SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
(UTESA.)
Asignatura:
Auditoria de sistemas
Nombre:
Manolo Fermín enc.
Profesor:
Juan José Díaz Nerio
Sección: 002
Introducción.
CobiT es uno de los marcos de trabajo más reconocidos y aceptados globalmente
para la adecuada implantación de los principios de IT de la organización, CobiT
permite el desarrollo de políticas claras y la utilización de buenas prácticas de
control de TI en las organizaciones. CobiT enfatiza el cumplimiento de las leyes y
regulaciones que pueden afectar las actividades del negocio y ayuda a incrementar
el valor que proporciona la TI.
ITIL es una metodología que nos va a ayudar a que las cosas se puedan hacer de
una forma más eficiente, ya que lo que se propone es que se adopten ciertas
métricas y procedimientos que otros proveedores de IT adoptaron y que gracias a
ellas son catalogadas como mejores prácticas. El hecho de adoptar mejores
prácticas implica que no tengamos que descubrir el hilo negro y que si alguien sabe
cómo hacer las cosas y explotar los recursos nos podemos apoyar en él para que
nosotros también podamos hacerlo.
Concepto claro sobre COBIT Y ITIL:
COBIT en el primer lugar, para evaluar, formular, definir y justificar, auditar. En
segundo lugar, viene ITIL, cuando se necesitan más detalles, o cuando necesito la
autoridad del santo de los santos para justificar lo que sugiero. Las razones para
que esto sea así son:
 COBIT es más completo y sistemático
 COBIT define qué debemos controlar e ITIL define cómo debemos
hacerlo
Esa última oración, tan corta pero a la vez tan precisa, es la clave a la hora de
implementar ITIL y COBIT.
 COBIT sirve para planear, organizar, dirigir y
controlar toda la función informática dentro de una empresa. Actúa
sobre la dirigencia y ayuda a estandarizar la organización.
 ITIL actúa sobre los procesos y, a través del conjunto de buenas
prácticas que lo conforman, mejorar el servicio que ofrece la
empresa y medirlos para una mejora continua.
Objetivo de (COBIT):
Objetivo: Proporcionar las plataformas apropiadas para soportar aplicaciones de
negocios. COBIT es establecer formalmente los procedimientos para el área
Informática, por tanto quienes deben implementar los procedimientos son los
usuarios potenciales de la COBIT y estos, por lo general, son personas del área
Informática.
En mi opinión la COBIT debe usarse como un marco ordenador para diseñar y
establecer los procesos de negocios del área IT de un modo que sean
perfectamente medibles y auditables.
Aplicar COBIT:
COBIT es un marco de referencia que entrega un modelo de procesos y un
lenguaje común para que cada quién en la organización pueda visualizar y
gestionar las actividades de la TI:
Procesos Identificados por COBIT
COBIT define las actividades TO en un modelo general de procesos compuesto por
cuatro dominios: Planificar y Organizar (PO), Adquirir e Implementar (AI), Proveer
y Soportar (DS) y Monitorear y Evaluar (ME). Esto dominios se corresponden con
las áreas de responsabilidad tradicionales: planificar, construir, ejecutar y
monitorear.
Planificar y Organizar.
Este dominio abarca la estrategia y la táctica, y su preocupación es identificar las
maneras como las TI muden contribuir, de la mejor forma posible, al logro de los
objetivos de negocios de la empresa. De modo que en este dominio típicamente se
tratan las siguientes interrogantes.
 Están las TI alineadas con la estrategia de negocios.
 Está la empresa utilizando a un nivel óptimo sus recursos
informáticos.
 Entiende todo el mundo de la empresa los objetivos de las TI.
 Son comprendidos los riesgos TI y son debidamente gestionados etc.
Este dominio considera los procesos:
 Define estrategica IT plan.
 Define la information arquitectura.
 Determine technological direction.
 Define la IT procesos, organización y relaciones.
 Administrarlas IT inversión entre otro.
Adquirir e Implementar
Para materializar la estrategia TI, las soluciones TI necesitan ser
identificadas, desarrolladas o adquiridas, como asimismo es
necesario implementarlas e integrarlas a las procesos de negocios.
En este dominio considero los procesos:
Identificar soluciones automatizadas.
Adquirir y mantener software de aplicación.
 Adquirir y mantener infraestructura tecnológica.
 Habilitar operación y uso.
Adquirir recursos TI.
 Administrar cambios.
Monitorear y Evaluar.
Todos los procesos TI necesitan periódicamente que se verifique mediante
controles su calidad y conformidad. En este dominio se tratan la gestión de
performance, el monitoreo de los controles internos, la regulaciones que tiene que
ver la conformidad y la gobernabilidad.
Modelo:
Es modelo es el que en definitiva posibilita que los procesos que establece la COBIT
sean auditables, esto es procesos que se pueden verificar primero si se cumplen y
ejecutan de acuerdo a lo que la empresa declaró –ocurre la declaración cuando se
publica y difunde el proceso- y, por otro parte este modelo permite establecer cual
