SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1. El papel del ingeniero informático en un
entorno globalizado y su medio ambiente.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que
han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel
considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
El ingeniero informático debe de:
 Integrar las soluciones de tecnologías de información a los procesos
organizacionales para fortalecer objetivos estratégicos.
 Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas
computacionales actuales y emergentes.
 Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función
informática.
 Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento,
distribución, visualización y manipulación de la información.
 Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseño e implementación de
base de datos para la gestión de la información en las organizaciones.
1.2 Elpapel deIngeniero Informático enla generación deservicios devalor agregado
Debido a que su objetivo principal es la aplicación de la ciencia para el diseño y
desarrollo de soluciones que emplean tecnologías de información y comunicación
al interior de las organizaciones, se ha establecido como una rama de la
ingeniería.
El ingeniero en informática egresado
posee una sólida formación integral
en ciencias e ingeniería como
fundamento para su desempeño
profesional y cuenta con las
competencias necesarias para
evaluar, liderar y/o ejecutar proyectos
relacionados con el tratamiento de la
información y así contribuir y
participar en el proceso de toma de
decisiones de una organización.
Así mismo, planea y diseña
escenarios para mantener el óptimo
aseguramiento de la información y planes de continuidad del negocio. Además,
está en capacidad de comprender la realidad organizacional y el papel
fundamental de la información en su desarrollo económico y social, aportando
valor agregado en el manejo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones a nivel operativo, táctico o estratégico.
¿Qué ofrece el tecnológico?
 Un plan de estudios dinámico, flexible y con actualización permanente de
acuerdo con las necesidades del mercado y con las recomendaciones de
organizaciones a nivel nacional e internacional.
 Formación integral de los estudiantes, al complementar los componentes
académicos básicos y profesionales, con los humanísticos.
 Dominio sobre el uso de la tecnología informática y la integración de ésta
con la tecnología de las comunicaciones y la seguridad de la información.
1.3 retos actuales del ingeniero en Informática y de las áreas de ti.
El ingeniero en informática administra las tecnologías de información de las
instituciones y organizaciones (sistemas de telecomunicaciones y redes, sistemas
de información, bases de datos, seguridad, infraestructura y servicios de
cómputo); además formula, gestiona y evalúa el desarrollo de soluciones
informáticas en las organizaciones e instituciones. también el ingeniero se encarga
de analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de
información para aumentar la productividad y competitividad de las
organizaciones.
Los retos y(o habilidades que debe superar el ingeniero en informática son los
siguientes:
1. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas
en el área informática con un enfoque interdisciplinario.
2. Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos
estratégicos.
3. Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las
organizaciones.
4. Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de
información para aumentar la productividad y competitividad de las
organizaciones.
5. Aplicar normas, marcos de referencia y estándares de calidad y seguridad
vigentes en el ámbito del desarrollo y gestión de tecnologías y sistemas de
información.
1.4 importancia de la gestion de los servicios de ti.
un pre-requisito de las organizaciones es la disposición incondicional tanto de
dirección como del personal (it) para centrarse en el cliente y el servicio. la
introducción de una gestión de servicios de(it) efectiva hace necesario focalizarse
menos en funciones y componentes y más en un enfoque guiado por los procesos
del negocio.
actualmente se propone cambiar el paradigma de gestión de servicios de (it), por
una colección de componentes enfocados completamente a los servicios, usando
distintos marcos de trabajo con las "mejores prácticas", como por ejemplo la
information technology infrastructure library itil, international organization for
standardization iso, control objectives for information technology cobit, capability
maturity model integration cmmi for services entre otros.
características.
este paradigma cuenta además con un conjunto de capacidades organizativas
especializadas para proporcionar valor a los clientes en forma de servicios. tales
capacidades incluyen funciones y procesos utilizados para gestionar los servicios
