SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIONA LAS MEDIDAS DE
PREVENCION
Objetivos:
•Comparar la definición de prevención en sus tres
niveles
•Planificar y elaborar talleres de prevención.
DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN
En general, se puede
decir que "prevención"
es la preparación,
disposición y acción
anticipada destinada a
evitar la aparición de
un fenómeno
indeseable o reducir al
máximo sus
consecuencias
cuando ya está
presente.
En otros términos,
prevenir es evitar
peligros para la salud
y para el bienestar
individual, familiar y
PREVENCION = ACCION CON UNA
FINALIDAD CLARA
ORGANIZADOS
ASESORADOS
Y COORDINADOS
DICHAS ACCIONES DEBEN
NECESARIAMENTE SER:
•ORGANIZADAS, ASESORADAS Y COORDINADAS
POR PERSONAS E INSTITUCIONES
ESPECIALIZADAS EN EL TEMA PARA ASEGURAR
SU OPERACIÓN E IMPACTO.
• UNA PRÁCTICA INTERDISCIPLINARIA YA QUE LOS
CONOCIMIENTOS GENERADOS Y APORTADOS
DESDE DIFERENTES DISCIPLINAS CIENTIFICAS
PERMITEN COMPRENDER DE MANERA MAS
CRITICA Y AMPLIA LA PROBLEMATICA.
PREVENCION
DemandaOferta
Droga
LIMITACION DE CULTIVOS
LIMITACION DE LA PRODUCCION
REPRESION DEL TRAFICO ILICITO
FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL
CONSUMO
INDEBIDO
NIVELES DE LA PREVENCIÓN
NIVELES DE LA PREVENCIÓN
PREVENCION PRIMARIA
Tiene por objeto, evitar la aparición de un proceso o
fenómeno problema.
PREVENCION PRIMARIA INESPECIFICA.
Tiene por objeto influir inespecíficamente sobre los
distintos y diversos factores determinantes de los
problemas que se pretenden evitar, de tal manera que se
fomentan y promocionan comportamientos incompatibles
con los mismos.
PREVENCION PRIMARIA ESPECIFICA.
Se encamina a influir directamente sobre los factores del
problema específico, a fin de evitar su aparición.
NIVELES DE LA PREVENCIÓN
PREVENCION SECUNDARIA.
Tiene por objeto descubrir y acabar con un trastorno o
problema lo antes posible, o remediarlo parcialmente.
También trata de evitar otros problemas asociados al
primero, una vez que éste es incipiente.
PREVENCION TERCIARIA
Tiene por objeto retardar o detener la evolución de un
trastorno o problema y sus secuelas, aún cuando
persista el fenómeno patológico básico.
PREVENCIÓN PRIMARIA.
• Actúa antes de la aparición del problema.
• Se dirige e involucra a toda la población.
• Se focaliza en evitar la aparición de los factores
de riesgo.
• Se orienta a la formación de las personas.
• Busca potenciar el desarrollo humano.
• Propicia la creación de ambientes favorables
para la salud.
PREVENCION SECUNDARIA
• Actúa en las etapas precoces del uso indebido.
• Se dirige a las personas que están empezando a consumir.
• Desarrolla instrumentos de detección precoz del consumo.
• Se orienta a la reducción de las posibilidades de agravamiento del
mismo.
PREVENCION TERCIARIA
• Actúa en las etapas tardías del Uso Indebido de Drogas.
• Se dirige a las personas que son consumidores
compulsivos o inveterados.
• Actúa a través del tratamiento especializado.
• Recuperación de la Salud y rehabilitación familiar,
educacional, laboral y social.
• Busca retardar y detener la evolución de la
farmacodependencia.
MEDIDAS ADOPTADAS PARA PREVENCION
SECUNDARIA Y TERCIARIA
I.TRATAMIENTO DE URGENCIA.
 Sobredosis
 Síndrome de abstinencia.
 Complicaciones médico- psiquiátricas.
II. DESINTOXICACION
 Supresión brusca
 Supresión progresiva.
III. PSICOTERAPIAS
 Individual,
 Grupal
 Familiar.
IV. REHABILITACION Y REINTEGRACION
 Comunidades terapéuticas
 Tratamientos ambulatorios
 Abordaje socio- familiar
SESION PREVENTIVA (EL TALLER)
 Actividad Educativa.
 Metodologia Activa.
 Busca el hacer.
 No desprecia el Saber.
 El sujeto es protagonista de la accion.
 El aprendizaje es significativo, activo, acorde a sus
capacidades.
 Trabaja en los intereses, posibilidades y
limitaciones.
OBJETIVOS DEL TALLER
 Adquirir informacion sobre conceptos basicos
relacionados con las farmacodependencias.
 Identificar los beneficios y efectos secundarios que
