÁNDERES BÁSICOS.pdf
duvadier1
 
Perfil pais
Perfil paisPerfil pais
Perfil pais
Nombre Apellidos
 

Similar a Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales (20)

Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografía Introducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Presencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Presencia Temas 1-5 Resumen GeografíaPresencia Temas 1-5 Resumen Geografía
Presencia Temas 1-5 Resumen Geografía
 
Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.  Area rural del Distrito Federal.
Area rural del Distrito Federal.
 
Evolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundialEvolución y distribución de la población mundial
Evolución y distribución de la población mundial
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Geografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completaGeografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completa
 
Sesion 1 la ligua
Sesion 1 la liguaSesion 1 la ligua
Sesion 1 la ligua
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
Colegio restrepo millan
Colegio restrepo millanColegio restrepo millan
Colegio restrepo millan
 
Colegio restrepo millan
Colegio restrepo millanColegio restrepo millan
Colegio restrepo millan
 
Guia de repaso semestral de geografia universal
Guia de repaso semestral de geografia universalGuia de repaso semestral de geografia universal
Guia de repaso semestral de geografia universal
 
Asentamientos
AsentamientosAsentamientos
Asentamientos
 
Geografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoGeografia fisica 3eso
Geografia fisica 3eso
 
Sesión 5 el mundo contemporáneo
Sesión 5 el mundo contemporáneoSesión 5 el mundo contemporáneo
Sesión 5 el mundo contemporáneo
 
Programa 2015 ciencias sociales geografia
Programa 2015 ciencias sociales geografiaPrograma 2015 ciencias sociales geografia
Programa 2015 ciencias sociales geografia
 
Geografia fisica de chile
Geografia fisica de chileGeografia fisica de chile
Geografia fisica de chile
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
 
ESTÁNDERES BÁSICOS.pdf
ESTÁNDERES BÁSICOS.pdfESTÁNDERES BÁSICOS.pdf
ESTÁNDERES BÁSICOS.pdf
 
Perfil pais
Perfil paisPerfil pais
Perfil pais
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Introducción a la geopolítica y las relaciones internacionales

