SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
CABUDARE EDO. LARA
Investigación:
Funcionamiento del Condensador y la
Bobina.
Integrantes:
Hector Martínez
C.I. 23.836.320
Prof. José Morillo
Cabudare, 20 de Junio de 2015
Funcion del Condensador y Bobinas
Condensador es un dispositivo que almacena energía eléctrica, un condensador es un
elemento capaz de almacenar energía eléctrica. Interiormente consta de dos placas conductoras
separadas por un material dieléctrico, cuando conectamos el condensador a una fuente de
voltaje, comienza a circular corriente por el circuito y una de las placas adquiere carga negativa
y la otra positiva, al apagar la fuente de voltaje, si conectamos alguna carga (ej: una resistencia)
al condensador, comenzará a circular corriente desde el condensador hacia la carga, hasta
descargarse.
Aplicaciones en la Ingeniria
Son muy utilizados, un ejemplo sencillo son los flashes en cámaras de fotos, el condensador se
carga desde la batería para después soltar de golpe toda su energía consiguiendo tensiones muy
altas por un corto espacio de tiempo, creando de esta forma el “Flasheado” de la lámpara. Este
efecto no se podría conseguir directamente con la batería ya que no tiene capacidad de entregar
tanta energía en un espacio de tiempo pequeño.
- Otra aplicación eléctrica interesante de los condensadores es compensar la energía reactiva en
el sector industrial. Si una fábrica tiene muchas cargas inductivas (motores), la suministradora
eléctrica le penalizará por consumo de energía reactiva. Instando baterías de condensadores
controladas electrónicamente podemos conseguir compensar esa carga inductiva con cargas
capacitivas (condensadores).
Funcion de lasBobinas.
Cuando una corriente eléctrica pasapor un alambre produce un campo magnético a su alrededor
y cuando deja de pasar esta corriente, se contrae el campo magnético y se introduce electricidad
en cualquier alambre que esté dentro de las líneas de fuerza de campo.
Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hacen
circular por ellas una corriente eléctrica.
Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o al aire.
Su unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional pero se suelen emplear los
submúltiplos mH y mH
Aplicaciones enlaIngenieria
Motor lineal Bajo el mismo principio de funcionamiento que un motor
convencional generan un movimiento lineal mediante el campo magnético
producido por bobinas colocadas linealmente.
Motor eléctrico o Generador
Mediante campos magnéticos generados por bobinas se transforma energía
eléctrica en movimiento rotatorio de un eje. Y a la inversa, el movimiento
rotatorio de un eje genera energía eléctrica en las bobinas al hacer pasar un
campo magnético a través de las mismas.
Timbre: Una bobina por la que circula una corriente alterna hace
moverse alternativamente a un lado y a otro gracias al campo
magnético generado una paleta que golpea una campana.
Balasto (reactancia) Bobina que se encarga de mantener un
flujo de corriente estableen lámparasfluorescentes y similares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos optoelectrónicos
Dispositivos optoelectrónicosDispositivos optoelectrónicos
Dispositivos optoelectrónicos
Belén Cevallos Giler
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
Paralafakyou Mens
 
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Pacha1314
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
freelay
 
Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
PC17269082
 
BOBINAS Y RESISTENCIAS
BOBINAS  Y  RESISTENCIASBOBINAS  Y  RESISTENCIAS
BOBINAS Y RESISTENCIAS
Diego Zerpa
 
Clase 13 problemas complementarios
Clase 13 problemas complementariosClase 13 problemas complementarios
Clase 13 problemas complementarios
Tensor
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
Lab. informe de electricidad 12
Lab. informe  de electricidad 12Lab. informe  de electricidad 12
Lab. informe de electricidad 12
Wilmer Martel
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
jorgebustillo
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Sistema críticamente amortiguado
Sistema críticamente amortiguadoSistema críticamente amortiguado
Sistema críticamente amortiguado
josemanuelaz77
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
Izbeth Hernandez
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
Beliana de Cabello
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
Othoniel Hernandez Ovando
 
Lab 2 electro
Lab 2 electro Lab 2 electro
Lab 2 electro
Julián Aleuy Santana
 
Flujo electrico
Flujo electricoFlujo electrico
Flujo electrico
Enoc Garcerant Campo
 
Fuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoFuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magnetico
Diana Lewis
 
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclajeMecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
oswaldo torres
 
Final cuestionario 1
Final cuestionario 1Final cuestionario 1
Final cuestionario 1
paolita123456
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos optoelectrónicos
Dispositivos optoelectrónicosDispositivos optoelectrónicos
Dispositivos optoelectrónicos
 
Materiales magneticos
Materiales magneticosMateriales magneticos
Materiales magneticos
 