a través de su ciclo de vida, con especializaciones en estrategia, diseño,
transición, operación y mejora continua. el acto de transformar recursos en
servicios con valor es el centro de la gestión de los servicios it.
entender la gestión de servicios it como una práctica, empieza por entender que
servicio es un medio de entregar valor a los clientes facilitándoles los resultados
que quieren conseguir sin que tengan la propiedad de los costes y los riesgos.
importancia de la gestión de servicios ti
1.5 ciclo de vida del proyecto de ti
un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por
tareas planificables.
Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si
están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la
siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la
aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos
involucrados se consideran aceptables.
Fases de un proyecto
Fase Inicial
Fase conceptual: Es la etapa donde nace la idea, se formula el proyecto al
analizar los puntos clave, se toma la decisión favorable de iniciar actividades del
proyecto, se establecen las metas, se hacen los principales nombramientos y
asignaciones de recursos.
Consumo de Recursos: 5%
Producto: Acta de inicio, enunciado del alcance
Fases Intermedias
Fase organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma de
hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y
constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan maestro
y detallado de actividades.
Consumo de Recursos: 15% - 20%
Producto: Plan integral del proyecto
Fase ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del
proyecto como el desarrollo de los programas, la construcción de las instalaciones,
las pruebas, las entregas, etc.
Fase Final
Fase de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se cierran
los contratos se transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones, se
hace la puesta en marcha, etc.
Consumo de Recursos: 15%
Producto: Acta de cierre del proyecto
Ciclo de vida del proyecto de TI
Desde el punto de vista general puede considerarse que el ciclo de vida de un
software tiene tres grandes etapas claramente diferenciadas, las cuales se
mencionan a continuación
Tipos de modelos de ciclos de vida
Ciclo de vida lineal
Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en etapas separadas
que son realizadas de manera lineal, es decir, cada etapa se realiza un sola vez, a
continuación de la etapa anterior y antes de la etapa siguiente.
Ciclo de vida de prototipos
A diferencia del modelo lineal, puede decirse que el ciclo de vida con prototipos
repite las fases de definición, diseño y construcción dos veces: para el prototipo y
para el producto real.
Ciclo de vida en espiral
Es un modelo de proceso de software evolutivo que conjuga la naturaleza iterativa
de construcción de prototipos con los aspectos controlados y sistemáticos del
modelo lineal secuencial.
El esquema del ciclo de vida para estos casos puede representarse por un bucle
en espiral, donde los cuadrantes son, habitualmente, fases deplanificación, diseño,
construcción y adaptación, y evaluación (o conceptos y términos análogos).
1.6 objetivos del gobierno de ti
El gobierno ti es un conjunto de procedimientos, estructuras y comportamientos
utilizados para dirigir y controlar la organización hacía el logro de sus objetivos.
cobit® (control objectives for information and related technology) es un marco de
referencia para gobierno de ti. este marco permite conectar los riesgos del negocio
con las necesidades de control.
los objetivos del gobierno corporativo son:
 Proveer dirección estratégica
 Asegurar que los objetivos son logrados
 Establecer una adecuada administración de riesgos
 Verificar que los recursos de la empresa son utilizados responsablemente
beneficios de implementar una solución de gobierno de ti en su organización:
 Definir y alcanzar resultados medibles, por medio de los objetivos de control
de COBIT
 Adoptar buenas prácticas aceptadas internacionalmente
 Estar orientado a la administración y soportado por herramientas y
entrenamiento
 Implementar la mejora continua
 Alinear la organización con los principales estándares de la industria
1.7 proceso de implantación de gobierno ti.
El proceso de implantación de gobierno de ti asiste a los diferentes niveles de la
organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de
sus necesidades de gobierno ti usando cobit. Identifica qué componentes de cobit
deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación de la
solución. la hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que requiere
prácticas estrictas de gestión de proyectos. Dicha hoja de ruta es un primer paso
para implantar los requerimientos de gobierno de ti.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia SSADM
Metodologia SSADM Metodologia SSADM
Metodologia SSADM
Mariantonietta Barreto
 
