SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel de ingeniero informático en un entorno globalizado y su medio ambiente.
Las personas que han obtenido el título de Ingeniería en Informática son profesionales
con una formación amplia y sólida que les prepara para dirigir y realizar las tareas de
todas las fases del ciclo de vida de sistemas, aplicaciones y productos que resuelvan
problemas de cualquier ámbito de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, aplicando su conocimiento científico y los métodos y técnicas propios de
la ingeniería. Con carácter general,
el Ingeniero en Informática está capacitado para aprender a conocer, hacer, convivir y ser,
en su ámbito personal, profesional y social, de acuerdo con lo recogido en el informe de la
UNESCO sobre las perspectivas de la educación en el siglo XXI.
El papel del ingeniero informático en la generación de servicios de valor agregado dentro
de una organización.
Capacidad de analizar, modelar las soluciones y gestionar los requisitos del
producto, es decir, debe estar preparado para participar y desarrollar cualquiera de
las actividades implicadas en las fases del ciclo de vida de desarrollo de software,
en productos software y aplicaciones de dimensión media.
• Capacidad para analizar, diseñar, construir e implementar sistemas basados en
computadoras, que soporten aplicaciones técnicas, comerciales, industriales, no
convencionales y de negocios en general, utilizando técnicas y métodos que
aseguren eficiencia.
• Capacidad de especificar, modelar, diseñar, implantar, verificar, integrar,
configurar, mantener y evaluar el rendimiento de cualquier sistema informático así
como cada uno de sus componentes o partes. Por ello debe contar con sólidos
conocimientos de las técnicas, dispositivos y herramientas propias del ámbito que
le capaciten para la especificación, diseño, montaje, depuración, mantenimiento y
evaluación del rendimiento del hardware de computadores y sus periféricos
habituales. Asimismo, debe ser competente para el desarrollo del software del
sistema que posibilita una gestión eficaz de los recursos hardware del sistema
informático.
Aunque en la actualidad no es una actividad profesional regulada, este hecho
puede cambiar en breve debido a ese proceso que se vive en la actualidad de
consolidación de la identidad del ingeniero en informática. Podemos en este
sentido citar unas competencias específicas transversales:
• Auditoría: Efectuar el diagnóstico del/los sistemas informáticos de la empresa
desde diferentes ángulos: técnico, organizativo, funcional, económico y humano.
Análisis de los procedimientos, accesos, seguridad en vigor. Proponer las
soluciones de mejora y controlar la puesta en marcha. Supervisar, controlar y dar
validez a los procesos de desarrollo. Asegurar la conformidad del sistema
informático a la legislación en vigor.
• Peritaje: Redactar y firmar informes, dictámenes, y peritaciones con validez
oficial ante las Administraciones públicas, Tribunales de Justicia, y Corporaciones
Oficiales, en todos los asuntos relacionados con la Informática.
Retos actuales del ingeniero informático y de las áreas de TI
El Ingeniero en Informática administra las tecnologías de información de las
organizaciones (sistemas de telecomunicaciones y redes, sistemas de
información, bases de datos, seguridad, infraestructura y servicios de cómputo);
además formula, gestiona y evalúa el desarrollo de soluciones informáticas en las
organizaciones. Este ingeniero analiza, modela, desarrolla, implementa y
administra sistemas de información para aumentar la productividad y
competitividad de las organizaciones.
Esta carrera surge como evolución de la Licenciatura en Informática, que a partir
del 2010 ya no se ofertará más en el sistema de los Institutos Tecnológicos,
siendo la Ingeniería en Informática la alternativa a dicho perfil.
Retos actuales.
Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en
el área informática con un enfoque interdisciplinario.
Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos
estratégicos.
Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las
organizaciones.
Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de
información para aumentar la productividad y competitividad de las
organizaciones.
Aplicar normas, marcos de referencia y estándares de calidad y seguridad
vigentes en el ámbito del desarrollo y gestión de tecnologías y sistemas de
información.
Integrar las soluciones de tecnologías de información a los procesos
organizacionales para fortalecer objetivos estratégicos.
Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas
computacionales actuales y emergentes.
Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función
informática.
Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento,
distribución, visualización y manipulación de la información.
Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseño e implementación de base
de datos para la gestión de la información en las organizaciones.
Comunicarse de manera efectiva, en su propio idioma y al menos en un idioma
extranjero, para integrarse a un contexto globalizado, en su desarrollo personal
y profesional.
Crear y administrar redes de comunicación, que contemplen el diseño,
selección, instalación y mantenimiento para la operación de equipos de
cómputo, aprovechando los avances tecnológicos a su alcance.
Desempeñarse profesionalmente con ética en un contexto multicultural,
comprometidos con la sociedad y conservación del medio ambiente.
Observar y fomentar el cumplimiento de las disposiciones de carácter legal,
relacionadas con la función informática.
Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de
simulación.
Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario,
para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en
tecnologías y sistemas de información
Importancia de la gestión de servicios de TI
De acuerdo con lo expresado en la Guía Práctica de Gestión de Servicios la
concientización de que los servicios (IT) son cada vez más importantes para el
negocio ha llevado a la introducción de la gestión de servicios (IT), la cual está
dirigida a proporcionar datos para la toma de decisiones desde una perspectiva de
procesos, y aportar una implementación profesional con responsabilidades bien
definidas. Un pre-requisito de las organizaciones es la disposición incondicional
tanto de dirección como del personal (IT) para centrarse en el cliente y el servicio.
La introducción de una gestión de servicios de (IT) efectiva hace necesario
focalizarse menos en funciones y componentes y más en un enfoque guiado por
los procesos del negocio.
Mejores Prácticas
