SlideShare una empresa de Scribd logo
Código MIS-4-1-3-FR07 Versión 07
Comité Paritario de Seguridad y
salud en el Trabajo.
Vanessa Bohórquez Vera
Belisario Velásquez y Asociados
S.A.S.
PELIGRO:
RIESGO :
Fuente, situación o acto con
potencial de daño en términos
de enfermedad o lesión a las
personas, o una combinación
de estos (GTC 45)
Combinación de la probabilidad de que ocurra un
evento o exposición de peligros, y la severidad de
lesión o enfermedad, que puede ser causado por el
evento o exposición (GTC 45)
¿Funciones del
COPASST ?
( Resolución 2013
de 1986)
Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de
actividades para mantener la salud en los sitios de
trabajo .
Mantener un archivo de las actas de cada reunión y
demás actividades que se desarrollen , el cual estará
en cualquier momento a disposición del empleador, los
trabajadores y las autoridades competentes.
Vigilar el desarrollo de las actividades de SST que
debe realizar la empresa según las normas vigentes;
Estudiar y considerar las sugerencias de los
trabajadores en SST, tramitar Los reclamos de los
trabajadores y servir como organismo de coordinación
en SST.
Elegir e secretario del comité.
Funciones del
COPASST ?
( Resolución
2013 de 1986)
Visitar periódicamente los ambientes de trabajo
inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones
en cada área de trabajo .Informar resultados y sugerir
mejoras.
 Colaborar con las funciones de entidades
gubernamentales en las actividades que estos
adelanten y recibir los informes correspondientes
Vigilar el desarrollo de las actividades de SST que
debe realizar la empresa según las normas vigentes,
Promover su divulgación y observancia.
Colaborar en el análisis de las causas del ATEL y
proponer medidas correctivas
Solicitar informes sobre ATEl y evaluar los programas
que se hayan ejecutado.
Funciones complementarias del COPASST ?
( Resolución1072 del 2015 )
Art 2.2.4.6.15 : Recibir copia de los
resultados de las evaluaciones de los
ambientes de trabajo .
Art. 2.2.4.6.26. Participar en el análisis de
gestión de cambio .
Art. 2.2.4.6.29 Participar en la auditoria anual
que debe hacer el empleador.
Art. 2.2.4.6.34. Dar aportes para la mejora
continua.
CAUSAS INMEDIATAS
ACTOS INSEGUROS
(Comportamiento del Individuo)
En la clasificación del acto inseguro se identifica la violación de un procedimiento seguro
comúnmente aceptado, el cual permitió u ocasionó directamente la ocurrencia del tipo de accidente
previamente escogido
• -Operar equipos sin autorización
• -Eliminar dispositivos de seguridad
• -Almacenar de manera incorrecta
• -Instalar carga de manera incorrecta
• -Trabajar bajo influencia de alcohol y/o drogas.
(Actos Sub estándar & Condiciones Ambientales
Subestándar)
CONDICIONES INSEGURAS
(Circunstancias del ambiente)
Es la situación en la que existe
riesgos por las instalaciones de
trabajo y puede provocar un
accidente de trabajo.
CAUSAS INMEDIATAS
(Actos Sub estándar & Condiciones Ambientales
Subestándar)
LOS PELIGROS PUEDEN GENERAR
ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD LABORAL
Condiciones de seguridad
Incendio y/o explosión
Condiciones de seguridad
Accidentes de Transito
Condiciones de seguridad
Locativo
Lesión osteo muscular
Biológico
Psicosocial
Condiciones de seguridad
Eléctrico
Condiciones de seguridad
Mecánico
Físicos
Químicos
Condiciones de seguridad
Público
TABLA DE PELIGROS