es el nivel de desarrollo que tiene el proceso en la empresa.
De modo que es este modelo, a mi juicio, el que ha llevado que la COBIT sea marco
de referencia preferido de las grandes compañías mundiales de auditoría.
Inicial: existe evidencia que la empresa ha reconocido la necesidad del proceso. No
existe un proceso formal, estandarizado si no que existe enfoques que se aplican
de manera individual o caso a caso. La gestión del mismo es desorganizada.
Repetible: el proceso se encuentra en un nivel de desarrollo tal que distintas
personas ejecutan más o menos los mismos procedimientos. Existe una gran
dependencia del conocimiento que tiene los individuos y, por tanto existe una
probabilidad de error importante.
Definido: el proceso esta estandarizado, documentado y difundido mediante
entrenamiento. Sin embargo, se deja a voluntad de los individuos la aplicación de
los procedimientos del proceso y es poco probable que se detecten las
desviaciones en su uso.
Gestionado: es posible monitorear y medir la conformidad en la aplicación de los
procedimientos del proceso y es posible tomar acciones cuando el proceso no está
operando adecuadamente. Los procesos están mejorándosecontinuamente. Se
dispone de automatizaciones y de herramientas que son usadas de una manera
limitada o fragmentada
Optimizado: el proceso ha sido refinado al nivel de las mejores prácticas, basado
en los resultados del mejoramiento continuo y de los modelos ya maduros de otras
compañías.
Implementar ITIL:
En una organización de manera correcta no es algo que lograrás de la noche a la
mañana. Será importante realizar auditorías de la mano de un consultor experto y
considerar la posibilidad de realizar algún curso de ITIL (ya sea fundamentos de
ITIL o capacitaciones superiores, dependiendo su situación), con el fin de
incorporar los conocimientos y habilidades necesarias para afrontar un cambio
radical en el desempeño de tu empresa.
PLANEACION
Objetivo:
El objetivo de esta fase es el de definirla estrategia del estudio, los objetivos el
alcance, el cronograma, los recursos necesarios y los entregables. Es importante
que esta fase sea, Difundida y comunicada dentro del área de la organización.
Definición
En esta etapa se deberá definir toda la información base que determinara la
manera de trabajar del área en su proceso de implementación de ITIL, esta etapa
es muy importante Puesto que es donde se analiza y determina cual va a ser el
camino a recorrer en este proceso y con qué recursos se deben contar para la
realización del mismo.
La organización
Es necesario documentar las características de la organización en la cual se
realizara el estudio de procesos de ITIL. Se debe incluir temas estratégicos,
historia, organigrama, estructuras de gobierno, establecimiento el marco de
trabajo en este caso ITIL.
Alcance
Dentro del alcance se debe definir y dejar claro a donde serán aplicados el estudio
y las encuestas, estableciendo las áreas de tecnología o áreas usuarias que serán
involucradas en el estudio. Así mismo se debe establecer los criterios de selección
de procesos candidatos a ser implementados de acuerdo a los resultados del
estudio
Equipo y recursos
En este aparte se establece cual será el equipo que estará involucrado dentro del
estudio y análisis de los procesos de ITIL.
Entregables
Plan de proyecto: Documento en el cual se describe toda la información descrita en
el ítem anterior es decir : objetivo, alcance, equipo y recursos y factores críticos de
éxito
Definición del tiempo
El tiempo es otro aspecto a tener en cuenta, para esto se debe elaborar un
cronograma. Para elaborar dicho cronograma y tener más atención y
concentración de los encuestados en el proceso de evaluación, se debe identificar
el momento ideal
ITIL:
La necesidad de las organizaciones por mejorar los procesos gestión de las áreas
de Tecnología exige buscar un camino para implementar mejores procesos con los
cuales se puedan ofrecer mejores servicios. Es así como nace ITIL, como un código
de buenas prácticas dirigidas a alcanzar esa meta.
Metodología para el Desarrollo de Software
Se entiende por metodología de desarrollo una colección de documentación formal
referente a los procesos, las políticas y los procedimientos que intervienen en el
desarrollo del software. La finalidad de una metodología de desarrollo es
garantizar la eficacia.
Metodología para la Gestión de Servicios TI
La Gestión de Servicios de TI se enfoca en cómo llevar a cabo la entrega de estos
servicios de tal manera que el negocio se apoye en TI para cumplir sus objetivos.
Estas metodologías, tienen como objetivo asegurar que los servicios de TI cubren
las necesidades del negocio, y de esta manera poder predecir tanto el impacto que
la
Tecnología puede tener sobre el Negocio, como los cambios que el Negocio exige
en cada momento a la Tecnología de cada organización
ESTRUTURA DE ITIL
Estrategia del servicio
