SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Los estudios de acuerdo a los Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e
Interamericana, indica que la producción científica sigue creciendo, pero que continúa
rezagada con respecto al promedio mundial el cual, los países iberoamericanos
representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en investigación y
desarrollo, muy lejos de Norteamérica con un 39%, Europa con el 31% y finalmente Asia
con el 26%. Las instituciones de educación superior de Brasil, México, Argentina y Chile,
en orden descendiente, tuvieron la mayor producción de la región en el periodo 2005 –
2009, seguida por Colombia, Venezuela y Cuba.
El factor influyente en el decaimiento de la investigación en América Latina, es la falta
de inversión de su producto interno bruto que es del 1%, a comparación con otras
regiones en donde la inversión supera el 2%.
Brasil es el país con más dominio cuya inversión aproximadamente un 54%, seguido de
México con un 26%. Brasil cuenta con alrededor de 163 mil publicaciones científicas el
cual un 98% son procedente de instituciones superiores. Entre las diez universidades
más productivas de la región, siete son brasileras, encabezada por la universidad de Sao
Paulo.
Según estudios realizados explican, pero no justifican, que el bajo desarrollo científico
se da por la falta de científicos y personas investigadores. Pero muchos científicos e
investigadores más capacitados dejan Americe Latina en busca de mejores condiciones
personales y ambientes más adecuados para desarrollar sus investigaciones. Argentina
tenía una situación a nivel científica igual a la de México, pero con la devaluación de su
moneda, esta retrocedió. Dicho con anterioridad Estados Unidos sigue liderando a nivel
mundial, seguido de Japón el cual destina un 2.4% y de los demás países de la Unión
Europeo, con 1.9% en promedio. Durante el pasar del tiempo hubo un sorprendente
crecimiento de China, el cual destina aproximadamente cien mil millones de dólares
para investigación y desarrollo.
La Tasa de impacto de las investigaciones realizadas en América Latina, se encuentran
por debajo del promedio mundial.
Laperceptibilidad de las producciones científica,son muy bajas,segúninformes, soloun
6% de las instituciones comparando o excediendo el promedio global de citaciones y un
porcentaje también bajo de ellas solo logra publicar la mitad de su producción científica
en revista de prestigio.
Alrededor de 148 universidades han logrado publicar aproximadamente 100 artículos
científicas en revistas importantes, a pesar de que anteriormente se publicaban 130.
El porcentaje de publicaciones de trabajos científicos en las 25 revistas científicas más
importantes del mundo parece estar en un decaimiento, debido a que el ranking está
incluyendo nuevas revistas y, por ende, aquellas revistas en las que se ubicaban en los
mejores puestos, han quedado rezagadas.
Hace un par de décadas, dos Universidades creadas en las dos últimas décadas en Chile,
ya aparecen en los rankings, éstaúltima ha alcanzado el primer puesto del ranking entre
las grandes universidades científicas – investigadoras de Chile en el indicador de calidad.
Ranking País Gastos en I+D % del PIB Año
1 Estados Unidos 405.000.4 2.7% 2011
2 China 153.7 1.4% 2011
3 Japón 144.1 3.3% 2011
4 Alemania 69.5 2.3% 2011
5 Corea del Sur 44.8 3.0% 2011
6 Francia 42.2 1.9% 2011
7 Reino Unido 38.4 1.7% 2011
8 India 36.1 0.9% 2011
9 Canadá 24.3 1.8% 2011
10 Rusia 23.1 1.0% 2011
11 Brasil 19.4 0.9% 2011
12 Italia 19.0 1.1% 2011
13 Taiwán 19.0 2.3% 2011
14 España 17.2 1.3% 2011
15 Australia 15.9 1.7% 2011
16 Suecia 11.9 3.3% 2011
17 Países Bajos 10.8 1.6% 2011
18 Israel 9.4 4.2% 2011
19 Austria 8.3 2.5% 2011
20 Suecia 7.5 2.3% 2011
Tabla 1 Países por el gasto en investigación y desarrollo I+D.
Comparativos entre diferentes países
En los últimos años, se ha comentado sobre los rankings y mediciones científicas en el
mundo hispano. Uno de los índices de desarrollo es la competitividad y producción
científica y de las posibles alzas de la economía y social. Unos de los pilares fundamental
para salir delante de una crisis, es el conocimiento científico. Por otra parte, estar en el
top de los rankings, desencadena varios beneficios como el tener mayores posibilidades
de financiación pública y privada, y a la vez tener una óptima demanda comercial a nivel
global, lo cual es esencial para aquellas instituciones a nivel investigativo.
En el caso de Brasil, es un ejemplar, el cual se ha superado mediante sus riquezas para
producir conocimiento, lo que a lalargagenerará más riqueza. Mientras que otros países
latinoamericanos solo utiliza sus riquezas para gastos armamentistas solo quedaran en