producen las drogas.
 Desarrollar habilidades de comunicacion y
resolucion de conflictos.
VENTAJAS DEL TALLER
 Favorecen la expresion y comunicacion.
 Desarrollan habilidades y destrezas.
 El caracter favorece el aprendizaje jugando.
 Es una metodologia activa.
 Favorece la reflexion
ESTRUCTURA DE UN TALLER
Etapa de Comienzo
 Presentacion.
 Motivacion y cohesion grupal.
Etapa de Construccion del Aprendizaje
 Evaluacion Inicial (lluvia de ideas, encuesta, etc).
 Adquisicion de la Informacion (lectura, escucha proyectiva, juego,
etc.).
 Adquisicion de habilidades (Desmostracion, toma de decisiones).
Etapa de Revision y Evaluacion del aprendizaje
 (Evaluacion grupal, Animacion teatral, etc).
 Duracion (60 minutos hasta 2:00 horas)
PROGRAMACION ANALITICA
(ACTIVIDADES PREVENTIVAS)
Modulo 1 Dia 1 Titulo: Facilitador
Hora Objetivo
Especifico
Contenido Estrategia
Metodologica
Recursos
Modelo # 1
Titulo
Objetivos
Programa
Hora Actividad Responsable
Modelo # 2
10 ENSEÑANZAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA
PREVENCIÓN
 Los programas de prevención deben diseñarse para realzar
los "factores de protección" y darle marcha atrás o reducir los
"factores de riesgo" conocidos. Los factores de protección
son aquellos que reducen la posibilidad de que se usen
drogas. Los factores de riesgo son los que aumentan la
posibilidad de que se usen drogas.
 Los programas de prevención pueden orientarse hacia una
variedad de drogas de abuso, como tabaco, alcohol,
inhalantes y marihuana, o puede orientarse hacia un solo
aspecto del abuso de drogas, como el mal uso de
medicamentos que se venden por receta.
 Los programas de prevención deberían incluir el desarrollo de
aptitudes generales para la vida y de técnicas para resistir las
drogas cuando sean ofrecidas, reforzar la actitud y los
compromisos personales contra el uso de drogas, y aumentar
la habilidad social (o sea, en comunicaciones, relaciones con
compañeros, eficacia personal y confianza en sí mismo).
10 ENSEÑANZAS DE INVESTIGACIONES
SOBRE LA PREVENCIÓN
 Los programas de prevención para niños y adolescentes
deberían incluir métodos interactivos que se adapten a la edad
de la persona, como grupos de discusión entre compañeros y
solución de problemas y toma de decisiones en grupo, en vez de
ofrecer nada más que técnicas de enseñanza didáctica.
 Los programas de prevención deberían ser a largo plazo (a lo
largo de la carrera escolar), con repetidas intervenciones para
reforzar las metas preventivas originales. Por ejemplo, las
actividades escolares orientadas hacia los estudiantes de la
escuela media y primaria deberían incluir sesiones de apoyo
para ayudar con la crítica transición de la escuela media a la
secundaria.
 Los programas comunitarios que incluyen campañas de medios
de comunicación y modificación de políticas, como nuevos
reglamentos que restringen el acceso al alcohol, el tabaco y
otras drogas, son más eficaces cuando van acompañados de
intervenciones escolares y familiares.
 La programación de la prevención debe adaptarse para
atender la naturaleza específica del problema del abuso de
drogas en la comunidad local.
 Mientras más alto sea el nivel de riesgo de la población meta,
más intenso ha de ser el esfuerzo de prevención y más
temprano debe empezar.
 Los programas de prevención deben orientarse a grupos de
edad específica, y ser apropiados a la etapa del desarrollo y
sensibles a las diferencias culturales.
 Los programas de prevención eficaces son rentables. Por
cada $1 que se gasta en la prevención del uso de drogas, la
comunidad puede ahorrar $4 ó $5 del costo que implicaría la
orientación psicológica y el tratamiento contra el abuso de
drogas.*
10 ENSEÑANZAS DE INVESTIGACIONES
SOBRE LA PREVENCIÓN
ASPECTOS CRÍTICOS QUE DEBEN TOMAR
EN CONSIDERACIÓN LOS ORGANIZADORES
AL DISEÑAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
Relaciones familiares
Relaciones con compañeros
El ambiente escolar
El ambiente de la comunidad