Es el componente principal de Itil se encarga de la integración entre la estrategia
del negocio y la estrategia de IT; se determinan qué clase de servicios deben
ofrecerse y los estándares y políticas que serán utilizados para diseñar dichos
servicios.
La estrategia de servicios abarca los siguientes procesos:
 Gestión financiera.
 Generación de la estrategia.
 Gestión de la demanda.
 Gestión del portafolio de servicios.
Diseño del servicio
En esta fase se crean o modifican los servicios y arquitectura de infraestructura,
combinándose aplicaciones, sistemas y procesos con proveedores y socios. Lo
anterior se lleva a los principales: la administración del portafolio de servicios, la
identificación de los requerimientos del negocio, definición de los requerimientos
del servicio y diseño de servicios, el diseño de la arquitectura tecnológica, el diseño
de procesos y el diseño de medidas.
Fase de diseño de servicios abarca los siguientes procesos:
 Gestión del catálogo de servicios.
 Gestión del nivel de servicios (SLM)
 Gestión de la capacidad
 Gestión de la seguridad
 Gestión de proveedores
Operación del servicio abarca los siguientes procesos:
 Gestión de Eventos
 Gestión de Incidencias
 Gestión de Peticiones
 Gestión de Problemas
 Gestión de Accesos
Forma de uso de ITIL en servició gestionado
Proceso de manejo de incidentes
Su objetivo primordial es restablecer el servicio lo más rápido posible para evitar
que el cliente se vea afectado, esto se hace con la finalidad de que se minimicen los
efectos de la operación. Se dice que el proveedor de debe de encargar de que el
cliente no debe percibir todas aquellas pequeñas o grandes fallas que llegue a
presentar el sistema.
Proceso de manejo de problemas
El Objetivo de este proceso es prevenir y reducir al máximo los incidentes, y esto
nos lleva a una reducción en el nivel de incidencia. Por otro lado nos ayuda a
proporcionar soluciones rápidas y efectivas para asegurar el uso estructurado de
recursos. En este proceso lo que se busca es que se pueda tener pleno control del
problema, esto se logra dándole un seguimiento y un monitoreo al problema
Proceso de manejo de configuraciones.
Su objetivo es proveer con información real y actualizada de lo que se tiene
configurado e instalado en cada sistema del cliente. Este proceso es de los más
complejos, ya que se mueve bajo cuatro vértices que son: administración de
cambios, administración de liberaciones, administración de configuraciones y la
administración de procesos diversos
Proceso de control de cambios.
El objetivo de este proceso es reducir los riesgos tanto técnicos, económicos y de
tiempo al momento de la realización de los cambios.
Primero vemos que tenemos un registro y clasificación del cambio que se tiene que
hacer, se pasa a la fase de monitoreo y planeación, si el rendimiento es satisfactorio
se da la aprobación del cambio, y en caso de que el rendimiento sea malo se pasa a
la fase de reingeniería hasta que el proceso funcione adecuadamente, ya que se
aprueban los cambio, se construyen prototipos o modelos en los que se van a hacer
las pruebas
Proceso de manejo de entregas.
Su objetivo es planear y controlar exitosamente la instalación de Software y
Hardware bajo tres ambientes: ambiente de desarrollo, ambiente de pruebas
controladas y ambiente real. En el proceso de entrega del servicio es el punto en el
que el usuario hace uno del servicio y no sabe que detrás del servicio que está
recibiendo hay un sin fin de actividades y de decisiones que se tuvieron que tomar
para que llegar a este punto.
CONCLUSIÓN:
Para mi entendimiento debo destacar sobre la primera elección de los consultores
a la hora de trabajar. Sin embargo, la interrelación de ITIL con COBIT es cada vez
más fuerte en las empresas de TI. Por más que las diferentes prácticas, normas y
marcos se complementen perfectamente entre sí, es importante tener siempre
presente las diferencias entre ellas.
El COBIT es precisamente un modelo para auditar la gestión y control de los
sistemas de información y tecnología, orientado a todos los sectores de una
organización, es decir, administradores IT, usuarios y por supuesto, los auditores
involucrados en el proceso. El COBIT es un modelo de evaluación y monitoreo que
enfatiza en el control de negocios y la seguridad IT y que abarca controles
específicos de IT desde una perspectiva de negocios.
BIBLIOGRÁFICA:
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3095972260891460933#allposts
blogger: KING FHASION Y MUCHOMAS +DEPORTE
33.laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestria-ingenieria-en-calidad.pdf
32.http://estrategiasdegestiondeserviciosdeti.blogspot.com/
36. LaInformaciónRecursoFundamentalDeLaGerencia.Bogota: editorial Norma.
38.RM Education Solutions India Pvt Ltd ISO 9001:2000
Trabajo de auditoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología COBIT
Metodología COBITMetodología COBIT
Metodología COBIT
IsaacDaniel20
 