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
  • 2. Geopolítica • geopolítico, ca. • (De geo- y político). • 1. adj. Perteneciente o relativo a la geopolítica. • 2. adj. Relacionado con el punto de vista geográfico y político de una región. Situación, importancia geopolítica • 3. f. Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos. (Diccionario de la Lengua Española 22ª edición, 2001)
  • 3. Geopolítica • El estudio de las correlaciones entre el espacio – en todas las vertientes del termino – y la política, notablemente la exterior • Tanguy de Wilde d´Estmael, Syllabus de Geopolitique, Diff. Universitaire Ciaco, Louvain La Neuve, (2004)
  • 4. Definición de relaciones internacionales • Relaciones Internacionales es la disciplina que se encarga de estudiar las relaciones entre los gobiernos del mundo, encadenadas con otros actores como organizaciones internacionales, corporaciones multinacionales e individuos junto con otras estructuras sociales como economía, cultura y políticas domésticas con influencias geográficas e históricas. (Goldstein, Pevehouse. International Relations. 2006)
  • 7. El mapa Mapa del Mundo de Anaximandro
  • 8. El mapa • Proyección azimutal • Proyección cónica • Proyección cilíndrica
  • 9. La tierra y el universo SOL MERCURIO VENUS MARTE JUPITER SATURNO URANO NEPTUNO
  • 10. La tierra y el universo • Esfera achatada en los polos  Geoide • 510 millones de KM2 • Sol 1.300.000 más grande. • Único planeta con condiciones necesarias para la vida. – 150 millones de KM2 del Sol. – A esa distancia, a la luz del Sol le toma 499 segundos llegar a la Tierra, lo que es 8 minutos, 19 segundos, según la Universidad de Utrecht, Holanda. – Atmósfera – Agua – Biosfera (3000 m de altitud, 2000 m de profundidad)
  • 11. La tierra y el universo • Diámetro (ecuador) – 12.756 km • Diámetro (polos) – 12.713 km • Volumen – 1,083 billones de km3 • Masa – 5.854 trillones de toneladas.
  • 12. La tierra y el universo • Rotación – Giro sobre su propio eje. – Contrario a las manecillas del reloj. – Día y noche • Traslación – Alrededor del sol – Zonas climáticas (Estaciones) – Mide el tiempo.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TIPOS DE MOVIMIENTOS DE PLACAS Dorsal oceánica Zona de colisión (Himalaya) Fosas oceánicas Andes) Zona de fractura
  • 17. HIDROGRAFÍA • Tierras emergidas: 29% de la superficie terrestre. > Hemisferio Norte. • Mares y Océanos: 71% de la superficie. > Hemisferio Sur. • Aguas Marinas (97.41%) y Aguas Continentales (2.59%) • Aguas Continentales  Glaciares, aguas subterráneas, ríos y lagos.
  • 19. OCÉANOS • Pacífico  Más extenso y profundo. 1/3 de la superficie terrestre. • Atlántico • Índico  Hemisferio sur • Glacial Antártico  Polo sur • Glacial Ártico  Polo norte ¿Por qué son importantes los mares y los océanos?
  • 20. Estados Archipelágicos Bahamas Japón Madagascar Micronesia Vanuatu Cabo Verde Kiribati Chipre Reino Unido Palaos Comoras Maldivas Taiwán San Vicente y las Granadinas Irlanda Fiyi Nueva Zelanda Tuvalu Islas Salomón Papúa Nueva Guinea Filipinas Australia Rep. Dominicana Santo Tomé y Príncipe Sri Lanka Indonesia Cuba Islas Marshall Seychelles Jamaica Groenlandia Islandia Malta Haití
  • 21.
  • 22. Asia Central Europa Central África Central África del Sur Cáucaso Sudamérica África Asia Europa Afganistán Austria Burkina Faso Botsuana Armenia Bolivia Lesoto Bután Andorra Kazajistán Rep. Checa Burundi Malaui Azerbaiyán Paraguay Suazilandia Laos Bielorrusia Kirguistán Eslovaquia Rep. Centroafricana Zambia Mongolia Ciudad del Vaticano Tayikistán Hungría Chad Zimbabue Nepal Luxemburgo Turkmenistán Liechtenstein Etiopía Moldavia Uzbekistán Macedonia Mali San Marino Serbia Níger Suiza Ruanda Sudán del sur Uganda
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Ud. junto con cuatro socios deciden llevar la famosa bebida de Guaraná, originaria de Brasil, hacia otras latitudes; específicamente hacia Suecia; donde es presentada como una de las bebidas más refrescantes del mundo. Al cabo de tres meses, la operación en Suecia empieza a decaer y pronto Ud. junto con sus socios, quedan en la ruina, de manera inexplicable. Cientos de miles de botellas de su producto quedaron almacenadas en bodegas debido a la poca demanda. ¿Qué sucedió? Reflexión