RIESGO BIOLÓGICO
Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un
organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana
(una contaminación biológica).
RIESGO FÍSICO
El factor de riesgo físico (peligro físico) se define como aquel factor
ambiental que puede provocar efectos adversos a la salud del trabajador,
dependiendo de la intensidad, tiempo de exposición y concentración del
mismo.
RIESGO QUÍMICO
Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o
crónicos y la aparición de enfermedades
RIESGO PSICOSOCIAL
Son aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la
organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico
(reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad,
depresión, alienación, apatía, etc.)
RIESGO BIOMECÁNICO
Es una ciencia que se define como el estudio de la interacción de los
trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales en sus puestos
de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los
riesgos de las lesiones musculo-esquelética, Y para adaptarlos a sus
necesidades y capacidades.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Mecánico
Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con
posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores,
incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las
cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
Eléctrico
Locativo
Incendio,
explosió
n
¿Qué es una inspección ?
Una Inspección de SST, es una técnica analítica de
seguridad que consiste en el análisis realizado mediante la
observación directa de:
1. Las instalaciones .
2. Equipos .
3. Procesos productivos .
4. Actos y condiciones de las personas durante el
desarrollo de una tarea.
Para identificar los peligros existentes y evaluar los Riesgos
en los puestos de trabajo con el fin de prevenir PÉRDIDAS.
¿Qué buscar?
Informales o espontáneas
• Se realizan sin un cronograma previo.
• No son sistemáticas.
• No son detalladas.
• Sólo delatan condiciones muy obvias o
llamativas.
• Sus resultados dependen de hacia donde
se estuvo mirando mientras se caminó o se
inspeccionó.
Inspecciones no planeadas
TIPOS DE INSPECCIONES
TIPOS DE INSPECCIONES
Se considera que las inspecciones planeadas se pueden
clasificar teniendo en cuenta el objetivo que se persigue en
ella.
Inspecciones planeadas
Generales Partes Criticas Orden y Aseo
GENERALES
Aquellas que se realizan a
través de un área completa de
la empresa, con un enfoque
amplio, tratando de identificar el
mayor número de condiciones y
actos sub estándar. Deben
incluir :
• Observación directa de áreas
internas y externas , circulación
general, techos, redes eléctricas,
escaleras, terrenos, zonas de
parqueo, estado general de orden
y limpieza, equipos de
emergencia y otros
AREAS, EQUIPOS Y/O PARTES
CRITICAS
Realizadas en
determinadas áreas o
partes consideradas como
críticas, de acuerdo con
una clasificación previa
realizada teniendo en
cuenta su potencial e
historial de pérdidas.
Se pretende verificar que todas las cosas se
encuentren en el lugar en el que realmente deben
estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los
sitios de trabajo como de los objetos.
¿TE CONSIDERAS
BUEN
OBSERVADOR?
La OBSERVACIÓN es y debe convertirse en
una herramienta para identificar de forma
precisa los detalles de lo que nos rodea para
poder actuar
¡GRACIAS!
Belisario Velásquez y Asociados S.A.S.

