SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Fx M
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
'o
EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL
(UN ENSAYO)
ING. JESUS CHAVEZ MORALES
1
1
1
1
1
México, Distrito Federal, 20 de julio de 2000
1
1
1
1
1
kDEM1A MEXICA INENIE1 A
f 
' CO1IS1Oi $. LA FP1CtAU ,..(
EA AGRONOMICA
¡3 /
( )1TRITO FEDE(4L
Ay
:
/
1

•8,
/ 4
1
1
Cerro de la Estrella
- -
$ I
Votcan Guadalupe
r' r 18
f
1
:
Sierra de las CrLICeS '
LaCruzde1Marques
8 (Ajusco)
Sierra Ajusco-Chicliinauin.
41.1
voican Cuautzin
-- Lcafl Tlloc WI
-
Volcan Chtchinautzin
C:AMIPRESAMTPRESGUION.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Págiii 11
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL
(UN ENSAYO)
ING. JESUS CHAVEZ MORALES
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
EL VALLE DE MÉXICO El
2.1. La Cuenca del Valle de México 5
2.1.1. Topografia 5
2.1.2. Clima 6
2.1.3. Meteorología 6
2.1.4. Hidrología 7
2.1.5. Suelos 8
2.1.6. Vegetación natural 9
2.1.7. Fauna 9
2.1.8. Población 10
EL DISTRITO FEDERAL 11
3.1. Area de influencia 12
3.2. Características fisicas y meteorológicas 13
3.2.1. Meteorología 13
3.2.2. Hidrología 16
3.2.3. La atmósfera 18
3.2.4. Población 20
EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL 23
4.1. Importancia 25
4.2. El valor productivo 25
4.2.1. ElArea Forestal 25
C:AMIPRESAMIPRESGUION.doc Jesis Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Pá ji
4.2.2. El Área Agropecuaria 26
4.3. El valor ecológico del area rural 29
4.3.1.Elagua 29
4.3.2. La vegetación y la atmósfera 31
4.4. Los productores rurales 33
4.5. Perspectivas 34
S. CONCLUSIONES 35
• ( 6. BIBLIOGRAFÍA 38
1 11
1
C:AMIPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 1
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
EL AREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL
(UN ENSAYO)
ING. JESUS CHAVEZ MORALES
1. INTRODUCCION
Antes de referirme al tema de este ensayo quisiera hacer una
reflexión que seguramente todos los que aquí estamos nos la hemos
hecho alguna vez. Nuestra generación, mc atrevería a decir que es
privilegiada porque le ha tocado presenciar un desarrollo fantástico
y acelerado de la ciencia, la tecnología y la ingeniería en el ultimo
siglo en comparación con el que tuvo la humanidad desde sus
orígenes.
En el siglo XX por terminar, se ha repetido el proceso histórico
del desarrollo científico, tecnológico e ingenieril, que precede o
surge de los conflictos bélicos. Como los Chinos en su época
inventaron la pólvora que utilizaron en sus guerras, y que
actualmente se sigue utilizando y en otras épocas hubo desarrollos
científicos y tecnológicos con mas o menos los mismos orígenes, en
el siglo XX se vivieron, además de conflictos armados aislados en el
tiempo y en el espacio, dos cruentas guerras mundiales que además
de diezmar a la población mundial, sin estar de acuerdo con ellas,
dejaron como subproductos grandes adelantos tecnológicos que
actualmente son de uso común por nosotros que por tenerlos a
disposición sin restricciones, no aquilatamos su importancia y la
complejidad de su desarrollo, como lo es el radar, la energía
atómica, el perfeccionamiento de los motores de combustión interna,
gasolina, diesel, de propulsión a chorro, de uso general actual e
indispensables hoy para el transporte terrestre, marino, aéreo y el
incipiente espacial, el advenimiento de la actualmente omnipresente
computadora, la expansión de las comunicaciones, con la televisión,
la telefonía alámbrica, inalámbrica y celular, local y global, el uso de
.
C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 2
lo
satélites artificiales la invención del rayo lasser y otros adelantos
lo logrados tanto para la medicina como para otras ciencias biológicas
S y sociales al servicio de la humanidad, que seria prolijo con solo
tratar de mencionarlos aquí.
A muchos de nosotros nos tocó conocer del lanzamiento del
primer satélite artificial de nuestro planeta predecesor de los que
S actualmente se utilizan para las comunicaciones, la exploración de
nuestro planeta y la actual exploración espacial.
e Me quena referir a esto para enfatizar en que somos la primera
generación que hemos visto en imágenes de, como se ve la tierra
lo desde el espacio, que se ha podido comprobar, por si había alguna
o
duda, la redondez de nuestro planeta, que está cubierto en su mayor
superficie por agua, que tenemos una atmósfera. Que la Tierra es
lo una nave espacial con un complejo sistema de soporte de vida de
41 sus pasajeros que somos la vida que se desarrolla en el planeta, en
un viaje al infinito. También hemos comprobado que hemos
degradado los recursos naturales la flora y la fauna a un grado
excesivo; que en siglos o tal vez menos estamos acabando con las
reservas de energía que tardaron en acumularse millones de años.
e
[1 ,-
:
e
1
e
1
1
e
1 2
1
C:AM1IPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 3
Nuestro país que forma parte de este planeta y esta inmerso
en el contexto descrito, tiene su propia problemática sufre de los
impactos que el funcionamiento global le impone.
LI
lo
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1.; ..•
- -
• ¿.,/'
En este contexto me referiré al tema de esta presentación que
pongo a su benévola consideración. La he denominado un ensayo
porque es una presentación en su mayor parte conceptual,
descriptiva y alguna veces subjetiva, mas que cuantitativa, aunque
cuando fue necesario, y se dispuso de la información para respaldar
lo dicho, se presentan datos numéricos. Muchos de los conceptos
que se vierten son bien conocidos por todos ustedes, solo me permití
agruparlos y sistematizarlos para su exposición y quizá para su
análisis y estudio a profundidad posterior.
'o
-
(e
(
1
C:AMIPRESAMIPRES2000.doC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 4
Ya poniendo un poco los pies en el suelo, en este ensayo
quisiera enfatizar sobre la importancia que tiene el área rural en el
contexto urbano y periurbano de los grandes asentamientos humanos
como es el Distrito Federal. Se revisa un poco sobre los recursos
naturales con que se cuenta en el enclave de la Ciudad de México,
D.F. y su zona conurbada, que es el Valle de México. Como influye
el área rural en la viabilidad del asentamiento mas grande y extenso
del planeta, y porque es importante su conservación.
2. EL VALLE DE MEXICO
OW El Valle de México se localiza en la porción meridional de la
Altiplanicie Mexicana, entre los paralelos 19° 0118" y 20 0 0912"
latitud Norte y los meridianos 98° 31 '58" y 990 30'52"longitud oeste.
Es una cuenca hidrológica con un parteaguas cerrado que la definen
como una cuenca endorreica, es decir, aquella en la que los
escurrimientos de las montañas descargan en una llanura lacustre.
Corte.shp
Parteaguas.shp
Dem
2118-2463
2464 - 2809
2810- 3155
3156 3501
3502-3846
• 3847-4192
- 4193-4538
4S39-4884
4885 - 5230
No Data
4
C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo, 25 de Junio de 2000 Página 5
1
O
O
O
O
f : :
ITÍ
1/
-' -
- .,--,
1
j..P ;!&• J
?*í •,' • -
-
-e ;..
*
2.1. La Cuenca del Valle de México
e
• La cuenca, originalmente cerrada, con la parte baja y plana de
formación lacustre esta rodeada de macizos montañosos como son:
las sierras de Tezotlalpan y Pachuca al norte la sierra del
Chihinautzin al Sur; la de las Cruces en al suroeste, la de Monte Alto
• y Monte Bajo al oeste: y la sierra nevada en el sureste. Al norte se
e tiene un levantamiento que es la Sierra de Guadalupe. La parte
central de la Cuenca del Valle de México está separada de la parte
e en el Extremo Sur (Xochimilco) por un levantamiento reciente con
e orientación este-oeste (Sierra de Santa Catarina) paralelo al
• levantamiento principal del límite sur (Sierra del Chichinautzin).
e 2.1.1. Topografia
e
• La cuenca tiene una superficie de 9,560 Km2 , con altitudes de
29250 msnm en la parte plana de la zona lacustre hasta altitudes de
• 5
•
• C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 6
• 55230 msnm en el Iztaccihuatl y de 5,465 en el Popocatepeti al
• suroriente, al sur la sierra de Chichinautzin cuya cumbre mas alta es
• el Pico del Aguila en el Ajusco con 3,930 msnm, al suroeste la sierra
• de las Cruces, al oeste las sierras del Monte Alto y Monte Bajo y la
sierra de Guadalupe con el Pico Tres Padres con una altitud de 3,000
lo msnm, 1NEGI, 1993. En general, el 53/o de la cuenca es de relieve
• plano con pendientes entre O y 10% y montañoso el 47%, con
• pendientes mayores al 15%. La cuenca abarca casi la totalidad del
Distrito Federal y parte de los estados de Hidalgo, México, Puebla y
40 Tlaxcala, Depto. D.F, Gob. Edo. Mex., SEMARNAP,1997. En este
• valle se asentaron los primeros pobladores, cazadores de mamuts en
• la época prehistórica.
41
2.1.2. Clima
e
• En el Clima de la Cuenca del Valle de México se dan cuatro
• subclimas, de acuerdo a la Clasificación de Koppen modificada por
Enriqueta García son: el mas seco de los subhúmedos, C(w o
)(w)b(it), intermedio entre el w 0 y w2 , C(w1 )(w)b(i'), el mas
• húmedo de los subhúmedos, C(w2 )(w)b(i'), todos con lluvia
• invernal menor al 5% de la anual, con verano fresco y largo y
oscilación termica entre 5 y 7°C y EFHi muy frio con temperatura
media anual menor de -2°C y 5°C; temperatura media del mes mas
• caliente menor de 0°C, y oscilación de temperatura medias
• mensuales menores de 5°C.
2.1.3. Meteorología
e
• Las temperaturas en la parte baja son de 16°C como media
e anual, con extremos de 33° y 7°; enero es el mes mas frío y mayo el
mas caliente; en el norte oscilan entre 38°C y 13°C; y en las sierras
40 la media es de 11°C entre 0° y 26°C.
e
La precipitación media es de 800 mm, con entre 139 y 179 días
con lluvia, concentrada entre los meses de junio a octubre. La
• 6
•
• C:AMIPRESAMJPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 7
•
estación seca es de noviembre a mayo. Las mayores precipitaciones
lo se dan en las zonas montañosas en el sur y oeste disminuyendo hacia
• el norte. La humedad relativa media anual es de 61%, con variación
del 45% en marzo al 76% en septiembre. Heladas en los meses de
octubre a marzo a veces hasta abril. Vientos dominantes de nor-
noroeste en la estación seca de invierno y de noroeste en la estación
• cálida, con velocidad media de 1 OKm/h.
e
•
e 44 4OOOO 8OOO OO 54OOO
W *E2IQ + ( + + + + -'
•  / '
> ( LI Parteagias.shp
• - + +
 Precip4.acón.shp
• _____
312,323-533.616
+ , ± + • + 530,616 - 748,908
± 748 908-967201
. 1
967,201 - 1 185494
1185.494-1403.787
•.,
LII ':D3787- 1622.079
• 1840.372± -'° LII] .079 -. 2e- + ± -- b
., J • [] L)372 2058665
flo •• LII] '665 2276958
NoData
e 44 4L 5JWJ
:
• 2.1.4. Hidrología
e
La cuenca del valle de México pertenece a las regiones
hidrológicas Lerma-Chapala-Santiago, Río Balsas y Alto Pánuco. La
• mayor parte de los ríos de la cuenca son de carácter torrencial, con
e cauces secos en la temporada de estiajes, con algunos de
escurrimientos perennes corno los ríos de la Magdalena, Mixcoac,
e Tacubaya, Hondo, Cuautitlan, Tepotzotlan, y la Compania.
e
•
e 7
•
C:AMTPRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 8
Las corrientes San Gregorio, San Lucas, Santiago, San
Buenaventura, San Francisco, La Compañía, Amecameca y Milpa
Alta pertenencen a la Sierra del Chichinautzin cuya característica
sobresaliente es la gran permeabilidad de sus formaciones basálticas
y la abundancia de lluvia en la zona. En el suroeste las corrientes
Eslava, Magdalena, Barranca Anzaldo, Barranca del Muerto que son
afluentes del Rio Churubusco. Al Noroeste se encuentran los ríos
Tepotzotlán, y Cuautitlán. Al este se encuentran los nos:
Chimaihuacan, San Bernardino, Coxcoaol, Chapingo, Texcoco,
Jalapango, San Bartolo, Papalotes y Nexquipayac, que descargan de
la parte norte de la Sierra Nevada.
El agua subterránea se almacena en tres subsistemas acuíferos
que son: el de la zona metropolitana que incluye a Xochimilco, con
sitios de recarga en la Sierra de la Cruces, los alrededores de Tialpan
y del oriente del Distrito Federal del aeropuerto a la zona centro; el
del Valle de Chalco con recarga de las estribaciones de las Sierras de
Santa Catarina, Chihinautzin y Nevada; y el del ex lago de Texcoco,
con recarga procedente de la Sierra del Tlaloc al oriente de
Chicoloapan de Juárez, DDF, 1992.
2.1.5. Suelos
(
En las Partes altas de la Cuenca predominan suelos de origen
volcánico con proftindidades de 50 a 120 cm, de textura franca
arenosa, pH ligeramente ácido, con alto contenido de materia
orgánica, con presencia de materiales amorfos, moderada
pedregosidad y muy suceptibles a la erosión.
En las sierras de Guadalupe y Santa Catarina se presentan
Litosoles con profundidades menores a 50 cm, ligeramente ácidos y
de textura franca y franca-arenosa.
8
C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesis Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 9
En las sierras de las Cruces, Ajusco y Nevada, se localizan
Cambisoles, Litosoles, Facozem, y Andosoles, en las cañadas y
pendientes elevadas.
En las areas de Tecomulco, Tochac y Zumpango, asi como las
areas inundables de los antiguos vasos lacustres de Xaltocan,
Chalco, Tlahuac, Mixquic y Xochimilco, y el exvaso del lago de
Texcoco, se encuentran Gleysoles y Solonchaks, con texturas
franco-arcillosas, con problemas de drenaje, alto nivel freatico,
sodicidad y salinidad, formados por acarreo y deposición de
materiales de las partes altas de las sierras.
2.1.6. Vegetación natural
El Valle de México cuenta con una riqueza florística muy
importante, estudios hechos al respecto (Rzedowky, 1987, 1991)
reportan un total de 2065 especies, en Bosques de: Oyamel, de
Pino, de Pino-Encino, de Encino, mesófilo de montaña, Tropical
Caducifolio; Matorrales: Xerófilo, Inerme, Cracicaule, Pastizales:
Alpino y Halofilo; y Tulares.
2.1.7. Fauna
La fauna esta caracterizada por mamíferos de pequeñas tallas
como el conejo castellano y de monte, ardillas grises, rojas y negras,
ardillón, topos, ratas, y ratones de los volcanes, zacatuches o
teporingos, comadrejas, tlacuaches, zorrillos, zorras, coaties,
cacomixtles, jabalíes, tejones y murciélagos. Mamíferos mayores
como linces, pumas y coyotes. Anfibios y reptiles como
salamandras, lagartijas, sapos, ranas, ajolotes, carpas, truchas,