  • 26. Los trópicos • Son los planos horizontales en los cuales se produce el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. • Cáncer  21 de Junio (Tauro) • Capricornio  21 de Diciembre (Sagitario) • Zona intertropical. 20% de la tierra emergida. – 40% tierra útil, 40% población mundial.
  • 27. LOS CLIMAS DEL MUNDO • Cálidos – Ecuatorial – Tropical Lluvioso – Tropical Seco – Desértico • Templados - Mediterráneos - Chino - Oceánico - Continental • Fríos – Polar – Alta Montaña
  • 28.
  • 29. Climas cálidos • Ecuatorial: precipitaciones constantes y abundantes. 2000 mm anuales. • Tropical: precipitaciones abundantes en ciertos meses. • Desértico: Escasa precipitación. 250 mm
  • 30. Climas templados • Oceánico: Temp. Suaves. Precipitaciones 800mm • Continental: Inviernos largos y fríos. -0º Veranos cortos muy cálidos. Prec. 600 mm • Mediterráneo: Inviernos cortos. Veranos largos. Prec. -800 mm Prim. Otoño • Chino: Temp. Suaves. Prec. 1000 mm Verano
  • 31. CLIMAS FRIOS • Polar: Precipitaciones casi inexistentes. No más de 10ºC. • Alta Montaña: Inviernos fríos, Suaves veranos. Abundante lluvia y prec. En forma de nieve.
  • 32. • Ud. es el administrador del departamento de comercio exterior de una empresa que produce compotas y alimentos para bebé; la junta directiva le ha comunicado su decisión de penetrar nuevos mercados y basándose en un estudio previo le plantean los siguientes países como opciones de negocio: Francia, Inglaterra, Bolivia. Usando la demanda como criterio de selección, ¿Qué país recomendaría Ud. como ideal para la introducción de los productos? Reflexión
  • 33. • Crecimiento lento  hasta el siglo XVIII – Poblaciones dependientes de las cosechas. – Poblaciones indefensas a enfermedades. – Capacidad humana para explotar la tierra. Evolución de la población mundial
  • 34. Evolución de la población mundial • Revolución agricultura. – Tecnología. – Nuevas técnicas. – Nuevos cultivos por regiones. – Nuevas tierras. • Revolución en medios de transporte. • Avances médicos. • Revolución industrial. • Revolución urbana.
  • 35. Evolución de la población mundial • > Tasa de natalidad < Tasa de mortalidad
  • 36. Evolución de la población mundial • Siglo XX – Después WWII – 40 años. Pob. Mund. X2 – 1960: 3000 M  1999: 6000 M Hab. – Aumento anual de 80 M (1.3%)
  • 37. Evolución de la población mundial • Población para el año 2012  7 mil millones de personas. • Población actual es de 7.448.409.327 de personas. • Para el año 2030, la población será de 8 a 9 mil millones. • El mayor crecimiento será en India, China, Pakistán, Nigeria, Bangladesh e Indonesia.
  • 38. Políticas y conferencias de población Políticas pro natalistas Políticas antinatalistas. Conferencias mundiales de población. La lucha contra el SIDA
  • 40. NATALIDAD • La tasa varía según la región. – Desarrollo económico: • Zonas desarrolladas < 20% • Zonas subdesarrolladas > 40% – Cultura – Estructura Social – Factores Biológicos – Religión – Factores políticos.
  • 41. MORTALIDAD • Depende – Edad – Factores Sanitarios – Factores Alimentarios
  • 42. • Tasa bruta de Natalidad: • Tasa bruta de Mortalidad: Tasas
  • 50.
  • 52. LA BRECHA NORTE - SUR • Ricos – Pobres • Norte – Occidente (Norte America, Europa Occidental y Japón) – Viejo Este (La antigua URSS) • Sur (Tercer mundo) – América Latina – Africa – Medio Oriente – Parte de Asia
  • 53.
  • 54. Las nueve regiones • Norte América (Estados Unidos y Canadá) • Europa Occidental (Miembros de la UE) • Japón y el Pacífico (Japón, Coreas, Australia, Nueva Zelanda) • Rusia y Europa Oriental (Antiguo Bloque Soviético) • China (Hong Kong y Taiwan) • Medio Oriente (Norte de Africa hasta Turquía e Iran) • América Latina (México, Centroamerica, el Caribe y Suramerica) • Sudeste Asiático (Afganistan hasta Indonesia y las Filipinas) • Africa (Por debajo del Sahara)
  • 55. Diferencias • Cantidad de población • Norte: 20% de la población – 60% de bienes y servicios. • Sur: 80% de la población – 40% de bienes y servicios.
  • 56. Explicaciones • Proceso natural de desbalance económico. • Imperialismo • Racismo • Corrupción
  • 58. La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. (Carr, E. H. (1961). ¿Qué es la Historia?. Barcelona)
  • 60. Sistema de los grandes poderes