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
 
Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
 
BOBINAS Y RESISTENCIAS
BOBINAS  Y  RESISTENCIASBOBINAS  Y  RESISTENCIAS
BOBINAS Y RESISTENCIAS
 
Clase 13 problemas complementarios
Clase 13 problemas complementariosClase 13 problemas complementarios
Clase 13 problemas complementarios
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
Lab. informe de electricidad 12
Lab. informe  de electricidad 12Lab. informe  de electricidad 12
Lab. informe de electricidad 12
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Sistema críticamente amortiguado
Sistema críticamente amortiguadoSistema críticamente amortiguado
Sistema críticamente amortiguado
 
Solidificación y defectos
Solidificación y defectosSolidificación y defectos
Solidificación y defectos
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
 
Lab 2 electro
Lab 2 electro Lab 2 electro
Lab 2 electro
 
Flujo electrico
Flujo electricoFlujo electrico
Flujo electrico
 
Fuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoFuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magnetico
 
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclajeMecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
 
Final cuestionario 1
Final cuestionario 1Final cuestionario 1
Final cuestionario 1
 

Similar a Investigación: Funcionamiento del Condensador y la Bobina.

Investigacion circuitosabril
Investigacion circuitosabrilInvestigacion circuitosabril
Investigacion circuitosabril
abrilc
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
redimido63
 
1 ctos. eléctricos
1 ctos. eléctricos1 ctos. eléctricos
1 ctos. eléctricos
manuel59
 
Condensador y Bobina, Circuitos I. Javier Leal
Condensador y Bobina, Circuitos I. Javier LealCondensador y Bobina, Circuitos I. Javier Leal
Condensador y Bobina, Circuitos I. Javier Leal
Javier Leal
 
Taller tecnologia virtual
Taller tecnologia virtualTaller tecnologia virtual
Taller tecnologia virtual
YeslyBarona
 
Bob.conde.
Bob.conde.Bob.conde.
Bob.conde.
Juan Mario Medina
 
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alternaFuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Marcos Torres
 
7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas
jesuspsa
 
Generador inf
Generador infGenerador inf
Generador inf
Andres Pazos
 
9.equipo electrico
9.equipo electrico9.equipo electrico
9.equipo electrico
Ricardo lopez
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
Nicole Martinez
 
10% ii corte
10% ii corte10% ii corte
20% iii corte
20% iii corte20% iii corte
20% ii corte
20% ii corte20% ii corte
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
Nicole Martinez
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
miguelo26
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
miguelo26
 
Generadores Electricos
Generadores ElectricosGeneradores Electricos
Generadores Electricos
Milciades Patiño Rodriguez
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
23radio
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
despe
 

Similar a Investigación: Funcionamiento del Condensador y la Bobina. (20)

Investigacion circuitosabril
Investigacion circuitosabrilInvestigacion circuitosabril
Investigacion circuitosabril
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
 
1 ctos. eléctricos
1 ctos. eléctricos1 ctos. eléctricos
1 ctos. eléctricos
 
Condensador y Bobina, Circuitos I. Javier Leal
Condensador y Bobina, Circuitos I. Javier LealCondensador y Bobina, Circuitos I. Javier Leal
Condensador y Bobina, Circuitos I. Javier Leal
 
Taller tecnologia virtual
Taller tecnologia virtualTaller tecnologia virtual
Taller tecnologia virtual
 
Bob.conde.
Bob.conde.Bob.conde.
Bob.conde.
 
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alternaFuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
Fuerza electromotriz y circuito de corriente alterna
 
7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas7. Máquinas eléctricas
7. Máquinas eléctricas
 
Generador inf
Generador infGenerador inf
Generador inf
 
9.equipo electrico
9.equipo electrico9.equipo electrico
9.equipo electrico
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
10% ii corte
10% ii corte10% ii corte
10% ii corte
 
20% iii corte
20% iii corte20% iii corte
20% iii corte
 
20% ii corte
20% ii corte20% ii corte
20% ii corte
 
Proyecto de fisica
Proyecto de fisicaProyecto de fisica
Proyecto de fisica
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
 
Electricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismoElectricidad y magnetismo
Electricidad y magnetismo
 
Generadores Electricos
Generadores ElectricosGeneradores Electricos
Generadores Electricos
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Más de Héctor Martínez

Lab_n7_Hector Martinez
Lab_n7_Hector MartinezLab_n7_Hector Martinez
Lab_n7_Hector Martinez
Héctor Martínez
 
Pre practica n7
Pre practica n7Pre practica n7
Pre practica n7
Héctor Martínez
 
Hector martinez Ejercicios CE.
Hector martinez Ejercicios CE.Hector martinez Ejercicios CE.
Hector martinez Ejercicios CE.
Héctor Martínez
 