Actualmente se propone cambiar el paradigma de gestión de servicios de (IT), por
una colección de componentes enfocados completamente a los servicios, usando
distintos marcos de trabajo con las "mejores prácticas", como por ejemplo la
Information Technology Infrastructure Library ITIL, International Organization for
Standardization ISO, Control Objectives for Information Technology COBIT,
Capability Maturity Model Integration CMMI for services entre otros.
Ciclo de vida de los proyectos de TI
El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto
con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas
compuestas por tareas panificables. La transición de una fase a otra dentro del
ciclo de vida de un proyecto generalmente implica y, por lo general, está definida
por alguna forma de transferencia técnica.
Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si
están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la
siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la
aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos
involucrados se consideran aceptables.
El control de la calidad en el ciclo de vida de proyectos se ha convertido en un
elemento crucial para los negocios, con un impacto directo en la minimización de
riesgos y en el ahorro de costes.
El control de la calidad de los proyectos requiere una estrecha sintonía con los
procesos de desarrollo, gestión de proyectos y gestión de la infraestructura, de
forma que se facilite el trazado de lo que, se convierte en el ciclo práctico y
elemental de la calidad:
Gestión de Requisitos
Gestión del ciclo de vida de los desarrollos
Plan de calidad
Gestión de Pruebas
Pruebas de los procesos de negocio y los servicios
Gestión de los defectos
Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen:
Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en qué fase
se debe realizar el trabajo del diseñador web?)
Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se
revisa, verifica y valida cada producto entregable
Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería concurrente
requiere que los analistas estén involucrados en las fases de requisitos y de
diseño)
Cómo controlar y aprobar cada fase.
Objetivos del gobierno de TI
"...asegurar que TI soporta y facilita el desarrollo de los objetivos estratégicos
definidos..."
Se entiende por Gobierno TI, el conjunto de acciones que realiza el área de TI en
coordinación con la alta dirección para movilizar sus recursos de la forma más
eficiente en respuesta a requisitos regulatorios, operativos o del negocio.
Constituye una parte esencial del gobierno de la empresa en su conjunto y
aglutina la estructura organizativa y directiva necesaria para asegurar que TI
soporta y facilita el desarrollo de los objetivos estratégicos definidos.
El Gobierno de las TI es una responsabilidad del más alto nivel directivo y se
encuentra en lo más alto de una pirámide que estaría basada en las operaciones
de TI y la gestión de TI. Según la norma internacional ISO 38500, el Gobierno de
las TI tiene como principal objetivo evaluar, dirigir y monitorizar las TI para que
estas proporcionen el máximo valor posible a la organización.
El Gobierno de TI deberá alinear proyectos tecnológicos con los objetivos
estratégicos de la organización, asegurando el resultado prometido, un resultado
económico y una obtención de ventajas competitivas.
Para un buen Gobierno de TI, éste debe apoyarse en un marco de estándares y
normas de comportamiento para garantizar que la unidad de TI soporte los objetivos
de negocio de la organización.
Las ventajas de implementar completamente un sistema de Gobierno de las TI son:
 Se consigue estrechar la relación entre las áreas directivas y funcionales y el área de
TI.
 Mejora los resultados contables (de la organización en general y de las TI en
particular).
 Reduce la ineficiencia y los riesgos.
 Aumenta la calidad y la eficiencia de los servicios TI.
 Promueve el uso eficiente de los recursos internos y externos.
 Se preocupa por el cumplimiento de las normas estatutarias y legislativas necesarias
para conseguir la credibilidad institucional.
 Centraliza los gastos en TI en las necesidades, prioridades y objetivos institucionales.
 Disminuye los problemas en el desarrollo de los proyectos (sobrecostes, errores
funcionales, retrasos, etc.).
 Promueve que baje la complejidad de las TI y la integración de los grandes sistemas
de la organización.
 Consigue realizar un proceso de planificación estratégica de las TI más eficiente.
Proceso de implantación del gobierno de TI.
El proceso de implantación de gobierno de TI asiste a los diferentes niveles de la
organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de
sus necesidades de Gobierno TI usando COBIT. Identifica qué componentes de
COBIT deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación
de la solución. La hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que
requiere prácticas estrictas de gestión de proyectos.
Dicha hoja de ruta es un primer paso para implantar los requerimientos de
gobierno de TI.
Las fases del proceso de implantación de gobierno de TI en una organización son:
1.- Identificar necesidades. Los siguientes cuatro pasos son necesarios en la fase
inicial de un proyecto de implantación de Gobierno de TI:
a) Entender en entorno en el que se va a desarrollar el proceso de implantación de
gobierno de TI y establecer un proyecto adecuado.
b) Entender los objetivos de negocio y cómo trasladarlos a objetivos de TI.
c) Entender los riesgos potenciales y la forma en la que estos pueden afectar a los
objetivos de TI.
d) Definir el alcance del proyecto y qué procesos deben ser implantados o
mejorados.
2.- Análisis de la solución. Esta fase prevé la solución y está compuesta de tres
pasos. Se debe fijar el estado de madurez actual de los procesos de TI
seleccionados y el estado de madurez objetivo en el que se desea que estén tras
implantar la solución. El análisis de la distancia entre la situación actual y la
situación en la que se desea estar se convierte en oportunidades de mejora.
3.- Planificación de la solución.
En esta fase se identifican iniciativas de mejora factibles y las traslada a proyectos
justificados. Tras su aprobación, dichos proyectos deben ser integrados en la
estrategia de mejora con un plan detallado para alcanzar la solución.
4.- Implementar la solución.
Conforme los proyectos van avanzando, el resultado del mismo debe ser
monitorizado y dichos resultados deben servir para tomar decisiones acerca de las
siguientes iteraciones sobre cada uno de los procesos que se han implantado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
ManuelFuentes81
 
