SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
                FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

                CARRERA                                                                                CODIGO
                                                         ASIGNATURA
                                                                                                      (No llenar)
                                                Psicología y problemática de las
    Licenciatura en Psicología
                                                           adicciones

                                                                                                 ULTIMA REVISIÓN DEL
                CURSO                                        AREA
                                                                                                     PROGRAMA
                Segundo                          Ciclo de Formación Profesional
                                                                                                      Marzo 2011
ASIGNATURAS CORRELATIVAS:

VERTICALMENTE: Neurobiología I y II. Sociología y análisis de las redes sociales. Psicología y      AÑO LECTIVO
problemática sociocultural actual. Tipo de correlatividad: débil                                       2011



EQUIPO DOCENTE SEDE MENDOZA Y SAN RAFAEL

Profesor Titular: Mgter Andrea Agrelo (Sede Mendoza y Sede San Rafael) Carga Horaria Semanal: 10Hs
Profesor J.T.P Mgter Diana Calderón (Sede Mendoza y Sede San Rafael) Carga Horaria Semanal: 6Hs
Profesor J.T.P Lic. Sonia Fernández (Sede San Rafael)                 Carga Horaria Semanal: 3Hs


Horas destinadas a Teoría:                                50 Hs.
Horas destinadas a Práctica:                             20 Hs.




   OBJETIVOS GENERALES:

   Se espera que al aprobar la asignatura los estudiantes logren:

       A) Conocimientos:

            -     Contenidos fundamentales para analizar integralmente el fenómeno adictivo como una
                 problemática biopsicosocial.

            -    Conocer y comprender los factores de riesgo y de protección personales, familiares y
                 sociales implicados en la problemática.

            -    Conocer y analizar los diferentes modelos y programas de abordaje preventivos y
                 asistenciales de las adicciones.
            -    Contenidos fundamentales de diferentes adicciones: alcoholismo, tabaquismo,
                 ludopatía y otras adicciones comportamentales y adicción a sustancias ilegales.
            -    Redes asistenciales y preventivas a nivel provincial y nacional
            -    Aspectos básicos de la legislación vigente.
B) Habilidades:

       -   Adquirir instrumentos técnicos específicos para el abordaje preventivo y asistencial de
           la problemática adictiva
       -   Internalizar aspectos fundamentales de la entrevista motivacional para el abordaje
           individual con el paciente adicto y su familia.
       -   Incorporar herramientas de manejo grupal para la prevención y el tratamiento de la
           problemática.
       -   Desarrollar la capacidad de diseñar un proyecto preventivo sustentable.
   C) Actitudes:

       -   Promover en los alumnos una visión crítica e integral para la compresión y el abordaje
           de la problemática adictiva.
       -   Participación activa en la construcción de propuestas de intervención preventivas y
           asistenciales.
       -   Sensibilizar a los alumnos respecto de sus           potencialidades de acción y
           transformación.



Planificación

PROGRAMA ANALÍTICO:

EJE Nº 1: “BASES NEUROBIOLÓGICAS                 Y PSICOSOCIALES DEL CONSUMO                  DE
SUSATNCIAS”

Salud y enfermedad como construcciones socioculturales. Neurociencia del consumo y
dependencia de sustancias psicoactivas. Efectos sobre la conducta. Mecanismos de acción.
Tolerancia y abstinencia. Análisis multifactorial de los Factores de Riesgo y los Factores
Protectores, en la persona, la familia y la sociedad. Adicciones comportamentales.

EJE Nº 2: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN”

Los Niveles de Prevención. Estrategias para la Prevención del uso indebido de drogas y otras
conductas adictivas.
Principios a tener en cuenta en la elaboración de los programas preventivos.
Instituciones locales, nacionales e internacionales con competencia en el tema. Los Organismos
gubernamentales y No gubernamentales.
Entrenamientos en Habilidades Sociales en Prevención.
Centros preventivos escolares: un abordaje integral.
EJE Nº 3: “ABORDAJE ASISTENCIAL DE LAS ADICCIONES”

Una perspectiva sistémica de la problemática adictiva.
Modelo cognitivo de las adicciones.
Las Comunidades Terapéuticas.
La Entrevista Motivacional.
Psicoterapia del paciente adicto.
Entrenamientos en Habilidades Sociales en Asistencia.

