SlideShare una empresa de Scribd logo
Maracaibo, Febrero de 2018
INTEGRANTE:
* ERIKA GOMEZ
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN QUIMICA
CÁTEDRA: INFORMÁTICA Y PROCESAMIENTOS DE DATOS
PROFESOR: GILBERTO SÁNCHEZ
¿Qué es la estadística?
Es una ciencia aplicada
de las matemáticas y es
una valiosa herramienta
para la toma de
decisiones. Permite el
estudio de fenómenos
mediante la descripción
del mismo a través de
inferencias mediante
distribuciones
probabilísticas.
Se ocupa de los métodos y
procedimientos para
recoger, clasificar, resumir,
hallar regularidades y
analizar los datos, siempre
y cuando la variabilidad e
incertidumbre sea una
causa intrínseca de los
mismos; así como de
realizar inferencias a partir
de ellos, con la finalidad de
ayudar a la toma de
decisiones y en su caso
formular predicciones.
¿De que se ocupa la estadística?
La Estadística
se clásica como:
DESCRIPTIVA
• Describe, analiza y representa un
grupo de datos utilizando métodos
numéricos y gráficos que resumen y
presentan la información contenida
en ellos.
INFERENCIAL
• Apoyándose en el cálculo de
probabilidades y a partir de datos de
muestras, efectúa estimaciones,
decisiones, predicciones u otras
generalizaciones sobre un conjunto
mayor de datos.
ANTECEDENTES DE LA
ESTADISTICA
¿Cuándo surgió la estadística?
•En épocas muy remotas.
•No surgió de improviso, sino mediante un
proceso largo de desarrollo y evolución
(desde hechos de simple recolección de datos hasta
la
diversidad y rigurosa interpretación de los datos que
se dan hoy en día)
El origen de la Estadística se remonta a
los comienzos de la historia y esto se
sabe tanto a través de
•Crónicas
•datos escritos
•restos arqueológicos
...
Se utilizaban representaciones gráficas y otros
símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes
de cuevas para contar el número de personas,
animales o ciertas cosas.
ANTECEDENTES DE LA
ESTADISTICA
La razón de esto, es que se estaba formado recién la
sociedad y es algo inherente la necesidad de saber cosas
elementales como: cuántos habitantes tiene la tribu, con
cuantos bienes cuenta, etc.
En la isla de Cerdeña, donde existen monumentos prehistóricos
pertenecientes a los Nuragas (primeros habitantes de la isla); que constan de
bloques de basalto superpuestos sin mortero y en cuyas paredes se
encontraban grabados toscos signos que han sido interpretados con mucha
verosimilidad como muescas que servían para llevar la cuenta del ganado y la
caza.
ANTECEDENTES DE LA
ESTADISTICA
CONCEPTOS BASICOS
POBLACION .- Agregado de unidades elementales, que poseen alguna
característica o propiedades comunes. El estudio de toda la población
constituye un CENSO.
Una población puede ser finita o infinita.
En relación al tamaño de la población, ésta puede ser:
Finita, como es el caso del número de personas que llegan al servicio de
urgencia de un hospital en un día; y se conoce el tamaño de la población.
Infinita, si por ejemplo estudiamos el mecanismo aleatorio que describe la
secuencia de caras y cruces obtenida en el lanzamiento repetido de una
moneda al aire.
También se considera infinita, a pesar que las poblaciones son pequeña, no se
puede saber con exactitud el tamaño de la población.
CONCEPTOS BASICOS
UNIDAD ELEMENTAL .- Son los "entes" que
constituyen la población y de las que se va a
obtener información inicial. Tambien conocido
como elementos o individuos que contienen
cierta información que se desea estudiar.
MUESTRA .- Es una parte de la población. Se espera
que la muestra sea representativa de la población,
es decir reproduzca las características más
importantes. El proceso de obtener la muestra de
denomina MUESTREO.MUESTRA ALEATORIA .- cuando la muestra a
sido obtenida empleando algún procedimiento
del azar: sorteo, extracción al azar, números
aleatorios, etc.
OBSERVACION .- Es el registro que se obtiene al
evaluar una característica en una unidad elemental.
VARIABLES ESTADÍSTICAS
Cuando hablemos de variable haremos referencia a un símbolo (X,Y,A,B,...) que puede
tomar cualquier modalidad (valor) de un conjunto determinado, que llamaremos dominio
de la variable o rango. En función del tipo de dominio, las variables las clasificamos del
siguiente modo:
1) VARIABLES CUALITATIVAS
.- Generan observaciones de
carácter no numérico y son
del tipo:
b) CUALITATIVAS
NOMINALES .- No
existe un orden entre
las posibles
observaciones.
a) CUALITATIVAS
JERARQUICAS .-
Cuando se puede
establecer una relación
de orden entre las
posibles
observaciones.
VARIABLES ESTADÍSTICAS
2) VARIABLES
CUANTITATIVAS .- son las
que tienen por
modalidades cantidades
numéricas con las que
podemos hacer
operaciones aritméticas.
Dentro de este tipo de
variables podemos
distinguir dos grupos:
b) CUANTITATIVAS
DISCRETAS .- Cuando
el conjunto de todas
las posibles
observaciones que se
generan constituyen a
lo más un conjunto
infinito numerable.
cuando no admiten
siempre una
modalidad intermedia
entre dos cualesquiera
de sus modalidades.
a) CUANTITATIVAS
CONTINUAS .- Cuando el
conjunto de todas las
posibles observaciones que
se generan constituyen un
conjunto infinito no
numerable. admiten una
modalidad intermedia entre
dos cualesquiera de sus
modalidades, v.g. el peso
tuberculos de una planta