Introducción a la gestión de servicios de ti
Introducción a la gestión de servicios de tiIntroducción a la gestión de servicios de ti
Introducción a la gestión de servicios de ti
Al-Hatal Ndsb
 
Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...
Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...
Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...Rosa Arellano
 
Bpm night tecnologias BPM industria4
Bpm night tecnologias BPM industria4Bpm night tecnologias BPM industria4
Bpm night tecnologias BPM industria4
DanielPinto349933
 
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedinTm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedinHernan Maiante
 
Introducción al módulo
Introducción al móduloIntroducción al módulo
Introducción al módulo
Mónica María Espejo Pérez
 
Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.
Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.
Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.
Mónica María Espejo Pérez
 
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajasCobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
EstherlenyVargas
 
Apuntes unidad1 estrategias de gestion de ti
Apuntes unidad1 estrategias de gestion de tiApuntes unidad1 estrategias de gestion de ti
Apuntes unidad1 estrategias de gestion de ti
Felix Roman Mtz
 
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-infoArchivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
Mario Chávez Morales
 
Normas
NormasNormas
Normas
wouyrmz
 
Guia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodoGuia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodoClaudia150499
 
Descripcion del puesto gerente de ti
Descripcion del puesto gerente de tiDescripcion del puesto gerente de ti
Descripcion del puesto gerente de ti
Inngriita Fueentes
 