la pobreza.
Tabla 2 Output científico de países de Iberoamérica según el informe de Scimago 2011.
Los rankings de producción científica se basan principalmente en análisis de personal
investigativo y de sus resultados como las patentes, publicaciones científicas,
participaciones en congreso, citas recibidas y usos de patentes. Los rankings
universitarios más conocidos difieren en criterios de evaluación y sus resultados son
también diferentes.
 ARWU (Academic Ranking of World Univesities) es realizado por la Universidad
Jiao Tong de Shanghai, el cual analiza las 500 mejores universidades del mundo.
Los criterios se basan en cálculos sobre investigadores laureados, impacto
científico en WOK, presencia en Nature y en Science. En ARWU aparecen 11
centros que son: 7 de Brasil, 1 de Argentina, 2 de Chile, 1 de México en lo que
respecta a América Latina.
 The Times Higher Education World Universities Rankings es la que analiza 400
universidades mejores del mundo, el cual se basa en datos de docencia
investigación e impacto. Aparecen 2 de Brasil (Universidad de Sao Paolo,
Universidad Estadual de Campinas) y 1 de México (Universidad Nacional
Autónoma de México), 1 de Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile).
 QS Rankings Es uno de mis preferidos porque analiza datos muy reales: tamaño,
ratios profesores/alumnos, reputación académica, citas recibidas, influencia
laboral, impacto web y calidad del staff de investigación. Además del ranking
mundial tiene una dedicado a QS Ranking Latinoamérica con el análisis de 200
centros: (a Brasil le corresponden 63 centros, 35 a México, 25 a Argentina, 24 a
Chile, 20 a Colombia y hay reflejadas algunas universidades de muchos otros
países latinoamericanos) LaPontificia Universidad Católicade Chile se encuentra
en segundo lugar tras la siempre líder de Sao Paolo, y todavía por encima de la
Autónoma de México están de nuevo Brasil con la Universidad Estadual de
Campinas, y de nuevo Chile con la Universidad de Chile.
0
10
20
30
40
50
60
MEX PRT ARG CHI COL VEN CUB PRI PER URY CRI ECU PAN Resto
OUTP UT CIEN TÍFICO P OR PAÍS
1 5 P AÍ S ES MÁS P R O D U C TI V O S
Instituciones de enseñanza superior Otros sectores
 Webometricses un ranking que evalúalapresencia en internet de más de 20.000
universidades de todo el mundo a partir de datos de visibilidad en buscadores,
indexación de Google Scholar y cantidad de ficheros ricos descargables con
información. Es importante porque la presencia en Internet indica la posibilidad
de ser visto, de comunicar trabajos y conocimientos, de difundir publicaciones
científicas. Sólo tres centros latinoamericanos se encuentran en el top 100
mundial que son 12 de Argentina, 67 de Brasil, 14 de Chile, 6 de Colombia, 41 en
México.
 Leiden Ranking es un ranking puramente bibliométrico basado exclusivamente
en datos de publicaciones indexados en la Web of Science (Thomson Reuters).
Sólo recoge publicaciones de ciencias y ciencias sociales. En esta sección Brasil
aparece en primer lugar, seguido de Argentina (2 centros; Buenos Aires y La
Plata) y Chile (2 centros; Pontificia Chile y Universidad de Chile)
Universidad Ranking SCIMAGO producción
científica anual
Universidad de Sao Paulo 40,192
Universidad Nacional Autónoma de México 17,622
Universidad Estadual de Campinas 14,994
Universidad EstadualPaulista Julio de Mesquita Fiho 13,043
Universidad Federal do Rio de Janeiro 12,340
Universidad de Buenos Aires 10,843
Universidad Federal do Rio Grande do Sul 9,748
Universidad Federal de Minas Gerais 8,661
Universidad Federal de Sao Paolo 7,791
Universidad de Chile 7,353
Centro de Investigacióny de Estudios Avanzados del
IPN
6,164
Universidad Nacional de La Plata 5.730
Pontificia Universidad Católica de Chile 5.051
Universidad Federal de Santa Catarina 4.914
Tabla 3 Rankings de producción científica.
Bibliografía
Alvarez,M.L. (1 de abril de 2012). Infolatam. Obtenidode Investigación,desarrolloyrankings
científicosparaAméricaLatina.UniversidadesTOP:
http://www.infolatam.com/2012/04/01/investigacion-desarrollo-y-rankings-
cientificos-para-america-latina-universidades-top/
Hurtado,M. E. (19 de mayo de 2011). SciDevNet. Obtenidode Investigaciónlatinoamericanaes
escasa,peroaumenta.:http://www.scidev.net/america-latina/i-d/noticias/investigaci-
n-latinoamericana-es-escasa-pero-aumenta.html
SciELO. (2011). Obtenidode InvestigaciónenAméricaLatina.:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000300001
Investigación en américa latina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú unt
Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú untRetos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú unt
Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú unt
jharol onfre
 