Cobit 4
Cobit 4Cobit 4
Cobit 4
YAMJ2010
 
Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)
Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)
Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)
mausinho
 
RESUMEN COBIT
RESUMEN COBITRESUMEN COBIT
RESUMEN COBIT
luz milagros
 
Capítulo 6 cobit
Capítulo 6 cobit Capítulo 6 cobit
Capítulo 6 cobit
Soby Soby
 
COBIT - CURNE - UASD.pptx
COBIT - CURNE - UASD.pptxCOBIT - CURNE - UASD.pptx
COBIT - CURNE - UASD.pptx
Ramón Alexander Paula Reynoso
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
jesumayen
 
Equipo3 presentacion2 cobit
Equipo3 presentacion2 cobitEquipo3 presentacion2 cobit
Equipo3 presentacion2 cobit
Francisco Franck
 
Dominio del cobit
Dominio del cobitDominio del cobit
Dominio del cobit
julioandres55
 
Cobit ppt
Cobit pptCobit ppt
PO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia
PO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la GerenciaPO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia
PO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia
Blue Delacour
 
Buenas Prácticas y Normas de TI
Buenas Prácticas y Normas de TIBuenas Prácticas y Normas de TI
Buenas Prácticas y Normas de TI
Carlos Francavilla
 
C O B I T - Sistema de Investigación
C O B I T - Sistema de InvestigaciónC O B I T - Sistema de Investigación
C O B I T - Sistema de Investigación
Jasik
 
COBIT 4.1
COBIT 4.1COBIT 4.1
COBIT 4.1
RMVTITO
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
CobitCobit
DIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBITDIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBIT
luz milagros
 
Gobierno de las tic
Gobierno de las ticGobierno de las tic
Gobierno de las tic
felipe rebolledo barriga
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
siammese
 
Auditoria ITIL
Auditoria ITILAuditoria ITIL
Auditoria ITIL
Osvaldo Gonzalez Guardia
 

La actualidad más candente (20)

Metodología COBIT
Metodología COBITMetodología COBIT
Metodología COBIT
 
Cobit 4
Cobit 4Cobit 4
Cobit 4
 
Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)
Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)
Resumen de cobit 4.1(trabajo de grupo)
 
RESUMEN COBIT
RESUMEN COBITRESUMEN COBIT
RESUMEN COBIT
 
Capítulo 6 cobit
Capítulo 6 cobit Capítulo 6 cobit
Capítulo 6 cobit
 
COBIT - CURNE - UASD.pptx
COBIT - CURNE - UASD.pptxCOBIT - CURNE - UASD.pptx
COBIT - CURNE - UASD.pptx
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Equipo3 presentacion2 cobit
Equipo3 presentacion2 cobitEquipo3 presentacion2 cobit
Equipo3 presentacion2 cobit
 
Dominio del cobit
Dominio del cobitDominio del cobit
Dominio del cobit
 
Cobit ppt
Cobit pptCobit ppt
Cobit ppt
 
PO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia
PO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la GerenciaPO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia
PO6:; Comunicar las Aspiraciones y la Dirección de la Gerencia
 
Buenas Prácticas y Normas de TI
Buenas Prácticas y Normas de TIBuenas Prácticas y Normas de TI
Buenas Prácticas y Normas de TI
 
C O B I T - Sistema de Investigación
C O B I T - Sistema de InvestigaciónC O B I T - Sistema de Investigación
C O B I T - Sistema de Investigación
 
COBIT 4.1
COBIT 4.1COBIT 4.1
COBIT 4.1
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
DIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBITDIAPOSITIVAS COBIT
DIAPOSITIVAS COBIT
 
Gobierno de las tic
Gobierno de las ticGobierno de las tic
Gobierno de las tic
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Auditoria ITIL
Auditoria ITILAuditoria ITIL
Auditoria ITIL
 