cosechada. En este caso los
valores de las variables son
números reales, es decir
ocurre a veces que una
variable cuantitativa
continua por naturaleza,
aparece como discreta.
PARAMETRO .- Es una constante que describe una característica
de una población. Para poder calcular el valor de un parámetro, se
requiere conocer a ciencia cierta el estado de naturaleza de la
población o realizar un censo.
Principales tipos de parámetros son:
Parámetros de tendencia central o de resumen, siendo los más
importantes :
- La media o promedio (µ)
- - La mediana (Me)
- - La moda (Mo)
Parámetros de variabilidad, siendo los más importantes:
- La variancia o varianza (σ²)
- - La desviación estándar (σ)
- - El coeficiente de variabilidad (C.V.)
En el caso de que la variable sea cuantitativa se usa el porcentaje o
proporción.
VALOR ESTADISTICO O ESTADISTICO
Son valores análogos a los parámetros, pero que son calculados con la información
obtenida de la muestra.
Los valores estadísticos son variables porque pueden tomar diferentes valores al
cambiar de muestra.
Un valor estadístico estima al parámetro correspondiente. La notación difiere respecto
a los parámetros:
_ - Promedio X
- Mediana me
- - Moda mo
- - variancia s²
- - Desviación estándar s
s² estima a σ²
A los valores estadísticos también se le conoce con el nombre de estadígrafos.
El término de "medida", suele usarse para referirse a parámetros o valores estadísticos.
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA PARA EL DOCENTE
DE AULA
En el ámbito docente la estadística permite evaluar y reformular las practicas. Por
ejemplo: mediante la estadística podemos verificar el grado de cumplimiento de las
expectativas de logro u objetivos de un curso o proyecto. Luego de corregir los
exámenes de nuestros alumnos tabulamos los resultados y de esta manera podemos
construir un gráfico que nos ejemplifique y muestre a las claras el porcentaje total
de alumnos que lo lograron y los que no pudieron hacerlo. De esta manera
podremos saber si las estrategias que estuvimos utilizando para enseñar son
óptimas.
En el caso que la información relevada nos muestre que el porcentaje de alumnos
que aprendieron es muy acotado deberemos reflexionar acerca de la necesidad de
incluir nuevas estrategias de enseñanza o cambiar las seleccionadas.
Los gráficos estadísticos son absolutamente impactantes dado que el 80 %de los
seres humanos desarrollamos el sentido de la vista sobre de los demás. No obstante
hay múltiples formas de tabular la información de forma tal que pueda ser leída por
personas que carezcan de dicho sentido.
Para planificar y obtener resultados acertados hay que disponer de estadísticas
confíales y oportunas. Confiable significa que respondan a la realidad y que sean de
cobertura total y lo de la oportunidad guarda referencia con el momento; un dato
estadístico deja de ser bueno cuando pierde oportunidad, es decir si no se tiene en
el momento que se necesita.
El profesor/a, el director del centro y de los estamentos de dirección, no sólo deben
desempeñarse con estadísticas educativas, es decir las que se producen al interior
del centro educativo, por ejemplo la cantidad de estudiantes de la escuela, de una
tanda o de grado; o en qué rango de edad se encuentran, sus calificaciones; número
de aulas, cuántos maestros/as hay en la escuela, por género, años en servicio, etc.
Pero además deben manejar otras estadísticas, como las que se refieran a la salud
de los estudiantes, cuáles son las enfermedades más frecuentes que padecen, las
vacunas que les han sido administradas. Estadísticas sociales, como lugar donde
viven, con quien viven y estadísticas demográficas referidas a la población de la
comunidad y su estructura por sexo y edad, número de hermanos/as, niños/as en
edad escolar, etc.
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA PARA EL DOCENTE
DE AULA
LA ESTADÍSTICA EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
Habitualmente se acepta que la Estadística resulta una herramienta de trabajo
útil en la investigación educativa en la medida en que ofrece técnicas y
procedimientos que pueden ser aplicados en la etapa de análisis de datos.
Aceptando que ésta es la aplicación de mayor peso en el contexto de la
investigación educativa, a través de los párrafos que siguen trataremos de
atenuar el valor de lo que podrían suponer concepciones reduccionistas,
ocupándonos del papel que la Estadística también desempeña en momentos del
proceso de investigación diferentes a la fase de análisis de datos.
La Estadística está presente en la formulación del problema de investigación. El proceso de
investigación constituye un todo interrelacionado en el que las decisiones sobre cualquiera de los
elementos suponen condicionantes de cara a los restantes elementos del proceso. Desde esta
perspectiva, la formulación del problema determinará en buena medida el tipo de datos que es
necesario recoger, las técnicas de recogida adecuadas para ello y los procedimientos estadísticos
que se utilizarán en el análisis. Por otra parte, entre las características que debe poseer cualquier
problema de investigación se encuentra su solucion, aspecto que a veces sólo queda garantizado si