Pisa 2015-mexico-esp
Pisa 2015-mexico-espPisa 2015-mexico-esp
Pisa 2015-mexico-esp
Ulrich Lara
 
Prueba pisa 2013
Prueba pisa 2013Prueba pisa 2013
Prueba pisa 2013
Romerito Peña
 
Presentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de HistoriaPresentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de Historiaaventadorbulldog
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historiasRoberto_Acevedo
 
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
Claudio Rama
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias19930811
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (9)

Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú unt
Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú untRetos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú unt
Retos y perspectivas de la investigación universitaria en el perú unt
 
Pisa 2015-mexico-esp
Pisa 2015-mexico-espPisa 2015-mexico-esp
Pisa 2015-mexico-esp
 
Prueba pisa 2013
Prueba pisa 2013Prueba pisa 2013
Prueba pisa 2013
 
Presentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de HistoriaPresentacion Basta de Historia
Presentacion Basta de Historia
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias
 
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacionPanorama de los desafios y oportunidades de la educacion
Panorama de los desafios y oportunidades de la educacion
 
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...Globalización, TLCs  y la educación superior en el contexto de la integracion...
Globalización, TLCs y la educación superior en el contexto de la integracion...
 
Resumen basta de historias
Resumen basta de historiasResumen basta de historias
Resumen basta de historias
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformación
 

Destacado

Stop.The.Abuse.MediaKit V.4
Stop.The.Abuse.MediaKit V.4Stop.The.Abuse.MediaKit V.4
Stop.The.Abuse.MediaKit V.4Mariam Yousefi
 
الدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويتر
الدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويترالدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويتر
الدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويتر
SocialNakom
 
Experimentation intervention
Experimentation interventionExperimentation intervention
Experimentation intervention
Charlotte Gauthier
 