Similar a Trabajo de auditoria

ANALISIS COBIT
ANALISIS COBITANALISIS COBIT
ANALISIS COBIT
japaricio2180
 
Cobit 4
Cobit 4Cobit 4
Cobit 4
guest1d30f8
 
Modelos de Auditoría de Sistemas
Modelos de Auditoría de SistemasModelos de Auditoría de Sistemas
Modelos de Auditoría de Sistemas
VeruskaCadenasMendoz
 
MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)
MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)
MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)
Jairo Márquez
 
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Cobit 5
Cobit 5 Cobit 5
Emm fhr reporte
Emm fhr  reporteEmm fhr  reporte
Emm fhr reporte
ITSM
 
Sesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.ppt
Sesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.pptSesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.ppt
Sesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.ppt
SANTOS400018
 
Emm fhr reporte
Emm fhr  reporteEmm fhr  reporte
Emm fhr reporte
ITSM
 
Tabla comparativa cobit vs itil
Tabla comparativa cobit vs itilTabla comparativa cobit vs itil
Tabla comparativa cobit vs itil
fundamentosTI
 
ITIL & COBIT
ITIL & COBITITIL & COBIT
ITIL & COBIT
M B
 
Cobit
CobitCobit
Cobit 4
Cobit 4Cobit 4
Cobit 4
Martha
 
Cobit-PresentaciónFinal - control interno
Cobit-PresentaciónFinal - control internoCobit-PresentaciónFinal - control interno
Cobit-PresentaciónFinal - control interno
Juan Carlos Herrera Manterola
 
Cobit asignacion especial
Cobit asignacion especialCobit asignacion especial
Cobit asignacion especial
abueladelniaka28
 
Tabla Comparativa ITIL Y COBIT
Tabla Comparativa ITIL Y COBITTabla Comparativa ITIL Y COBIT
Tabla Comparativa ITIL Y COBIT
George Aguilar
 
COBIT
COBITCOBIT
COBIT
90706050
 
Cobit
CobitCobit
Tarea cobit5
Tarea cobit5Tarea cobit5
Tarea cobit5
Ariel Meza
 
Modelo cobit
Modelo cobitModelo cobit
Modelo cobit
LuisGuzmn73
 

Similar a Trabajo de auditoria (20)

ANALISIS COBIT
ANALISIS COBITANALISIS COBIT
ANALISIS COBIT
 
Cobit 4
Cobit 4Cobit 4
Cobit 4
 
Modelos de Auditoría de Sistemas
Modelos de Auditoría de SistemasModelos de Auditoría de Sistemas
Modelos de Auditoría de Sistemas
 
MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)
MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)
MODELOS COBIT Y ITIL (generalidades)
 
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
Efc api - luis fernando aguas - 29012022 1700
 
Cobit 5
Cobit 5 Cobit 5
Cobit 5
 
Emm fhr reporte
Emm fhr  reporteEmm fhr  reporte
Emm fhr reporte
 
Sesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.ppt
Sesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.pptSesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.ppt
Sesion_15-Auditoria-Redes-COBITDSFSDFA.ppt
 
Emm fhr reporte
Emm fhr  reporteEmm fhr  reporte
Emm fhr reporte
 
Tabla comparativa cobit vs itil
Tabla comparativa cobit vs itilTabla comparativa cobit vs itil
Tabla comparativa cobit vs itil
 
ITIL & COBIT
ITIL & COBITITIL & COBIT
ITIL & COBIT
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Cobit 4
Cobit 4Cobit 4
Cobit 4
 
Cobit-PresentaciónFinal - control interno
Cobit-PresentaciónFinal - control internoCobit-PresentaciónFinal - control interno
Cobit-PresentaciónFinal - control interno
 
Cobit asignacion especial
Cobit asignacion especialCobit asignacion especial
Cobit asignacion especial
 
Tabla Comparativa ITIL Y COBIT
Tabla Comparativa ITIL Y COBITTabla Comparativa ITIL Y COBIT
Tabla Comparativa ITIL Y COBIT
 
COBIT
COBITCOBIT
COBIT
 
Cobit
CobitCobit
Cobit
 
Tarea cobit5
Tarea cobit5Tarea cobit5
Tarea cobit5
 
Modelo cobit
Modelo cobitModelo cobit
Modelo cobit
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Trabajo de auditoria