Más contenido relacionado

Similar a Investigación ATEL.pptx

AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
RISST MINERA.pdf
RISST MINERA.pdfRISST MINERA.pdf
RISST MINERA.pdf
ChristianPortilla12
 
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdfInvestigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
JhonFredyGarcia4
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Admon. de personal power point
Admon. de personal power pointAdmon. de personal power point
Admon. de personal power point
josselynbrujita
 
Admon. de personal power point
Admon. de personal power pointAdmon. de personal power point
Admon. de personal power point
Josselyn Sanchez
 
Anexo 35--definiciones
Anexo 35--definicionesAnexo 35--definiciones
Anexo 35--definiciones
Keivin Gomez
 
1. PV Inc y accid Administrativo.pptx
1. PV Inc y accid  Administrativo.pptx1. PV Inc y accid  Administrativo.pptx
1. PV Inc y accid Administrativo.pptx
JonathanRomeroLagos
 
1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion
Anii HErnandez
 
UNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptx
UNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptxUNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptx
UNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptx
AngelloBuenao
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
moisesebrahin2
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
moisesebrahin2
 
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
paula ac
 
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
AmyJemina
 
RIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdfRIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdf
camilo0987
 
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptxTEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
evelinvillalba2
 
SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...
SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...
SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...
lorenadiaz847704
 
HyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdfHyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdf
RodrigoQuintero29
 
Gth.03
Gth.03Gth.03
Plan de seguridad y medio ambiente
Plan de seguridad y medio ambientePlan de seguridad y medio ambiente
Plan de seguridad y medio ambiente
Juanpi78Bautista
 

Similar a Investigación ATEL.pptx (20)

AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
 
RISST MINERA.pdf
RISST MINERA.pdfRISST MINERA.pdf
RISST MINERA.pdf
 
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdfInvestigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral.pdf
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Admon. de personal power point
Admon. de personal power pointAdmon. de personal power point
Admon. de personal power point
 
Admon. de personal power point
Admon. de personal power pointAdmon. de personal power point
Admon. de personal power point
 
Anexo 35--definiciones
Anexo 35--definicionesAnexo 35--definiciones
Anexo 35--definiciones
 
1. PV Inc y accid Administrativo.pptx
1. PV Inc y accid  Administrativo.pptx1. PV Inc y accid  Administrativo.pptx
1. PV Inc y accid Administrativo.pptx
 
1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion1401 de 2007 resolucion
1401 de 2007 resolucion
 
UNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptx
UNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptxUNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptx
UNIDAD 2. DECRETO 1443 DE 2014.pptx
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdfpresentacion de seguridad-primera parte.pdf
presentacion de seguridad-primera parte.pdf
 
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
 
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
Inspecciones de SST (Obligatorias)EsSalud 2021
 
RIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdfRIESGOS SST.pdf
RIESGOS SST.pdf
 
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptxTEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
TEMA 4- PRESENTACION POWER POINT.pptx
 
SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...
SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...
SIGO-P-006 Procedimiento Estructural Ciclo de Administración y gestión de Rie...
 
HyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdfHyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdf
 
Gth.03
Gth.03Gth.03
Gth.03
 
Plan de seguridad y medio ambiente
Plan de seguridad y medio ambientePlan de seguridad y medio ambiente
Plan de seguridad y medio ambiente
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Investigación ATEL.pptx