Sesion 5 grado
Sesion 5 gradoSesion 5 grado
Sesion 5 grado
Fredy Calderon Morales
 
Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01
Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01
Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01
Fredy Calderon Morales
 
9125RP MINA Rollup Banner PRINT
9125RP MINA Rollup Banner PRINT9125RP MINA Rollup Banner PRINT
9125RP MINA Rollup Banner PRINTMariam Yousefi
 
Think Canada 2015 Summary Report
Think Canada 2015 Summary ReportThink Canada 2015 Summary Report
Think Canada 2015 Summary ReportMariam Yousefi
 
Bring Your Whole Self to Work
Bring Your Whole Self to WorkBring Your Whole Self to Work
Bring Your Whole Self to Work
Charlotte Gauthier
 
Sony bdp s3200 review
Sony bdp s3200 reviewSony bdp s3200 review
Sony bdp s3200 review
Jaco Duvenage
 
INOX & SATYAM PRESENTATION
INOX & SATYAM PRESENTATIONINOX & SATYAM PRESENTATION
INOX & SATYAM PRESENTATION
Sunil Kumar
 

Destacado (12)

Stop.The.Abuse.MediaKit V.4
Stop.The.Abuse.MediaKit V.4Stop.The.Abuse.MediaKit V.4
Stop.The.Abuse.MediaKit V.4
 
الدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويتر
الدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويترالدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويتر
الدكتور عزام الدخيل - 72 ساعة على تويتر
 
Experimentation intervention
Experimentation interventionExperimentation intervention
Experimentation intervention
 
Sesion 5 grado
Sesion 5 gradoSesion 5 grado
Sesion 5 grado
 
Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01
Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01
Primerospuestosparaweb 150109173412-conversion-gate01
 
9125RP MINA Rollup Banner PRINT
9125RP MINA Rollup Banner PRINT9125RP MINA Rollup Banner PRINT
9125RP MINA Rollup Banner PRINT
 
Think Canada 2015 Summary Report
Think Canada 2015 Summary ReportThink Canada 2015 Summary Report
Think Canada 2015 Summary Report
 
Bring Your Whole Self to Work
Bring Your Whole Self to WorkBring Your Whole Self to Work
Bring Your Whole Self to Work
 
Internet sehat SD
Internet sehat SDInternet sehat SD
Internet sehat SD
 
Sony bdp s3200 review
Sony bdp s3200 reviewSony bdp s3200 review
Sony bdp s3200 review
 
INOX & SATYAM PRESENTATION
INOX & SATYAM PRESENTATIONINOX & SATYAM PRESENTATION
INOX & SATYAM PRESENTATION
 
RAMESH wife resume
RAMESH wife resumeRAMESH wife resume
RAMESH wife resume
 

Similar a Investigación en américa latina

Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulceGrupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
SALONVIRTUAL
 
Politica incentivo huisa
Politica incentivo huisaPolitica incentivo huisa
Politica incentivo huisa
DocenteMonitor
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
eraser Juan José Calderón
 
Universidades asiaticas
Universidades asiaticasUniversidades asiaticas
Universidades asiaticasabelithw
 
Boletin uady global agosto diciembre 2016
Boletin uady global agosto diciembre 2016Boletin uady global agosto diciembre 2016
Boletin uady global agosto diciembre 2016
Andrea Dájer Zapata
 
Utfsm universidad de excelencia - 2
Utfsm    universidad de excelencia - 2Utfsm    universidad de excelencia - 2
Utfsm universidad de excelencia - 2
Movimiento Gremial Usm
 
Investigación en colombia
Investigación en colombiaInvestigación en colombia
Investigación en colombia
wflorez89
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoaméricaarebeil
 
Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...
Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...
Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Alex Hernandez Torres
 
Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Universidad del Valle
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Jeisson Gonzalez
 
Indicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericana
Indicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericanaIndicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericana
Indicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericana
SocialBiblio
 