Modelo de madurez de capacidades integrado
Modelo de madurez de capacidades integrado Modelo de madurez de capacidades integrado
Modelo de madurez de capacidades integrado
andrual125
 
6 arquitectura desoftware
6 arquitectura desoftware6 arquitectura desoftware
6 arquitectura desoftware
gaston6711
 
Evaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasEvaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasSamis Ambrocio
 
ITIL
ITILITIL
Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2
Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2
Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2Albel Canelón
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitosKleo Jorgee
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
Anel Sosa
 
Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiSandrea Rodriguez
 
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimientoMapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Jose Gregorio Brito Villarroel
 
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De InformacionDaniel Ordónez
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
Karenpenr
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Eugenio Del Pozo Dipre
 
Ppt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimientoPpt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimiento
mely1930
 
Requerimientos funcionales
Requerimientos funcionalesRequerimientos funcionales
Requerimientos funcionales
Margarita Solis Crescini
 
METODOLOGIA SSADM
METODOLOGIA SSADMMETODOLOGIA SSADM
METODOLOGIA SSADM
cristianbenites01
 
Metodologia scrum actual
Metodologia scrum actualMetodologia scrum actual
Metodologia scrum actual
Miriam Peña
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Darthuz Kilates
 
Paradigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del softwareParadigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del software
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de factibilidad
Analisis de factibilidadAnalisis de factibilidad
Analisis de factibilidad
 
Metodologia SSADM
Metodologia SSADM Metodologia SSADM
Metodologia SSADM
 
Modelo de madurez de capacidades integrado
Modelo de madurez de capacidades integrado Modelo de madurez de capacidades integrado
Modelo de madurez de capacidades integrado
 
6 arquitectura desoftware
6 arquitectura desoftware6 arquitectura desoftware
6 arquitectura desoftware
 
Evaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturasEvaluacion de arquitecturas
Evaluacion de arquitecturas
 
ITIL
ITILITIL
ITIL
 
Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2
Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2
Sistemas de informacion y perpectivas de los negocios 2
 
Modelado de requisitos
Modelado de requisitosModelado de requisitos
Modelado de requisitos
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Ventajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmiVentajas y desventajas de cmmi
Ventajas y desventajas de cmmi
 
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimientoMapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
Mapa mental de Ing. de requisito y requerimiento
 
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
 
Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 
Ppt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimientoPpt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimiento
 
Requerimientos funcionales
Requerimientos funcionalesRequerimientos funcionales
Requerimientos funcionales
 
METODOLOGIA SSADM
METODOLOGIA SSADMMETODOLOGIA SSADM
METODOLOGIA SSADM
 
Metodologia scrum actual
Metodologia scrum actualMetodologia scrum actual
Metodologia scrum actual
 
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
Cuadro comparativo entre moprosoft y cmmi
 
Paradigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del softwareParadigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del software
 

Similar a Introducción a la gestión de servicios de TI

UNIDAD UNO
UNIDAD UNOUNIDAD UNO
UNIDAD UNO
Nacho_pluz
 
Cesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides veluetaCesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides veluetaGeorge Aguilar
 
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Nena Patraca
 
Unidad1 introducción a la gestión de servicios copia
Unidad1 introducción a la gestión de servicios   copiaUnidad1 introducción a la gestión de servicios   copia
Unidad1 introducción a la gestión de servicios copia
Nena Patraca
 
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
George Aguilar
 
unidad
unidadunidad
unidad
AmeOL33
 
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivity
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivityLa gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivity
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivity
MICProductivity
 
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ip
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ipLa gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ip
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ip
inPreneur
 
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008
Ramon Costa i Pujol
 
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
argentm
 
CobiT
CobiTCobiT
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TIIntroducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
George Aguilar
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
Daniela Velasquez
 
Microsoft Peroject
Microsoft PerojectMicrosoft Peroject
Microsoft Peroject
bayas
 
Cobit 4.1 resumen
Cobit 4.1 resumenCobit 4.1 resumen
Cobit 4.1 resumen
Alex Diaz
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoria Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
Jm-king Andeson
 
Gestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-wordGestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-word
Alejandro Valenzuela Hdez
 

Similar a Introducción a la gestión de servicios de TI (20)

UNIDAD UNO
UNIDAD UNOUNIDAD UNO
UNIDAD UNO
 
Cesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides veluetaCesar raúl venavides velueta
Cesar raúl venavides velueta
 
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
 
Unidad1 introducción a la gestión de servicios copia
Unidad1 introducción a la gestión de servicios   copiaUnidad1 introducción a la gestión de servicios   copia
Unidad1 introducción a la gestión de servicios copia
 