contamos con técnicas estadísticas adecuadas, capaces de abordar los interrogantes de partida. Por
ejemplo, el planteamiento de problemas que supongan comparaciones entre múltiples grupos no
podría hacerse sin contar con técnicas como el análisis de la varianza; un gran número de
problemas de investigación en los que se incluyen múltiples dimensiones o variables
simultáneamente de hecho no han llegado a ser estudiados hasta contar con técnicas de análisis
multivariante que permiten abordarlos.
A) Planteamiento del problema y formulación
de hipótesis
La formulación de hipótesis no puede hacerse de espaldas a consideraciones acerca de las
técnicas estadísticas que permitirán su contrastación. Como afirman Arnal, Del Rincón y
Latorre (1992), el investigador se ve en la necesidad de salvaguardar la coherencia entre la
teoría, la hipótesis y el posterior análisis estadístico que le permitirá aceptarla o rechazarla. En
el marco de los programas de investigación positivistas la hipótesis científica, para ser
contrastada, suele ser expresada en términos estadísticos, dando paso a la aplicación de
técnicas para el contraste de hipótesis.
En el planteamiento del problema y la posterior formulación de hipótesis han detenerse en
cuenta tanto el marco teórico como los trabajos previos realizados sobre el mismo tema, a cuya
revisión podrían contribuir técnicas de metaanálisis, aplicadas a la síntesis e interpretación
tanto de los resultados obtenidos en la investigación como de los métodos utilizados para ello
(Gómez Benito, 1987; Sánchez y Ato, 1989).
Planteamiento del problema y formulación de
hipótesis
B) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La Estadística forma parte de los diseños de investigación experimentales. Como es sabido, en el
concepto de diseño es posible contemplar de un lado la organización de los aspectos que constituyen el
experimento y, de otro, el procedimiento estadístico que hará posible la interpretación de los resultados
(Fisher, 1953).
la Estadística está presente cuando el diseño incluye la selección de sujetos. La teoría de
muestras proporcionará tanto los procedimientos de selección como la determinación del
tamaño muestral necesario para mantener el error y la confianza dentro de límites
aceptables.
La recogida de datos es una tarea en la que aparentemente no parecen jugar un papel las
técnicas estadísticas. Sin embargo, la Estadística está de manera implícita presente si
consideramos el modo en que se elaboran los instrumentos utilizados para la recogida de
datos (test, cuestionarios, protocolos de observación, etc.). A esta disciplina corresponde
un papel crucial en la construcción de tales instrumentos, dado que las técnicas
estadísticas están en la base de los procedimientos por los cuales se analizan sus
características técnicas.
C) ANÁLISIS DE DATOS
El análisis estadístico de los datos supone una descripción de
éstos, el descubrimiento de regularidades y la inferencia de
características relativas a conjuntos más amplios que los
directamente estudiados.
D) OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y
REDACCIÓN DEL INFORME
«la estadística nos proporciona herramientas que formalizan y uniforman nuestros
procedimientos para sacar conclusiones». De alguna forma, las conclusiones están
predeterminadas por el tipo de técnicas estadísticas que utilicemos. Un análisis de
regresión, por ejemplo, nos permitirá obtener conclusiones acerca de la posibilidad de que
determinadas variables independientes puedan predecir el valor observado en una variable
dependiente; un análisis de conglomerados nos llevará a concluir sobre formas de
agrupamiento entre los individuos u objetos que estudiamos; un análisis simple de la
varianza supondrá llegar a conclusiones acerca de las diferencias significativas entre las
medias de diferentes grupos; etc. En cualquier caso, la Estadística estará presente a la hora
de elaborar las conclusiones, aportando las claves para la interpretación de los resultados
del análisis.
La presentación de las conclusiones, así como de todo el proceso de
investigación,debe contar con la inclusión de resultados estadísticos. Aunque no se
trata de una aplicación de técnicas estadísticas en el momento de redactar el
informe, sí que la Estadística está de algún modo presente a la hora de mostrar los
resultados. Las conclusiones de un estudio se verán convenientemente ilustradas
mediante la presentación de tablas, cuadros, etc. Recogiendo medias, porcentajes,
coordenadas, correlaciones, o cualquier otro tipo de estadísticos. La inclusión de los
pesos factoriales de las variables consideradas en un análisis factorial, por ejemplo,
es imprescindible si queremos ilustrar el modo en que cada factor se ve saturado por
las variables observadas
D) OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y
REDACCIÓN DEL INFORME
Introduccion a la estadistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadísticaelianaguerracruz
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Sara Nathalia Ponce
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
Conceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de EstadísticaConceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de Estadística
Augusto Zavala
 
Aplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadísticaAplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadística
mafeguerrber
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
Ricardo Oropeza
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
betis081281
 
Estadistica escalas de medicion
Estadistica escalas de medicionEstadistica escalas de medicion
Estadistica escalas de medicion
Anderson Brito Arismendi
 
Historia de la Estadística
Historia de la EstadísticaHistoria de la Estadística
Historia de la Estadística
monicaghilardi
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
UNAM
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 
Organizacion de Datos
Organizacion de DatosOrganizacion de Datos
Organizacion de Datos
josegonzalez1606
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Presentacion para estadistica
Presentacion para estadisticaPresentacion para estadistica
Presentacion para estadistica
matematicas5mentarios
 
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Julia Bravo Gómez.
 
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datosProcesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosDila0887
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadística
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Conceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de EstadísticaConceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de Estadística
 
Aplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadísticaAplicaciones de la estadística
Aplicaciones de la estadística
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 
Estadistica escalas de medicion
Estadistica escalas de medicionEstadistica escalas de medicion
Estadistica escalas de medicion
 
Historia de la Estadística
Historia de la EstadísticaHistoria de la Estadística
Historia de la Estadística
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Organizacion de Datos
Organizacion de DatosOrganizacion de Datos
Organizacion de Datos
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Presentacion para estadistica
Presentacion para estadisticaPresentacion para estadistica
Presentacion para estadistica
 
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
Estadística, gráficos, tablas y estadígrafos.
 