Más contenido relacionado

Similar a Introduccion a la prevencion

2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
Emagister
 
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptx
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptxTALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptx
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptx
missaspen
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
OSMAR SAUL GUILLEN
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
jessica mercado ladera
 
SESION 02 (CLI - EDU)(1)----------.pptx
SESION 02  (CLI - EDU)(1)----------.pptxSESION 02  (CLI - EDU)(1)----------.pptx
SESION 02 (CLI - EDU)(1)----------.pptx
GabrielRocha903310
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
JordanWaldirPerezMas
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
OSMAR SAUL GUILLEN
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
manual-instructor-prevencion-mitigacion.pdf
manual-instructor-prevencion-mitigacion.pdfmanual-instructor-prevencion-mitigacion.pdf
manual-instructor-prevencion-mitigacion.pdf
AndersonMora15
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
JosSolisPalma
 
Programa prevención generalidades.pptxcsx
Programa prevención generalidades.pptxcsxPrograma prevención generalidades.pptxcsx
Programa prevención generalidades.pptxcsx
melinablanco
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
jessica mercado ladera
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
LuisMiguelRosado
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
arisdegracia
 
Guia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenesGuia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenes
Independiente / Freelance
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
KATHIAKRIZALIDANATIV
 

Similar a Introduccion a la prevencion (20)

2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
 
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptx
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptxTALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptx
TALLER DE CONVIVENCIA ESCOLAR JUEVES 19.pptx
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
SESION 02 (CLI - EDU)(1)----------.pptx
SESION 02  (CLI - EDU)(1)----------.pptxSESION 02  (CLI - EDU)(1)----------.pptx
SESION 02 (CLI - EDU)(1)----------.pptx
 
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptxPROMOCION Y PREVENCION.pptx
PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
LAS DROGAS
LAS DROGASLAS DROGAS
LAS DROGAS
 
manual-instructor-prevencion-mitigacion.pdf
manual-instructor-prevencion-mitigacion.pdfmanual-instructor-prevencion-mitigacion.pdf
manual-instructor-prevencion-mitigacion.pdf
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
Módulo v
 
Módulo v
Módulo vMódulo v
Módulo v
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
 
Programa prevención generalidades.pptxcsx
Programa prevención generalidades.pptxcsxPrograma prevención generalidades.pptxcsx
Programa prevención generalidades.pptxcsx
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Doc1modulo5
Doc1modulo5Doc1modulo5
Doc1modulo5
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
 
Guia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenesGuia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenes
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
Módulo III diplomado tutoría
Módulo III diplomado tutoríaMódulo III diplomado tutoría
Módulo III diplomado tutoría
 

Más de MarioMartinezH

Factores protectores y de riesgo en el uso
Factores protectores y de riesgo en el usoFactores protectores y de riesgo en el uso
Factores protectores y de riesgo en el uso
MarioMartinezH
 
Clasificaciones 2
Clasificaciones 2Clasificaciones 2
Clasificaciones 2
MarioMartinezH
 
Clasificaciones 1
Clasificaciones 1Clasificaciones 1
Clasificaciones 1
MarioMartinezH
 
Temas de drogas y adicciones
Temas de drogas y adiccionesTemas de drogas y adicciones
Temas de drogas y adicciones
MarioMartinezH
 
Aspectos e hist de las drogas
Aspectos e hist de las drogasAspectos e hist de las drogas
Aspectos e hist de las drogas
MarioMartinezH
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
MarioMartinezH
 

Más de MarioMartinezH (6)

Factores protectores y de riesgo en el uso
Factores protectores y de riesgo en el usoFactores protectores y de riesgo en el uso
Factores protectores y de riesgo en el uso
 
Clasificaciones 2
Clasificaciones 2Clasificaciones 2
Clasificaciones 2
 
Clasificaciones 1
Clasificaciones 1Clasificaciones 1
Clasificaciones 1
 
Temas de drogas y adicciones
Temas de drogas y adiccionesTemas de drogas y adicciones
Temas de drogas y adicciones
 