EJE Nº 4: “HISTORIA Y LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL”

Modelo de Reducción de daños.
Legislación Penal sobre estupefacientes. Vigencia de la Ley Nº 23.737/89
Modelos de Penalización y Despenalización de la tenencia y consumo de sustancias.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

   • Adicciones comportamentales. Concepto. Tipos. Características. Criterios para determinar
       uso, abuso y dependencia. Factores individuales, familiares y sociales implicados.

   •   Multifactorialidad de la problemática adictiva. Factores de riesgo y factores protectores
       individuales, familiares y sociales. Ciclo de la dependencia.

   •   Redes asistenciales y comunitarias de la provincia para la atención de la problemática
       adictiva. Instituciones gubernamentales y Organizaciones de la sociedad civil.
       Comunidades terapéuticas tradicionales y profesionalizadas, religiosas y laicas.

   •   Integración conceptual de las diferentes unidades temáticas del programa.



GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

   -   Trabajo Práctico n° 1: “Adicciones comportamentales”
            ⇒ Objetivo:
       Conocer las diferentes adicciones comportamentales.
            ⇒ Consigna:
       El alumno escribirá una monografía de 10 hojas aproximadamente, que conste de:
       Introducción del tema, Desarrollo y Conclusiones personales. Anexando además la
       bibliografía correspondiente.
            ⇒ Características:
       Actividad no presencial y presencial. Trabajo individual
            ⇒ Producto:
       Monografía y exposición oral

   -   Trabajo Práctico n°2: “Multifactorialidad de la problemática adictiva”
           ⇒ Objetivo:
Comprender críticamente los diferentes factores que intervienen en la problemática
       adictiva.
           ⇒ Consigna:
       Los alumnos realizarán grupalmente un collage grupal a partir de la utilización de afiches y
       recortes de imágenes, intentando representar la dinámica de los factores protectores y de
       riesgo en relación a las adicciones.
           ⇒ Característica:
       Actividad presencial. Trabajo grupal.
           ⇒ Producto:
       Collage y exposición grupal

   -   Trabajo Práctico n°3: “Relevamiento institucional”
           ⇒ Objetivo:
       Conocer y analizar la Red Asistencial para la atención de la problemática adictiva
           ⇒ Característica:
       Actividad presencial y no presencial. Trabajo grupal
           ⇒ Consigna:
       El alumno deberá realizar una entrevista en una institución que aborde la problemática
       adictiva, a partir de una guía que se entrega en clases. Deberá prepararlo para exponerlo
       en clases.
           ⇒ Producto:
       Informe escrito de la Entrevista institucional y exposición oral

   -   Trabajo Práctico n° 4: “Agenda de clases”
           ⇒ Objetivo:
       Integrar los contenidos desarrollados a lo largo del dictado de clases
           ⇒ Característica:
       Actividad presencial y no presencial. Trabajo Individual
           ⇒ Consigna:
       El alumno realizará un registro personal de cada una de las clases dictadas durante el
       cursado de la materia, respondiendo a consignas específicas para cada tema que serán
       dadas el primer día de clases.
           ⇒ Producto:
       Una agenda escrita que se entrega la última clase del ciclo lectivo.

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA y RÉGIMEN DE EVALUACIÓN (14):


A. CONDICIONES DE REGULARIDAD
                      Asistencia a clases teóricas: 80%
                      Asistencia a clases prácticas: 80%
                      Trabajos Prácticos: 70 % aprobado
                      Exámenes Parciales: 100% aprobado

B. CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD
                      Asistencia a clases teóricas: 80%
   Asistencia a clases prácticas: 80%
   Trabajos Prácticos: 100% aprobados
   Exámenes Parciales:100% aprobados
C. CONDICIONES DE NO-REGULARIDAD
                      Asistencia a clases teóricas 60%
                      Asistencia a clases prácticas: 60%
                      Trabajos Prácticos: 60%
                   
                  Exámenes Parciales: 100%
D. CONDICIONES PARA RECURSAR
                 No alcanzar las condiciones de no-regularidad

BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía Obligatoria

   ⇒ Agrelo    Andrea,   (2008)     “SISTEMATIZACIÓN          DE      INTERVENCIONES
       PSICOTERAPÉUTICAS” Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba.