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
 
unidad
unidadunidad
unidad
 
Exposicion final gestion_tic_original
Exposicion final gestion_tic_originalExposicion final gestion_tic_original
Exposicion final gestion_tic_original
 
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivity
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivityLa gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivity
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-mic-productivity
 
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ip
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ipLa gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ip
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008-ip
 
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008
La gestiondelcambio proyectostecnologicos-eug-20131008
 
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
CobiT
CobiTCobiT
CobiT
 
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TIIntroducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Microsoft Peroject
Microsoft PerojectMicrosoft Peroject
Microsoft Peroject
 
Gestion de las tic's
Gestion de las tic'sGestion de las tic's
Gestion de las tic's
 
Cobit 4.1 resumen
Cobit 4.1 resumenCobit 4.1 resumen
Cobit 4.1 resumen
 
Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoria Trabajo de auditoria
Trabajo de auditoria
 
Gestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-wordGestion de-proyectos-word
Gestion de-proyectos-word
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Introducción a la gestión de servicios de TI

  • 1. 1.1. El papel del ingeniero informático en un entorno globalizado y su medio ambiente. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. El ingeniero informático debe de:  Integrar las soluciones de tecnologías de información a los procesos organizacionales para fortalecer objetivos estratégicos.  Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes.  Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función informática.  Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribución, visualización y manipulación de la información.  Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseño e implementación de base de datos para la gestión de la información en las organizaciones. 1.2 Elpapel deIngeniero Informático enla generación deservicios devalor agregado Debido a que su objetivo principal es la aplicación de la ciencia para el diseño y desarrollo de soluciones que emplean tecnologías de información y comunicación al interior de las organizaciones, se ha establecido como una rama de la ingeniería. El ingeniero en informática egresado posee una sólida formación integral en ciencias e ingeniería como fundamento para su desempeño profesional y cuenta con las competencias necesarias para evaluar, liderar y/o ejecutar proyectos relacionados con el tratamiento de la información y así contribuir y participar en el proceso de toma de decisiones de una organización. Así mismo, planea y diseña escenarios para mantener el óptimo aseguramiento de la información y planes de continuidad del negocio. Además, está en capacidad de comprender la realidad organizacional y el papel fundamental de la información en su desarrollo económico y social, aportando
  • 2. valor agregado en el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones a nivel operativo, táctico o estratégico. ¿Qué ofrece el tecnológico?  Un plan de estudios dinámico, flexible y con actualización permanente de acuerdo con las necesidades del mercado y con las recomendaciones de organizaciones a nivel nacional e internacional.  Formación integral de los estudiantes, al complementar los componentes académicos básicos y profesionales, con los humanísticos.  Dominio sobre el uso de la tecnología informática y la integración de ésta con la tecnología de las comunicaciones y la seguridad de la información. 1.3 retos actuales del ingeniero en Informática y de las áreas de ti. El ingeniero en informática administra las tecnologías de información de las instituciones y organizaciones (sistemas de telecomunicaciones y redes, sistemas de información, bases de datos, seguridad, infraestructura y servicios de cómputo); además formula, gestiona y evalúa el desarrollo de soluciones informáticas en las organizaciones e instituciones. también el ingeniero se encarga de analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Los retos y(o habilidades que debe superar el ingeniero en informática son los siguientes: 1. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque interdisciplinario. 2. Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos estratégicos. 3. Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones. 4. Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. 5. Aplicar normas, marcos de referencia y estándares de calidad y seguridad vigentes en el ámbito del desarrollo y gestión de tecnologías y sistemas de información.