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datosProcesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 

Similar a Introduccion a la estadistica

Estadistica inf y desc
Estadistica inf y descEstadistica inf y desc
Estadistica inf y descEQUIPO7
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
ali_ro
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
GusVaron
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
laura mosquera
 
Te cno
Te cnoTe cno
Tegno
TegnoTegno
Estadistica I 01
Estadistica  I 01Estadistica  I 01
Estadistica I 01
Leonardo Simmons
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicoscarl_moron
 
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft wordEs tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
elyalavardo1980
 
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft wordEs tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Ely Alvarado
 
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptxSemana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
sonic72
 
Tecno
TecnoTecno
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
luisafda2606
 
Clase 1 estadistica
Clase 1 estadisticaClase 1 estadistica
Clase 1 estadistica
Rafael A. Briones V.
 
EXPOSICION ESTADISTACA 1.pptx
EXPOSICION ESTADISTACA 1.pptxEXPOSICION ESTADISTACA 1.pptx
EXPOSICION ESTADISTACA 1.pptx
ANAPAULAGABRIELAROSR
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
Camila Sanchez Gomez
 
Tegno
TegnoTegno
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024  11-2 .pdf..............Tecnología 2024  11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
edepsantiagomoreno
 

Similar a Introduccion a la estadistica (20)

Estadistica inf y desc
Estadistica inf y descEstadistica inf y desc
Estadistica inf y desc
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Te cno
Te cnoTe cno
Te cno
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tegno
TegnoTegno
Tegno
 
Estadistica I 01
Estadistica  I 01Estadistica  I 01
Estadistica I 01
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
 
Estadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositivaEstadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositiva
 
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft wordEs tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
 
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft wordEs tadistica guia teorica unidad i microsoft word
Es tadistica guia teorica unidad i microsoft word
 
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptxSemana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
Semana 1 Conceptos Básicos y Muestreo.pptx
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Clase 1 estadistica
Clase 1 estadisticaClase 1 estadistica
Clase 1 estadistica
 
EXPOSICION ESTADISTACA 1.pptx
EXPOSICION ESTADISTACA 1.pptxEXPOSICION ESTADISTACA 1.pptx
EXPOSICION ESTADISTACA 1.pptx
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
 
Tegno
TegnoTegno
Tegno
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
Tecnología 2024  11-2 .pdf..............Tecnología 2024  11-2 .pdf..............
Tecnología 2024 11-2 .pdf..............
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Introduccion a la estadistica