  • 61. Tratado de Westfalia (soberanía, territorio). Balance de poderes. Estados poderosos. Protestantes y católicos(guerra). Siglo XVIII – Revolución francesa, guerras napoleónicas, congreso de Viena. USA. Guerras mundiales. ONU. Guerra Fría. Nuevo orden mundial.
  • 62.
  • 63. Renacimiento Durante los siglo XV y XVI florece en Europa un imponente movimiento artístico, literario, científico y cultural, “llamado Renacimiento”
  • 65. Arquitectura A la arquitectura renacentista la caracteriza en empleo de elementos constructivos grecorromanos, tales como el arco de medio punto
  • 66. Escultura Por primera vez desde la antigüedad se realiza una escultura exenta, el David de Donatello, pues durante toda la edad media solo se había practicado el relieve y siempre como elemento decorativo de los edificios religiosos; mas no por ello el relieve deja de ejecutarse, antes al contrario, se estudia el uso de la perspectiva debido al deseo de naturalismo, y el relieve de llegar a alcanzar niveles de perfección.
  • 67. Pintura Rompe la pintura renacentista con la puramente gótica, rígida y simbolista, inclinándose ahora por la belleza naturalista y el juego de volúmenes
  • 70. Características del feudalismo Poder central desapareció Dependencia de un hombre con respecto al otro. Agricultura Autoconsumo Grupos sociales privilegiado Iglesia católica
  • 75. Guerra de los 30 años
  • 76. Guerra de los 30 años • Libertad religiosa. • Notables guerreros: Gustavo Adolfo y Wallenstein. • Francia a la cabeza. • Equilibrio europeo.
  • 77. Guerra de los 30 años Causas
  • 78. Guerra de los 30 años • Periodo palatino 1618 -1623. • Periodo Danés 1625 – 1629. • Periodo Sueco 1630 – 1635. • Periodo Francés 1635 – 1648.
  • 79. Periodo palatino • Bohemio (Austria). • Guerra entre católicos y protestantes. • Federico V.
  • 80. Periodo Danés • Mayoría electoral. • Cristian IV. • Dinamarca se comprometía a no prestar ayuda a los protestantes. • Edicto de sustitución.
  • 81. Periodo Sueco. • Rivalidad comercial entre Suecia y Alemania. • Rey Gustavo Adolfo. • Muerte de Wallestein. • Paz de Praga.
  • 82. Periodo Francés. • Momento de intervenir. • Fin de la guerra.
  • 83.
  • 84. Tratado de Westfalia Tratado de los pirineos
  • 85. Exposiciones historia PARÁMETROS DE PRESENTACIÓN 1. Época en la que se llevó a cabo; 2. Descripción; 3. Características; 4. Personajes representativos (En el caso de Alejandro Magno, quienes fueron sus aliados y no aliados); 5. Decadencia; 6. Legado histórico a la humanidad (Invenciones, monumentos...); 7. Referencias bibliográficas.
  • 86.
  • 88. Paz de Westfalia Francia y Suecia, las dos grandes potencias europeas, tenían fundados intereses políticos para entrar en la guerra: querían expandir su esfera de influencia hacia el centro del continente y contener el poder del emperador alemán. Al final supuso para católicos, protestantes y calvinistas la libertad religiosa. Paz Religiosa de Augsburgo en 1555
  • 89. Paz de Westfalia Libertad religiosa. Los súbditos pueden abandonar un territorio si la religión impuesta por sus gobernantes no es de su agrado . Debilitamiento de la iglesia católica. La Europa católica romana se transformó en los siguientes siglos en un continente cristiano.
  • 90. Tratados de Münster y Osnabrück Mayo de 1648. Por primera vez los países europeos vieron el conjunto del continente. Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa.
  • 91. Tratados de Münster y Osnabrück Suiza y los Países Bajos se independizaron. Suecia regía los obispados de Bremen y Verden. El príncipe elector de Brandeburgo recibió territorios que pronto serían la cuna de Prusia. Francia alcanzó sus objetivos de guerra ganando regiones que le permitirían librarse del acorralamiento de los Habsburgo.
  • 92. Fundamento de la actual Alemania Fueron fortalecidos los príncipes. Guerra y paz, impuestos y leyes. Podían crear alianzas con potencias extranjeras siempre y cuando no contravinieran los intereses del Káiser y del Imperio. Sujetos independientes del derecho internacional. Estados federados.
  • 93. Potencias garantes: Francia y Suecia Suecia y Francia asumieron las garantías de la Paz de Westfalia. Sin su autorización no podía cambiarse ninguna disposición. Francia y Suecia querían impedir el surgimiento de un poderoso Imperio Alemán en el corazón del continente. Una situación que volvió a jugar un papel fundamental en 1990 en el proceso de reunificación de los dos Estados alemanes