  • 3. 1.4 importancia de la gestion de los servicios de ti. un pre-requisito de las organizaciones es la disposición incondicional tanto de dirección como del personal (it) para centrarse en el cliente y el servicio. la introducción de una gestión de servicios de(it) efectiva hace necesario focalizarse menos en funciones y componentes y más en un enfoque guiado por los procesos del negocio. actualmente se propone cambiar el paradigma de gestión de servicios de (it), por una colección de componentes enfocados completamente a los servicios, usando distintos marcos de trabajo con las "mejores prácticas", como por ejemplo la information technology infrastructure library itil, international organization for standardization iso, control objectives for information technology cobit, capability maturity model integration cmmi for services entre otros. características. este paradigma cuenta además con un conjunto de capacidades organizativas especializadas para proporcionar valor a los clientes en forma de servicios. tales capacidades incluyen funciones y procesos utilizados para gestionar los servicios a través de su ciclo de vida, con especializaciones en estrategia, diseño, transición, operación y mejora continua. el acto de transformar recursos en servicios con valor es el centro de la gestión de los servicios it. entender la gestión de servicios it como una práctica, empieza por entender que servicio es un medio de entregar valor a los clientes facilitándoles los resultados que quieren conseguir sin que tengan la propiedad de los costes y los riesgos. importancia de la gestión de servicios ti 1.5 ciclo de vida del proyecto de ti un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas planificables. Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la
  • 4. aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables. Fases de un proyecto Fase Inicial Fase conceptual: Es la etapa donde nace la idea, se formula el proyecto al analizar los puntos clave, se toma la decisión favorable de iniciar actividades del proyecto, se establecen las metas, se hacen los principales nombramientos y asignaciones de recursos. Consumo de Recursos: 5% Producto: Acta de inicio, enunciado del alcance Fases Intermedias Fase organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma de hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan maestro y detallado de actividades. Consumo de Recursos: 15% - 20% Producto: Plan integral del proyecto Fase ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del proyecto como el desarrollo de los programas, la construcción de las instalaciones,
  • 5. las pruebas, las entregas, etc. Fase Final Fase de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se cierran los contratos se transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones, se hace la puesta en marcha, etc. Consumo de Recursos: 15% Producto: Acta de cierre del proyecto Ciclo de vida del proyecto de TI Desde el punto de vista general puede considerarse que el ciclo de vida de un software tiene tres grandes etapas claramente diferenciadas, las cuales se mencionan a continuación Tipos de modelos de ciclos de vida Ciclo de vida lineal Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en etapas separadas que son realizadas de manera lineal, es decir, cada etapa se realiza un sola vez, a continuación de la etapa anterior y antes de la etapa siguiente. Ciclo de vida de prototipos A diferencia del modelo lineal, puede decirse que el ciclo de vida con prototipos
  • 6. repite las fases de definición, diseño y construcción dos veces: para el prototipo y para el producto real. Ciclo de vida en espiral Es un modelo de proceso de software evolutivo que conjuga la naturaleza iterativa de construcción de prototipos con los aspectos controlados y sistemáticos del modelo lineal secuencial. El esquema del ciclo de vida para estos casos puede representarse por un bucle en espiral, donde los cuadrantes son, habitualmente, fases deplanificación, diseño, construcción y adaptación, y evaluación (o conceptos y términos análogos). 1.6 objetivos del gobierno de ti El gobierno ti es un conjunto de procedimientos, estructuras y comportamientos utilizados para dirigir y controlar la organización hacía el logro de sus objetivos. cobit® (control objectives for information and related technology) es un marco de referencia para gobierno de ti. este marco permite conectar los riesgos del negocio con las necesidades de control. los objetivos del gobierno corporativo son:  Proveer dirección estratégica  Asegurar que los objetivos son logrados  Establecer una adecuada administración de riesgos  Verificar que los recursos de la empresa son utilizados responsablemente beneficios de implementar una solución de gobierno de ti en su organización:  Definir y alcanzar resultados medibles, por medio de los objetivos de control de COBIT  Adoptar buenas prácticas aceptadas internacionalmente  Estar orientado a la administración y soportado por herramientas y entrenamiento  Implementar la mejora continua  Alinear la organización con los principales estándares de la industria
  • 7. 1.7 proceso de implantación de gobierno ti. El proceso de implantación de gobierno de ti asiste a los diferentes niveles de la organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de sus necesidades de gobierno ti usando cobit. Identifica qué componentes de cobit deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación de la solución. la hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que requiere prácticas estrictas de gestión de proyectos. Dicha hoja de ruta es un primer paso para implantar los requerimientos de gobierno de ti.