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIALAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
Manuel Mujica
 
pkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdf
pkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdfpkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdf
pkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdf
clisman6
 
Investigación en pregrado
Investigación en pregradoInvestigación en pregrado
Investigación en pregrado
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
Doris Torres
 
Ensayo investigacion en los posgrado (1)
Ensayo investigacion en los posgrado (1)Ensayo investigacion en los posgrado (1)
Ensayo investigacion en los posgrado (1)Myriam Escobarlopez
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
dalenica89
 

Similar a Investigación en américa latina (20)

Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulceGrupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
Grupos de Investigación de Cociencias, un sistema agridulce
 
Politica incentivo huisa
Politica incentivo huisaPolitica incentivo huisa
Politica incentivo huisa
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
 
Universidades asiaticas
Universidades asiaticasUniversidades asiaticas
Universidades asiaticas
 
Boletin uady global agosto diciembre 2016
Boletin uady global agosto diciembre 2016Boletin uady global agosto diciembre 2016
Boletin uady global agosto diciembre 2016
 
Utfsm universidad de excelencia - 2
Utfsm    universidad de excelencia - 2Utfsm    universidad de excelencia - 2
Utfsm universidad de excelencia - 2
 
Investigación en colombia
Investigación en colombiaInvestigación en colombia
Investigación en colombia
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
 
Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...
Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...
Rescatando la producción científica venezolana: Desarrollo de un análisis soc...
 
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
Universidad, ciencia y tecnologã a (1)
 
Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Cuadro comparativo. SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Indicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericana
Indicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericanaIndicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericana
Indicadores cienciométricos de la producción científica iberoamericana
 
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIALAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TIC EN LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA
 
pkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdf
pkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdfpkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdf
pkpadmin,+3958+edited+Muñoz.docx.pdf
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Resumen del articulo
 
Investigación en pregrado
Investigación en pregradoInvestigación en pregrado
Investigación en pregrado
 
Domingo rodriguez
Domingo rodriguezDomingo rodriguez
Domingo rodriguez
 
Ensayo investigacion en los posgrado (1)
Ensayo investigacion en los posgrado (1)Ensayo investigacion en los posgrado (1)
Ensayo investigacion en los posgrado (1)
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Investigación en américa latina