charales, y acociles; camaleones, lagartijas, víboras de cascabel.
Aves como: codorniz chachalacas, águilas, aguililla de cola roja,
gavilanes, halcones, buhos, lechuzas, periquitos, cotorras y
palomas, zopilotes, cuervos; también aves migratorias, como garzas,
9
C:AMIPRESAMIPRES2000.doC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página lO
el pato mexicano, pelicanos, gallaretas, cercetas, martín pescador y
patos y gansos canadienses.
2.1.8. Población
El Valle de México es la superficie mas densamente poblada
del país. Su población esta conformada por la del Distrito Federal
con 85489,007 habitantes, en una superficie de 1486.45 Km2 y la de
34 municipios conurbados del Estado de México, con 8,299,993
habitantes en 3,4 15.85 Km2 que en conjunto suman 16,784, 000
habitantes en una superficie de 4902.3 Km2 , INEGI, 1995.
EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL
VALLE DE MEXICO
18,000
16,000
14,000
cm
12,000
10,000
1-
8,000
1-
6,000
1
4,000
2,000
o
1970 1980 1990 1995
AÑOS
OHABITANTES •SUPERFICIE(KM2) 1
C:AMIPRESAMTPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 11
3. EL DISTRITO FEDERAL
3.1. Area de influencia
En el estudio del Programa Metropolitano de de Recursos Naturales,
Depto. D.F. , Gob. EdoMex, SEMARNAP,1997, se asienta que la
zona metropolitana de la Ciudad de México contiene las 16
delegaciones políticas del territorio del Distrito Federal y 57
Municipios conurbados del Estado de México, y que el área de
estudio abarca, 7,457 Km.
AREA:
- 745,670 ha
A
. .---
-
Fuente: Depto.D.F. ,Gob. EdoMex, SEMARNAP,1997
1
El Distrito Federal colinda al norte, este y oeste con el Estado de
México y al sur con el Estado de Morelos, abarca una superfice de
149,900 Ha (1,499 Km2 ,20% del area de estudio) que corresponde a
1 sus 16 Delegaciones políticas: Alvaro Obregón, Azcapotzalco,
Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtemoc, Gustavo A. Madero,
Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa
Alta, Tlahuac, Tialpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
1
1
11
12
C:AM1PRESAMJPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 13
El área considerada en el estudio, comprende 596,670 Ha (5,961.7
Km2 80%), en el Estado de México, en el que se incluyen 57
municipios: Acolman, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapan de
Zaragoza, Atlautla, Axapusco, Ayapango, C oacalco, C ocotitlan,
Coyotepec, Cuautitlan, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac,
Chimaihuacan, Ecatepec, Ecatzingo, Huehuetoca, Hucypoxtia,
Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jaltenco, Jilotzingo,
Juchitepec, Melchor Ocampo, Netzahualcoyotl, Nextiapan, Nicolás
Romero, Nopaltepec, Otumba, Ozumba, Papalotla, Los Reyes La
Paz, San Martín de las Pirámides, Tecamac, Temamatla,
Temascalapa, Tenango del Aire, Teoloyucan, Teotihuacan,
Tepetlaoxtoc, Tcpetlixpa, Tcpotzotlan, Tcquixquiac, Texcoco,
Tezoyuca, Tialmanalco, Tlanepantla, Tultepec, Tultitian, Zumpango,
Cuautitlan Izcalli y Valle de Chalco Solidaridad.
3.2. Características físicas y meteorológicas
Como el Distrito Federal se asienta en el Valle de México sus
características de Topografia, Clima, Suelos, Vegetación, y Fauna
son muy semejantes a los descritos en la parte 2 de este trabajo; por
otro lado sus características de Meteorología, Hidrología, Población
y Area Rural, son mas particulares.
3.2.1. Meteorología
Los variables meteorológicas del Distrito Federal son muy
cambiantes en un transecto del norte al sur de solo 40 Km
aproximadamente y a través del tiempo.
3.2.1.1. Temperaturas. Las temperaturas medias anuales varian de -
8°C en Milpa Alta hasta mas de 16°C en el Norte.
13
C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo, 25 de Junio de 2000 Página 14
Azcapotzalco Gustavo A.
Madero
i Cuhtéhio-.
MEXICO Migues,  / J Venustiaj
HidaIgo Carfanza
) ) lztacico
,j4• ç'  Ben ito
Cuajialpa
0MIvaro
de Mórelos,./
MEXICO
Iztapalapa
n
Tláhuac
Xochimilco
M1Í
Alta
MORELOS
14
C:AMWRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 15
3.2.1.2. Precipitación. La precipitación media anual tambien varía de
menos de 600 mm en el nororiente a mas de 1500 mm en el sur.
.0
r
AzcapozaIco Gtstavo A
ç._
Madero
Itsa utém oc
MEXICO Migues Venustiano
HidaIga
f Carrariz.i
-
j ztacaico
,• .-' - - Benito---
CuajiFl
l; Alvaro juarez
deMoreioS
- iztapaiapa
•
an
-
Tlahuac
LaMagdaIdn.. Xochimilco '
- ' Contreras -.
Tia
ILFAE
MORELOS
EJ
EI
MEXICO
15
La precipitación se distribuye en el tiempo en dos períodos que
son uno seco de noviembre a marzo y uno húmedo de abril a octubre
y la distribución espacial de sur a norte.
C:AMIPRESAMIPRES2000doC Jesús Chávez Morales Domingo, 25 de Junio de 2000 Página 16
PRECIPITACION EN EL DISTRITO FEDERAL
600
500
400
E
E
z
o
300
1-
o-
a
O1
a.
200
loo
ENE FEB MAR ABR MAO JUN JUL AGO SEP OCT NOV UI
MESES
TACUBAYA ——AJUSCO —a--GRAN CANAL
3.2.2. Hidrología
Como el Distrito Federal se encuentra limitado por cadenas
montañosas en el norte, poniente y sur, se forman 25 subcuencas
hidrológicas que descargan sus agua en corrientes. Algunas de estas
corrientes estan entubadas en su paso por el area urbana y otras estan
al aire libre; asimismo algunas desembocan a acueductos y canales,
otras se infiltran y otras desembocan al drenaje, PEMBA, 1987.
El agua subterránea se deposita en los mismos acuíferos
descritos en la parte correspondiente al Valle de México.
'ri
25
C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 17
CUENCAS HIDROLO GICAS
DEL DISTRITO EEDERAL
1. Cilcuayo 2.TIaloc
3. MIa Alta 4. Rio San Gregorio
5.NátMtas 6.RioSanLucas
7. Arroyo Sailiago &Ocopiaxco
9. Arroyo elZorrille 10.Armyo San
Bureawntura
11. Regaderas-Víboilllas 12.Rí9 Eslava
13. Rio Magdalena 14. Arroyo
Aguade Leonas
Anuyo Santo Desrto
Arroyo San Anl hin
Barranca elRosal
15. Presa Coyote
Barranca la Malinche
Rio Tarango 21. Rio Becerra
22. Rio Taciiaya 23. Rio Barrilaco
RIo San Joaqnm
Arroyo Peña Gorda
DISTFTO FEDERAL ACUIFEROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Mapa 1 AH
Awif&o Ganula Cubierto por Aralias
AoJifero Tango
Acuifero Bftico
--- Corriente Subterrea
L
SU8SISTEMt
ACUFERO
SUBSISTEN/A
ACUFERO
S, DE STA CATRINA
AC. TR ÁriDo
SUS AUFER
XOCH. TLAH, CH
S. CHICHINAUTZIN
Fuente: SEDUE, Situaón General del Recurso Hidráulico. Primer Seminario lntemaacnai scxe Control de
la Contarrsnaan d Aa, México, 19%
17
C:AMTPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 18
3.2.3. La atmósfera
La vida sobre la tierra ha evolucionado con su clima. Además
de sus variables fisicas, como la temperatura, la luz y la
precipitación, el clima es influenciado por variables químicas como
el nitrógeno, el argón, el oxígeno y el bióxido de carbono, gases
necesarios para mantener la vida sobre la tierra y son producto de la
evolución y sus concentraciones han permanecido relativamente
constantes durante millones de años, NOAA, 1976. También en la
atmósfera existen gases en concentraciones traza variables en tiempo
y espacio que son predominantemente influidas por el hombre.
Algunos de los componentes atmosféricos como el bióxido de azufre
son producidos por ambas causas, naturales (e.g. erupciones
volcánicas) y por el hombre (e.g. combustión de combustibles
fósiles) mientras que otros son nuevos y debido a la influencia
humana como los clorofluorocarbonos, esto es lo que actualmente se
llama contaminación.
Contaminación o polución es la adición de un contaminante
aéreo o componente químico a la atmósfera que da por resultado un
incremento de su concentración mas allá de un valor umbral.
• ,La preocupacion por la calidad del aire no es un fenomeno
• nuevo. A fines del siglo XII el filósofo, científico y jurista Moisés
• Maimónides (1135 - 1204) escribió:
41 7
La comparacion del aire de las ciudades con el aire de los
• desiertos y de las tierras áridas es como el comparar las aguas
• putrefactas y turbias con aguas que son prístinas y puras. En la
lo
ciudad debido a la altura de sus edificios la estrechez de sus calles y
todo lo que cae o se desprende de sus habitantes y de sus
• actividades superfluas... el aire se estanca se vuelve turbio, espeso,
• nebuloso.., si no es posible escoger, dado que hemos crecido en las
ciudades y nos hemos acostumbrado a ellas deberíamos seleccionar
•
• 18
•
C:AMIPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 19
de las ciudades una de horizontes abiertos... o por lo menos tratar
de vivir en la afueras de la ciudad...
En el cuadro se presentan algunos valores de componentes
químicos de la atmósfera.
Composición química de aire troposférico (O - 15 Km por arriba de la superficie
fr.rrfrt 1QlQ
Constituyente químico Fórmula ¡
Tasa de Mezcla Fuentes
Argón Ar 0.93 % R
Nitrógeno N2 78.1 % B,V
Oxígeno 02 20.9 % B
Amoniaco NH3 0.1-1 ppkmv A,V
Bióxido de Carbono CO2 354 ppmv A,B,V
Monóxido de Carbono CO 40-150 ppkmv A,B,P
CFC-1 1 C1703 280 ppmmv A
CFC-12 CF2CL2 480 ppmmv A
Formaldehido HCHO 0.1 - 1 ppkmv A,P
Helio He 5.2 ppmv R
Hidrógeno H2 0.5 ppmv R
Criptón Kr 1.1 ppmv A,B,P
Metano CH4 1.72 ppmmv A,B
Neón En 18.2 ppmmv V
Acido Nítrico HNO3 50 - 1000 ppmmv P
Monóxido de Nitrógeno NO 5 - 100 ppkmv A,B,P
Bióxido de Nitrógeno NO2 10-100 ppkmv B,P
Oxido Nitroso N20 310 ppkmv A,B,P
Ozono 03 10 - 100 ppkmv P
Bióxido de Azufre SO2 Hasta 0.2 ppkmv A,P,V
Xenón Xe - - 0.09 ppmv R
a: Fuente: F'artamentO Aleman, Pl') t, Nrupa, ue ia isla, 1
b:Los nombres en negritas indican una tasa relativamente constante
c: La tasa de mezcla se define como la tasa de la masa de un gas dado en relación a la masa de aire seco. Para
los componentes de frecuencia baja, las tasas de mezcla (fracciones molares) se expresan como ppmv (partes
por millón en volumen = 10.6 ; ppkmv (partes por mil millones en volumen) =10; ppmmv (partes por millón
de millones en volumen) = 10 12.
A = emisiones antropogénicas; B = biósfera; P = fotoquímica; R = descomposición radioactiva; V = actividad
volcánica.
Generalmente se da por dado que la atmósfera existe y que no
debe haber preocupación por ella; esto no es cierto en el Valle de
México y mucho menos en el Distrito Federal. La contaminación de
la atmósfera del Distrito Federal es preocupante. La actividad de sus
de habitantes (humanos, animales y vegetales), industrias,
automotores (que utilizan como fuente de energía la combustión de
19
C:AMTPRESAMJPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 20
combustibles fósiles), etc. producen millones (3.78 millones de
tonlaño) de toneladas de contaminantes químicos gases y partículas
suspendidas respirables, que van a la atmósfera.
Seguramente las proporciones de la mezcla de gases de la
atmósfera varían disminuyendo en algunos casos los gases
indispensables para la vida como el oxígeno y otras que la dañan con
su incremento como los compuestos del carbono. Aun cuando se
están tomando medidas para reducir estos efectos determinando
continuamente las concentraciones y dictando medidas para paliarlos
cuando esas son nocivas para la salud, esto solo es actuar atacando el
efecto y no la causa. Si las proporciones de los gases indispensables
para la vida llegan a alcanzar un umbral letal, los efectos serián
catastróficos; esto puede ocurrir si la concentración de población
sigue creciendo como va y no se aseguran acciones que garanticen la
viabilidad del Distrito Federal.
Una de las acciones para garantizar o al menos lograr esta
viabilidad y sustentabilidad de este gran asentamiento humano es
garantizar la provisión continua de suministro de oxígeno y captura
de carbono, amen de la reducción de la emisión de gases venenosos
y de partículas suspendidas respirables. Para la primera, es muy
importante conservar los bosques y alentar la producción de cultivos
en la zona rural del Distrito Federal, ya que las plantas producen
oxígeno y absorben bióxido de carbono durantes sus procesos
metabólicos y sus tejidos están formados de compuestos de carbono
capturado e inmovilizado; para la segunda, la regulación legal y la
reubicación de las industrias que los producen y limitar el
establecimiento de otras nuevas y la operación "limpia" de los
automotores, seria beneficioso.
3.2.4. Población
El conglomerado humano que habita en el D.F. y en el área
conurbada considerada, es de 16.8 millones de habitantes,
20
C:AMIPRESAMIPRES2000doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 21
aproximadamente. El Distrito Federal es el asentamiento humano
mas grande del mundo.
1 (5) 4(SLI)
III Jh(CSflIh1. 'AII1I
II D 'A'LS) 1
ruente: untteu iNauons, i''o.
La población en el Distrito Federal era de 8'489,007 habitantes, lo
representa el 9.31% de población total nacional; de los cuales
4'075,902 (%) son hombres y 4,4 13,105 (%) son mujeres, a la
población urbana corresponden 8'411,761 habitantes y 77,246 a la
zona rural, INEGI, 1995. La densidad media de población es de
5,659 habitantes por Km2 .
Los resultados preliminares del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, indican que la población del Distrito
Federal alcanzó la cifra de 8,591,000 habitantes, con una densidad
de 5,634 hab! Km
2 que junto con los municipios conurbados del
Estado de México constituye la segunda urbe mas grande del
mundo, con 17.8 millones de habitantes, después del corredor Tokio
Yokohama en Japón que alcanza 27.7 millones de habitantes,
LaJornada, 2000.
En los ultimos 50 años la población del Distrito Federal ha crecido
a un ritmo impresionante, como se puede observar en el Cuadro y en
la Gráfica.
La tendencia hacia el incremento de la población en los años
2005 y 2010, será de 8.95 y 9.21 millones de habitantes
respectivamente, DDF,1977, los que requerirán los insumos y
21
C:AMIPRESAMIPRES2000doC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 22
servicios necesarios para su subsistencia tal vez a costa del área rural
del Distrito Federal.
AÑO POBLACION (habitantes)
1950 390509440
1960 498701876
1970 6,8745 165
1980 85831 9079
1990 892359744
1995 89489,007
2000 89591 9000
Fuente: 1NEUI, 1995,2000.
EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL DISTRITO FEDERAL
00 0,000
0,000,000
0,000,000
7000.000
6,000.000
0
II'
z
< 5,000.000
1
4,000,000
3,000,000
2,000,OOC
,000,00(
1950 1980 1970 1980 1960 2000
AÑOS
.POBLACION -Polinómica (POBLACJON)
22
C:AMIPRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 23
4. EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL
Generalmente se cree, que el Distrito Federal como Ciudad
Capital del país, es un área urbana formada por una placa de
concreto y pavimento, cubierta por casas y edificios en la que
habitan millones de habitantes, circulan millones de automóviles, se
concentran miles de plantas industriales y comerciales de todo
tamaño. Esto, en parte, es cierto pero la realidad es que aun existe
un área rural muy importante en la que muchos de sus habitantes
realizan actividades de producción agrícola, pecuaria y forestal y
en la que aun se conservan muchas de las costumbres y las
tradiciones de los pobladores originales del Valle de México. Esta
área rural forma junto con el área urbana, un gigantesco ecosistema
que funciona "armonicamente" y con mas estress cada día, para la
convivencia de los pobladores, de todo el asentamiento urbano,
incluida el área conurbada al D.F., en el Valle de México.
El Distrito Federal comprende una superficie de 149,900 Ha,
(1,499 Km2 ) de las que corresponden aproximadamente, 70,453 Ha
(47%) al área urbana, 37,720 Ha (25%) al área forestal, 30,000 Ha
(20%) al área agrícola, 7,713 Ha (5%) al área pecuaria y 4.014 (3%)
a otros usos. La superficie total del Distrito Federal representa el 0.1
% de la superficie del país.
La mayor concentración rural se localiza en siete Delegaciones
Políticas del Sur de Distrito Federal: Cuajimalpa de Morelos, Alvaro
Obregon, La Magdalena Contreras, Tialpan, Milpa alta, Xochimilco
y Tlahuac. Dentro de esta zona rural se asientan 46 comunidades,
que son pueblos muy antiguos y que conservan la vocación rural de
la zona. La población que habita las siete Delegaciónes con vocación
rural del Distrito Federal es de 2,247,524 habitantes, en una
superficie territorial de 1039.92 Km2, con una densidad de 2178
Hab! Km2
23
C:AMIPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 24
lo
COMUNIIMDES RURALES E! TtAHUAC
ALVARO OSREGON
ELDISFRIrOELDERÁL
- 5- rte:o4n r
oIeu 3- 5r Peiro 1ahu3
Stri Carina cahuioV
CU&1RUL.PA
5 Sr 3oan 5-1ayOr'
no s M cnile
-ar3tec T '.Y1Qc
MLPA ALTA
MAGOALEP4A CONTRERAS
- 5n Artn 1 c T: - 3
2 Fcr' 3rn;
- rr39
5rt IasT.3Iapií
-
- 6- nBaoomcomuIco
-
- . 3MuIpo°t-
o ..onAqus8 n, O$,tenco
1AMLP8 / -- o 7 -$anJerimoMadon
XOCH1ILcO DE o QflO 1 o 1/ 0 E
laFLOÇ i 4, --
-
-,or JuonTee o'n
140
¼-
g Son Lc-iEruO rI4cooc3o
3F! a 1', atv, 135 0 O O r Pab'o O4otoeL
1nNO'o L
/
1 5EaIvOrU34hflrO
3 S-irIr'4n TEp3t-ip6r t - '2- S3o Ara
4-514 OrizACpD't3 - Y -u -
san -
p San LuísTbk4Itrn r °O 5 1) 2 TLALPAN
7 $r5 ago Ti euaIo oti -
d ,on -reuorIo Mapul1,0 A%PAALTA 0 8
- 3
- Son LOI 1.W0 AIfn33O --
-
4-. 513 CECIL3 leolEapo -0 11 0 - 3 - 530 Mopi8I Tp6el4
1sanro llanEp3003 '-. -• 4
12- Sta CrA2aIpbCa - - n PeOro Martjr
13 -San Lu"5 6- La qd3Er33 Fetl3ft 11
6- ocrn1 Sto (tarron; 7 - Son M2u1( '1t411 O
24
C:AMIPRESAMÍPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 25
4.1. 1 importancia
El área rural del Distrito Federal tienen una importancia capital
para la viabilidad y sustentabilidad del área urbana y así misma.
Además del valor económico de su producción agrícola, pecuaria y
forestal, en el área rural del Distrito Federal, y su área circundante
en el Valle de México, tienen lugar procesos ecológicos muy
importantes que auxilian a asegurar la viabilidad y sustentabilidad
del asentamiento urbano mas grande del mundo. Los procesos
ecológicos que se llevan a cabo son: recarga de los acuíferos que son
las principales fuentes de agua para la población, producción de
oxígeno, captura de carbono, control de la erosión del suelo, barreras
contra el ruido, polvo y contaminantes particulados, refugios para la
biodiversidad, recreación ambiental e investigación científica y
contención de la mancha urbana, CORENA, 1999.
4.2. El valor Productivo
• Como se mencionó líneas arriba, el Area Rural está
• conformada principalmente con las zonas forestales y la áreas
•
agropecuarias que se asientan en las siete Delegaciones Políticas
señaladas y desde el punto de vista productivo son muy importantes
a pesar de su magnitud.
•
• 4.2.1. El Area Forestal
40 El área forestal cubre 37,720 Ha aproximadamente, esta
• conformada de bosques, algunos todavía densamente poblados, que
• se concentran con mayor intensidad en las delegaciones de
•
Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta. Como se
indicó en el caso de la flora del Valle de México, en el Distrito
41 Federal existen bosques de pinos, encinos y oyameles, matorral
• xerófito, pastizales, vegetación de cañada y vegetación acuática y
41
subacuática en las zonas lacustres. El área forestal es refugio
lo
• 25
•
C:AMIPRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 26
también de una gran diversidad de fauna silvestre propia y
migratoria.
El área forestal está sujeta a una veda para su explotación
desde 1947 y los macizos boscosos son viejos atacados por plagas y
enfermedades con mínima renovación, excepto por las actividades
de reforestación que llevan a cabo las dependencias del Gobierno del
Distrito Federal y la SEMARNAP. Así mismo las actividades
pecuarias y las actividades agrícolas en los limites con los bosques,
la tala clandestina, la deposición de cascajo desperdicio de las
construcciones de la ciudad, los asentamientos humanos irregulares
y la construcción de casas y unidades habitacionales, hacen que esta
área sufra una reducción estimada en 500 Ha por año, CORENA
1999. Además de las pérdidas que por incendios forestales se tienen
año con año.
Los beneficios del área forestal son múltiples ya que además
de su posibilidad del aprovechamiento racional y diversificado de
los productos forestales, retiene la precipitación con lo que se
favorece la recarga de los acuíferos del Distrito Federal, amortigua
el impacto de la lluvia, fija el suelo con lo que se evita el
levantamiento de polvos; alberga organismos animales y vegetales
de gran valor de biodiversidad en los hábitats proporcionados por el
bosque; ofrece áreas de esparcimiento con valores escénicos del mas
alto valor para lo capitalinos y gran potencial ecoturístico, Mastache,
1999.
4.2.2. El Asca Agropecuaria
El Área Agropecuaria cubre una superficie de 37,713 Ha
aproximadamente, 25% de la superficie del Distrito Federal,
localizada principalmente en las siete Delegaciones Políticas del sur,
es una productora de importantes cultivos que auxilian en la
provisión de alimentos a la gran ciudad.
la
o
C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 27
4.2.2.1. La producción agrícola. De conformidad al análisis de
las series históricas de producción agrícola, de 10 años (1988-
1998), a la fecha se observa un decremento en la superficie
sembrada, motivado básicamente por el crecimiento de la mancha
urbana. En 1988 se cosechaban aproximadamente 31,480 Ha en los
últimos 3 años esta superficie se redujo a un promedio de 25,980
40 ha, aproximadamente, lo que resulta en una disminución
aproximada de 600 hectáreas por año, solamente en la superficie
agrícola. De acuerdo a la gráfica que se presenta, el área
agropecuaria se está reduciendo año con año; de 1988 a 1998, en una
1 década, se ha reducido en 6,057 Ha, con una tasa de 547 Ha/año,
SAGAR, 2000.
u EVOLUCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA EN EL D.F.
1 34000
1
1 32,000
u 30000
u
1.
28,000
26.000
s /
5 24,000
e
22,000
e
e 20.000
e 8e,e
n
• El tipo de productor agropecuario del Distrito Federal es
•
principalmente de minifundio, la superficie de labor abarca 23,279
Ha con 19,448 unidades de producción, lo que resulta en una parcela
•
e 27
u
C:AM1PRESAMTPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 28
media de 1.2 Ha el 97% de las unidades de producción tienen una
parcela media de 0.83 Ha y solo 3% tienen mas de 5 ha, con parcela
media de 13 Ha, el 27% de la superficie es ejidal, el 3 1 % es comunal
y el 42% es pequeña propiedad.
En relación a superficie sembrada, los cultivos mas
importantes corresponden a avena forrajera con 8,274 Ha, en los
Valles Altos de Tialpan, maíz grano y elote con 6,03 5 Ha, nopal
verdura 4,100 Ha, en Milpa Alta, 2,925 Ha, con hortalizas, flores y
con plantas de ornato tanto en las chinampas de las zonas lacustres
de Xochimilco y Tlahuac como en las tierras agrícolas de
Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Alvaro Abregón.
En lo referente a importancia de sus cultivos a nivel nacional,
el Distrito Federal reviste gran importancia en las ornamentales
destacando el cultivo de plantas de ornato en maceta, de las que se
producen mas de 1,336,000 (1998) al año, destacando la planta de
flor de nochebuena, cultivos que se practican bajo condiciones de
invernadero y a cielo abierto, principalmente en la zona chinampera,
donde se tiene también una importante producción de hortalizas.
El Distrito Federal es el primer productor nacional de nopal
verdura con una superficie plantada de aproximadamente 4057 Ha
en las que se producen 270,422 toneladas al año con un rendimiento
de 66.66 Ton/Ha y valor de la producción de 553.68 millones de
pesos.
4.2.2.2. La ganadería en el Distrito Federal. Esta representada
por las especies de ganado ovino, porcino, bovino, aves y abejas
principalmente, se destacan por su importancia económica las dos
primeras, el inventario pecuario se ha reducido, salvo la porcicultura
y la ovinocultura. El volumen de producción es de 9, 280.3 ton de
carne en canal, 2 9 381 ton de huevo y 18.1 millones de litros de
leche.
28
C:AM1PRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 29
4.2.2.3. Valor de la Producción Agropecuaria. El valor total
anual de la producción agrícola en 1998, fue de 797.1 millones de
pesos y la pecuaria de 243.2 millones de pesos, lo que hace que el
valor total de la producción agropecuaria del Distrito Federal sea de
1,040.30 millones de pesos.
4.3. El valor ecológico del área rural
El área rural del Distrito Federal con la actividad de sus
productores rurales, auxilia en la preservación de la viabilidad y
sustentabilidad del Ecosistema del Valle de México.
4.3.1. El agua
Las fuentes de agua del Distrito Federal son principalmente las
aguas superficiales y las subterráneas. Las aguas superficiales están
constituidas por las precipitaciones que alcanzan 1,313.728 millones
de metros cúbicos al año; de estos se evaporan 16.966 Mm 3, son
evapotranspiradas por la vegetación, 753.487 Mm 3, se infiltran
1 260.88 Mm3, que recargan los acuíferos, y quedan 282.396 Mm 3
• como escurrimiento superficial, DDF, 1997.
La principal recarga natural del acuífero ocurre en la zona sur
y poniente del Distrito Federal, donde las precipitaciones son mas
altas, en las sierras del Chichinautzin, Santa Catarina, Ajusco y de
las Cruces respectivamente debido a la infiltración de la
precipitación y del escurrimiento subsuperficial en ellas y sus
flancos. El area rural del Distrito Federal se localiza principalmente
en estas areas, por lo que es una parte importante como area
captadora de agua y de recarga de los acuíferos. Tambien hay una
aportación a traves de drenado vertical de las arcillas que cubren el
acuífero. La principal salida del acuífero es la extracción de agua a
través de pozos profundos.
29
C:AMIPRESAMTPRES2000.doc Jesis Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 30
Las entradas de agua al subsistema acuífero de la Ciudad de
México, corresponden a: 1. el flujo subterráneo que proviene de las
infiltraciones de agua que se generan en y al pie de las elevaciones
topográficas y 2. el drenado vertical de las arcillas que cubren el
acuífero. La salida del agua del acuífero corresponde a la extracción
a través de pozos. La diferencia entre entradas y salidas se refleja en
un cambio de almacenamiento.
También se tienen fuentes externas de agua que introducen
importantes volúmenes de agua al Valle de México.
A k 'aa, -Al fliQfrifn IZPdárAl y Are.n Cnniirhada. Fuente: DDF1 997.
FUENTES (SISTEMAS) NO. POZOS CAPACIDAD (m3/seg)
NORTE 56 2.438
CENTRO PONIENTE 76 2.135
SUR 242 9.224
ORIENTE 46 1.850
POZOS PARTICULARES VARIOS 0.302
MANANTIALES 0.992
AGUAS DEL NORTE 136 2.351
AGUAS DEL SUR 26 0.661
INTERNAS Al, VALLE 582 19.953
LERMA 243 4.889
CUTZAMALA AGUA SUPERFICIAL 9.943
EXTERNAS AL VALLE 243 14.832
TOTAL 825 1 34.785
Actualmente en el Distrito Federal y su área conurbada se
consume un gasto de 34.785 metros cúbicos por segundo, lo que
corresponde una media de 351 litros por habitante por día. El
equivalente a 1,097 millones de metros cúbicos por año, volumen
similar al que almacenan algunas de las grandes presas del Noroeste
del País como la Adolfo Ruiz Cortines en el Estado de Sonora.
El 54.5% (18.96 m3'scg) dci abastecimiento de agua potable a
la zona metropolitana proviene del agua subterránea, que tiene
como principal área de recarga, la zona rural del Distrito Federal.
lo
C:AMTPRESAM[PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 31
. 4.3.2. La vegetación y la atmósfera
.
01 Las plantas verdes proveen el primer eslabón de la producción
de la cadena alimenticia en el planeta a través del maravilloso
proceso de fotosíntesis. En, este proceso la clorofila contenida en las
plantas verdes, produce azucares primarios en una reaccion quimica
intermediada por la luz, Rosemberg, 1974. La fórmula de este
proceso es:
L.4
LUZ = 112 KCAL/MOLE CO2
6CO2 + 12H20 C6H1206 + 6H20 + 602
CLOROFILA
e
Que en términos comunes dice: bióxido de carbono mas agua
con la acción de la luz en la clorofila de las plantas verdes, produce
e azúcar y agua que quedan en la planta, mas agua y oxígeno
lo gaseosos que pasan a la atmósfera.
e
La capacidad productiva de las plantas es la resultante de dos
procesos aparentemente antagonicos: la fijacion de bioxido de
carbono por la actividad fotosintética característica única de las
plantas verdes, y su liberación por el proceso de respiración. La
fotosíntesis provee los materiales para el crecimiento de las plantas y41
el desarrollo de órganos de síntesis y almacenamiento como son las
le hojas, tallos tubérculos y frutos. La respiración es la oxidación de
* los compuestos de carbono que se producen en la fotosíntesis
09
liberando energía para la ejecución de los variados procesos
químicos y biológicos que tienen que tienen lugar en la planta,