   ⇒ Agrelo, Andrea, (1992) “ANÁLISIS DE LAS PAUTAS INTERACCIONALES QUE
       MANTIENEN EL SÍNTOMA ADICTIVO” Tesis de Licenciatura. Universidad del Aconcagua.

   ⇒ Beck Aaron T., y otros (1999) “Terapia cognitiva de las drogodependencias” España.
       Paidós

   ⇒ Becoña Iglesias, E. (2002) “BASES CIENTÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS
     DROGADEPENDENCIAS” Delegación del gobierno para el Plan nacional sobre drogas.
     Ministerio del Interior. España.


   ⇒ Calderón, Diana, (2009) “PROGRAMA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES
       PSICOSOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS” Tesis de Maestría. Universidad Nacional
       de Córdoba.

   ⇒ Carballeda, Juan Manuel (2008) “DROGADICCIÓN Y SOCIEDAD” Espacio editorial.
     Argentina.

   ⇒ Equipo Interdisciplinario de Cable a Tierra (2001) “MANUAL PARA EL OPERADOR
       TERAPEÚTICO EN ADICCIONES” Ediciones del Canto Rodado. Mendoza.

   ⇒ Echeburúa, Enrique; Labrador Francisco, Becoña, Elisardo (2009) “ADICCIÓN A LAS
     NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES” Ediciones Pirámide.
     Madrid.

   ⇒ Miller, W: y Rollnick, S (compiladores) (1999) “LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL”
       Preparar para el cambio de conductas adictivas. Paidós. España. (Resumen hecho por la
       cátedra)

   ⇒ Julio Bobes García y ots.(2002) “MANUAL DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE
       DROGODEPENDENCIAS” Ars Médica. España.

   ⇒ APUNTES DE CÁTEDRA.

Bibliografía Complementaria:
-   Alforja, (1989) “TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR” ED.
        Cedepo Humanitas. Bs. As.

    -   Álvarez Hernández, J. (1999) “LAS HABILIDADES SOCIALES”. ED. Aljibe. España.

    -   Cangrini, Luigi (1991) “LOS TEMERARIOS DE LAS MÁQUINAS VOLADORAS” Nueva
        Visión. Bs. As.

    -   Kalina, E. (2000) “ADICCIONES, APORTES PARA LA CLÍNICA Y LA TERAPÉUTICA” ED.
        Paidós. Bs. As.

    -   Bayardo, Rubén, y ots. (1999) “GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL” ED. Ciccus.
        Bs., As.

    -   Ministerio de Salud y Ministerio de Educación de Chile. (1996) “SIN DROGAS MÁS
        LIBRES” Manual para la Prevención. Chile.

    -   Rueda, Luis R. (2005) “NARCOTRÁFICO Y DERECHO POSITIVO” Universidad Nacional
        de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de graduados en Ciencias de la
        Salud. Cátedra de Medicina Preventiva y Asistencial. Córdoba.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

Se propone una metodología participativa, impartiendo los conceptos teóricos fundamentales,
desde una modalidad de grupo activa.
Se pretende utilizar y fomentar la capacidad creativa y comunicacional de los alumnos para la
construcción de un conocimiento colectivo.
Se implementarán técnicas y actividades grupales tendientes a facilitar un proceso grupal de
discusión y reflexión, permitiendo socializar el conocimiento individual y enriquecerlo
El Estudio de casos, el Análisis crítico de textos, las Entrevistas Institucionales, serán algunas de
las herramientas a utilizar para fomentar el protagonismo del los alumnos.
Las clases teóricas contarán con el apoyo de multimedia para su exposición.
Se procura favorecer el desarrollo de una actitud crítica a través de la sensibilización de los
alumnos hacia la problemática del consumo de sustancias. El acercamiento a la problemática se
realizará desde una perspectiva integradora, compleja y multidimensional.