Temario estrategias de gestion de servicios ti
Temario estrategias de gestion de servicios  tiTemario estrategias de gestion de servicios  ti
Temario estrategias de gestion de servicios ti
Donovan de Mtz
 
Planeacion Tecnologica
Planeacion TecnologicaPlaneacion Tecnologica
Planeacion Tecnologicadarkprophet
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Academia de Ingeniería de México
 
Centro de Computo Comunitario
Centro de Computo ComunitarioCentro de Computo Comunitario
Centro de Computo ComunitarioDiana
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de SoftwarePlanificacion de Proyecto de Software
Planificacion de Proyecto de Software
 
Introducción a la gestión de servicios de ti
Introducción a la gestión de servicios de tiIntroducción a la gestión de servicios de ti
Introducción a la gestión de servicios de ti
 
Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...
Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...
Presentacion ing software ciclo_de_vida_ metodo_clasico_metodo_analisis_estru...
 
Bpm night tecnologias BPM industria4
Bpm night tecnologias BPM industria4Bpm night tecnologias BPM industria4
Bpm night tecnologias BPM industria4
 
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedinTm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
Tm ds of_procesos_v20120222_v2_linkedin
 
Introducción al módulo
Introducción al móduloIntroducción al módulo
Introducción al módulo
 
Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.
Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.
Definiciones de Estándar, metodología, mejor práctica.
 
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajasCobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
 
Apuntes unidad1 estrategias de gestion de ti
Apuntes unidad1 estrategias de gestion de tiApuntes unidad1 estrategias de gestion de ti
Apuntes unidad1 estrategias de gestion de ti
 
6 principios inmutables en Project Management
6 principios inmutables en Project Management6 principios inmutables en Project Management
6 principios inmutables en Project Management
 
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-infoArchivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
Archivos.ceneval.edu.mx archivos portal_17353_guiadel_egel-info
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Guia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodoGuia 1 pbps i periodo
Guia 1 pbps i periodo
 
Descripcion del puesto gerente de ti
Descripcion del puesto gerente de tiDescripcion del puesto gerente de ti
Descripcion del puesto gerente de ti
 
Proceso de-desarrollo-software
Proceso de-desarrollo-softwareProceso de-desarrollo-software
Proceso de-desarrollo-software
 
Temario estrategias de gestion de servicios ti
Temario estrategias de gestion de servicios  tiTemario estrategias de gestion de servicios  ti
Temario estrategias de gestion de servicios ti
 
Planeacion Tecnologica
Planeacion TecnologicaPlaneacion Tecnologica
Planeacion Tecnologica
 
Estandares de ti
Estandares de tiEstandares de ti
Estandares de ti
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
 
Centro de Computo Comunitario
Centro de Computo ComunitarioCentro de Computo Comunitario
Centro de Computo Comunitario
 

Destacado

Tecnicas y procedimientos generales de investigacion
Tecnicas y procedimientos generales de investigacionTecnicas y procedimientos generales de investigacion
Tecnicas y procedimientos generales de investigacionmarcoantonioromero111307
 
BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013
BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013 BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013
BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013
Amor Justicia
 
Cuestionario de herramientas y web
Cuestionario de herramientas y webCuestionario de herramientas y web
Cuestionario de herramientas y web
Alvaro Javier Zarate Esquivel
 
Tema 1. letras nutritivas
Tema 1. letras nutritivasTema 1. letras nutritivas
Tema 1. letras nutritivasnuriapdp
 
EL BULLYING ESCOLAR
EL BULLYING ESCOLAREL BULLYING ESCOLAR
EL BULLYING ESCOLARmixuiza
 
Yohn erney cardona quintero 9°d
Yohn erney cardona quintero 9°dYohn erney cardona quintero 9°d
Yohn erney cardona quintero 9°dyohnerney
 
Digiculturlidad
DigiculturlidadDigiculturlidad
Digiculturlidad
Maricitaa
 
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia NacionalTribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
proyectoroda3
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
kirigomenie
 
Turismo automatica carmen maria reina 4ºa
Turismo automatica  carmen maria reina 4ºaTurismo automatica  carmen maria reina 4ºa
Turismo automatica carmen maria reina 4ºareina4a
 
Plandegestionticsie golondrinas
Plandegestionticsie golondrinasPlandegestionticsie golondrinas
Plandegestionticsie golondrinas
weegarzon
 