  • 1. Maracaibo, Febrero de 2018 INTEGRANTE: * ERIKA GOMEZ UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN QUIMICA CÁTEDRA: INFORMÁTICA Y PROCESAMIENTOS DE DATOS PROFESOR: GILBERTO SÁNCHEZ
  • 2. ¿Qué es la estadística? Es una ciencia aplicada de las matemáticas y es una valiosa herramienta para la toma de decisiones. Permite el estudio de fenómenos mediante la descripción del mismo a través de inferencias mediante distribuciones probabilísticas. Se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones. ¿De que se ocupa la estadística?
  • 3. La Estadística se clásica como: DESCRIPTIVA • Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. INFERENCIAL • Apoyándose en el cálculo de probabilidades y a partir de datos de muestras, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos.
  • 4. ANTECEDENTES DE LA ESTADISTICA ¿Cuándo surgió la estadística? •En épocas muy remotas. •No surgió de improviso, sino mediante un proceso largo de desarrollo y evolución (desde hechos de simple recolección de datos hasta la diversidad y rigurosa interpretación de los datos que se dan hoy en día) El origen de la Estadística se remonta a los comienzos de la historia y esto se sabe tanto a través de •Crónicas •datos escritos •restos arqueológicos ...
  • 5. Se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. ANTECEDENTES DE LA ESTADISTICA La razón de esto, es que se estaba formado recién la sociedad y es algo inherente la necesidad de saber cosas elementales como: cuántos habitantes tiene la tribu, con cuantos bienes cuenta, etc.
  • 6. En la isla de Cerdeña, donde existen monumentos prehistóricos pertenecientes a los Nuragas (primeros habitantes de la isla); que constan de bloques de basalto superpuestos sin mortero y en cuyas paredes se encontraban grabados toscos signos que han sido interpretados con mucha verosimilidad como muescas que servían para llevar la cuenta del ganado y la caza. ANTECEDENTES DE LA ESTADISTICA
  • 7. CONCEPTOS BASICOS POBLACION .- Agregado de unidades elementales, que poseen alguna característica o propiedades comunes. El estudio de toda la población constituye un CENSO. Una población puede ser finita o infinita. En relación al tamaño de la población, ésta puede ser: Finita, como es el caso del número de personas que llegan al servicio de urgencia de un hospital en un día; y se conoce el tamaño de la población. Infinita, si por ejemplo estudiamos el mecanismo aleatorio que describe la secuencia de caras y cruces obtenida en el lanzamiento repetido de una moneda al aire. También se considera infinita, a pesar que las poblaciones son pequeña, no se puede saber con exactitud el tamaño de la población.
  • 8. CONCEPTOS BASICOS UNIDAD ELEMENTAL .- Son los "entes" que constituyen la población y de las que se va a obtener información inicial. Tambien conocido como elementos o individuos que contienen cierta información que se desea estudiar. MUESTRA .- Es una parte de la población. Se espera que la muestra sea representativa de la población, es decir reproduzca las características más importantes. El proceso de obtener la muestra de denomina MUESTREO.MUESTRA ALEATORIA .- cuando la muestra a sido obtenida empleando algún procedimiento del azar: sorteo, extracción al azar, números aleatorios, etc. OBSERVACION .- Es el registro que se obtiene al evaluar una característica en una unidad elemental.
  • 9. VARIABLES ESTADÍSTICAS Cuando hablemos de variable haremos referencia a un símbolo (X,Y,A,B,...) que puede tomar cualquier modalidad (valor) de un conjunto determinado, que llamaremos dominio de la variable o rango. En función del tipo de dominio, las variables las clasificamos del siguiente modo: 1) VARIABLES CUALITATIVAS .- Generan observaciones de carácter no numérico y son del tipo: b) CUALITATIVAS NOMINALES .- No existe un orden entre las posibles observaciones. a) CUALITATIVAS JERARQUICAS .- Cuando se puede establecer una relación de orden entre las posibles observaciones.
  • 10. VARIABLES ESTADÍSTICAS 2) VARIABLES CUANTITATIVAS .- son las que tienen por modalidades cantidades numéricas con las que podemos hacer operaciones aritméticas. Dentro de este tipo de variables podemos distinguir dos grupos: b) CUANTITATIVAS DISCRETAS .- Cuando el conjunto de todas las posibles observaciones que se generan constituyen a lo más un conjunto infinito numerable. cuando no admiten siempre una modalidad intermedia entre dos cualesquiera de sus modalidades. a) CUANTITATIVAS CONTINUAS .- Cuando el conjunto de todas las posibles observaciones que se generan constituyen un conjunto infinito no numerable. admiten una modalidad intermedia entre dos cualesquiera de sus modalidades, v.g. el peso tuberculos de una planta cosechada. En este caso los valores de las variables son números reales, es decir ocurre a veces que una variable cuantitativa continua por naturaleza, aparece como discreta.