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS:

    -   Exposición con apoyo multimedial
    -   Técnicas grupales con el propósito de lograr: Análisis General, Comunicación,
        Organización y Planificación, Elaboración de conclusiones, Habilidades de Manejo grupal,
        resolución conjunta de problemas etc.
    -   Estudio de casos.
    -   Observación de entrevistas de admisión en la institución: “Cable a Tierra”
    -   Entrevistas institucionales.
    -   Rolle playing.
    -   Collage.
    -   Análisis grupal de diferentes materiales gráficos: viñetas, artículos periodísticos, canciones,
        publicidades, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas terapeuticas aplicadas
Tecnicas terapeuticas aplicadasTecnicas terapeuticas aplicadas
Tecnicas terapeuticas aplicadasMrsilvam26
 
Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2wuilsarylima
 
Revista Técnicas Terapéuticas
Revista Técnicas Terapéuticas Revista Técnicas Terapéuticas
Revista Técnicas Terapéuticas ENEYDERTS CARPIO
 
Micro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencionMicro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencionkristi0911
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposLuis Ramirez
 
Enfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticosEnfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticosKezk1601
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico mari
 
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico LeonarysSuarez
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoMariana Domínguez
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiCarolina
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.EvelynUBA
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualMoiio Rangel
 
Programa terapéutico simple
Programa terapéutico simplePrograma terapéutico simple
Programa terapéutico simpleNicole Reyes
 

La actualidad más candente (19)

Tecnicas terapeuticas aplicadas
Tecnicas terapeuticas aplicadasTecnicas terapeuticas aplicadas
Tecnicas terapeuticas aplicadas
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
 
Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2Tratamiento trabajo 2
Tratamiento trabajo 2
 
Revista Técnicas Terapéuticas
Revista Técnicas Terapéuticas Revista Técnicas Terapéuticas
Revista Técnicas Terapéuticas
 
Micro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencionMicro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencion
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Enfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticosEnfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticos
 
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
Las Técnicas de Intervenciones y Protocolos de Abordaje Terapéutico
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
 
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeuticoCaso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)Plan de tratamiento (pti)
Plan de tratamiento (pti)
 
Programa terapéutico simple
Programa terapéutico simplePrograma terapéutico simple
Programa terapéutico simple
 

Destacado

Reducción de daños
Reducción de dañosReducción de daños
Reducción de dañosANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREANDREA AGRELO
 
Drogadicción 1°Ñ Daniel Chiu Hernandez
Drogadicción 1°Ñ Daniel Chiu HernandezDrogadicción 1°Ñ Daniel Chiu Hernandez
Drogadicción 1°Ñ Daniel Chiu Hernandezchiupaz
 
La droga dicción
La  droga dicción La  droga dicción
La droga dicción 951212350
 
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONESPROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONESANDREA AGRELO
 
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal FernándezProyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal FernándezANDREA AGRELO
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccioneskarmen260992
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adiccionesAlicfes
 
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo NanniNational Institute of Psychiatry
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Javier Herrera
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoIriana Nieto
 

Destacado (11)

Reducción de daños
Reducción de dañosReducción de daños
Reducción de daños
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADREDIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
DIPLOMATURA EN ADICCIONES. ENCUADRE
 
Drogadicción 1°Ñ Daniel Chiu Hernandez
Drogadicción 1°Ñ Daniel Chiu HernandezDrogadicción 1°Ñ Daniel Chiu Hernandez
Drogadicción 1°Ñ Daniel Chiu Hernandez
 
La droga dicción
La  droga dicción La  droga dicción
La droga dicción
 
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONESPROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
PROGRAMA PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES
 
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal FernándezProyecto de reforma integral ley estupefacientes   Dr. Aníbal Fernández
Proyecto de reforma integral ley estupefacientes Dr. Aníbal Fernández
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adicciones
 