Noticias impactantes del 2014
Noticias impactantes del 2014Noticias impactantes del 2014
Noticias impactantes del 2014
Lenita Fajardo
 
Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013
Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013
Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013AGDAGROINSUMOS
 
Juego de respuestas
Juego de respuestasJuego de respuestas
Juego de respuestas
andreifelix95
 
Basura semiologia
Basura semiologiaBasura semiologia
Basura semiologiaslorena
 

Destacado (20)

Tecnicas y procedimientos generales de investigacion
Tecnicas y procedimientos generales de investigacionTecnicas y procedimientos generales de investigacion
Tecnicas y procedimientos generales de investigacion
 
HendricksonPQIA 2014
HendricksonPQIA 2014HendricksonPQIA 2014
HendricksonPQIA 2014
 
BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013
BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013 BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013
BOSQUEJO METODOLÓGICO Y DINÁMICA DE LA LECCIÓN N° 12 II 2013
 
Cuestionario de herramientas y web
Cuestionario de herramientas y webCuestionario de herramientas y web
Cuestionario de herramientas y web
 
12 analisis de datos
12 analisis de datos12 analisis de datos
12 analisis de datos
 
Tema 1. letras nutritivas
Tema 1. letras nutritivasTema 1. letras nutritivas
Tema 1. letras nutritivas
 
EL BULLYING ESCOLAR
EL BULLYING ESCOLAREL BULLYING ESCOLAR
EL BULLYING ESCOLAR
 
Yohn erney cardona quintero 9°d
Yohn erney cardona quintero 9°dYohn erney cardona quintero 9°d
Yohn erney cardona quintero 9°d
 
Digiculturlidad
DigiculturlidadDigiculturlidad
Digiculturlidad
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia NacionalTribunal Supremo y Audiencia Nacional
Tribunal Supremo y Audiencia Nacional
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Turismo automatica carmen maria reina 4ºa
Turismo automatica  carmen maria reina 4ºaTurismo automatica  carmen maria reina 4ºa
Turismo automatica carmen maria reina 4ºa
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Plandegestionticsie golondrinas
Plandegestionticsie golondrinasPlandegestionticsie golondrinas
Plandegestionticsie golondrinas
 
Leccion 5
Leccion 5Leccion 5
Leccion 5
 
Noticias impactantes del 2014
Noticias impactantes del 2014Noticias impactantes del 2014
Noticias impactantes del 2014
 
Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013
Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013
Agrotestigo - Maiz DEKALB - campaña 13-14 - Informe V2-V12 - 23/11/2013
 
Juego de respuestas
Juego de respuestasJuego de respuestas
Juego de respuestas
 
Basura semiologia
Basura semiologiaBasura semiologia
Basura semiologia
 

Similar a UNIDAD UNO

Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Nena Patraca
 
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
George Aguilar
 
unidad
unidadunidad
unidad
AmeOL33
 
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TIIntroducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
George Aguilar
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezGeorge Aguilar
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezGeorge Aguilar
 
Perfil y funciones de un auditor informatico
Perfil y funciones de un auditor informaticoPerfil y funciones de un auditor informatico
Perfil y funciones de un auditor informaticoStephany Méndez Gordillo
 
Ingenieria de mojica
Ingenieria de mojicaIngenieria de mojica
Ingenieria de mojica
mojicaerika
 
Presentacion carrera ds
Presentacion carrera dsPresentacion carrera ds
Presentacion carrera ds
Emilio Flores
 
Gestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de softwareGestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de software
Gobierno Provincial de Imbabura
 
Gestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de softwareGestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de software
RogerGmezramirez
 
Ani Leydi Pérez Villegas
Ani Leydi Pérez VillegasAni Leydi Pérez Villegas
Ani Leydi Pérez Villegas
George Aguilar
 
Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.
Andrés Sorto
 
Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.
Andrés Sorto
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Jose Martinez
 
Auditoria Informática o de Sistemas - Introducción
Auditoria Informática o de Sistemas - IntroducciónAuditoria Informática o de Sistemas - Introducción
Auditoria Informática o de Sistemas - Introducción
Universidad San Agustin
 
Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891
Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891
Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891
jbersosa
 
F:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De It
F:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De ItF:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De It
F:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De ItTECNOLOGIA DE INFORMACION
 
Roles Del Ingeniero De Sistemas
Roles  Del Ingeniero De SistemasRoles  Del Ingeniero De Sistemas
Roles Del Ingeniero De Sistemas
guest016332
 