e Rosemberg, 1974.
e
lo Estos procesos son importantísimos en una región como es el
Distrito Federal y su área conurbada ya que por sus actividades se
consumen también muchas toneladas de oxígeno tanto para
• respiración de la población como para la combustión de los
e
* 31
•
C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 32
combustibles fósiles en las industrias y por los mas de 3.5 millones
automotores, que consumen 44,000,000 de litros de gasolina
diariamente, 80% del combustible que se consume en la ciudad, los
que generan el 78% de la contaminación, Excelsior, 2000 ; Así se
producen inmensas cantidades de bioxido de carbono, monoxido de
carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos,
ozono y metales pesados como el plomo, partículas suspendidas
respirables y PM-lO y otros contaminantes que quedan en la
atmósfera.
La actual y única forma de reponer el oxígeno y fijar el
carbono es por la actividad de las plantas verdes, complementado
por supuesto con la circulación de la atmósfera, proceso que también
es muy importante en la renovación del aire de la atmósfera
metropolitana. Sin embargo, en épocas calmas el desequilibrio de los
componentes que hacen viable la vida en esta región puede llegar a
producir eventualmente efectos catastróficos en la población.
Las zonas verdes del área rural del Distrito Federal
comprenden 37,720 Ha de área forestal y 30,000 Ha de área
agrícola, 67,000 Ha de zonas cubiertas de vegetación que producen
oxígeno y vapor de agua; capturan en su cuerpo carbono; y en el
follaje partículas suspendidas en la atmósfera. Los vegetales
retienen el suelo y evitan la erosión hídrica causada por la lluvia y
escurrimientos superficiales; y la erosión eólica que por acción de
los vientos levanta y transporta polvo, partículas minerales y
biológicas, muchas veces patógenas, que queda suspendidas en la
parte respirable de la atmósfera, como son las conocidas
"tolvaneras".
Para tener una idea de la importancia de la vegetación forestal
en este sentido, basta con apuntar que un árbol de 6 metros de altura
y 10 años de edad, produce 15.4 Kg de oxígeno al año y captura
14.4.Kg de bióxido de carbono, 0.01 Kg de monóxido de carbono,
0.02 de bióxido de azufre, 0.02 de bióxido de nitrógeno y puede
atrapar 0.06 Kg de partículas suspendidas totales al año, GDF, 2000.
32
.
C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 33
Si estas cifras las multiplicamos por el promedio de árboles por
hectárea y por la superficie arbolada en el área rural del Distrito
Federal, salta a la vista su magnitud e importancia ecológica. Los
cultivos agrícolas actúan en forma semejante, por lo que tambien
contribuyen en forma muy importante al mejoramiento de la calidad
del aire de la atmósfera metropolitana.
.
00 Para estudiar mas a fondo el comportamiento del Ecosistema
Distrito Federal y mas integralmente Valle de México, seria muy
recomendable, si aún no existe, desarrollar un Modelo de
Simulación del funcionamiento del mismo que permita visualizar los
o efectos de los diferentes factores de contaminación ambiental.
e 4.4. Los productores rurales
e
o Los actores mas importantes para garantizar la preservación
09
del área rural, para que esta cumpla con los objetivos de viabilidad y
sustentabilidad del gran ecosistema del Distrito Federal y su área
• conurbada, son los productores rurales, como propietarios de la
OB misma. Es manifiesto que la mancha urbana ejerce fuertes presiones
41 sobre el área rural, en respuesta a la gran demanda por áreas que se
requieren para los asentamientos humanos, regulares e irregulares,
sería ingenuo pensar que se va a detener esta demanda.
e
• La única forma de paliar esta situación es: por un lado expedir
00
leyes que permitan racionalizar el uso del suelo de las áreas rurales,
como es la Ley de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal,
e recientemente aprobada, GDF, 2000; por otro, proporcionar a los
e productores y dueños de las áreas rurales, alicientes para que
or
permanezcan arraigados a sus tierras, practicando las labores propias
de la producción como son la explotación racional del bosque,
e mejorar su producción y productividad agropecuaria, que hagan
e posible la función ecológica para auxiliar en garantizar el suministro
de agua y conservar las condiciones viables de la atmósfera. Esto se
$
puede lograr otorgándoles los medios de conocimiento y materiales
e 33
e
C:AMIPRESAMIPRES2000doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 34
que les auxilien en mejorar la producción y productividad de sus
tierras y ¿porque no?, brindarles alicientes y servicios por el
beneficio ecológico que prestan a la gran urbe y que los habitantes
de ella los paguen, que les permitan vivir en el área rural con las
mismas comodidades y confort de vida que tienen los habitantes de
la zona urbana.
4.5. Perspectivas
Por los servicios que presta, el área rural tiene una importancia
de primer orden que cobra enormes dimensiones por los servicios
que presta a la gran urbe. Como parte fundamental del ecosistema,
su deterioro y vulnerabilidad pone en riesgo de colapso el abasto de
servicios ambientales fundamentales en la viabilidad de la zona
metropolitana, García Rocha, 1999.
El área rural del Distrito Federal es sui generis por lo que su
importancia no puede medirse únicamente en función del valor
comercial de su producción agropecuaria y forestal, que en si es
importante, sino en razón de la viabilidad y sustentabilidad que sus
aportes otorgan al asentamiento mas grande del mundo. Cada
hectárea de tierra fértil detenida en el campo, cada metro cúbico de
agua aportado, el oxigeno que produce, el carbono y partículas
( suspendidas que captura, le dan un valor cualitativamente mayor en
el Distrito Federal, que en cualquiera otra parte del país.
Además, es muy importante emprender análisis del
reordenamiento urbano y de distribución de la población ya que
tarde que temprano no será posible alojar en el Distrito Federal y su
área conurbada a la creciente población y su demanda de bienes y
servicios. Como se observa actualmente los asentamientos humanos
están escalando y poblando las elevaciones topográficas del Distrito
Federal y Zona conurbada como son en el sur Cuajimalpa,
Magdalena Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, Iztapalapa y Xochimilco;
y en el Estado de México. Ecatepec, Chimaihuacan, Coacalco,
34
•
C:AMIPRESAM{PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 35
lo
Chiconautia, etc., en los que muchos habitantes viven en
e condiciones infrahumanas y que en el futuro inmediato exigirán los
$ servicios mínimos para su supervivencia, los que serán muy costosos
• por su ubicación.
40 Esto se debe estudiar y analizar desde el punto de vista de
e diferentes escenarios que permitan visualizar cual es el límite del
e crecimiento de la gran urbe o cuales serian sus alternativas futuras
01
como:
• La reubicación de los centros de actividad principal como son
• las industrias, los comercios y las sedes del gobierno y de la
41
administración pública, esto se inició y se continua; también se está
dando en forma natural pero tal vez en forma descontrolada y sin la
lo debida planeación. En las últimas décadas hemos visto el nacimiento
• y consolidación de nuevos polos de desarrollo como son la grandes
00 ciudades como Guadalajara, Puebla, Monterrey, las Fronterizas, etc.
e El establecimiento de ciudades vecinas importantes al Distrito
• Federal, como ciudades satélites del Distrito Federal, por ejemplo
• Toluca, Cuernavaca, Texcoco, Puebla, las que sean verdaderos polos
de desarrollo y no solo ciudades dormitorio, en las que sus
e habitantes solo regresan diariamente para dormir pero que sus
e habitantes y vehículos pasan la mayor parte del tiempo trabajando
e en el Distrito Federal. Estas son solo unas de las muchas que debe
e
haber, lo importante es estudiarlas y ejecutar las viables.
• S. CONCLUSIONES
e
lo
Para finalizar se pueden establecer las siguientes conclusiones:
e 5.1. El Distrito Federal y su área conurbada son parte del gran
• Ecosistema que es el Valle de México y como tal debe ser
41 considerado y estudiado.
e
e 35
C:AM[PRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 36
5.2. En el Distrito federal existe una área rural forestal y
agropecuaria que cubre aproximadamente el 50% de su territorio.
5.3. El área rural del distrito Federal es sui generis y no solo es
importante por el valor de su producción forestal y agropecuaria sino
también por los servicios ecológicos y de protección a la
biodiversidad que proveen y pueden auxiliar en garantizar la
viabilidad y sustentabilidad del asentamiento humano mas extenso
del mundo.
5.4. El área rural es una importante productora de productos
forestales, alimentos, forrajes, cárnicos, lácteos, plantas y flores,
para el consumo de los habitantes del Distrito Federal y del resto del
país.
5.5. El área rural y en general la de Valle de México auxilia a
recargar los acuíferos y en reponer el oxígeno que se consume y en
la captura del carbono, gases venenosos y partículas suspendidas que
se producen por las actividades propias de la población, automotores
e industrias.
5.6. Es muy importante preservar el área rural y a los productores y
dueños de las áreas rurales, otorgándoles apoyos a estos para que
permanezcan arraigados a sus tierras, practicando las labores propias
de la produccion que hagan posible la funcion ecologica para
auxiliar en garantizar el suministro de agua y conservar las
condiciones viables de la atmósfera. Esto se puede lograr
otorgándoles los conocimientos y los medios materiales que les
ayuden a mejorar la producción y productividad de sus tierras,
brindarles alicientes y servicios por el beneficio ecológico que
prestan a la gran urbe, para que vivan en el área rural con las mismas
comodidades y confort de vida que tienen los habitantes de la zona
urbana.
36
C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 37
5.7. Desde el punto de vista técnico es recomendable emprender
estudios que incluyan modelos de simulación de los balances
hídricos y atmosféricos, que permitan emular el comportamiento del
Ecosistema Valle de México-Distrito Federal-Área Conurbada, que
considere sus múltiples componentes hídricos, atmosféricos,
urbanos, rurales y otros, para visualizar los efectos que pueden
esperarse de la actividad en el.
5.8. En virtud de que cada día es mas dificil satisfacer las demandas
de servicios municipales básicos, para una población en crecimiento
continuo, sería conveniente analizar diferentes escenarios que
consideren desde la reubicación de la Capital del país en una región
mas viable o el establecimiento de nuevos polos de desarrollo en
otras grandes regiones, ciudades o sitios del país, donde sea mas
fácil contar con los recursos naturales que permitan otorgar a la
población mejores servicios; hasta considerar un sistema de
Ciudades Satélites que cuenten con la disponibilidad de recursos
naturales necesarios para convertirse en verdaderos poios de
desarrollo.
5.9. En los albores de este tercer milenio, habrá que preguntarse
¿Cual será el límite del crecimiento de esta gran urbe? ¿Que es mas
conveniente traer los recursos naturales necesario al Distrito Federal
o establecer la población donde los recursos naturales son
disponibles y abundantes? ¿Qué hacer con la atmósfera de la gran
urbe?. ¿Como garantizar la viabilidad y sustentabilidad del
asentamiento humano mas grande del mundo?.
37
C:AMTPRESAMIPRES2000doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 38
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. Centro de estadística Agropecuaria. 2000. Producción Agrícola,
Ciclicos y Perennes 1998-1998. SAGAR, México.
6.2. Comision de Recursos Naturales. 1999. El sector Forestal en el
Distrito Federal. Comunicación personal. Secretaria del Medio
Ambiente, Gobierno del Distrito Federal, México.
6.3. Departamento del Distrito Federal. 1977. Plan Maestro de agua
potable del Distrito Federal 1997 - 2010. Secretaria de obras y
servicios, Dirección General de Construcción y Operación
Hidráulica. México, Distrito Federal, México.
6.4. Delegación de la SAGAR en el D.F. 1987. Estudio de las
subcuencas hidrológicas del Distrito Federal. Grupo PEMBA, S. A.
de C.V. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México,
D.F., México.
6.5. Delegación SAGAR en el D.F. 1999. Estadísticas de Producción
agrícola y pecuaria del Distrito Federal. Secretaria de Agricultura
Ganadería y Desarrollo Rural. México, D.F., México. México, D.F.
México.
6.6. Departamento del Distrito Federal; Gobierno del Estado de
México y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca. 1997. Programa Metropolitano de Recursos Naturales.
México, D. F., México.
6.7. Saad Patricia. 2000. Consume la Zona Metropolitana del Valle
de México 44 Millones de Litros al dia de gasolina. Excelsior, p 5-
A, sábado 17 de junio de 2000. México, D.F. México.
38
C:AMÍPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Jnnio de 2000 Página 39
6.8. García Rocha Octavio. 1999. La ciudad capital también es
campo. La Jornada Delcampo, suplemento mensual, No. 76,
LaJornada, p7., miércoles 26 de mayo de 1999. México, D.F.
6.9. INEGI. 1996. Distrito Federal. Conteo de Población y Vivienda,
1995. Tabulados Básicos 1996. México.
6.10. Krupa, Sagar V. 1999. Polución Población y Plantas. Versión
en Español: Maria de Lourdes de la Isla de Bauer con la
colaboración de Héctor E. De Lille. Colegio de Postgraduados,
Montecillo, México, México.
6.11. LaJornada. 2000. Tiene México 97 millones de Habitantes; es
el 11 mundial. LaJornada, p 24, jueves 22 de Junio de 2000.México,
D.F., México.
6.12. Mastache Mondragón Aarón. 1999. Actuar por la naturaleza en
la capital. La Jornada Delcampo, suplemento mensual, No. 76,
LaJornada, p8. No. 76, miércoles 26 de mayo de 1999. México, D.F.
6.13. Rosemberg, Norman, J. 1974. Microclimate, the Biological
Environment. John Wiley & Sons Inc. U.S.A.
1 6.14. United Nations. 1998. Population of Capital Cities and Cities
of 100,000 and more inhabitants.
Direcciones de Internet consultadas:
6.15. www.conapo.gob.mx
6.16. www.dgcoh.gob.mx
6.17. www.inegi.gob.mx
6.18. www.onu.org.mx
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