  • 94. Tratado de los Pirineos Acuerdo firmado por las coronas españolas y francesas en 1659. Se mantuvo una lucha entre estos dos países incluso después de la guerra de los 30 años. Acuerdo territorial. Se establecieron las fronteras.
  • 96. Nuevo orden territorial con las fronteras bien delimitadas. Un nuevo orden legal con derechos y obligaciones para el Sacro Imperio Romano Germánico que sustituyó a su viejo régimen tradicional. Nuevo orden legal para regular la convivencia en el espacio germánico entre los poderes establecidos y las tres religiones institucionales.
  • 97. Siglos XVIII - XIX Revolución francesa. Guerras Napoleónicas. Descolonización. Revolución Industrial. Nacionalismo.
  • 98. Revolución francesa Monarquía absoluta. Mala gestión económica y descontento creciente. Pago de impuestos – Campesinos y Burgueses (Hambre) Guerra de los 7 anos, Francia pierde a Canadá y a la India frente a los británicos. Mal sistema económico – Monopolios. Luis XV apoyo militarmente a Estados Unidos a la independencia – Llevo a Francia a la bancarrota.
  • 99. Acontecimientos de 1789 Mayo de 1789 Luis XVI reunió e los Estados Generales El clero. La nobleza. El pueblo. Un grupo de rebeldes asaltaron la Bastilla. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (libertad e igualdad a todos los hombres). Libertad de prensa.
  • 100. Baño de sangre •1791: Luis XVI fue forzado a firmar la nueva constitución, que limitaba mucho sus poderes. (Invasión al castillo en Versalles). •Efecto domino. (Austria y Prusia). •1792: Invasión a Francia. Luis XVI y la Reina condenados a la guillotina.
  • 101. Baño de sangre El temor se apodero de los gobiernos de los demás países europeos. “En Francia, el caos político continuó durante la década de 1890, hasta que un oficial del ejercito, joven y muy ambicioso, llamado Napoleón Bonaparte, restauro un gobierno estable”. Liberté, égalité, fraternité
  • 102. La era napoleónica 1792: Austria, Prusia e Inglaterra atacan a Francia. Primera lucha – Reconquista del centro naval de Toulon. 1796 – 1797: Batalla contra los austriacos (Países Bajos)
  • 103. La era napoleónica 1799: Fue proclamado como primer cónsul (con potestades prácticamente dictatoriales). 1809: Austria, Prusia y Rusia firmaron la paz con Francia. Nombro a José (su hermano) como Rey de España. 1812: Invasión a Rusia. 1815: Napoleón fue capturado y enviado al exilio a la isla de Santa Helena.
  • 104. La era napoleónica 1799: Fue proclamado como primer cónsul (con potestades prácticamente dictatoriales). 1809: Austria, Prusia y Rusia firmaron la paz con Francia. Nombro a José (su hermano) como Rey de España. 1812: Invasión a Rusia. 1815: Napoleón fue capturado y enviado al exilio a la isla de Santa Helena.
  • 105. Descolonización 1776 – Estados Unidos España estaba en decadencia. 1800 resto de América. África  Tardía – IIWW.
  • 106. Revolución Industrial La riqueza paso de la posesión de la tierra (feudos) a la industria (minería o manufacturas). Migración del campo a la ciudad. Gran Bretaña (industrialización). Acumulación de capital y dominio del comercio mundial. Mecanización y el sistema fabril. La era del vapor. (carbón principal fuente de energía)
  • 107. Nacionalismo El siglo XIX presencio grandes cambios en el mapa político de Europa, de significado comparable a la transformación económica y social provocada por la revolución industrial. Surgimiento de dos nuevos estados: Alemania e Italia. Piamonte ----- Italia. Prusia ---- Alemania.
  • 108. Nacionalismo Fundamento para la formación de los Estados Nacionales. Responsabilidad en las guerras mundiales. Totalitarismos fascistas.
  • 109. Economía mundial • Industrialización  UK – Carbón – Maquina a vapor (1769) – Telares (1770) – Desmotadora – (USA 1794) • 1850 Buques a vapor • Ferrocarriles • Deshumanización laboral
  • 110. Siglo XX USA – Inmigrantes JAPON – Sale del encierro ITALIA - Unifica ALEMANIA
  • 111. Libre comercio • Oposición al mercantilismo • Productos competitivos – Precio – Calidad • Bienes y servicios – Financieros • £ • Patrones en Oro y Plata • Siglo XX  USA  Combustibles, Inmigrantes, Electricidad, Aviones.