Roles Del Ingeniero De Sistemas
Roles  Del Ingeniero De SistemasRoles  Del Ingeniero De Sistemas
Roles Del Ingeniero De Sistemas
PEDRO
 

Similar a UNIDAD UNO (20)

Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
Unidad 1 introducción a la gestión de servicios
 
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
RETOS ACTUALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO Y DE LAS ÁREAS DE TI.
 
unidad
unidadunidad
unidad
 
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TIIntroducción a la Gestión de Servicios de TI
Introducción a la Gestión de Servicios de TI
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
 
Perfil y funciones de un auditor informatico
Perfil y funciones de un auditor informaticoPerfil y funciones de un auditor informatico
Perfil y funciones de un auditor informatico
 
Ingenieria de mojica
Ingenieria de mojicaIngenieria de mojica
Ingenieria de mojica
 
Presentacion carrera ds
Presentacion carrera dsPresentacion carrera ds
Presentacion carrera ds
 
Gestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de softwareGestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de software
 
Gestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de softwareGestion de proyectos de software
Gestion de proyectos de software
 
Ani Leydi Pérez Villegas
Ani Leydi Pérez VillegasAni Leydi Pérez Villegas
Ani Leydi Pérez Villegas
 
Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.
 
Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.Ingenieria de software final.
Ingenieria de software final.
 
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
 
Auditoria Informática o de Sistemas - Introducción
Auditoria Informática o de Sistemas - IntroducciónAuditoria Informática o de Sistemas - Introducción
Auditoria Informática o de Sistemas - Introducción
 
Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891
Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891
Auditoriasistemasi 150703002656-lva1-app6891
 
F:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De It
F:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De ItF:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De It
F:\Tecnologia De La Informacion\Gobernanza De It
 
Roles Del Ingeniero De Sistemas
Roles  Del Ingeniero De SistemasRoles  Del Ingeniero De Sistemas
Roles Del Ingeniero De Sistemas
 
Roles Del Ingeniero De Sistemas
Roles  Del Ingeniero De SistemasRoles  Del Ingeniero De Sistemas
Roles Del Ingeniero De Sistemas
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