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA.) Asignatura: Auditoria de sistemas Nombre: Manolo Fermín enc. Profesor: Juan José Díaz Nerio Sección: 002 Introducción. CobiT es uno de los marcos de trabajo más reconocidos y aceptados globalmente para la adecuada implantación de los principios de IT de la organización, CobiT
  • 2. permite el desarrollo de políticas claras y la utilización de buenas prácticas de control de TI en las organizaciones. CobiT enfatiza el cumplimiento de las leyes y regulaciones que pueden afectar las actividades del negocio y ayuda a incrementar el valor que proporciona la TI. ITIL es una metodología que nos va a ayudar a que las cosas se puedan hacer de una forma más eficiente, ya que lo que se propone es que se adopten ciertas métricas y procedimientos que otros proveedores de IT adoptaron y que gracias a ellas son catalogadas como mejores prácticas. El hecho de adoptar mejores prácticas implica que no tengamos que descubrir el hilo negro y que si alguien sabe cómo hacer las cosas y explotar los recursos nos podemos apoyar en él para que nosotros también podamos hacerlo. Concepto claro sobre COBIT Y ITIL: COBIT en el primer lugar, para evaluar, formular, definir y justificar, auditar. En segundo lugar, viene ITIL, cuando se necesitan más detalles, o cuando necesito la autoridad del santo de los santos para justificar lo que sugiero. Las razones para que esto sea así son:  COBIT es más completo y sistemático  COBIT define qué debemos controlar e ITIL define cómo debemos hacerlo Esa última oración, tan corta pero a la vez tan precisa, es la clave a la hora de implementar ITIL y COBIT.  COBIT sirve para planear, organizar, dirigir y controlar toda la función informática dentro de una empresa. Actúa sobre la dirigencia y ayuda a estandarizar la organización.  ITIL actúa sobre los procesos y, a través del conjunto de buenas prácticas que lo conforman, mejorar el servicio que ofrece la empresa y medirlos para una mejora continua. Objetivo de (COBIT): Objetivo: Proporcionar las plataformas apropiadas para soportar aplicaciones de negocios. COBIT es establecer formalmente los procedimientos para el área Informática, por tanto quienes deben implementar los procedimientos son los usuarios potenciales de la COBIT y estos, por lo general, son personas del área Informática.
  • 3. En mi opinión la COBIT debe usarse como un marco ordenador para diseñar y establecer los procesos de negocios del área IT de un modo que sean perfectamente medibles y auditables. Aplicar COBIT: COBIT es un marco de referencia que entrega un modelo de procesos y un lenguaje común para que cada quién en la organización pueda visualizar y gestionar las actividades de la TI: Procesos Identificados por COBIT COBIT define las actividades TO en un modelo general de procesos compuesto por cuatro dominios: Planificar y Organizar (PO), Adquirir e Implementar (AI), Proveer y Soportar (DS) y Monitorear y Evaluar (ME). Esto dominios se corresponden con las áreas de responsabilidad tradicionales: planificar, construir, ejecutar y monitorear. Planificar y Organizar. Este dominio abarca la estrategia y la táctica, y su preocupación es identificar las maneras como las TI muden contribuir, de la mejor forma posible, al logro de los objetivos de negocios de la empresa. De modo que en este dominio típicamente se tratan las siguientes interrogantes.  Están las TI alineadas con la estrategia de negocios.  Está la empresa utilizando a un nivel óptimo sus recursos informáticos.  Entiende todo el mundo de la empresa los objetivos de las TI.  Son comprendidos los riesgos TI y son debidamente gestionados etc. Este dominio considera los procesos:  Define estrategica IT plan.  Define la information arquitectura.  Determine technological direction.  Define la IT procesos, organización y relaciones.  Administrarlas IT inversión entre otro. Adquirir e Implementar Para materializar la estrategia TI, las soluciones TI necesitan ser identificadas, desarrolladas o adquiridas, como asimismo es necesario implementarlas e integrarlas a las procesos de negocios. En este dominio considero los procesos: Identificar soluciones automatizadas.