  • 1. INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA Los estudios de acuerdo a los Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana, indica que la producción científica sigue creciendo, pero que continúa rezagada con respecto al promedio mundial el cual, los países iberoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo, muy lejos de Norteamérica con un 39%, Europa con el 31% y finalmente Asia con el 26%. Las instituciones de educación superior de Brasil, México, Argentina y Chile, en orden descendiente, tuvieron la mayor producción de la región en el periodo 2005 – 2009, seguida por Colombia, Venezuela y Cuba. El factor influyente en el decaimiento de la investigación en América Latina, es la falta de inversión de su producto interno bruto que es del 1%, a comparación con otras regiones en donde la inversión supera el 2%. Brasil es el país con más dominio cuya inversión aproximadamente un 54%, seguido de México con un 26%. Brasil cuenta con alrededor de 163 mil publicaciones científicas el cual un 98% son procedente de instituciones superiores. Entre las diez universidades más productivas de la región, siete son brasileras, encabezada por la universidad de Sao Paulo. Según estudios realizados explican, pero no justifican, que el bajo desarrollo científico se da por la falta de científicos y personas investigadores. Pero muchos científicos e investigadores más capacitados dejan Americe Latina en busca de mejores condiciones personales y ambientes más adecuados para desarrollar sus investigaciones. Argentina tenía una situación a nivel científica igual a la de México, pero con la devaluación de su moneda, esta retrocedió. Dicho con anterioridad Estados Unidos sigue liderando a nivel mundial, seguido de Japón el cual destina un 2.4% y de los demás países de la Unión Europeo, con 1.9% en promedio. Durante el pasar del tiempo hubo un sorprendente crecimiento de China, el cual destina aproximadamente cien mil millones de dólares para investigación y desarrollo. La Tasa de impacto de las investigaciones realizadas en América Latina, se encuentran por debajo del promedio mundial. Laperceptibilidad de las producciones científica,son muy bajas,segúninformes, soloun 6% de las instituciones comparando o excediendo el promedio global de citaciones y un porcentaje también bajo de ellas solo logra publicar la mitad de su producción científica en revista de prestigio. Alrededor de 148 universidades han logrado publicar aproximadamente 100 artículos científicas en revistas importantes, a pesar de que anteriormente se publicaban 130. El porcentaje de publicaciones de trabajos científicos en las 25 revistas científicas más importantes del mundo parece estar en un decaimiento, debido a que el ranking está incluyendo nuevas revistas y, por ende, aquellas revistas en las que se ubicaban en los mejores puestos, han quedado rezagadas.
  • 2. Hace un par de décadas, dos Universidades creadas en las dos últimas décadas en Chile, ya aparecen en los rankings, éstaúltima ha alcanzado el primer puesto del ranking entre las grandes universidades científicas – investigadoras de Chile en el indicador de calidad. Ranking País Gastos en I+D % del PIB Año 1 Estados Unidos 405.000.4 2.7% 2011 2 China 153.7 1.4% 2011 3 Japón 144.1 3.3% 2011 4 Alemania 69.5 2.3% 2011 5 Corea del Sur 44.8 3.0% 2011 6 Francia 42.2 1.9% 2011 7 Reino Unido 38.4 1.7% 2011 8 India 36.1 0.9% 2011 9 Canadá 24.3 1.8% 2011 10 Rusia 23.1 1.0% 2011 11 Brasil 19.4 0.9% 2011 12 Italia 19.0 1.1% 2011 13 Taiwán 19.0 2.3% 2011 14 España 17.2 1.3% 2011 15 Australia 15.9 1.7% 2011 16 Suecia 11.9 3.3% 2011 17 Países Bajos 10.8 1.6% 2011 18 Israel 9.4 4.2% 2011 19 Austria 8.3 2.5% 2011 20 Suecia 7.5 2.3% 2011 Tabla 1 Países por el gasto en investigación y desarrollo I+D. Comparativos entre diferentes países En los últimos años, se ha comentado sobre los rankings y mediciones científicas en el mundo hispano. Uno de los índices de desarrollo es la competitividad y producción científica y de las posibles alzas de la economía y social. Unos de los pilares fundamental para salir delante de una crisis, es el conocimiento científico. Por otra parte, estar en el top de los rankings, desencadena varios beneficios como el tener mayores posibilidades de financiación pública y privada, y a la vez tener una óptima demanda comercial a nivel global, lo cual es esencial para aquellas instituciones a nivel investigativo. En el caso de Brasil, es un ejemplar, el cual se ha superado mediante sus riquezas para producir conocimiento, lo que a lalargagenerará más riqueza. Mientras que otros países latinoamericanos solo utiliza sus riquezas para gastos armamentistas solo quedaran en la pobreza.