UNIDAD UNO

  • 1. El papel de ingeniero informático en un entorno globalizado y su medio ambiente. Las personas que han obtenido el título de Ingeniería en Informática son profesionales con una formación amplia y sólida que les prepara para dirigir y realizar las tareas de todas las fases del ciclo de vida de sistemas, aplicaciones y productos que resuelvan problemas de cualquier ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aplicando su conocimiento científico y los métodos y técnicas propios de la ingeniería. Con carácter general, el Ingeniero en Informática está capacitado para aprender a conocer, hacer, convivir y ser, en su ámbito personal, profesional y social, de acuerdo con lo recogido en el informe de la UNESCO sobre las perspectivas de la educación en el siglo XXI. El papel del ingeniero informático en la generación de servicios de valor agregado dentro de una organización. Capacidad de analizar, modelar las soluciones y gestionar los requisitos del producto, es decir, debe estar preparado para participar y desarrollar cualquiera de las actividades implicadas en las fases del ciclo de vida de desarrollo de software, en productos software y aplicaciones de dimensión media. • Capacidad para analizar, diseñar, construir e implementar sistemas basados en computadoras, que soporten aplicaciones técnicas, comerciales, industriales, no convencionales y de negocios en general, utilizando técnicas y métodos que aseguren eficiencia. • Capacidad de especificar, modelar, diseñar, implantar, verificar, integrar, configurar, mantener y evaluar el rendimiento de cualquier sistema informático así como cada uno de sus componentes o partes. Por ello debe contar con sólidos conocimientos de las técnicas, dispositivos y herramientas propias del ámbito que le capaciten para la especificación, diseño, montaje, depuración, mantenimiento y evaluación del rendimiento del hardware de computadores y sus periféricos habituales. Asimismo, debe ser competente para el desarrollo del software del sistema que posibilita una gestión eficaz de los recursos hardware del sistema informático. Aunque en la actualidad no es una actividad profesional regulada, este hecho puede cambiar en breve debido a ese proceso que se vive en la actualidad de consolidación de la identidad del ingeniero en informática. Podemos en este sentido citar unas competencias específicas transversales: • Auditoría: Efectuar el diagnóstico del/los sistemas informáticos de la empresa desde diferentes ángulos: técnico, organizativo, funcional, económico y humano. Análisis de los procedimientos, accesos, seguridad en vigor. Proponer las soluciones de mejora y controlar la puesta en marcha. Supervisar, controlar y dar validez a los procesos de desarrollo. Asegurar la conformidad del sistema informático a la legislación en vigor.
  • 2. • Peritaje: Redactar y firmar informes, dictámenes, y peritaciones con validez oficial ante las Administraciones públicas, Tribunales de Justicia, y Corporaciones Oficiales, en todos los asuntos relacionados con la Informática. Retos actuales del ingeniero informático y de las áreas de TI El Ingeniero en Informática administra las tecnologías de información de las organizaciones (sistemas de telecomunicaciones y redes, sistemas de información, bases de datos, seguridad, infraestructura y servicios de cómputo); además formula, gestiona y evalúa el desarrollo de soluciones informáticas en las organizaciones. Este ingeniero analiza, modela, desarrolla, implementa y administra sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Esta carrera surge como evolución de la Licenciatura en Informática, que a partir del 2010 ya no se ofertará más en el sistema de los Institutos Tecnológicos, siendo la Ingeniería en Informática la alternativa a dicho perfil. Retos actuales. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque interdisciplinario. Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos estratégicos. Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones. Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Aplicar normas, marcos de referencia y estándares de calidad y seguridad vigentes en el ámbito del desarrollo y gestión de tecnologías y sistemas de información. Integrar las soluciones de tecnologías de información a los procesos organizacionales para fortalecer objetivos estratégicos. Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes. Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función informática. Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribución, visualización y manipulación de la información. Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseño e implementación de base de datos para la gestión de la información en las organizaciones. Comunicarse de manera efectiva, en su propio idioma y al menos en un idioma extranjero, para integrarse a un contexto globalizado, en su desarrollo personal y profesional.
  • 3. Crear y administrar redes de comunicación, que contemplen el diseño, selección, instalación y mantenimiento para la operación de equipos de cómputo, aprovechando los avances tecnológicos a su alcance. Desempeñarse profesionalmente con ética en un contexto multicultural, comprometidos con la sociedad y conservación del medio ambiente. Observar y fomentar el cumplimiento de las disposiciones de carácter legal, relacionadas con la función informática. Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación. Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologías y sistemas de información Importancia de la gestión de servicios de TI De acuerdo con lo expresado en la Guía Práctica de Gestión de Servicios la concientización de que los servicios (IT) son cada vez más importantes para el negocio ha llevado a la introducción de la gestión de servicios (IT), la cual está dirigida a proporcionar datos para la toma de decisiones desde una perspectiva de procesos, y aportar una implementación profesional con responsabilidades bien definidas. Un pre-requisito de las organizaciones es la disposición incondicional tanto de dirección como del personal (IT) para centrarse en el cliente y el servicio. La introducción de una gestión de servicios de (IT) efectiva hace necesario focalizarse menos en funciones y componentes y más en un enfoque guiado por los procesos del negocio. Mejores Prácticas Actualmente se propone cambiar el paradigma de gestión de servicios de (IT), por una colección de componentes enfocados completamente a los servicios, usando distintos marcos de trabajo con las "mejores prácticas", como por ejemplo la Information Technology Infrastructure Library ITIL, International Organization for Standardization ISO, Control Objectives for Information Technology COBIT, Capability Maturity Model Integration CMMI for services entre otros.