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
2008-adicciones-01-PREVENCION EN ADICCIONES, Dr. Ricardo Nanni
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Ejercicio Terapéutico
Ejercicio TerapéuticoEjercicio Terapéutico
Ejercicio Terapéutico
 

Similar a PROGRAMA PSICOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES

Formación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesFormación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesANDREA AGRELO
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfRUBENFERNANDOPALOMIN
 
Rehabilitaci+¦n conductual
Rehabilitaci+¦n conductualRehabilitaci+¦n conductual
Rehabilitaci+¦n conductualLeonSkennedy07
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónSantiago Torres
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Irene Pringle
 
Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015ANDREA AGRELO
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónSantiago Torres
 
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Instituto Neuroart
 
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adiccionesCompetencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adiccionesGloria Margarita Ruiz Gomez
 
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adiccionesCompetencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adiccionesGloria Margarita Ruiz Gomez
 
Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012ANDREA AGRELO
 
GUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdfGUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdfSeleneHeros
 
GUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdfGUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdfSeleneHeros
 
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli MayorgaTarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli Mayorgamoroni1978
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasgerardo frey campo gomez
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1gccdg
 

Similar a PROGRAMA PSICOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES (20)

Formación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesFormación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
 
Silabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. aSilabo interv. psicoterap n. a
Silabo interv. psicoterap n. a
 
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdfSILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
SILABO-PSICOPATOLOGIA I (2021-A).pdf
 
Rehabilitaci+¦n conductual
Rehabilitaci+¦n conductualRehabilitaci+¦n conductual
Rehabilitaci+¦n conductual
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10
 
Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015Programa Criminologia de la droga 2015
Programa Criminologia de la droga 2015
 
Psicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educaciónPsicopatologia aplicada a la educación
Psicopatologia aplicada a la educación
 
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
Análisis Motivacional -Sector Sanitario-
 
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adiccionesCompetencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
 
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adiccionesCompetencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
Competencias sobre el apr4endizaje de las adicciones
 
Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012Programa criminología drogas 2012
Programa criminología drogas 2012
 
GUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdfGUÍA PA1 (2).pdf
GUÍA PA1 (2).pdf
 
GUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdfGUÍA PA1 (1).pdf
GUÍA PA1 (1).pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_ANORMALIDAD_II.pdf
 
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli MayorgaTarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
 
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitasPrevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
Prevencion del consumo de drogas licitas e ilicitas
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
curso virtual. 2.2
curso virtual. 2.2curso virtual. 2.2
curso virtual. 2.2
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1
 

Más de ANDREA AGRELO

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...ANDREA AGRELO
 
Afiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesAfiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesANDREA AGRELO
 
Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013  Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013 ANDREA AGRELO
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESDIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESANDREA AGRELO
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASANDREA AGRELO
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESANDREA AGRELO
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011ANDREA AGRELO
 
Adicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresAdicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresANDREA AGRELO
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesANDREA AGRELO
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)ANDREA AGRELO
 
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?ANDREA AGRELO
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesANDREA AGRELO
 
Adicción cptos básicos
Adicción cptos básicosAdicción cptos básicos
Adicción cptos básicosANDREA AGRELO
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaANDREA AGRELO
 
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...ANDREA AGRELO
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASANDREA AGRELO
 
ABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONES
ABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONESABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONES
ABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONESANDREA AGRELO
 
MULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONES
MULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONESMULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONES
MULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONESANDREA AGRELO
 
INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIASINTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIASANDREA AGRELO
 

Más de ANDREA AGRELO (20)

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INVESTIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ASISTENCIA EN ADICCI...
 