  • 11. PARAMETRO .- Es una constante que describe una característica de una población. Para poder calcular el valor de un parámetro, se requiere conocer a ciencia cierta el estado de naturaleza de la población o realizar un censo. Principales tipos de parámetros son: Parámetros de tendencia central o de resumen, siendo los más importantes : - La media o promedio (µ) - - La mediana (Me) - - La moda (Mo) Parámetros de variabilidad, siendo los más importantes: - La variancia o varianza (σ²) - - La desviación estándar (σ) - - El coeficiente de variabilidad (C.V.) En el caso de que la variable sea cuantitativa se usa el porcentaje o proporción.
  • 12. VALOR ESTADISTICO O ESTADISTICO Son valores análogos a los parámetros, pero que son calculados con la información obtenida de la muestra. Los valores estadísticos son variables porque pueden tomar diferentes valores al cambiar de muestra. Un valor estadístico estima al parámetro correspondiente. La notación difiere respecto a los parámetros: _ - Promedio X - Mediana me - - Moda mo - - variancia s² - - Desviación estándar s s² estima a σ² A los valores estadísticos también se le conoce con el nombre de estadígrafos. El término de "medida", suele usarse para referirse a parámetros o valores estadísticos.
  • 13. UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA PARA EL DOCENTE DE AULA En el ámbito docente la estadística permite evaluar y reformular las practicas. Por ejemplo: mediante la estadística podemos verificar el grado de cumplimiento de las expectativas de logro u objetivos de un curso o proyecto. Luego de corregir los exámenes de nuestros alumnos tabulamos los resultados y de esta manera podemos construir un gráfico que nos ejemplifique y muestre a las claras el porcentaje total de alumnos que lo lograron y los que no pudieron hacerlo. De esta manera podremos saber si las estrategias que estuvimos utilizando para enseñar son óptimas. En el caso que la información relevada nos muestre que el porcentaje de alumnos que aprendieron es muy acotado deberemos reflexionar acerca de la necesidad de incluir nuevas estrategias de enseñanza o cambiar las seleccionadas. Los gráficos estadísticos son absolutamente impactantes dado que el 80 %de los seres humanos desarrollamos el sentido de la vista sobre de los demás. No obstante hay múltiples formas de tabular la información de forma tal que pueda ser leída por personas que carezcan de dicho sentido.
  • 14. Para planificar y obtener resultados acertados hay que disponer de estadísticas confíales y oportunas. Confiable significa que respondan a la realidad y que sean de cobertura total y lo de la oportunidad guarda referencia con el momento; un dato estadístico deja de ser bueno cuando pierde oportunidad, es decir si no se tiene en el momento que se necesita. El profesor/a, el director del centro y de los estamentos de dirección, no sólo deben desempeñarse con estadísticas educativas, es decir las que se producen al interior del centro educativo, por ejemplo la cantidad de estudiantes de la escuela, de una tanda o de grado; o en qué rango de edad se encuentran, sus calificaciones; número de aulas, cuántos maestros/as hay en la escuela, por género, años en servicio, etc. Pero además deben manejar otras estadísticas, como las que se refieran a la salud de los estudiantes, cuáles son las enfermedades más frecuentes que padecen, las vacunas que les han sido administradas. Estadísticas sociales, como lugar donde viven, con quien viven y estadísticas demográficas referidas a la población de la comunidad y su estructura por sexo y edad, número de hermanos/as, niños/as en edad escolar, etc. UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA PARA EL DOCENTE DE AULA
  • 15. LA ESTADÍSTICA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Habitualmente se acepta que la Estadística resulta una herramienta de trabajo útil en la investigación educativa en la medida en que ofrece técnicas y procedimientos que pueden ser aplicados en la etapa de análisis de datos. Aceptando que ésta es la aplicación de mayor peso en el contexto de la investigación educativa, a través de los párrafos que siguen trataremos de atenuar el valor de lo que podrían suponer concepciones reduccionistas, ocupándonos del papel que la Estadística también desempeña en momentos del proceso de investigación diferentes a la fase de análisis de datos.
  • 16. La Estadística está presente en la formulación del problema de investigación. El proceso de investigación constituye un todo interrelacionado en el que las decisiones sobre cualquiera de los elementos suponen condicionantes de cara a los restantes elementos del proceso. Desde esta perspectiva, la formulación del problema determinará en buena medida el tipo de datos que es necesario recoger, las técnicas de recogida adecuadas para ello y los procedimientos estadísticos que se utilizarán en el análisis. Por otra parte, entre las características que debe poseer cualquier problema de investigación se encuentra su solucion, aspecto que a veces sólo queda garantizado si contamos con técnicas estadísticas adecuadas, capaces de abordar los interrogantes de partida. Por ejemplo, el planteamiento de problemas que supongan comparaciones entre múltiples grupos no podría hacerse sin contar con técnicas como el análisis de la varianza; un gran número de problemas de investigación en los que se incluyen múltiples dimensiones o variables simultáneamente de hecho no han llegado a ser estudiados hasta contar con técnicas de análisis multivariante que permiten abordarlos. A) Planteamiento del problema y formulación de hipótesis