  • 4. Adquirir y mantener software de aplicación.  Adquirir y mantener infraestructura tecnológica.  Habilitar operación y uso. Adquirir recursos TI.  Administrar cambios. Monitorear y Evaluar. Todos los procesos TI necesitan periódicamente que se verifique mediante controles su calidad y conformidad. En este dominio se tratan la gestión de performance, el monitoreo de los controles internos, la regulaciones que tiene que ver la conformidad y la gobernabilidad. Modelo: Es modelo es el que en definitiva posibilita que los procesos que establece la COBIT sean auditables, esto es procesos que se pueden verificar primero si se cumplen y ejecutan de acuerdo a lo que la empresa declaró –ocurre la declaración cuando se publica y difunde el proceso- y, por otro parte este modelo permite establecer cual es el nivel de desarrollo que tiene el proceso en la empresa. De modo que es este modelo, a mi juicio, el que ha llevado que la COBIT sea marco de referencia preferido de las grandes compañías mundiales de auditoría. Inicial: existe evidencia que la empresa ha reconocido la necesidad del proceso. No existe un proceso formal, estandarizado si no que existe enfoques que se aplican de manera individual o caso a caso. La gestión del mismo es desorganizada. Repetible: el proceso se encuentra en un nivel de desarrollo tal que distintas personas ejecutan más o menos los mismos procedimientos. Existe una gran dependencia del conocimiento que tiene los individuos y, por tanto existe una probabilidad de error importante.
  • 5. Definido: el proceso esta estandarizado, documentado y difundido mediante entrenamiento. Sin embargo, se deja a voluntad de los individuos la aplicación de los procedimientos del proceso y es poco probable que se detecten las desviaciones en su uso. Gestionado: es posible monitorear y medir la conformidad en la aplicación de los procedimientos del proceso y es posible tomar acciones cuando el proceso no está operando adecuadamente. Los procesos están mejorándosecontinuamente. Se dispone de automatizaciones y de herramientas que son usadas de una manera limitada o fragmentada Optimizado: el proceso ha sido refinado al nivel de las mejores prácticas, basado en los resultados del mejoramiento continuo y de los modelos ya maduros de otras compañías. Implementar ITIL: En una organización de manera correcta no es algo que lograrás de la noche a la mañana. Será importante realizar auditorías de la mano de un consultor experto y considerar la posibilidad de realizar algún curso de ITIL (ya sea fundamentos de ITIL o capacitaciones superiores, dependiendo su situación), con el fin de incorporar los conocimientos y habilidades necesarias para afrontar un cambio radical en el desempeño de tu empresa. PLANEACION Objetivo: El objetivo de esta fase es el de definirla estrategia del estudio, los objetivos el alcance, el cronograma, los recursos necesarios y los entregables. Es importante que esta fase sea, Difundida y comunicada dentro del área de la organización. Definición En esta etapa se deberá definir toda la información base que determinara la manera de trabajar del área en su proceso de implementación de ITIL, esta etapa es muy importante Puesto que es donde se analiza y determina cual va a ser el
  • 6. camino a recorrer en este proceso y con qué recursos se deben contar para la realización del mismo. La organización Es necesario documentar las características de la organización en la cual se realizara el estudio de procesos de ITIL. Se debe incluir temas estratégicos, historia, organigrama, estructuras de gobierno, establecimiento el marco de trabajo en este caso ITIL. Alcance Dentro del alcance se debe definir y dejar claro a donde serán aplicados el estudio y las encuestas, estableciendo las áreas de tecnología o áreas usuarias que serán involucradas en el estudio. Así mismo se debe establecer los criterios de selección de procesos candidatos a ser implementados de acuerdo a los resultados del estudio Equipo y recursos En este aparte se establece cual será el equipo que estará involucrado dentro del estudio y análisis de los procesos de ITIL. Entregables Plan de proyecto: Documento en el cual se describe toda la información descrita en el ítem anterior es decir : objetivo, alcance, equipo y recursos y factores críticos de éxito Definición del tiempo El tiempo es otro aspecto a tener en cuenta, para esto se debe elaborar un cronograma. Para elaborar dicho cronograma y tener más atención y concentración de los encuestados en el proceso de evaluación, se debe identificar el momento ideal ITIL: La necesidad de las organizaciones por mejorar los procesos gestión de las áreas de Tecnología exige buscar un camino para implementar mejores procesos con los cuales se puedan ofrecer mejores servicios. Es así como nace ITIL, como un código de buenas prácticas dirigidas a alcanzar esa meta. Metodología para el Desarrollo de Software