Aspectos e hist de las drogas
Aspectos e hist de las drogasAspectos e hist de las drogas
Aspectos e hist de las drogas
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Introduccion a la prevencion

  • 1. INTRODUCCIONA LAS MEDIDAS DE PREVENCION Objetivos: •Comparar la definición de prevención en sus tres niveles •Planificar y elaborar talleres de prevención.
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN En general, se puede decir que "prevención" es la preparación, disposición y acción anticipada destinada a evitar la aparición de un fenómeno indeseable o reducir al máximo sus consecuencias cuando ya está presente. En otros términos, prevenir es evitar peligros para la salud y para el bienestar individual, familiar y
  • 4. PREVENCION = ACCION CON UNA FINALIDAD CLARA ORGANIZADOS ASESORADOS Y COORDINADOS
  • 5.
  • 6. DICHAS ACCIONES DEBEN NECESARIAMENTE SER: •ORGANIZADAS, ASESORADAS Y COORDINADAS POR PERSONAS E INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN EL TEMA PARA ASEGURAR SU OPERACIÓN E IMPACTO. • UNA PRÁCTICA INTERDISCIPLINARIA YA QUE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS Y APORTADOS DESDE DIFERENTES DISCIPLINAS CIENTIFICAS PERMITEN COMPRENDER DE MANERA MAS CRITICA Y AMPLIA LA PROBLEMATICA.
  • 7. PREVENCION DemandaOferta Droga LIMITACION DE CULTIVOS LIMITACION DE LA PRODUCCION REPRESION DEL TRAFICO ILICITO FISCALIZACION Y CONTROL SOCIAL CONSUMO INDEBIDO
  • 8. NIVELES DE LA PREVENCIÓN
  • 9. NIVELES DE LA PREVENCIÓN PREVENCION PRIMARIA Tiene por objeto, evitar la aparición de un proceso o fenómeno problema. PREVENCION PRIMARIA INESPECIFICA. Tiene por objeto influir inespecíficamente sobre los distintos y diversos factores determinantes de los problemas que se pretenden evitar, de tal manera que se fomentan y promocionan comportamientos incompatibles con los mismos. PREVENCION PRIMARIA ESPECIFICA. Se encamina a influir directamente sobre los factores del problema específico, a fin de evitar su aparición.
  • 10. NIVELES DE LA PREVENCIÓN PREVENCION SECUNDARIA. Tiene por objeto descubrir y acabar con un trastorno o problema lo antes posible, o remediarlo parcialmente. También trata de evitar otros problemas asociados al primero, una vez que éste es incipiente. PREVENCION TERCIARIA Tiene por objeto retardar o detener la evolución de un trastorno o problema y sus secuelas, aún cuando persista el fenómeno patológico básico.
  • 11. PREVENCIÓN PRIMARIA. • Actúa antes de la aparición del problema. • Se dirige e involucra a toda la población. • Se focaliza en evitar la aparición de los factores de riesgo. • Se orienta a la formación de las personas. • Busca potenciar el desarrollo humano. • Propicia la creación de ambientes favorables para la salud.
  • 12. PREVENCION SECUNDARIA • Actúa en las etapas precoces del uso indebido. • Se dirige a las personas que están empezando a consumir. • Desarrolla instrumentos de detección precoz del consumo. • Se orienta a la reducción de las posibilidades de agravamiento del mismo.
  • 13. PREVENCION TERCIARIA • Actúa en las etapas tardías del Uso Indebido de Drogas. • Se dirige a las personas que son consumidores compulsivos o inveterados. • Actúa a través del tratamiento especializado. • Recuperación de la Salud y rehabilitación familiar, educacional, laboral y social. • Busca retardar y detener la evolución de la farmacodependencia.
  • 14. MEDIDAS ADOPTADAS PARA PREVENCION SECUNDARIA Y TERCIARIA I.TRATAMIENTO DE URGENCIA.  Sobredosis  Síndrome de abstinencia.  Complicaciones médico- psiquiátricas. II. DESINTOXICACION  Supresión brusca  Supresión progresiva. III. PSICOTERAPIAS  Individual,  Grupal  Familiar. IV. REHABILITACION Y REINTEGRACION  Comunidades terapéuticas  Tratamientos ambulatorios  Abordaje socio- familiar
  • 15.
  • 16. SESION PREVENTIVA (EL TALLER)  Actividad Educativa.  Metodologia Activa.  Busca el hacer.  No desprecia el Saber.  El sujeto es protagonista de la accion.  El aprendizaje es significativo, activo, acorde a sus capacidades.  Trabaja en los intereses, posibilidades y limitaciones.