  • 4. Ciclo de vida de los proyectos de TI El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas panificables. La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto generalmente implica y, por lo general, está definida por alguna forma de transferencia técnica. Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables. El control de la calidad en el ciclo de vida de proyectos se ha convertido en un elemento crucial para los negocios, con un impacto directo en la minimización de riesgos y en el ahorro de costes. El control de la calidad de los proyectos requiere una estrecha sintonía con los procesos de desarrollo, gestión de proyectos y gestión de la infraestructura, de forma que se facilite el trazado de lo que, se convierte en el ciclo práctico y elemental de la calidad: Gestión de Requisitos Gestión del ciclo de vida de los desarrollos Plan de calidad Gestión de Pruebas Pruebas de los procesos de negocio y los servicios Gestión de los defectos Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen: Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase (por ejemplo, ¿en qué fase se debe realizar el trabajo del diseñador web?) Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase y cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable Quién está involucrado en cada fase (por ejemplo, la ingeniería concurrente requiere que los analistas estén involucrados en las fases de requisitos y de diseño) Cómo controlar y aprobar cada fase.
  • 5. Objetivos del gobierno de TI "...asegurar que TI soporta y facilita el desarrollo de los objetivos estratégicos definidos..." Se entiende por Gobierno TI, el conjunto de acciones que realiza el área de TI en coordinación con la alta dirección para movilizar sus recursos de la forma más eficiente en respuesta a requisitos regulatorios, operativos o del negocio. Constituye una parte esencial del gobierno de la empresa en su conjunto y aglutina la estructura organizativa y directiva necesaria para asegurar que TI soporta y facilita el desarrollo de los objetivos estratégicos definidos. El Gobierno de las TI es una responsabilidad del más alto nivel directivo y se encuentra en lo más alto de una pirámide que estaría basada en las operaciones de TI y la gestión de TI. Según la norma internacional ISO 38500, el Gobierno de las TI tiene como principal objetivo evaluar, dirigir y monitorizar las TI para que estas proporcionen el máximo valor posible a la organización. El Gobierno de TI deberá alinear proyectos tecnológicos con los objetivos estratégicos de la organización, asegurando el resultado prometido, un resultado económico y una obtención de ventajas competitivas. Para un buen Gobierno de TI, éste debe apoyarse en un marco de estándares y normas de comportamiento para garantizar que la unidad de TI soporte los objetivos de negocio de la organización. Las ventajas de implementar completamente un sistema de Gobierno de las TI son:  Se consigue estrechar la relación entre las áreas directivas y funcionales y el área de TI.  Mejora los resultados contables (de la organización en general y de las TI en particular).  Reduce la ineficiencia y los riesgos.  Aumenta la calidad y la eficiencia de los servicios TI.  Promueve el uso eficiente de los recursos internos y externos.  Se preocupa por el cumplimiento de las normas estatutarias y legislativas necesarias para conseguir la credibilidad institucional.  Centraliza los gastos en TI en las necesidades, prioridades y objetivos institucionales.  Disminuye los problemas en el desarrollo de los proyectos (sobrecostes, errores funcionales, retrasos, etc.).  Promueve que baje la complejidad de las TI y la integración de los grandes sistemas de la organización.  Consigue realizar un proceso de planificación estratégica de las TI más eficiente.
  • 6. Proceso de implantación del gobierno de TI. El proceso de implantación de gobierno de TI asiste a los diferentes niveles de la organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de sus necesidades de Gobierno TI usando COBIT. Identifica qué componentes de COBIT deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación de la solución. La hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que requiere prácticas estrictas de gestión de proyectos. Dicha hoja de ruta es un primer paso para implantar los requerimientos de gobierno de TI. Las fases del proceso de implantación de gobierno de TI en una organización son: 1.- Identificar necesidades. Los siguientes cuatro pasos son necesarios en la fase inicial de un proyecto de implantación de Gobierno de TI: a) Entender en entorno en el que se va a desarrollar el proceso de implantación de gobierno de TI y establecer un proyecto adecuado. b) Entender los objetivos de negocio y cómo trasladarlos a objetivos de TI. c) Entender los riesgos potenciales y la forma en la que estos pueden afectar a los objetivos de TI. d) Definir el alcance del proyecto y qué procesos deben ser implantados o mejorados. 2.- Análisis de la solución. Esta fase prevé la solución y está compuesta de tres pasos. Se debe fijar el estado de madurez actual de los procesos de TI seleccionados y el estado de madurez objetivo en el que se desea que estén tras implantar la solución. El análisis de la distancia entre la situación actual y la situación en la que se desea estar se convierte en oportunidades de mejora. 3.- Planificación de la solución. En esta fase se identifican iniciativas de mejora factibles y las traslada a proyectos justificados. Tras su aprobación, dichos proyectos deben ser integrados en la estrategia de mejora con un plan detallado para alcanzar la solución. 4.- Implementar la solución. Conforme los proyectos van avanzando, el resultado del mismo debe ser monitorizado y dichos resultados deben servir para tomar decisiones acerca de las siguientes iteraciones sobre cada uno de los procesos que se han implantado.