Evaluación de historia quinto año básico
Evaluación de historia quinto año básicoEvaluación de historia quinto año básico
Evaluación de historia quinto año básico
 
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
La crisis medio ambiental por Sonia GriñanLa crisis medio ambiental por Sonia Griñan
La crisis medio ambiental por Sonia Griñan
 
Post Tsunami Espanol
Post Tsunami EspanolPost Tsunami Espanol
Post Tsunami Espanol
 
Tema 20+
Tema 20+Tema 20+
Tema 20+
 
Hist5 b pruebageografia
Hist5 b pruebageografiaHist5 b pruebageografia
Hist5 b pruebageografia
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
 
Taller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombiaTaller ubicacion colombia
Taller ubicacion colombia
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Prueba.. 5 b cc2
Prueba.. 5 b cc2Prueba.. 5 b cc2
Prueba.. 5 b cc2
 
Prueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historiaPrueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historia
 
Letras 2014 2
Letras 2014 2Letras 2014 2
Letras 2014 2
 

Similar a El área rural del DF: importancia ecológica y productiva

Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioJuan Saavedra
 
La crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointtLa crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointtsonia
 
los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluisGodeluis Rodriguez
 
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 27carman
 
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Maria Rosa Rodriguez
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
Trabajo Final Portafolio
Trabajo Final PortafolioTrabajo Final Portafolio
Trabajo Final PortafolioAnyCandelario
 
Presentación SERNATUR Septiembre 2023.pptx
Presentación SERNATUR Septiembre 2023.pptxPresentación SERNATUR Septiembre 2023.pptx
Presentación SERNATUR Septiembre 2023.pptxalejandronunez30
 
Ayudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y AfectadosAyudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y AfectadosJim Andrew Uni Diverso
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporáneaLiceo Pablo Neruda
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaRoberto Carlos Monge Durán
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionlualgumo
 

Similar a El área rural del DF: importancia ecológica y productiva (20)

Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindioMokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
Mokaná: Vestigios de un grupo étnico amerindio
 
Discoteca
DiscotecaDiscoteca
Discoteca
 
La crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointtLa crisis medio ambiental ppower pointt
La crisis medio ambiental ppower pointt
 
los componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluislos componentes naturales de mi region ce godeluis
los componentes naturales de mi region ce godeluis
 
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013 Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
Cuencas hidrologicas_CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA2013
 
Planes
PlanesPlanes
Planes
 
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Trabajo Final Portafolio
Trabajo Final PortafolioTrabajo Final Portafolio
Trabajo Final Portafolio
 
EL RELIEVE CHILENO.pptx
EL RELIEVE CHILENO.pptxEL RELIEVE CHILENO.pptx
EL RELIEVE CHILENO.pptx
 
Presentación SERNATUR Septiembre 2023.pptx
Presentación SERNATUR Septiembre 2023.pptxPresentación SERNATUR Septiembre 2023.pptx
Presentación SERNATUR Septiembre 2023.pptx
 
Ayudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y AfectadosAyudemos A Los Damnificados Y Afectados
Ayudemos A Los Damnificados Y Afectados
 
Distrito federal
Distrito federalDistrito federal
Distrito federal
 
Sesion 1 la ligua
Sesion 1 la liguaSesion 1 la ligua
Sesion 1 la ligua
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
 
Proyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacionProyecto plan de reforestacion
Proyecto plan de reforestacion
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 

Último (20)