  • 3. Tabla 2 Output científico de países de Iberoamérica según el informe de Scimago 2011. Los rankings de producción científica se basan principalmente en análisis de personal investigativo y de sus resultados como las patentes, publicaciones científicas, participaciones en congreso, citas recibidas y usos de patentes. Los rankings universitarios más conocidos difieren en criterios de evaluación y sus resultados son también diferentes.  ARWU (Academic Ranking of World Univesities) es realizado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai, el cual analiza las 500 mejores universidades del mundo. Los criterios se basan en cálculos sobre investigadores laureados, impacto científico en WOK, presencia en Nature y en Science. En ARWU aparecen 11 centros que son: 7 de Brasil, 1 de Argentina, 2 de Chile, 1 de México en lo que respecta a América Latina.  The Times Higher Education World Universities Rankings es la que analiza 400 universidades mejores del mundo, el cual se basa en datos de docencia investigación e impacto. Aparecen 2 de Brasil (Universidad de Sao Paolo, Universidad Estadual de Campinas) y 1 de México (Universidad Nacional Autónoma de México), 1 de Chile (Pontificia Universidad Católica de Chile).  QS Rankings Es uno de mis preferidos porque analiza datos muy reales: tamaño, ratios profesores/alumnos, reputación académica, citas recibidas, influencia laboral, impacto web y calidad del staff de investigación. Además del ranking mundial tiene una dedicado a QS Ranking Latinoamérica con el análisis de 200 centros: (a Brasil le corresponden 63 centros, 35 a México, 25 a Argentina, 24 a Chile, 20 a Colombia y hay reflejadas algunas universidades de muchos otros países latinoamericanos) LaPontificia Universidad Católicade Chile se encuentra en segundo lugar tras la siempre líder de Sao Paolo, y todavía por encima de la Autónoma de México están de nuevo Brasil con la Universidad Estadual de Campinas, y de nuevo Chile con la Universidad de Chile. 0 10 20 30 40 50 60 MEX PRT ARG CHI COL VEN CUB PRI PER URY CRI ECU PAN Resto OUTP UT CIEN TÍFICO P OR PAÍS 1 5 P AÍ S ES MÁS P R O D U C TI V O S Instituciones de enseñanza superior Otros sectores
  • 4.  Webometricses un ranking que evalúalapresencia en internet de más de 20.000 universidades de todo el mundo a partir de datos de visibilidad en buscadores, indexación de Google Scholar y cantidad de ficheros ricos descargables con información. Es importante porque la presencia en Internet indica la posibilidad de ser visto, de comunicar trabajos y conocimientos, de difundir publicaciones científicas. Sólo tres centros latinoamericanos se encuentran en el top 100 mundial que son 12 de Argentina, 67 de Brasil, 14 de Chile, 6 de Colombia, 41 en México.  Leiden Ranking es un ranking puramente bibliométrico basado exclusivamente en datos de publicaciones indexados en la Web of Science (Thomson Reuters). Sólo recoge publicaciones de ciencias y ciencias sociales. En esta sección Brasil aparece en primer lugar, seguido de Argentina (2 centros; Buenos Aires y La Plata) y Chile (2 centros; Pontificia Chile y Universidad de Chile) Universidad Ranking SCIMAGO producción científica anual Universidad de Sao Paulo 40,192 Universidad Nacional Autónoma de México 17,622 Universidad Estadual de Campinas 14,994 Universidad EstadualPaulista Julio de Mesquita Fiho 13,043 Universidad Federal do Rio de Janeiro 12,340 Universidad de Buenos Aires 10,843 Universidad Federal do Rio Grande do Sul 9,748 Universidad Federal de Minas Gerais 8,661 Universidad Federal de Sao Paolo 7,791 Universidad de Chile 7,353 Centro de Investigacióny de Estudios Avanzados del IPN 6,164 Universidad Nacional de La Plata 5.730 Pontificia Universidad Católica de Chile 5.051 Universidad Federal de Santa Catarina 4.914 Tabla 3 Rankings de producción científica. Bibliografía Alvarez,M.L. (1 de abril de 2012). Infolatam. Obtenidode Investigación,desarrolloyrankings científicosparaAméricaLatina.UniversidadesTOP: http://www.infolatam.com/2012/04/01/investigacion-desarrollo-y-rankings- cientificos-para-america-latina-universidades-top/ Hurtado,M. E. (19 de mayo de 2011). SciDevNet. Obtenidode Investigaciónlatinoamericanaes escasa,peroaumenta.:http://www.scidev.net/america-latina/i-d/noticias/investigaci- n-latinoamericana-es-escasa-pero-aumenta.html SciELO. (2011). Obtenidode InvestigaciónenAméricaLatina.: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642011000300001