Afiche diplo adicciones
Afiche diplo adiccionesAfiche diplo adicciones
Afiche diplo adicciones
 
Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013  Taller de la palabra 2013
Taller de la palabra 2013
 
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONESDIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
DIPLOMATURA EN ADICCIONES: PARADIGMA Y ACCIONES
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALESHABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES SOCIALES
 
Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011Actividad complementaria 2011
Actividad complementaria 2011
 
Adicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiaresAdicciones crónicas familiares
Adicciones crónicas familiares
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
¿DESPENALIZAR O NO DESPENALIZAR?
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adicciones
 
Adicción cptos básicos
Adicción cptos básicosAdicción cptos básicos
Adicción cptos básicos
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
 
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
 
ABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONES
ABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONESABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONES
ABORDAJE PREVENTIVO DE LAS ADICCIONES
 
MULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONES
MULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONESMULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONES
MULTIFACTORIALIDAD DE LAS ADICCIONES
 
INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIASINTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
INTERVENCIÓN EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

PROGRAMA PSICOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA DE LAS ADICCIONES

  • 1. UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA CODIGO ASIGNATURA (No llenar) Psicología y problemática de las Licenciatura en Psicología adicciones ULTIMA REVISIÓN DEL CURSO AREA PROGRAMA Segundo Ciclo de Formación Profesional Marzo 2011 ASIGNATURAS CORRELATIVAS: VERTICALMENTE: Neurobiología I y II. Sociología y análisis de las redes sociales. Psicología y AÑO LECTIVO problemática sociocultural actual. Tipo de correlatividad: débil 2011 EQUIPO DOCENTE SEDE MENDOZA Y SAN RAFAEL Profesor Titular: Mgter Andrea Agrelo (Sede Mendoza y Sede San Rafael) Carga Horaria Semanal: 10Hs Profesor J.T.P Mgter Diana Calderón (Sede Mendoza y Sede San Rafael) Carga Horaria Semanal: 6Hs Profesor J.T.P Lic. Sonia Fernández (Sede San Rafael) Carga Horaria Semanal: 3Hs Horas destinadas a Teoría: 50 Hs. Horas destinadas a Práctica: 20 Hs. OBJETIVOS GENERALES: Se espera que al aprobar la asignatura los estudiantes logren: A) Conocimientos: - Contenidos fundamentales para analizar integralmente el fenómeno adictivo como una problemática biopsicosocial. - Conocer y comprender los factores de riesgo y de protección personales, familiares y sociales implicados en la problemática. - Conocer y analizar los diferentes modelos y programas de abordaje preventivos y asistenciales de las adicciones. - Contenidos fundamentales de diferentes adicciones: alcoholismo, tabaquismo, ludopatía y otras adicciones comportamentales y adicción a sustancias ilegales. - Redes asistenciales y preventivas a nivel provincial y nacional - Aspectos básicos de la legislación vigente.
  • 2. B) Habilidades: - Adquirir instrumentos técnicos específicos para el abordaje preventivo y asistencial de la problemática adictiva - Internalizar aspectos fundamentales de la entrevista motivacional para el abordaje individual con el paciente adicto y su familia. - Incorporar herramientas de manejo grupal para la prevención y el tratamiento de la problemática. - Desarrollar la capacidad de diseñar un proyecto preventivo sustentable. C) Actitudes: - Promover en los alumnos una visión crítica e integral para la compresión y el abordaje de la problemática adictiva. - Participación activa en la construcción de propuestas de intervención preventivas y asistenciales. - Sensibilizar a los alumnos respecto de sus potencialidades de acción y transformación. Planificación PROGRAMA ANALÍTICO: EJE Nº 1: “BASES NEUROBIOLÓGICAS Y PSICOSOCIALES DEL CONSUMO DE SUSATNCIAS” Salud y enfermedad como construcciones socioculturales. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Efectos sobre la conducta. Mecanismos de acción. Tolerancia y abstinencia. Análisis multifactorial de los Factores de Riesgo y los Factores Protectores, en la persona, la familia y la sociedad. Adicciones comportamentales. EJE Nº 2: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN” Los Niveles de Prevención. Estrategias para la Prevención del uso indebido de drogas y otras conductas adictivas. Principios a tener en cuenta en la elaboración de los programas preventivos. Instituciones locales, nacionales e internacionales con competencia en el tema. Los Organismos gubernamentales y No gubernamentales. Entrenamientos en Habilidades Sociales en Prevención. Centros preventivos escolares: un abordaje integral.
  • 3. EJE Nº 3: “ABORDAJE ASISTENCIAL DE LAS ADICCIONES” Una perspectiva sistémica de la problemática adictiva. Modelo cognitivo de las adicciones. Las Comunidades Terapéuticas. La Entrevista Motivacional. Psicoterapia del paciente adicto. Entrenamientos en Habilidades Sociales en Asistencia. EJE Nº 4: “HISTORIA Y LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL” Modelo de Reducción de daños. Legislación Penal sobre estupefacientes. Vigencia de la Ley Nº 23.737/89 Modelos de Penalización y Despenalización de la tenencia y consumo de sustancias. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS • Adicciones comportamentales. Concepto. Tipos. Características. Criterios para determinar uso, abuso y dependencia. Factores individuales, familiares y sociales implicados. • Multifactorialidad de la problemática adictiva. Factores de riesgo y factores protectores individuales, familiares y sociales. Ciclo de la dependencia. • Redes asistenciales y comunitarias de la provincia para la atención de la problemática adictiva. Instituciones gubernamentales y Organizaciones de la sociedad civil. Comunidades terapéuticas tradicionales y profesionalizadas, religiosas y laicas. • Integración conceptual de las diferentes unidades temáticas del programa. GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - Trabajo Práctico n° 1: “Adicciones comportamentales” ⇒ Objetivo: Conocer las diferentes adicciones comportamentales. ⇒ Consigna: El alumno escribirá una monografía de 10 hojas aproximadamente, que conste de: Introducción del tema, Desarrollo y Conclusiones personales. Anexando además la bibliografía correspondiente. ⇒ Características: Actividad no presencial y presencial. Trabajo individual ⇒ Producto: Monografía y exposición oral - Trabajo Práctico n°2: “Multifactorialidad de la problemática adictiva” ⇒ Objetivo:
  • 4. Comprender críticamente los diferentes factores que intervienen en la problemática adictiva. ⇒ Consigna: Los alumnos realizarán grupalmente un collage grupal a partir de la utilización de afiches y recortes de imágenes, intentando representar la dinámica de los factores protectores y de riesgo en relación a las adicciones. ⇒ Característica: Actividad presencial. Trabajo grupal. ⇒ Producto: Collage y exposición grupal - Trabajo Práctico n°3: “Relevamiento institucional” ⇒ Objetivo: Conocer y analizar la Red Asistencial para la atención de la problemática adictiva ⇒ Característica: Actividad presencial y no presencial. Trabajo grupal ⇒ Consigna: El alumno deberá realizar una entrevista en una institución que aborde la problemática adictiva, a partir de una guía que se entrega en clases. Deberá prepararlo para exponerlo en clases. ⇒ Producto: Informe escrito de la Entrevista institucional y exposición oral - Trabajo Práctico n° 4: “Agenda de clases” ⇒ Objetivo: Integrar los contenidos desarrollados a lo largo del dictado de clases ⇒ Característica: Actividad presencial y no presencial. Trabajo Individual ⇒ Consigna: El alumno realizará un registro personal de cada una de las clases dictadas durante el cursado de la materia, respondiendo a consignas específicas para cada tema que serán dadas el primer día de clases. ⇒ Producto: Una agenda escrita que se entrega la última clase del ciclo lectivo. CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA y RÉGIMEN DE EVALUACIÓN (14): A. CONDICIONES DE REGULARIDAD  Asistencia a clases teóricas: 80%  Asistencia a clases prácticas: 80%  Trabajos Prácticos: 70 % aprobado  Exámenes Parciales: 100% aprobado B. CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD  Asistencia a clases teóricas: 80%