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 

El área rural del DF: importancia ecológica y productiva

  • 1. Fx M ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA 'o EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL (UN ENSAYO) ING. JESUS CHAVEZ MORALES 1 1 1 1 1 México, Distrito Federal, 20 de julio de 2000 1 1 1 1 1
  • 2. kDEM1A MEXICA INENIE1 A f ' CO1IS1Oi $. LA FP1CtAU ,..( EA AGRONOMICA ¡3 / ( )1TRITO FEDE(4L Ay : / 1 •8, / 4 1 1 Cerro de la Estrella - - $ I Votcan Guadalupe r' r 18 f 1 : Sierra de las CrLICeS ' LaCruzde1Marques 8 (Ajusco) Sierra Ajusco-Chicliinauin. 41.1 voican Cuautzin -- Lcafl Tlloc WI - Volcan Chtchinautzin
  • 3. C:AMIPRESAMTPRESGUION.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Págiii 11 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL (UN ENSAYO) ING. JESUS CHAVEZ MORALES CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL VALLE DE MÉXICO El 2.1. La Cuenca del Valle de México 5 2.1.1. Topografia 5 2.1.2. Clima 6 2.1.3. Meteorología 6 2.1.4. Hidrología 7 2.1.5. Suelos 8 2.1.6. Vegetación natural 9 2.1.7. Fauna 9 2.1.8. Población 10 EL DISTRITO FEDERAL 11 3.1. Area de influencia 12 3.2. Características fisicas y meteorológicas 13 3.2.1. Meteorología 13 3.2.2. Hidrología 16 3.2.3. La atmósfera 18 3.2.4. Población 20 EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL 23 4.1. Importancia 25 4.2. El valor productivo 25 4.2.1. ElArea Forestal 25
  • 4. C:AMIPRESAMIPRESGUION.doc Jesis Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Pá ji 4.2.2. El Área Agropecuaria 26 4.3. El valor ecológico del area rural 29 4.3.1.Elagua 29 4.3.2. La vegetación y la atmósfera 31 4.4. Los productores rurales 33 4.5. Perspectivas 34 S. CONCLUSIONES 35 • ( 6. BIBLIOGRAFÍA 38 1 11 1
  • 5. C:AMIPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 1 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA EL AREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL (UN ENSAYO) ING. JESUS CHAVEZ MORALES 1. INTRODUCCION Antes de referirme al tema de este ensayo quisiera hacer una reflexión que seguramente todos los que aquí estamos nos la hemos hecho alguna vez. Nuestra generación, mc atrevería a decir que es privilegiada porque le ha tocado presenciar un desarrollo fantástico y acelerado de la ciencia, la tecnología y la ingeniería en el ultimo siglo en comparación con el que tuvo la humanidad desde sus orígenes. En el siglo XX por terminar, se ha repetido el proceso histórico del desarrollo científico, tecnológico e ingenieril, que precede o surge de los conflictos bélicos. Como los Chinos en su época inventaron la pólvora que utilizaron en sus guerras, y que actualmente se sigue utilizando y en otras épocas hubo desarrollos científicos y tecnológicos con mas o menos los mismos orígenes, en el siglo XX se vivieron, además de conflictos armados aislados en el tiempo y en el espacio, dos cruentas guerras mundiales que además de diezmar a la población mundial, sin estar de acuerdo con ellas, dejaron como subproductos grandes adelantos tecnológicos que actualmente son de uso común por nosotros que por tenerlos a disposición sin restricciones, no aquilatamos su importancia y la complejidad de su desarrollo, como lo es el radar, la energía atómica, el perfeccionamiento de los motores de combustión interna, gasolina, diesel, de propulsión a chorro, de uso general actual e indispensables hoy para el transporte terrestre, marino, aéreo y el incipiente espacial, el advenimiento de la actualmente omnipresente computadora, la expansión de las comunicaciones, con la televisión, la telefonía alámbrica, inalámbrica y celular, local y global, el uso de
  • 6. . C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 2 lo satélites artificiales la invención del rayo lasser y otros adelantos lo logrados tanto para la medicina como para otras ciencias biológicas S y sociales al servicio de la humanidad, que seria prolijo con solo tratar de mencionarlos aquí. A muchos de nosotros nos tocó conocer del lanzamiento del primer satélite artificial de nuestro planeta predecesor de los que S actualmente se utilizan para las comunicaciones, la exploración de nuestro planeta y la actual exploración espacial. e Me quena referir a esto para enfatizar en que somos la primera generación que hemos visto en imágenes de, como se ve la tierra lo desde el espacio, que se ha podido comprobar, por si había alguna o duda, la redondez de nuestro planeta, que está cubierto en su mayor superficie por agua, que tenemos una atmósfera. Que la Tierra es lo una nave espacial con un complejo sistema de soporte de vida de 41 sus pasajeros que somos la vida que se desarrolla en el planeta, en un viaje al infinito. También hemos comprobado que hemos degradado los recursos naturales la flora y la fauna a un grado excesivo; que en siglos o tal vez menos estamos acabando con las reservas de energía que tardaron en acumularse millones de años. e [1 ,- : e 1 e 1 1 e 1 2 1
  • 7. C:AM1IPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 3 Nuestro país que forma parte de este planeta y esta inmerso en el contexto descrito, tiene su propia problemática sufre de los impactos que el funcionamiento global le impone. LI lo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1.; ..• - - • ¿.,/' En este contexto me referiré al tema de esta presentación que pongo a su benévola consideración. La he denominado un ensayo porque es una presentación en su mayor parte conceptual, descriptiva y alguna veces subjetiva, mas que cuantitativa, aunque cuando fue necesario, y se dispuso de la información para respaldar lo dicho, se presentan datos numéricos. Muchos de los conceptos que se vierten son bien conocidos por todos ustedes, solo me permití agruparlos y sistematizarlos para su exposición y quizá para su análisis y estudio a profundidad posterior.
  • 8. 'o - (e ( 1 C:AMIPRESAMIPRES2000.doC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 4 Ya poniendo un poco los pies en el suelo, en este ensayo quisiera enfatizar sobre la importancia que tiene el área rural en el contexto urbano y periurbano de los grandes asentamientos humanos como es el Distrito Federal. Se revisa un poco sobre los recursos naturales con que se cuenta en el enclave de la Ciudad de México, D.F. y su zona conurbada, que es el Valle de México. Como influye el área rural en la viabilidad del asentamiento mas grande y extenso del planeta, y porque es importante su conservación. 2. EL VALLE DE MEXICO OW El Valle de México se localiza en la porción meridional de la Altiplanicie Mexicana, entre los paralelos 19° 0118" y 20 0 0912" latitud Norte y los meridianos 98° 31 '58" y 990 30'52"longitud oeste. Es una cuenca hidrológica con un parteaguas cerrado que la definen como una cuenca endorreica, es decir, aquella en la que los escurrimientos de las montañas descargan en una llanura lacustre. Corte.shp Parteaguas.shp Dem 2118-2463 2464 - 2809 2810- 3155 3156 3501 3502-3846 • 3847-4192 - 4193-4538 4S39-4884 4885 - 5230 No Data 4
  • 9. C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo, 25 de Junio de 2000 Página 5 1 O O O O f : : ITÍ 1/ -' - - .,--, 1 j..P ;!&• J ?*í •,' • - - -e ;.. * 2.1. La Cuenca del Valle de México e • La cuenca, originalmente cerrada, con la parte baja y plana de formación lacustre esta rodeada de macizos montañosos como son: las sierras de Tezotlalpan y Pachuca al norte la sierra del Chihinautzin al Sur; la de las Cruces en al suroeste, la de Monte Alto • y Monte Bajo al oeste: y la sierra nevada en el sureste. Al norte se e tiene un levantamiento que es la Sierra de Guadalupe. La parte central de la Cuenca del Valle de México está separada de la parte e en el Extremo Sur (Xochimilco) por un levantamiento reciente con e orientación este-oeste (Sierra de Santa Catarina) paralelo al • levantamiento principal del límite sur (Sierra del Chichinautzin). e 2.1.1. Topografia e • La cuenca tiene una superficie de 9,560 Km2 , con altitudes de 29250 msnm en la parte plana de la zona lacustre hasta altitudes de • 5 •
  • 10. • C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 6 • 55230 msnm en el Iztaccihuatl y de 5,465 en el Popocatepeti al • suroriente, al sur la sierra de Chichinautzin cuya cumbre mas alta es • el Pico del Aguila en el Ajusco con 3,930 msnm, al suroeste la sierra • de las Cruces, al oeste las sierras del Monte Alto y Monte Bajo y la sierra de Guadalupe con el Pico Tres Padres con una altitud de 3,000 lo msnm, 1NEGI, 1993. En general, el 53/o de la cuenca es de relieve • plano con pendientes entre O y 10% y montañoso el 47%, con • pendientes mayores al 15%. La cuenca abarca casi la totalidad del Distrito Federal y parte de los estados de Hidalgo, México, Puebla y 40 Tlaxcala, Depto. D.F, Gob. Edo. Mex., SEMARNAP,1997. En este • valle se asentaron los primeros pobladores, cazadores de mamuts en • la época prehistórica. 41 2.1.2. Clima e • En el Clima de la Cuenca del Valle de México se dan cuatro • subclimas, de acuerdo a la Clasificación de Koppen modificada por Enriqueta García son: el mas seco de los subhúmedos, C(w o )(w)b(it), intermedio entre el w 0 y w2 , C(w1 )(w)b(i'), el mas • húmedo de los subhúmedos, C(w2 )(w)b(i'), todos con lluvia • invernal menor al 5% de la anual, con verano fresco y largo y oscilación termica entre 5 y 7°C y EFHi muy frio con temperatura media anual menor de -2°C y 5°C; temperatura media del mes mas • caliente menor de 0°C, y oscilación de temperatura medias • mensuales menores de 5°C. 2.1.3. Meteorología e • Las temperaturas en la parte baja son de 16°C como media e anual, con extremos de 33° y 7°; enero es el mes mas frío y mayo el mas caliente; en el norte oscilan entre 38°C y 13°C; y en las sierras 40 la media es de 11°C entre 0° y 26°C. e La precipitación media es de 800 mm, con entre 139 y 179 días con lluvia, concentrada entre los meses de junio a octubre. La • 6 •
  • 11. • C:AMIPRESAMJPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 7 • estación seca es de noviembre a mayo. Las mayores precipitaciones lo se dan en las zonas montañosas en el sur y oeste disminuyendo hacia • el norte. La humedad relativa media anual es de 61%, con variación del 45% en marzo al 76% en septiembre. Heladas en los meses de octubre a marzo a veces hasta abril. Vientos dominantes de nor- noroeste en la estación seca de invierno y de noroeste en la estación • cálida, con velocidad media de 1 OKm/h. e • e 44 4OOOO 8OOO OO 54OOO W *E2IQ + ( + + + + -' • / ' > ( LI Parteagias.shp • - + + Precip4.acón.shp • _____ 312,323-533.616 + , ± + • + 530,616 - 748,908 ± 748 908-967201 . 1 967,201 - 1 185494 1185.494-1403.787 •., LII ':D3787- 1622.079 • 1840.372± -'° LII] .079 -. 2e- + ± -- b ., J • [] L)372 2058665 flo •• LII] '665 2276958 NoData e 44 4L 5JWJ : • 2.1.4. Hidrología e La cuenca del valle de México pertenece a las regiones hidrológicas Lerma-Chapala-Santiago, Río Balsas y Alto Pánuco. La • mayor parte de los ríos de la cuenca son de carácter torrencial, con e cauces secos en la temporada de estiajes, con algunos de escurrimientos perennes corno los ríos de la Magdalena, Mixcoac, e Tacubaya, Hondo, Cuautitlan, Tepotzotlan, y la Compania. e • e 7 •
  • 12. C:AMTPRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 8 Las corrientes San Gregorio, San Lucas, Santiago, San Buenaventura, San Francisco, La Compañía, Amecameca y Milpa Alta pertenencen a la Sierra del Chichinautzin cuya característica sobresaliente es la gran permeabilidad de sus formaciones basálticas y la abundancia de lluvia en la zona. En el suroeste las corrientes Eslava, Magdalena, Barranca Anzaldo, Barranca del Muerto que son afluentes del Rio Churubusco. Al Noroeste se encuentran los ríos Tepotzotlán, y Cuautitlán. Al este se encuentran los nos: Chimaihuacan, San Bernardino, Coxcoaol, Chapingo, Texcoco, Jalapango, San Bartolo, Papalotes y Nexquipayac, que descargan de la parte norte de la Sierra Nevada. El agua subterránea se almacena en tres subsistemas acuíferos que son: el de la zona metropolitana que incluye a Xochimilco, con sitios de recarga en la Sierra de la Cruces, los alrededores de Tialpan y del oriente del Distrito Federal del aeropuerto a la zona centro; el del Valle de Chalco con recarga de las estribaciones de las Sierras de Santa Catarina, Chihinautzin y Nevada; y el del ex lago de Texcoco, con recarga procedente de la Sierra del Tlaloc al oriente de Chicoloapan de Juárez, DDF, 1992. 2.1.5. Suelos ( En las Partes altas de la Cuenca predominan suelos de origen volcánico con proftindidades de 50 a 120 cm, de textura franca arenosa, pH ligeramente ácido, con alto contenido de materia orgánica, con presencia de materiales amorfos, moderada pedregosidad y muy suceptibles a la erosión. En las sierras de Guadalupe y Santa Catarina se presentan Litosoles con profundidades menores a 50 cm, ligeramente ácidos y de textura franca y franca-arenosa. 8
  • 13. C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesis Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 9 En las sierras de las Cruces, Ajusco y Nevada, se localizan Cambisoles, Litosoles, Facozem, y Andosoles, en las cañadas y pendientes elevadas. En las areas de Tecomulco, Tochac y Zumpango, asi como las areas inundables de los antiguos vasos lacustres de Xaltocan, Chalco, Tlahuac, Mixquic y Xochimilco, y el exvaso del lago de Texcoco, se encuentran Gleysoles y Solonchaks, con texturas franco-arcillosas, con problemas de drenaje, alto nivel freatico, sodicidad y salinidad, formados por acarreo y deposición de materiales de las partes altas de las sierras. 2.1.6. Vegetación natural El Valle de México cuenta con una riqueza florística muy importante, estudios hechos al respecto (Rzedowky, 1987, 1991) reportan un total de 2065 especies, en Bosques de: Oyamel, de Pino, de Pino-Encino, de Encino, mesófilo de montaña, Tropical Caducifolio; Matorrales: Xerófilo, Inerme, Cracicaule, Pastizales: Alpino y Halofilo; y Tulares. 2.1.7. Fauna La fauna esta caracterizada por mamíferos de pequeñas tallas como el conejo castellano y de monte, ardillas grises, rojas y negras, ardillón, topos, ratas, y ratones de los volcanes, zacatuches o teporingos, comadrejas, tlacuaches, zorrillos, zorras, coaties, cacomixtles, jabalíes, tejones y murciélagos. Mamíferos mayores como linces, pumas y coyotes. Anfibios y reptiles como salamandras, lagartijas, sapos, ranas, ajolotes, carpas, truchas, charales, y acociles; camaleones, lagartijas, víboras de cascabel. Aves como: codorniz chachalacas, águilas, aguililla de cola roja, gavilanes, halcones, buhos, lechuzas, periquitos, cotorras y palomas, zopilotes, cuervos; también aves migratorias, como garzas, 9
  • 14. C:AMIPRESAMIPRES2000.doC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página lO el pato mexicano, pelicanos, gallaretas, cercetas, martín pescador y patos y gansos canadienses. 2.1.8. Población El Valle de México es la superficie mas densamente poblada del país. Su población esta conformada por la del Distrito Federal con 85489,007 habitantes, en una superficie de 1486.45 Km2 y la de 34 municipios conurbados del Estado de México, con 8,299,993 habitantes en 3,4 15.85 Km2 que en conjunto suman 16,784, 000 habitantes en una superficie de 4902.3 Km2 , INEGI, 1995. EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL VALLE DE MEXICO 18,000 16,000 14,000 cm 12,000 10,000 1- 8,000 1- 6,000 1 4,000 2,000 o 1970 1980 1990 1995 AÑOS OHABITANTES •SUPERFICIE(KM2) 1
  • 15. C:AMIPRESAMTPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 11 3. EL DISTRITO FEDERAL 3.1. Area de influencia En el estudio del Programa Metropolitano de de Recursos Naturales, Depto. D.F. , Gob. EdoMex, SEMARNAP,1997, se asienta que la zona metropolitana de la Ciudad de México contiene las 16 delegaciones políticas del territorio del Distrito Federal y 57 Municipios conurbados del Estado de México, y que el área de estudio abarca, 7,457 Km. AREA: - 745,670 ha A . .--- - Fuente: Depto.D.F. ,Gob. EdoMex, SEMARNAP,1997 1 El Distrito Federal colinda al norte, este y oeste con el Estado de México y al sur con el Estado de Morelos, abarca una superfice de 149,900 Ha (1,499 Km2 ,20% del area de estudio) que corresponde a 1 sus 16 Delegaciones políticas: Alvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtemoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tlahuac, Tialpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. 1 1 11
  • 16. 12
  • 17. C:AM1PRESAMJPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 13 El área considerada en el estudio, comprende 596,670 Ha (5,961.7 Km2 80%), en el Estado de México, en el que se incluyen 57 municipios: Acolman, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapan de Zaragoza, Atlautla, Axapusco, Ayapango, C oacalco, C ocotitlan, Coyotepec, Cuautitlan, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimaihuacan, Ecatepec, Ecatzingo, Huehuetoca, Hucypoxtia, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jaltenco, Jilotzingo, Juchitepec, Melchor Ocampo, Netzahualcoyotl, Nextiapan, Nicolás Romero, Nopaltepec, Otumba, Ozumba, Papalotla, Los Reyes La Paz, San Martín de las Pirámides, Tecamac, Temamatla, Temascalapa, Tenango del Aire, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, Tcpetlixpa, Tcpotzotlan, Tcquixquiac, Texcoco, Tezoyuca, Tialmanalco, Tlanepantla, Tultepec, Tultitian, Zumpango, Cuautitlan Izcalli y Valle de Chalco Solidaridad. 3.2. Características físicas y meteorológicas Como el Distrito Federal se asienta en el Valle de México sus características de Topografia, Clima, Suelos, Vegetación, y Fauna son muy semejantes a los descritos en la parte 2 de este trabajo; por otro lado sus características de Meteorología, Hidrología, Población y Area Rural, son mas particulares. 3.2.1. Meteorología Los variables meteorológicas del Distrito Federal son muy cambiantes en un transecto del norte al sur de solo 40 Km aproximadamente y a través del tiempo. 3.2.1.1. Temperaturas. Las temperaturas medias anuales varian de - 8°C en Milpa Alta hasta mas de 16°C en el Norte. 13
  • 18. C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo, 25 de Junio de 2000 Página 14 Azcapotzalco Gustavo A. Madero i Cuhtéhio-. MEXICO Migues, / J Venustiaj HidaIgo Carfanza ) ) lztacico ,j4• ç' Ben ito Cuajialpa 0MIvaro de Mórelos,./ MEXICO Iztapalapa n Tláhuac Xochimilco M1Í Alta MORELOS 14
  • 19. C:AMWRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 15 3.2.1.2. Precipitación. La precipitación media anual tambien varía de menos de 600 mm en el nororiente a mas de 1500 mm en el sur. .0 r AzcapozaIco Gtstavo A ç._ Madero Itsa utém oc MEXICO Migues Venustiano HidaIga f Carrariz.i - j ztacaico ,• .-' - - Benito--- CuajiFl l; Alvaro juarez deMoreioS - iztapaiapa • an - Tlahuac LaMagdaIdn.. Xochimilco ' - ' Contreras -. Tia ILFAE MORELOS EJ EI MEXICO 15 La precipitación se distribuye en el tiempo en dos períodos que son uno seco de noviembre a marzo y uno húmedo de abril a octubre y la distribución espacial de sur a norte.