  • 17. OBJETIVOS DEL TALLER  Adquirir informacion sobre conceptos basicos relacionados con las farmacodependencias.  Identificar los beneficios y efectos secundarios que producen las drogas.  Desarrollar habilidades de comunicacion y resolucion de conflictos.
  • 18. VENTAJAS DEL TALLER  Favorecen la expresion y comunicacion.  Desarrollan habilidades y destrezas.  El caracter favorece el aprendizaje jugando.  Es una metodologia activa.  Favorece la reflexion
  • 19. ESTRUCTURA DE UN TALLER Etapa de Comienzo  Presentacion.  Motivacion y cohesion grupal. Etapa de Construccion del Aprendizaje  Evaluacion Inicial (lluvia de ideas, encuesta, etc).  Adquisicion de la Informacion (lectura, escucha proyectiva, juego, etc.).  Adquisicion de habilidades (Desmostracion, toma de decisiones). Etapa de Revision y Evaluacion del aprendizaje  (Evaluacion grupal, Animacion teatral, etc).  Duracion (60 minutos hasta 2:00 horas)
  • 20. PROGRAMACION ANALITICA (ACTIVIDADES PREVENTIVAS) Modulo 1 Dia 1 Titulo: Facilitador Hora Objetivo Especifico Contenido Estrategia Metodologica Recursos Modelo # 1 Titulo Objetivos Programa Hora Actividad Responsable Modelo # 2
  • 21.
  • 22. 10 ENSEÑANZAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA PREVENCIÓN  Los programas de prevención deben diseñarse para realzar los "factores de protección" y darle marcha atrás o reducir los "factores de riesgo" conocidos. Los factores de protección son aquellos que reducen la posibilidad de que se usen drogas. Los factores de riesgo son los que aumentan la posibilidad de que se usen drogas.  Los programas de prevención pueden orientarse hacia una variedad de drogas de abuso, como tabaco, alcohol, inhalantes y marihuana, o puede orientarse hacia un solo aspecto del abuso de drogas, como el mal uso de medicamentos que se venden por receta.  Los programas de prevención deberían incluir el desarrollo de aptitudes generales para la vida y de técnicas para resistir las drogas cuando sean ofrecidas, reforzar la actitud y los compromisos personales contra el uso de drogas, y aumentar la habilidad social (o sea, en comunicaciones, relaciones con compañeros, eficacia personal y confianza en sí mismo).
  • 23. 10 ENSEÑANZAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA PREVENCIÓN  Los programas de prevención para niños y adolescentes deberían incluir métodos interactivos que se adapten a la edad de la persona, como grupos de discusión entre compañeros y solución de problemas y toma de decisiones en grupo, en vez de ofrecer nada más que técnicas de enseñanza didáctica.  Los programas de prevención deberían ser a largo plazo (a lo largo de la carrera escolar), con repetidas intervenciones para reforzar las metas preventivas originales. Por ejemplo, las actividades escolares orientadas hacia los estudiantes de la escuela media y primaria deberían incluir sesiones de apoyo para ayudar con la crítica transición de la escuela media a la secundaria.  Los programas comunitarios que incluyen campañas de medios de comunicación y modificación de políticas, como nuevos reglamentos que restringen el acceso al alcohol, el tabaco y otras drogas, son más eficaces cuando van acompañados de intervenciones escolares y familiares.
  • 24.  La programación de la prevención debe adaptarse para atender la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la comunidad local.  Mientras más alto sea el nivel de riesgo de la población meta, más intenso ha de ser el esfuerzo de prevención y más temprano debe empezar.  Los programas de prevención deben orientarse a grupos de edad específica, y ser apropiados a la etapa del desarrollo y sensibles a las diferencias culturales.  Los programas de prevención eficaces son rentables. Por cada $1 que se gasta en la prevención del uso de drogas, la comunidad puede ahorrar $4 ó $5 del costo que implicaría la orientación psicológica y el tratamiento contra el abuso de drogas.* 10 ENSEÑANZAS DE INVESTIGACIONES SOBRE LA PREVENCIÓN
  • 25. ASPECTOS CRÍTICOS QUE DEBEN TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS ORGANIZADORES AL DISEÑAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Relaciones familiares Relaciones con compañeros El ambiente escolar El ambiente de la comunidad