  • 5. Asistencia a clases prácticas: 80%  Trabajos Prácticos: 100% aprobados  Exámenes Parciales:100% aprobados
  • 6. C. CONDICIONES DE NO-REGULARIDAD  Asistencia a clases teóricas 60%  Asistencia a clases prácticas: 60%  Trabajos Prácticos: 60%  Exámenes Parciales: 100% D. CONDICIONES PARA RECURSAR  No alcanzar las condiciones de no-regularidad BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía Obligatoria ⇒ Agrelo Andrea, (2008) “SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS” Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba. ⇒ Agrelo, Andrea, (1992) “ANÁLISIS DE LAS PAUTAS INTERACCIONALES QUE MANTIENEN EL SÍNTOMA ADICTIVO” Tesis de Licenciatura. Universidad del Aconcagua. ⇒ Beck Aaron T., y otros (1999) “Terapia cognitiva de las drogodependencias” España. Paidós ⇒ Becoña Iglesias, E. (2002) “BASES CIENTÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS DROGADEPENDENCIAS” Delegación del gobierno para el Plan nacional sobre drogas. Ministerio del Interior. España. ⇒ Calderón, Diana, (2009) “PROGRAMA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES PSICOSOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS” Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba. ⇒ Carballeda, Juan Manuel (2008) “DROGADICCIÓN Y SOCIEDAD” Espacio editorial. Argentina. ⇒ Equipo Interdisciplinario de Cable a Tierra (2001) “MANUAL PARA EL OPERADOR TERAPEÚTICO EN ADICCIONES” Ediciones del Canto Rodado. Mendoza. ⇒ Echeburúa, Enrique; Labrador Francisco, Becoña, Elisardo (2009) “ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES” Ediciones Pirámide. Madrid. ⇒ Miller, W: y Rollnick, S (compiladores) (1999) “LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL” Preparar para el cambio de conductas adictivas. Paidós. España. (Resumen hecho por la cátedra) ⇒ Julio Bobes García y ots.(2002) “MANUAL DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS” Ars Médica. España. ⇒ APUNTES DE CÁTEDRA. Bibliografía Complementaria:
  • 7. - Alforja, (1989) “TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA EDUCACIÓN POPULAR” ED. Cedepo Humanitas. Bs. As. - Álvarez Hernández, J. (1999) “LAS HABILIDADES SOCIALES”. ED. Aljibe. España. - Cangrini, Luigi (1991) “LOS TEMERARIOS DE LAS MÁQUINAS VOLADORAS” Nueva Visión. Bs. As. - Kalina, E. (2000) “ADICCIONES, APORTES PARA LA CLÍNICA Y LA TERAPÉUTICA” ED. Paidós. Bs. As. - Bayardo, Rubén, y ots. (1999) “GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL” ED. Ciccus. Bs., As. - Ministerio de Salud y Ministerio de Educación de Chile. (1996) “SIN DROGAS MÁS LIBRES” Manual para la Prevención. Chile. - Rueda, Luis R. (2005) “NARCOTRÁFICO Y DERECHO POSITIVO” Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de graduados en Ciencias de la Salud. Cátedra de Medicina Preventiva y Asistencial. Córdoba. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS: Se propone una metodología participativa, impartiendo los conceptos teóricos fundamentales, desde una modalidad de grupo activa. Se pretende utilizar y fomentar la capacidad creativa y comunicacional de los alumnos para la construcción de un conocimiento colectivo. Se implementarán técnicas y actividades grupales tendientes a facilitar un proceso grupal de discusión y reflexión, permitiendo socializar el conocimiento individual y enriquecerlo El Estudio de casos, el Análisis crítico de textos, las Entrevistas Institucionales, serán algunas de las herramientas a utilizar para fomentar el protagonismo del los alumnos. Las clases teóricas contarán con el apoyo de multimedia para su exposición. Se procura favorecer el desarrollo de una actitud crítica a través de la sensibilización de los alumnos hacia la problemática del consumo de sustancias. El acercamiento a la problemática se realizará desde una perspectiva integradora, compleja y multidimensional. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS: - Exposición con apoyo multimedial - Técnicas grupales con el propósito de lograr: Análisis General, Comunicación, Organización y Planificación, Elaboración de conclusiones, Habilidades de Manejo grupal, resolución conjunta de problemas etc. - Estudio de casos. - Observación de entrevistas de admisión en la institución: “Cable a Tierra” - Entrevistas institucionales. - Rolle playing. - Collage. - Análisis grupal de diferentes materiales gráficos: viñetas, artículos periodísticos, canciones, publicidades, etc.