  • 20. C:AMIPRESAMIPRES2000doC Jesús Chávez Morales Domingo, 25 de Junio de 2000 Página 16 PRECIPITACION EN EL DISTRITO FEDERAL 600 500 400 E E z o 300 1- o- a O1 a. 200 loo ENE FEB MAR ABR MAO JUN JUL AGO SEP OCT NOV UI MESES TACUBAYA ——AJUSCO —a--GRAN CANAL 3.2.2. Hidrología Como el Distrito Federal se encuentra limitado por cadenas montañosas en el norte, poniente y sur, se forman 25 subcuencas hidrológicas que descargan sus agua en corrientes. Algunas de estas corrientes estan entubadas en su paso por el area urbana y otras estan al aire libre; asimismo algunas desembocan a acueductos y canales, otras se infiltran y otras desembocan al drenaje, PEMBA, 1987. El agua subterránea se deposita en los mismos acuíferos descritos en la parte correspondiente al Valle de México. 'ri
  • 21. 25 C:AMIPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 17 CUENCAS HIDROLO GICAS DEL DISTRITO EEDERAL 1. Cilcuayo 2.TIaloc 3. MIa Alta 4. Rio San Gregorio 5.NátMtas 6.RioSanLucas 7. Arroyo Sailiago &Ocopiaxco 9. Arroyo elZorrille 10.Armyo San Bureawntura 11. Regaderas-Víboilllas 12.Rí9 Eslava 13. Rio Magdalena 14. Arroyo Aguade Leonas Anuyo Santo Desrto Arroyo San Anl hin Barranca elRosal 15. Presa Coyote Barranca la Malinche Rio Tarango 21. Rio Becerra 22. Rio Taciiaya 23. Rio Barrilaco RIo San Joaqnm Arroyo Peña Gorda DISTFTO FEDERAL ACUIFEROS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Mapa 1 AH Awif&o Ganula Cubierto por Aralias AoJifero Tango Acuifero Bftico --- Corriente Subterrea L SU8SISTEMt ACUFERO SUBSISTEN/A ACUFERO S, DE STA CATRINA AC. TR ÁriDo SUS AUFER XOCH. TLAH, CH S. CHICHINAUTZIN Fuente: SEDUE, Situaón General del Recurso Hidráulico. Primer Seminario lntemaacnai scxe Control de la Contarrsnaan d Aa, México, 19% 17
  • 22. C:AMTPRESAMIPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 18 3.2.3. La atmósfera La vida sobre la tierra ha evolucionado con su clima. Además de sus variables fisicas, como la temperatura, la luz y la precipitación, el clima es influenciado por variables químicas como el nitrógeno, el argón, el oxígeno y el bióxido de carbono, gases necesarios para mantener la vida sobre la tierra y son producto de la evolución y sus concentraciones han permanecido relativamente constantes durante millones de años, NOAA, 1976. También en la atmósfera existen gases en concentraciones traza variables en tiempo y espacio que son predominantemente influidas por el hombre. Algunos de los componentes atmosféricos como el bióxido de azufre son producidos por ambas causas, naturales (e.g. erupciones volcánicas) y por el hombre (e.g. combustión de combustibles fósiles) mientras que otros son nuevos y debido a la influencia humana como los clorofluorocarbonos, esto es lo que actualmente se llama contaminación. Contaminación o polución es la adición de un contaminante aéreo o componente químico a la atmósfera que da por resultado un incremento de su concentración mas allá de un valor umbral. • ,La preocupacion por la calidad del aire no es un fenomeno • nuevo. A fines del siglo XII el filósofo, científico y jurista Moisés • Maimónides (1135 - 1204) escribió: 41 7 La comparacion del aire de las ciudades con el aire de los • desiertos y de las tierras áridas es como el comparar las aguas • putrefactas y turbias con aguas que son prístinas y puras. En la lo ciudad debido a la altura de sus edificios la estrechez de sus calles y todo lo que cae o se desprende de sus habitantes y de sus • actividades superfluas... el aire se estanca se vuelve turbio, espeso, • nebuloso.., si no es posible escoger, dado que hemos crecido en las ciudades y nos hemos acostumbrado a ellas deberíamos seleccionar • • 18 •
  • 23. C:AMIPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 19 de las ciudades una de horizontes abiertos... o por lo menos tratar de vivir en la afueras de la ciudad... En el cuadro se presentan algunos valores de componentes químicos de la atmósfera. Composición química de aire troposférico (O - 15 Km por arriba de la superficie fr.rrfrt 1QlQ Constituyente químico Fórmula ¡ Tasa de Mezcla Fuentes Argón Ar 0.93 % R Nitrógeno N2 78.1 % B,V Oxígeno 02 20.9 % B Amoniaco NH3 0.1-1 ppkmv A,V Bióxido de Carbono CO2 354 ppmv A,B,V Monóxido de Carbono CO 40-150 ppkmv A,B,P CFC-1 1 C1703 280 ppmmv A CFC-12 CF2CL2 480 ppmmv A Formaldehido HCHO 0.1 - 1 ppkmv A,P Helio He 5.2 ppmv R Hidrógeno H2 0.5 ppmv R Criptón Kr 1.1 ppmv A,B,P Metano CH4 1.72 ppmmv A,B Neón En 18.2 ppmmv V Acido Nítrico HNO3 50 - 1000 ppmmv P Monóxido de Nitrógeno NO 5 - 100 ppkmv A,B,P Bióxido de Nitrógeno NO2 10-100 ppkmv B,P Oxido Nitroso N20 310 ppkmv A,B,P Ozono 03 10 - 100 ppkmv P Bióxido de Azufre SO2 Hasta 0.2 ppkmv A,P,V Xenón Xe - - 0.09 ppmv R a: Fuente: F'artamentO Aleman, Pl') t, Nrupa, ue ia isla, 1 b:Los nombres en negritas indican una tasa relativamente constante c: La tasa de mezcla se define como la tasa de la masa de un gas dado en relación a la masa de aire seco. Para los componentes de frecuencia baja, las tasas de mezcla (fracciones molares) se expresan como ppmv (partes por millón en volumen = 10.6 ; ppkmv (partes por mil millones en volumen) =10; ppmmv (partes por millón de millones en volumen) = 10 12. A = emisiones antropogénicas; B = biósfera; P = fotoquímica; R = descomposición radioactiva; V = actividad volcánica. Generalmente se da por dado que la atmósfera existe y que no debe haber preocupación por ella; esto no es cierto en el Valle de México y mucho menos en el Distrito Federal. La contaminación de la atmósfera del Distrito Federal es preocupante. La actividad de sus de habitantes (humanos, animales y vegetales), industrias, automotores (que utilizan como fuente de energía la combustión de 19
  • 24. C:AMTPRESAMJPRES2000.dOC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 20 combustibles fósiles), etc. producen millones (3.78 millones de tonlaño) de toneladas de contaminantes químicos gases y partículas suspendidas respirables, que van a la atmósfera. Seguramente las proporciones de la mezcla de gases de la atmósfera varían disminuyendo en algunos casos los gases indispensables para la vida como el oxígeno y otras que la dañan con su incremento como los compuestos del carbono. Aun cuando se están tomando medidas para reducir estos efectos determinando continuamente las concentraciones y dictando medidas para paliarlos cuando esas son nocivas para la salud, esto solo es actuar atacando el efecto y no la causa. Si las proporciones de los gases indispensables para la vida llegan a alcanzar un umbral letal, los efectos serián catastróficos; esto puede ocurrir si la concentración de población sigue creciendo como va y no se aseguran acciones que garanticen la viabilidad del Distrito Federal. Una de las acciones para garantizar o al menos lograr esta viabilidad y sustentabilidad de este gran asentamiento humano es garantizar la provisión continua de suministro de oxígeno y captura de carbono, amen de la reducción de la emisión de gases venenosos y de partículas suspendidas respirables. Para la primera, es muy importante conservar los bosques y alentar la producción de cultivos en la zona rural del Distrito Federal, ya que las plantas producen oxígeno y absorben bióxido de carbono durantes sus procesos metabólicos y sus tejidos están formados de compuestos de carbono capturado e inmovilizado; para la segunda, la regulación legal y la reubicación de las industrias que los producen y limitar el establecimiento de otras nuevas y la operación "limpia" de los automotores, seria beneficioso. 3.2.4. Población El conglomerado humano que habita en el D.F. y en el área conurbada considerada, es de 16.8 millones de habitantes, 20
  • 25. C:AMIPRESAMIPRES2000doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 21 aproximadamente. El Distrito Federal es el asentamiento humano mas grande del mundo. 1 (5) 4(SLI) III Jh(CSflIh1. 'AII1I II D 'A'LS) 1 ruente: untteu iNauons, i''o. La población en el Distrito Federal era de 8'489,007 habitantes, lo representa el 9.31% de población total nacional; de los cuales 4'075,902 (%) son hombres y 4,4 13,105 (%) son mujeres, a la población urbana corresponden 8'411,761 habitantes y 77,246 a la zona rural, INEGI, 1995. La densidad media de población es de 5,659 habitantes por Km2 . Los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, indican que la población del Distrito Federal alcanzó la cifra de 8,591,000 habitantes, con una densidad de 5,634 hab! Km 2 que junto con los municipios conurbados del Estado de México constituye la segunda urbe mas grande del mundo, con 17.8 millones de habitantes, después del corredor Tokio Yokohama en Japón que alcanza 27.7 millones de habitantes, LaJornada, 2000. En los ultimos 50 años la población del Distrito Federal ha crecido a un ritmo impresionante, como se puede observar en el Cuadro y en la Gráfica. La tendencia hacia el incremento de la población en los años 2005 y 2010, será de 8.95 y 9.21 millones de habitantes respectivamente, DDF,1977, los que requerirán los insumos y 21
  • 26. C:AMIPRESAMIPRES2000doC Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 22 servicios necesarios para su subsistencia tal vez a costa del área rural del Distrito Federal. AÑO POBLACION (habitantes) 1950 390509440 1960 498701876 1970 6,8745 165 1980 85831 9079 1990 892359744 1995 89489,007 2000 89591 9000 Fuente: 1NEUI, 1995,2000. EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL DISTRITO FEDERAL 00 0,000 0,000,000 0,000,000 7000.000 6,000.000 0 II' z < 5,000.000 1 4,000,000 3,000,000 2,000,OOC ,000,00( 1950 1980 1970 1980 1960 2000 AÑOS .POBLACION -Polinómica (POBLACJON) 22
  • 27. C:AMIPRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 23 4. EL ÁREA RURAL DEL DISTRITO FEDERAL Generalmente se cree, que el Distrito Federal como Ciudad Capital del país, es un área urbana formada por una placa de concreto y pavimento, cubierta por casas y edificios en la que habitan millones de habitantes, circulan millones de automóviles, se concentran miles de plantas industriales y comerciales de todo tamaño. Esto, en parte, es cierto pero la realidad es que aun existe un área rural muy importante en la que muchos de sus habitantes realizan actividades de producción agrícola, pecuaria y forestal y en la que aun se conservan muchas de las costumbres y las tradiciones de los pobladores originales del Valle de México. Esta área rural forma junto con el área urbana, un gigantesco ecosistema que funciona "armonicamente" y con mas estress cada día, para la convivencia de los pobladores, de todo el asentamiento urbano, incluida el área conurbada al D.F., en el Valle de México. El Distrito Federal comprende una superficie de 149,900 Ha, (1,499 Km2 ) de las que corresponden aproximadamente, 70,453 Ha (47%) al área urbana, 37,720 Ha (25%) al área forestal, 30,000 Ha (20%) al área agrícola, 7,713 Ha (5%) al área pecuaria y 4.014 (3%) a otros usos. La superficie total del Distrito Federal representa el 0.1 % de la superficie del país. La mayor concentración rural se localiza en siete Delegaciones Políticas del Sur de Distrito Federal: Cuajimalpa de Morelos, Alvaro Obregon, La Magdalena Contreras, Tialpan, Milpa alta, Xochimilco y Tlahuac. Dentro de esta zona rural se asientan 46 comunidades, que son pueblos muy antiguos y que conservan la vocación rural de la zona. La población que habita las siete Delegaciónes con vocación rural del Distrito Federal es de 2,247,524 habitantes, en una superficie territorial de 1039.92 Km2, con una densidad de 2178 Hab! Km2 23
  • 28. C:AMIPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 24 lo COMUNIIMDES RURALES E! TtAHUAC ALVARO OSREGON ELDISFRIrOELDERÁL - 5- rte:o4n r oIeu 3- 5r Peiro 1ahu3 Stri Carina cahuioV CU&1RUL.PA 5 Sr 3oan 5-1ayOr' no s M cnile -ar3tec T '.Y1Qc MLPA ALTA MAGOALEP4A CONTRERAS - 5n Artn 1 c T: - 3 2 Fcr' 3rn; - rr39 5rt IasT.3Iapií - - 6- nBaoomcomuIco - - . 3MuIpo°t- o ..onAqus8 n, O$,tenco 1AMLP8 / -- o 7 -$anJerimoMadon XOCH1ILcO DE o QflO 1 o 1/ 0 E laFLOÇ i 4, -- - -,or JuonTee o'n 140 ¼- g Son Lc-iEruO rI4cooc3o 3F! a 1', atv, 135 0 O O r Pab'o O4otoeL 1nNO'o L / 1 5EaIvOrU34hflrO 3 S-irIr'4n TEp3t-ip6r t - '2- S3o Ara 4-514 OrizACpD't3 - Y -u - san - p San LuísTbk4Itrn r °O 5 1) 2 TLALPAN 7 $r5 ago Ti euaIo oti - d ,on -reuorIo Mapul1,0 A%PAALTA 0 8 - 3 - Son LOI 1.W0 AIfn33O -- - 4-. 513 CECIL3 leolEapo -0 11 0 - 3 - 530 Mopi8I Tp6el4 1sanro llanEp3003 '-. -• 4 12- Sta CrA2aIpbCa - - n PeOro Martjr 13 -San Lu"5 6- La qd3Er33 Fetl3ft 11 6- ocrn1 Sto (tarron; 7 - Son M2u1( '1t411 O 24
  • 29. C:AMIPRESAMÍPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 25 4.1. 1 importancia El área rural del Distrito Federal tienen una importancia capital para la viabilidad y sustentabilidad del área urbana y así misma. Además del valor económico de su producción agrícola, pecuaria y forestal, en el área rural del Distrito Federal, y su área circundante en el Valle de México, tienen lugar procesos ecológicos muy importantes que auxilian a asegurar la viabilidad y sustentabilidad del asentamiento urbano mas grande del mundo. Los procesos ecológicos que se llevan a cabo son: recarga de los acuíferos que son las principales fuentes de agua para la población, producción de oxígeno, captura de carbono, control de la erosión del suelo, barreras contra el ruido, polvo y contaminantes particulados, refugios para la biodiversidad, recreación ambiental e investigación científica y contención de la mancha urbana, CORENA, 1999. 4.2. El valor Productivo • Como se mencionó líneas arriba, el Area Rural está • conformada principalmente con las zonas forestales y la áreas • agropecuarias que se asientan en las siete Delegaciones Políticas señaladas y desde el punto de vista productivo son muy importantes a pesar de su magnitud. • • 4.2.1. El Area Forestal 40 El área forestal cubre 37,720 Ha aproximadamente, esta • conformada de bosques, algunos todavía densamente poblados, que • se concentran con mayor intensidad en las delegaciones de • Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan y Milpa Alta. Como se indicó en el caso de la flora del Valle de México, en el Distrito 41 Federal existen bosques de pinos, encinos y oyameles, matorral • xerófito, pastizales, vegetación de cañada y vegetación acuática y 41 subacuática en las zonas lacustres. El área forestal es refugio lo • 25 •
  • 30. C:AMIPRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 26 también de una gran diversidad de fauna silvestre propia y migratoria. El área forestal está sujeta a una veda para su explotación desde 1947 y los macizos boscosos son viejos atacados por plagas y enfermedades con mínima renovación, excepto por las actividades de reforestación que llevan a cabo las dependencias del Gobierno del Distrito Federal y la SEMARNAP. Así mismo las actividades pecuarias y las actividades agrícolas en los limites con los bosques, la tala clandestina, la deposición de cascajo desperdicio de las construcciones de la ciudad, los asentamientos humanos irregulares y la construcción de casas y unidades habitacionales, hacen que esta área sufra una reducción estimada en 500 Ha por año, CORENA 1999. Además de las pérdidas que por incendios forestales se tienen año con año. Los beneficios del área forestal son múltiples ya que además de su posibilidad del aprovechamiento racional y diversificado de los productos forestales, retiene la precipitación con lo que se favorece la recarga de los acuíferos del Distrito Federal, amortigua el impacto de la lluvia, fija el suelo con lo que se evita el levantamiento de polvos; alberga organismos animales y vegetales de gran valor de biodiversidad en los hábitats proporcionados por el bosque; ofrece áreas de esparcimiento con valores escénicos del mas alto valor para lo capitalinos y gran potencial ecoturístico, Mastache, 1999. 4.2.2. El Asca Agropecuaria El Área Agropecuaria cubre una superficie de 37,713 Ha aproximadamente, 25% de la superficie del Distrito Federal, localizada principalmente en las siete Delegaciones Políticas del sur, es una productora de importantes cultivos que auxilian en la provisión de alimentos a la gran ciudad. la
  • 31. o C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 27 4.2.2.1. La producción agrícola. De conformidad al análisis de las series históricas de producción agrícola, de 10 años (1988- 1998), a la fecha se observa un decremento en la superficie sembrada, motivado básicamente por el crecimiento de la mancha urbana. En 1988 se cosechaban aproximadamente 31,480 Ha en los últimos 3 años esta superficie se redujo a un promedio de 25,980 40 ha, aproximadamente, lo que resulta en una disminución aproximada de 600 hectáreas por año, solamente en la superficie agrícola. De acuerdo a la gráfica que se presenta, el área agropecuaria se está reduciendo año con año; de 1988 a 1998, en una 1 década, se ha reducido en 6,057 Ha, con una tasa de 547 Ha/año, SAGAR, 2000. u EVOLUCION DE LA SUPERFICIE SEMBRADA EN EL D.F. 1 34000 1 1 32,000 u 30000 u 1. 28,000 26.000 s / 5 24,000 e 22,000 e e 20.000 e 8e,e n • El tipo de productor agropecuario del Distrito Federal es • principalmente de minifundio, la superficie de labor abarca 23,279 Ha con 19,448 unidades de producción, lo que resulta en una parcela • e 27 u
  • 32. C:AM1PRESAMTPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 28 media de 1.2 Ha el 97% de las unidades de producción tienen una parcela media de 0.83 Ha y solo 3% tienen mas de 5 ha, con parcela media de 13 Ha, el 27% de la superficie es ejidal, el 3 1 % es comunal y el 42% es pequeña propiedad. En relación a superficie sembrada, los cultivos mas importantes corresponden a avena forrajera con 8,274 Ha, en los Valles Altos de Tialpan, maíz grano y elote con 6,03 5 Ha, nopal verdura 4,100 Ha, en Milpa Alta, 2,925 Ha, con hortalizas, flores y con plantas de ornato tanto en las chinampas de las zonas lacustres de Xochimilco y Tlahuac como en las tierras agrícolas de Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Alvaro Abregón. En lo referente a importancia de sus cultivos a nivel nacional, el Distrito Federal reviste gran importancia en las ornamentales destacando el cultivo de plantas de ornato en maceta, de las que se producen mas de 1,336,000 (1998) al año, destacando la planta de flor de nochebuena, cultivos que se practican bajo condiciones de invernadero y a cielo abierto, principalmente en la zona chinampera, donde se tiene también una importante producción de hortalizas. El Distrito Federal es el primer productor nacional de nopal verdura con una superficie plantada de aproximadamente 4057 Ha en las que se producen 270,422 toneladas al año con un rendimiento de 66.66 Ton/Ha y valor de la producción de 553.68 millones de pesos. 4.2.2.2. La ganadería en el Distrito Federal. Esta representada por las especies de ganado ovino, porcino, bovino, aves y abejas principalmente, se destacan por su importancia económica las dos primeras, el inventario pecuario se ha reducido, salvo la porcicultura y la ovinocultura. El volumen de producción es de 9, 280.3 ton de carne en canal, 2 9 381 ton de huevo y 18.1 millones de litros de leche. 28