Presentación Lenguaje C.
Presentación Lenguaje C.Presentación Lenguaje C.
Presentación Lenguaje C.
Héctor Martínez
 
Presentación Lenguaje C
Presentación Lenguaje CPresentación Lenguaje C
Presentación Lenguaje C
Héctor Martínez
 
Mapa mental Gestion Ambiental
Mapa mental Gestion AmbientalMapa mental Gestion Ambiental
Mapa mental Gestion Ambiental
Héctor Martínez
 
Tecnología y Desarrollo Económico Social
Tecnología y Desarrollo Económico SocialTecnología y Desarrollo Económico Social
Tecnología y Desarrollo Económico Social
Héctor Martínez
 
Ingeniería Romana
Ingeniería RomanaIngeniería Romana
Ingeniería Romana
Héctor Martínez
 

Más de Héctor Martínez (8)

Lab_n7_Hector Martinez
Lab_n7_Hector MartinezLab_n7_Hector Martinez
Lab_n7_Hector Martinez
 
Pre practica n7
Pre practica n7Pre practica n7
Pre practica n7
 
Hector martinez Ejercicios CE.
Hector martinez Ejercicios CE.Hector martinez Ejercicios CE.
Hector martinez Ejercicios CE.
 
Presentación Lenguaje C.
Presentación Lenguaje C.Presentación Lenguaje C.
Presentación Lenguaje C.
 
Presentación Lenguaje C
Presentación Lenguaje CPresentación Lenguaje C
Presentación Lenguaje C
 
Mapa mental Gestion Ambiental
Mapa mental Gestion AmbientalMapa mental Gestion Ambiental
Mapa mental Gestion Ambiental
 
Tecnología y Desarrollo Económico Social
Tecnología y Desarrollo Económico SocialTecnología y Desarrollo Económico Social
Tecnología y Desarrollo Económico Social
 
Ingeniería Romana
Ingeniería RomanaIngeniería Romana
Ingeniería Romana
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 

Investigación: Funcionamiento del Condensador y la Bobina.

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA CABUDARE EDO. LARA Investigación: Funcionamiento del Condensador y la Bobina. Integrantes: Hector Martínez C.I. 23.836.320 Prof. José Morillo Cabudare, 20 de Junio de 2015
  • 2. Funcion del Condensador y Bobinas Condensador es un dispositivo que almacena energía eléctrica, un condensador es un elemento capaz de almacenar energía eléctrica. Interiormente consta de dos placas conductoras separadas por un material dieléctrico, cuando conectamos el condensador a una fuente de voltaje, comienza a circular corriente por el circuito y una de las placas adquiere carga negativa y la otra positiva, al apagar la fuente de voltaje, si conectamos alguna carga (ej: una resistencia) al condensador, comenzará a circular corriente desde el condensador hacia la carga, hasta descargarse. Aplicaciones en la Ingeniria Son muy utilizados, un ejemplo sencillo son los flashes en cámaras de fotos, el condensador se carga desde la batería para después soltar de golpe toda su energía consiguiendo tensiones muy altas por un corto espacio de tiempo, creando de esta forma el “Flasheado” de la lámpara. Este efecto no se podría conseguir directamente con la batería ya que no tiene capacidad de entregar tanta energía en un espacio de tiempo pequeño. - Otra aplicación eléctrica interesante de los condensadores es compensar la energía reactiva en el sector industrial. Si una fábrica tiene muchas cargas inductivas (motores), la suministradora
  • 3. eléctrica le penalizará por consumo de energía reactiva. Instando baterías de condensadores controladas electrónicamente podemos conseguir compensar esa carga inductiva con cargas capacitivas (condensadores). Funcion de lasBobinas. Cuando una corriente eléctrica pasapor un alambre produce un campo magnético a su alrededor y cuando deja de pasar esta corriente, se contrae el campo magnético y se introduce electricidad en cualquier alambre que esté dentro de las líneas de fuerza de campo. Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hacen circular por ellas una corriente eléctrica. Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o al aire. Su unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional pero se suelen emplear los submúltiplos mH y mH Aplicaciones enlaIngenieria Motor lineal Bajo el mismo principio de funcionamiento que un motor convencional generan un movimiento lineal mediante el campo magnético producido por bobinas colocadas linealmente. Motor eléctrico o Generador Mediante campos magnéticos generados por bobinas se transforma energía eléctrica en movimiento rotatorio de un eje. Y a la inversa, el movimiento rotatorio de un eje genera energía eléctrica en las bobinas al hacer pasar un campo magnético a través de las mismas.
  • 4. Timbre: Una bobina por la que circula una corriente alterna hace moverse alternativamente a un lado y a otro gracias al campo magnético generado una paleta que golpea una campana. Balasto (reactancia) Bobina que se encarga de mantener un flujo de corriente estableen lámparasfluorescentes y similares.