  • 7. Se entiende por metodología de desarrollo una colección de documentación formal referente a los procesos, las políticas y los procedimientos que intervienen en el desarrollo del software. La finalidad de una metodología de desarrollo es garantizar la eficacia. Metodología para la Gestión de Servicios TI La Gestión de Servicios de TI se enfoca en cómo llevar a cabo la entrega de estos servicios de tal manera que el negocio se apoye en TI para cumplir sus objetivos. Estas metodologías, tienen como objetivo asegurar que los servicios de TI cubren las necesidades del negocio, y de esta manera poder predecir tanto el impacto que la Tecnología puede tener sobre el Negocio, como los cambios que el Negocio exige en cada momento a la Tecnología de cada organización ESTRUTURA DE ITIL Estrategia del servicio Es el componente principal de Itil se encarga de la integración entre la estrategia del negocio y la estrategia de IT; se determinan qué clase de servicios deben ofrecerse y los estándares y políticas que serán utilizados para diseñar dichos servicios. La estrategia de servicios abarca los siguientes procesos:  Gestión financiera.  Generación de la estrategia.  Gestión de la demanda.  Gestión del portafolio de servicios. Diseño del servicio En esta fase se crean o modifican los servicios y arquitectura de infraestructura, combinándose aplicaciones, sistemas y procesos con proveedores y socios. Lo anterior se lleva a los principales: la administración del portafolio de servicios, la identificación de los requerimientos del negocio, definición de los requerimientos del servicio y diseño de servicios, el diseño de la arquitectura tecnológica, el diseño de procesos y el diseño de medidas. Fase de diseño de servicios abarca los siguientes procesos:  Gestión del catálogo de servicios.
  • 8.  Gestión del nivel de servicios (SLM)  Gestión de la capacidad  Gestión de la seguridad  Gestión de proveedores Operación del servicio abarca los siguientes procesos:  Gestión de Eventos  Gestión de Incidencias  Gestión de Peticiones  Gestión de Problemas  Gestión de Accesos Forma de uso de ITIL en servició gestionado Proceso de manejo de incidentes Su objetivo primordial es restablecer el servicio lo más rápido posible para evitar que el cliente se vea afectado, esto se hace con la finalidad de que se minimicen los efectos de la operación. Se dice que el proveedor de debe de encargar de que el cliente no debe percibir todas aquellas pequeñas o grandes fallas que llegue a presentar el sistema. Proceso de manejo de problemas El Objetivo de este proceso es prevenir y reducir al máximo los incidentes, y esto nos lleva a una reducción en el nivel de incidencia. Por otro lado nos ayuda a proporcionar soluciones rápidas y efectivas para asegurar el uso estructurado de recursos. En este proceso lo que se busca es que se pueda tener pleno control del problema, esto se logra dándole un seguimiento y un monitoreo al problema Proceso de manejo de configuraciones. Su objetivo es proveer con información real y actualizada de lo que se tiene configurado e instalado en cada sistema del cliente. Este proceso es de los más complejos, ya que se mueve bajo cuatro vértices que son: administración de cambios, administración de liberaciones, administración de configuraciones y la administración de procesos diversos Proceso de control de cambios.
  • 9. El objetivo de este proceso es reducir los riesgos tanto técnicos, económicos y de tiempo al momento de la realización de los cambios. Primero vemos que tenemos un registro y clasificación del cambio que se tiene que hacer, se pasa a la fase de monitoreo y planeación, si el rendimiento es satisfactorio se da la aprobación del cambio, y en caso de que el rendimiento sea malo se pasa a la fase de reingeniería hasta que el proceso funcione adecuadamente, ya que se aprueban los cambio, se construyen prototipos o modelos en los que se van a hacer las pruebas Proceso de manejo de entregas. Su objetivo es planear y controlar exitosamente la instalación de Software y Hardware bajo tres ambientes: ambiente de desarrollo, ambiente de pruebas controladas y ambiente real. En el proceso de entrega del servicio es el punto en el que el usuario hace uno del servicio y no sabe que detrás del servicio que está recibiendo hay un sin fin de actividades y de decisiones que se tuvieron que tomar para que llegar a este punto. CONCLUSIÓN: Para mi entendimiento debo destacar sobre la primera elección de los consultores a la hora de trabajar. Sin embargo, la interrelación de ITIL con COBIT es cada vez más fuerte en las empresas de TI. Por más que las diferentes prácticas, normas y marcos se complementen perfectamente entre sí, es importante tener siempre presente las diferencias entre ellas. El COBIT es precisamente un modelo para auditar la gestión y control de los sistemas de información y tecnología, orientado a todos los sectores de una organización, es decir, administradores IT, usuarios y por supuesto, los auditores involucrados en el proceso. El COBIT es un modelo de evaluación y monitoreo que enfatiza en el control de negocios y la seguridad IT y que abarca controles específicos de IT desde una perspectiva de negocios. BIBLIOGRÁFICA: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3095972260891460933#allposts
  • 10. blogger: KING FHASION Y MUCHOMAS +DEPORTE 33.laboratorios.fi.uba.ar/lsi/scalone-tesis-maestria-ingenieria-en-calidad.pdf 32.http://estrategiasdegestiondeserviciosdeti.blogspot.com/ 36. LaInformaciónRecursoFundamentalDeLaGerencia.Bogota: editorial Norma. 38.RM Education Solutions India Pvt Ltd ISO 9001:2000