  • 33. C:AM1PRESAM1PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 29 4.2.2.3. Valor de la Producción Agropecuaria. El valor total anual de la producción agrícola en 1998, fue de 797.1 millones de pesos y la pecuaria de 243.2 millones de pesos, lo que hace que el valor total de la producción agropecuaria del Distrito Federal sea de 1,040.30 millones de pesos. 4.3. El valor ecológico del área rural El área rural del Distrito Federal con la actividad de sus productores rurales, auxilia en la preservación de la viabilidad y sustentabilidad del Ecosistema del Valle de México. 4.3.1. El agua Las fuentes de agua del Distrito Federal son principalmente las aguas superficiales y las subterráneas. Las aguas superficiales están constituidas por las precipitaciones que alcanzan 1,313.728 millones de metros cúbicos al año; de estos se evaporan 16.966 Mm 3, son evapotranspiradas por la vegetación, 753.487 Mm 3, se infiltran 1 260.88 Mm3, que recargan los acuíferos, y quedan 282.396 Mm 3 • como escurrimiento superficial, DDF, 1997. La principal recarga natural del acuífero ocurre en la zona sur y poniente del Distrito Federal, donde las precipitaciones son mas altas, en las sierras del Chichinautzin, Santa Catarina, Ajusco y de las Cruces respectivamente debido a la infiltración de la precipitación y del escurrimiento subsuperficial en ellas y sus flancos. El area rural del Distrito Federal se localiza principalmente en estas areas, por lo que es una parte importante como area captadora de agua y de recarga de los acuíferos. Tambien hay una aportación a traves de drenado vertical de las arcillas que cubren el acuífero. La principal salida del acuífero es la extracción de agua a través de pozos profundos. 29
  • 34. C:AMIPRESAMTPRES2000.doc Jesis Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 30 Las entradas de agua al subsistema acuífero de la Ciudad de México, corresponden a: 1. el flujo subterráneo que proviene de las infiltraciones de agua que se generan en y al pie de las elevaciones topográficas y 2. el drenado vertical de las arcillas que cubren el acuífero. La salida del agua del acuífero corresponde a la extracción a través de pozos. La diferencia entre entradas y salidas se refleja en un cambio de almacenamiento. También se tienen fuentes externas de agua que introducen importantes volúmenes de agua al Valle de México. A k 'aa, -Al fliQfrifn IZPdárAl y Are.n Cnniirhada. Fuente: DDF1 997. FUENTES (SISTEMAS) NO. POZOS CAPACIDAD (m3/seg) NORTE 56 2.438 CENTRO PONIENTE 76 2.135 SUR 242 9.224 ORIENTE 46 1.850 POZOS PARTICULARES VARIOS 0.302 MANANTIALES 0.992 AGUAS DEL NORTE 136 2.351 AGUAS DEL SUR 26 0.661 INTERNAS Al, VALLE 582 19.953 LERMA 243 4.889 CUTZAMALA AGUA SUPERFICIAL 9.943 EXTERNAS AL VALLE 243 14.832 TOTAL 825 1 34.785 Actualmente en el Distrito Federal y su área conurbada se consume un gasto de 34.785 metros cúbicos por segundo, lo que corresponde una media de 351 litros por habitante por día. El equivalente a 1,097 millones de metros cúbicos por año, volumen similar al que almacenan algunas de las grandes presas del Noroeste del País como la Adolfo Ruiz Cortines en el Estado de Sonora. El 54.5% (18.96 m3'scg) dci abastecimiento de agua potable a la zona metropolitana proviene del agua subterránea, que tiene como principal área de recarga, la zona rural del Distrito Federal. lo
  • 35. C:AMTPRESAM[PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 31 . 4.3.2. La vegetación y la atmósfera . 01 Las plantas verdes proveen el primer eslabón de la producción de la cadena alimenticia en el planeta a través del maravilloso proceso de fotosíntesis. En, este proceso la clorofila contenida en las plantas verdes, produce azucares primarios en una reaccion quimica intermediada por la luz, Rosemberg, 1974. La fórmula de este proceso es: L.4 LUZ = 112 KCAL/MOLE CO2 6CO2 + 12H20 C6H1206 + 6H20 + 602 CLOROFILA e Que en términos comunes dice: bióxido de carbono mas agua con la acción de la luz en la clorofila de las plantas verdes, produce e azúcar y agua que quedan en la planta, mas agua y oxígeno lo gaseosos que pasan a la atmósfera. e La capacidad productiva de las plantas es la resultante de dos procesos aparentemente antagonicos: la fijacion de bioxido de carbono por la actividad fotosintética característica única de las plantas verdes, y su liberación por el proceso de respiración. La fotosíntesis provee los materiales para el crecimiento de las plantas y41 el desarrollo de órganos de síntesis y almacenamiento como son las le hojas, tallos tubérculos y frutos. La respiración es la oxidación de * los compuestos de carbono que se producen en la fotosíntesis 09 liberando energía para la ejecución de los variados procesos químicos y biológicos que tienen que tienen lugar en la planta, e Rosemberg, 1974. e lo Estos procesos son importantísimos en una región como es el Distrito Federal y su área conurbada ya que por sus actividades se consumen también muchas toneladas de oxígeno tanto para • respiración de la población como para la combustión de los e * 31 •
  • 36. C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 32 combustibles fósiles en las industrias y por los mas de 3.5 millones automotores, que consumen 44,000,000 de litros de gasolina diariamente, 80% del combustible que se consume en la ciudad, los que generan el 78% de la contaminación, Excelsior, 2000 ; Así se producen inmensas cantidades de bioxido de carbono, monoxido de carbono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos, ozono y metales pesados como el plomo, partículas suspendidas respirables y PM-lO y otros contaminantes que quedan en la atmósfera. La actual y única forma de reponer el oxígeno y fijar el carbono es por la actividad de las plantas verdes, complementado por supuesto con la circulación de la atmósfera, proceso que también es muy importante en la renovación del aire de la atmósfera metropolitana. Sin embargo, en épocas calmas el desequilibrio de los componentes que hacen viable la vida en esta región puede llegar a producir eventualmente efectos catastróficos en la población. Las zonas verdes del área rural del Distrito Federal comprenden 37,720 Ha de área forestal y 30,000 Ha de área agrícola, 67,000 Ha de zonas cubiertas de vegetación que producen oxígeno y vapor de agua; capturan en su cuerpo carbono; y en el follaje partículas suspendidas en la atmósfera. Los vegetales retienen el suelo y evitan la erosión hídrica causada por la lluvia y escurrimientos superficiales; y la erosión eólica que por acción de los vientos levanta y transporta polvo, partículas minerales y biológicas, muchas veces patógenas, que queda suspendidas en la parte respirable de la atmósfera, como son las conocidas "tolvaneras". Para tener una idea de la importancia de la vegetación forestal en este sentido, basta con apuntar que un árbol de 6 metros de altura y 10 años de edad, produce 15.4 Kg de oxígeno al año y captura 14.4.Kg de bióxido de carbono, 0.01 Kg de monóxido de carbono, 0.02 de bióxido de azufre, 0.02 de bióxido de nitrógeno y puede atrapar 0.06 Kg de partículas suspendidas totales al año, GDF, 2000. 32
  • 37. . C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 33 Si estas cifras las multiplicamos por el promedio de árboles por hectárea y por la superficie arbolada en el área rural del Distrito Federal, salta a la vista su magnitud e importancia ecológica. Los cultivos agrícolas actúan en forma semejante, por lo que tambien contribuyen en forma muy importante al mejoramiento de la calidad del aire de la atmósfera metropolitana. . 00 Para estudiar mas a fondo el comportamiento del Ecosistema Distrito Federal y mas integralmente Valle de México, seria muy recomendable, si aún no existe, desarrollar un Modelo de Simulación del funcionamiento del mismo que permita visualizar los o efectos de los diferentes factores de contaminación ambiental. e 4.4. Los productores rurales e o Los actores mas importantes para garantizar la preservación 09 del área rural, para que esta cumpla con los objetivos de viabilidad y sustentabilidad del gran ecosistema del Distrito Federal y su área • conurbada, son los productores rurales, como propietarios de la OB misma. Es manifiesto que la mancha urbana ejerce fuertes presiones 41 sobre el área rural, en respuesta a la gran demanda por áreas que se requieren para los asentamientos humanos, regulares e irregulares, sería ingenuo pensar que se va a detener esta demanda. e • La única forma de paliar esta situación es: por un lado expedir 00 leyes que permitan racionalizar el uso del suelo de las áreas rurales, como es la Ley de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, e recientemente aprobada, GDF, 2000; por otro, proporcionar a los e productores y dueños de las áreas rurales, alicientes para que or permanezcan arraigados a sus tierras, practicando las labores propias de la producción como son la explotación racional del bosque, e mejorar su producción y productividad agropecuaria, que hagan e posible la función ecológica para auxiliar en garantizar el suministro de agua y conservar las condiciones viables de la atmósfera. Esto se $ puede lograr otorgándoles los medios de conocimiento y materiales e 33 e
  • 38. C:AMIPRESAMIPRES2000doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 34 que les auxilien en mejorar la producción y productividad de sus tierras y ¿porque no?, brindarles alicientes y servicios por el beneficio ecológico que prestan a la gran urbe y que los habitantes de ella los paguen, que les permitan vivir en el área rural con las mismas comodidades y confort de vida que tienen los habitantes de la zona urbana. 4.5. Perspectivas Por los servicios que presta, el área rural tiene una importancia de primer orden que cobra enormes dimensiones por los servicios que presta a la gran urbe. Como parte fundamental del ecosistema, su deterioro y vulnerabilidad pone en riesgo de colapso el abasto de servicios ambientales fundamentales en la viabilidad de la zona metropolitana, García Rocha, 1999. El área rural del Distrito Federal es sui generis por lo que su importancia no puede medirse únicamente en función del valor comercial de su producción agropecuaria y forestal, que en si es importante, sino en razón de la viabilidad y sustentabilidad que sus aportes otorgan al asentamiento mas grande del mundo. Cada hectárea de tierra fértil detenida en el campo, cada metro cúbico de agua aportado, el oxigeno que produce, el carbono y partículas ( suspendidas que captura, le dan un valor cualitativamente mayor en el Distrito Federal, que en cualquiera otra parte del país. Además, es muy importante emprender análisis del reordenamiento urbano y de distribución de la población ya que tarde que temprano no será posible alojar en el Distrito Federal y su área conurbada a la creciente población y su demanda de bienes y servicios. Como se observa actualmente los asentamientos humanos están escalando y poblando las elevaciones topográficas del Distrito Federal y Zona conurbada como son en el sur Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, Iztapalapa y Xochimilco; y en el Estado de México. Ecatepec, Chimaihuacan, Coacalco, 34
  • 39. • C:AMIPRESAM{PRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 35 lo Chiconautia, etc., en los que muchos habitantes viven en e condiciones infrahumanas y que en el futuro inmediato exigirán los $ servicios mínimos para su supervivencia, los que serán muy costosos • por su ubicación. 40 Esto se debe estudiar y analizar desde el punto de vista de e diferentes escenarios que permitan visualizar cual es el límite del e crecimiento de la gran urbe o cuales serian sus alternativas futuras 01 como: • La reubicación de los centros de actividad principal como son • las industrias, los comercios y las sedes del gobierno y de la 41 administración pública, esto se inició y se continua; también se está dando en forma natural pero tal vez en forma descontrolada y sin la lo debida planeación. En las últimas décadas hemos visto el nacimiento • y consolidación de nuevos polos de desarrollo como son la grandes 00 ciudades como Guadalajara, Puebla, Monterrey, las Fronterizas, etc. e El establecimiento de ciudades vecinas importantes al Distrito • Federal, como ciudades satélites del Distrito Federal, por ejemplo • Toluca, Cuernavaca, Texcoco, Puebla, las que sean verdaderos polos de desarrollo y no solo ciudades dormitorio, en las que sus e habitantes solo regresan diariamente para dormir pero que sus e habitantes y vehículos pasan la mayor parte del tiempo trabajando e en el Distrito Federal. Estas son solo unas de las muchas que debe e haber, lo importante es estudiarlas y ejecutar las viables. • S. CONCLUSIONES e lo Para finalizar se pueden establecer las siguientes conclusiones: e 5.1. El Distrito Federal y su área conurbada son parte del gran • Ecosistema que es el Valle de México y como tal debe ser 41 considerado y estudiado. e e 35
  • 40. C:AM[PRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 36 5.2. En el Distrito federal existe una área rural forestal y agropecuaria que cubre aproximadamente el 50% de su territorio. 5.3. El área rural del distrito Federal es sui generis y no solo es importante por el valor de su producción forestal y agropecuaria sino también por los servicios ecológicos y de protección a la biodiversidad que proveen y pueden auxiliar en garantizar la viabilidad y sustentabilidad del asentamiento humano mas extenso del mundo. 5.4. El área rural es una importante productora de productos forestales, alimentos, forrajes, cárnicos, lácteos, plantas y flores, para el consumo de los habitantes del Distrito Federal y del resto del país. 5.5. El área rural y en general la de Valle de México auxilia a recargar los acuíferos y en reponer el oxígeno que se consume y en la captura del carbono, gases venenosos y partículas suspendidas que se producen por las actividades propias de la población, automotores e industrias. 5.6. Es muy importante preservar el área rural y a los productores y dueños de las áreas rurales, otorgándoles apoyos a estos para que permanezcan arraigados a sus tierras, practicando las labores propias de la produccion que hagan posible la funcion ecologica para auxiliar en garantizar el suministro de agua y conservar las condiciones viables de la atmósfera. Esto se puede lograr otorgándoles los conocimientos y los medios materiales que les ayuden a mejorar la producción y productividad de sus tierras, brindarles alicientes y servicios por el beneficio ecológico que prestan a la gran urbe, para que vivan en el área rural con las mismas comodidades y confort de vida que tienen los habitantes de la zona urbana. 36
  • 41. C:AMTPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 37 5.7. Desde el punto de vista técnico es recomendable emprender estudios que incluyan modelos de simulación de los balances hídricos y atmosféricos, que permitan emular el comportamiento del Ecosistema Valle de México-Distrito Federal-Área Conurbada, que considere sus múltiples componentes hídricos, atmosféricos, urbanos, rurales y otros, para visualizar los efectos que pueden esperarse de la actividad en el. 5.8. En virtud de que cada día es mas dificil satisfacer las demandas de servicios municipales básicos, para una población en crecimiento continuo, sería conveniente analizar diferentes escenarios que consideren desde la reubicación de la Capital del país en una región mas viable o el establecimiento de nuevos polos de desarrollo en otras grandes regiones, ciudades o sitios del país, donde sea mas fácil contar con los recursos naturales que permitan otorgar a la población mejores servicios; hasta considerar un sistema de Ciudades Satélites que cuenten con la disponibilidad de recursos naturales necesarios para convertirse en verdaderos poios de desarrollo. 5.9. En los albores de este tercer milenio, habrá que preguntarse ¿Cual será el límite del crecimiento de esta gran urbe? ¿Que es mas conveniente traer los recursos naturales necesario al Distrito Federal o establecer la población donde los recursos naturales son disponibles y abundantes? ¿Qué hacer con la atmósfera de la gran urbe?. ¿Como garantizar la viabilidad y sustentabilidad del asentamiento humano mas grande del mundo?. 37
  • 42. C:AMTPRESAMIPRES2000doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Junio de 2000 Página 38 6. BIBLIOGRAFIA 6.1. Centro de estadística Agropecuaria. 2000. Producción Agrícola, Ciclicos y Perennes 1998-1998. SAGAR, México. 6.2. Comision de Recursos Naturales. 1999. El sector Forestal en el Distrito Federal. Comunicación personal. Secretaria del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal, México. 6.3. Departamento del Distrito Federal. 1977. Plan Maestro de agua potable del Distrito Federal 1997 - 2010. Secretaria de obras y servicios, Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. México, Distrito Federal, México. 6.4. Delegación de la SAGAR en el D.F. 1987. Estudio de las subcuencas hidrológicas del Distrito Federal. Grupo PEMBA, S. A. de C.V. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F., México. 6.5. Delegación SAGAR en el D.F. 1999. Estadísticas de Producción agrícola y pecuaria del Distrito Federal. Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. México, D.F., México. México, D.F. México. 6.6. Departamento del Distrito Federal; Gobierno del Estado de México y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Programa Metropolitano de Recursos Naturales. México, D. F., México. 6.7. Saad Patricia. 2000. Consume la Zona Metropolitana del Valle de México 44 Millones de Litros al dia de gasolina. Excelsior, p 5- A, sábado 17 de junio de 2000. México, D.F. México. 38
  • 43. C:AMÍPRESAMIPRES2000.doc Jesús Chávez Morales Domingo. 25 de Jnnio de 2000 Página 39 6.8. García Rocha Octavio. 1999. La ciudad capital también es campo. La Jornada Delcampo, suplemento mensual, No. 76, LaJornada, p7., miércoles 26 de mayo de 1999. México, D.F. 6.9. INEGI. 1996. Distrito Federal. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Tabulados Básicos 1996. México. 6.10. Krupa, Sagar V. 1999. Polución Población y Plantas. Versión en Español: Maria de Lourdes de la Isla de Bauer con la colaboración de Héctor E. De Lille. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México, México. 6.11. LaJornada. 2000. Tiene México 97 millones de Habitantes; es el 11 mundial. LaJornada, p 24, jueves 22 de Junio de 2000.México, D.F., México. 6.12. Mastache Mondragón Aarón. 1999. Actuar por la naturaleza en la capital. La Jornada Delcampo, suplemento mensual, No. 76, LaJornada, p8. No. 76, miércoles 26 de mayo de 1999. México, D.F. 6.13. Rosemberg, Norman, J. 1974. Microclimate, the Biological Environment. John Wiley & Sons Inc. U.S.A. 1 6.14. United Nations. 1998. Population of Capital Cities and Cities of 100,000 and more inhabitants. Direcciones de Internet consultadas: 6.15. www.conapo.gob.mx 6.16. www.dgcoh.gob.mx 6.17. www.inegi.gob.mx 6.18. www.onu.org.mx 39