  • 17. La formulación de hipótesis no puede hacerse de espaldas a consideraciones acerca de las técnicas estadísticas que permitirán su contrastación. Como afirman Arnal, Del Rincón y Latorre (1992), el investigador se ve en la necesidad de salvaguardar la coherencia entre la teoría, la hipótesis y el posterior análisis estadístico que le permitirá aceptarla o rechazarla. En el marco de los programas de investigación positivistas la hipótesis científica, para ser contrastada, suele ser expresada en términos estadísticos, dando paso a la aplicación de técnicas para el contraste de hipótesis. En el planteamiento del problema y la posterior formulación de hipótesis han detenerse en cuenta tanto el marco teórico como los trabajos previos realizados sobre el mismo tema, a cuya revisión podrían contribuir técnicas de metaanálisis, aplicadas a la síntesis e interpretación tanto de los resultados obtenidos en la investigación como de los métodos utilizados para ello (Gómez Benito, 1987; Sánchez y Ato, 1989). Planteamiento del problema y formulación de hipótesis
  • 18. B) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La Estadística forma parte de los diseños de investigación experimentales. Como es sabido, en el concepto de diseño es posible contemplar de un lado la organización de los aspectos que constituyen el experimento y, de otro, el procedimiento estadístico que hará posible la interpretación de los resultados (Fisher, 1953). la Estadística está presente cuando el diseño incluye la selección de sujetos. La teoría de muestras proporcionará tanto los procedimientos de selección como la determinación del tamaño muestral necesario para mantener el error y la confianza dentro de límites aceptables. La recogida de datos es una tarea en la que aparentemente no parecen jugar un papel las técnicas estadísticas. Sin embargo, la Estadística está de manera implícita presente si consideramos el modo en que se elaboran los instrumentos utilizados para la recogida de datos (test, cuestionarios, protocolos de observación, etc.). A esta disciplina corresponde un papel crucial en la construcción de tales instrumentos, dado que las técnicas estadísticas están en la base de los procedimientos por los cuales se analizan sus características técnicas.
  • 19. C) ANÁLISIS DE DATOS El análisis estadístico de los datos supone una descripción de éstos, el descubrimiento de regularidades y la inferencia de características relativas a conjuntos más amplios que los directamente estudiados.
  • 20. D) OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y REDACCIÓN DEL INFORME «la estadística nos proporciona herramientas que formalizan y uniforman nuestros procedimientos para sacar conclusiones». De alguna forma, las conclusiones están predeterminadas por el tipo de técnicas estadísticas que utilicemos. Un análisis de regresión, por ejemplo, nos permitirá obtener conclusiones acerca de la posibilidad de que determinadas variables independientes puedan predecir el valor observado en una variable dependiente; un análisis de conglomerados nos llevará a concluir sobre formas de agrupamiento entre los individuos u objetos que estudiamos; un análisis simple de la varianza supondrá llegar a conclusiones acerca de las diferencias significativas entre las medias de diferentes grupos; etc. En cualquier caso, la Estadística estará presente a la hora de elaborar las conclusiones, aportando las claves para la interpretación de los resultados del análisis.
  • 21. La presentación de las conclusiones, así como de todo el proceso de investigación,debe contar con la inclusión de resultados estadísticos. Aunque no se trata de una aplicación de técnicas estadísticas en el momento de redactar el informe, sí que la Estadística está de algún modo presente a la hora de mostrar los resultados. Las conclusiones de un estudio se verán convenientemente ilustradas mediante la presentación de tablas, cuadros, etc. Recogiendo medias, porcentajes, coordenadas, correlaciones, o cualquier otro tipo de estadísticos. La inclusión de los pesos factoriales de las variables consideradas en un análisis factorial, por ejemplo, es imprescindible si queremos ilustrar el modo en que cada factor se ve saturado por las variables observadas D) OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Y REDACCIÓN DEL INFORME