  • 2. Comité Paritario de Seguridad y salud en el Trabajo. Vanessa Bohórquez Vera Belisario Velásquez y Asociados S.A.S.
  • 3. PELIGRO: RIESGO : Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (GTC 45) Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición de peligros, y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o exposición (GTC 45)
  • 4. ¿Funciones del COPASST ? ( Resolución 2013 de 1986) Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades para mantener la salud en los sitios de trabajo . Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen , el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes. Vigilar el desarrollo de las actividades de SST que debe realizar la empresa según las normas vigentes; Estudiar y considerar las sugerencias de los trabajadores en SST, tramitar Los reclamos de los trabajadores y servir como organismo de coordinación en SST. Elegir e secretario del comité.
  • 5. Funciones del COPASST ? ( Resolución 2013 de 1986) Visitar periódicamente los ambientes de trabajo inspeccionar los ambientes, máquinas y operaciones en cada área de trabajo .Informar resultados y sugerir mejoras.  Colaborar con las funciones de entidades gubernamentales en las actividades que estos adelanten y recibir los informes correspondientes Vigilar el desarrollo de las actividades de SST que debe realizar la empresa según las normas vigentes, Promover su divulgación y observancia. Colaborar en el análisis de las causas del ATEL y proponer medidas correctivas Solicitar informes sobre ATEl y evaluar los programas que se hayan ejecutado.
  • 6. Funciones complementarias del COPASST ? ( Resolución1072 del 2015 ) Art 2.2.4.6.15 : Recibir copia de los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo . Art. 2.2.4.6.26. Participar en el análisis de gestión de cambio . Art. 2.2.4.6.29 Participar en la auditoria anual que debe hacer el empleador. Art. 2.2.4.6.34. Dar aportes para la mejora continua.
  • 7. CAUSAS INMEDIATAS ACTOS INSEGUROS (Comportamiento del Individuo) En la clasificación del acto inseguro se identifica la violación de un procedimiento seguro comúnmente aceptado, el cual permitió u ocasionó directamente la ocurrencia del tipo de accidente previamente escogido • -Operar equipos sin autorización • -Eliminar dispositivos de seguridad • -Almacenar de manera incorrecta • -Instalar carga de manera incorrecta • -Trabajar bajo influencia de alcohol y/o drogas. (Actos Sub estándar & Condiciones Ambientales Subestándar)
  • 8. CONDICIONES INSEGURAS (Circunstancias del ambiente) Es la situación en la que existe riesgos por las instalaciones de trabajo y puede provocar un accidente de trabajo. CAUSAS INMEDIATAS (Actos Sub estándar & Condiciones Ambientales Subestándar)
  • 9. LOS PELIGROS PUEDEN GENERAR ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD LABORAL Condiciones de seguridad Incendio y/o explosión Condiciones de seguridad Accidentes de Transito Condiciones de seguridad Locativo Lesión osteo muscular Biológico Psicosocial Condiciones de seguridad Eléctrico Condiciones de seguridad Mecánico Físicos Químicos Condiciones de seguridad Público
  • 11. RIESGO BIOLÓGICO Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica).
  • 12. RIESGO FÍSICO El factor de riesgo físico (peligro físico) se define como aquel factor ambiental que puede provocar efectos adversos a la salud del trabajador, dependiendo de la intensidad, tiempo de exposición y concentración del mismo.
  • 13. RIESGO QUÍMICO Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades
  • 14. RIESGO PSICOSOCIAL Son aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.)
  • 15. RIESGO BIOMECÁNICO Es una ciencia que se define como el estudio de la interacción de los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales en sus puestos de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los riesgos de las lesiones musculo-esquelética, Y para adaptarlos a sus necesidades y capacidades.
  • 16. CONDICIONES DE SEGURIDAD Mecánico Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo. Eléctrico Locativo Incendio, explosió n
  • 17. ¿Qué es una inspección ? Una Inspección de SST, es una técnica analítica de seguridad que consiste en el análisis realizado mediante la observación directa de: 1. Las instalaciones . 2. Equipos . 3. Procesos productivos . 4. Actos y condiciones de las personas durante el desarrollo de una tarea. Para identificar los peligros existentes y evaluar los Riesgos en los puestos de trabajo con el fin de prevenir PÉRDIDAS. ¿Qué buscar?
  • 18. Informales o espontáneas • Se realizan sin un cronograma previo. • No son sistemáticas. • No son detalladas. • Sólo delatan condiciones muy obvias o llamativas. • Sus resultados dependen de hacia donde se estuvo mirando mientras se caminó o se inspeccionó. Inspecciones no planeadas TIPOS DE INSPECCIONES
  • 19. TIPOS DE INSPECCIONES Se considera que las inspecciones planeadas se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que se persigue en ella. Inspecciones planeadas Generales Partes Criticas Orden y Aseo
  • 20. GENERALES Aquellas que se realizan a través de un área completa de la empresa, con un enfoque amplio, tratando de identificar el mayor número de condiciones y actos sub estándar. Deben incluir : • Observación directa de áreas internas y externas , circulación general, techos, redes eléctricas, escaleras, terrenos, zonas de parqueo, estado general de orden y limpieza, equipos de emergencia y otros
  • 21. AREAS, EQUIPOS Y/O PARTES CRITICAS Realizadas en determinadas áreas o partes consideradas como críticas, de acuerdo con una clasificación previa realizada teniendo en cuenta su potencial e historial de pérdidas.
  • 22. Se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos.
  • 23.
  • 25. La OBSERVACIÓN es y debe convertirse en una herramienta para identificar de forma precisa los detalles de lo que nos rodea para poder actuar
  • 26.
  • 27.

Notas del editor

  1. Es importante destacar su carácter preventivo, ya que se puede y se debe realizar antes de que se manifieste el daño o la pérdida, para tomar medidas que impidan desarrollar la potencialidad negativa de los peligros en ella detectados