SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 1
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura:
Clave de la asignatura:
SATCA1:
Carrera:
Investigación de Operaciones
ADD-1025
2 – 3 – 5
Ingeniería en Administración
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
En esta asignatura se posibilita en el estudiante el desarrollo y evaluación de modelos que
le permitan responder de una manera rápida, efectiva y apropiada a la dinámica de las
organizaciones y el desarrollo tecnológico.
El futuro Ingeniero en Administración deberá apoyarse en los métodos de investigación de
operaciones para analizar, modelar y mejorar los sistemas productivos en un enfoque
cuantitativo para la toma de decisiones en las organizaciones que deseen ser más
competitivas.
Intención didáctica
Se propone que el enfoque de esta asignatura sea práctico ya que su contenido puede ser
aplicado en situaciones reales para analizar, modelar y mejorar procesos productivos de
bienes y servicios, así mismo, se recomienda incorporar a los estudiantes en los laboratorios
o incorporar visitas industriales que le permitan analizar y obtener datos para darles un
tratamiento cuantitativo para la toma de decisiones.
En el primer tema se trata la introducción a la investigación de operaciones, su importancia
y los problemas tipos que se resuelven con las técnicas que se verán durante el curso. En el
segundo tema se tratan los métodos y técnicas de la programación lineal así como la
importancia de la interpretación de los resultados. En el tercer tema se ve la importancia de
la asignación y el transporte y se tratan las técnicas para resolver problemas tipo y se
recomienda simular situaciones reales de este tipo. En el cuarto tema la teoría de decisiones
toma un papel importante ya que por su naturaleza el alumno entenderá las técnicas y
metodologías para la toma de decisiones en los diversos sectores. El quinto tema trata la
1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 2
teoría de colas o modelos de espera, que tienen un gran impacto en todas las organizaciones
y que siempre buscan innovar en el servicio o en tiempos de entrega, la
simulación juega un papel muy importante. El sexto tema trata los métodos y técnicas de la
optimización de redes y cómo impacta en los proyectos de las organizaciones.
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes Evento
Instituto Tecnológico de
Colima del 28 de
septiembre de 2009 al 2 de
octubre de 2009.
Representantes de
los
Institutos Tecnológicos de:
Acapulco, Apizaco, Boca del
Río, Campeche, Chetumal,
Chihuahua, Chilpancingo,
Ciudad Juárez, Colima,
Comitán, Cuautla, Durango,
El Llano Aguascalientes, La
Región
Sierra, Lerma, Los Mochis,
Mérida, Minatitlán, Morelia,
Nuevo Laredo, Oaxaca,
Ocotlán, Progreso, Reynosa,
Roque, San Luis Potosí, San
Luis Potosí Capital,
Tehuacán, Tijuana,
Tuxtepec, Valladolid,
Veracruz y Zacatepec.
Reunión Nacional de Diseño
e Innovación Curricular para
el
Desarrollo y Formación de
Competencias Profesionales
de las Carreras de
Ingeniería en
Administración y Contador
Público.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 3
Instituto Tecnológico
Superior de San Luis Potosí
Capital del 17 al 21 de
mayo de 2010.
Representantes de
los
Institutos Tecnológicos de:
Acapulco, Acatlán de
Osorio, Apizaco, Boca del
Río, Campeche, Cerro Azul,
Chetumal,
Chihuahua, Chilpancingo,
Ciudad Juárez, Colima,
Comitán, Cuautla, Durango,
El Llano Aguascalientes,
Ensenada, La Región
Sierra, Lázaro Cárdenas,
Reunión Nacional de
Consolidación de los
Programas en
Competencias Profesionales
de las carreras de Ingeniería
en Administración y
Contador Público.
Lerma, Los Mochis, Mérida,
Minatitlán, Morelia, Nuevo
Laredo, Oaxaca, Parral,
Progreso, Reynosa, Roque,
San Luis Potosí, San Luis
Potosí Capital, Tehuacán,
Tijuana, Tuxtepec,
Valladolid, Valle De
Morelia, Veracruz,
Zacatecas y Zacatepec.
Instituto Tecnológico de la
Nuevo León del 10 al 13 de
septiembre de 2012.
Representantes de
los
Institutos Tecnológicos de:
Cd. Cuauhtémoc, Chetumal,
Chihuahua II, Durango, La
Laguna, Los Ríos,
Minatitlán, Oaxaca,
Tijuana, Valle de Morelia,
Veracruz, Villahermosa y
Zitácuaro.
Reunión Nacional
de
Seguimiento Curricular de
los Programas en
Competencias Profesionales
de las Carreras de Ingeniería
Gestión
Empresarial, Ingeniería en
Administración, Contador
Público y Licenciatura en
Administración.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 4
Instituto Tecnológico de
Toluca, del 10 al 13 de
febrero de 2014.
Representantes de
los
Institutos Tecnológicos de:
Agua Prieta, Bahía de
Banderas, Cd. Cuauhtémoc,
Cerro Azul, Chetumal,
Chihuahua, Parral, San Luis
Potosí, Valle de Morelia.
Reunión de Seguimiento
Curricular de los Programas
Educativos de Ingenierías,
Licenciaturas y Asignaturas
Comunes del SNIT.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Aplica las teorías, herramientas y métodos cuantitativos para plantear y resolver y modelar
problemas propios de las operaciones de una organización, utilizando el razonamiento
matemático, la lógica, y los programas computacionales para optimizar las condiciones
presentes en las empresas en las cuales el nivel de complejidad es cada vez mayor.
5. Competencias previas
Competencias previas
Resuelve problemas de modelos lineales aplicados en ingeniería para la toma de
decisiones de acuerdo a la interpretación de resultados utilizando matrices y sistemas
de ecuaciones.
6. Temario
Temas
Subtemas
No. Nombre
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 5
1
Introducción a la Investigación de
Operaciones
1.1 Definición, desarrollo y tipos de
modelos de la Investigación de
Operaciones.
1.2 Fases de estudio de la Investigación de
operaciones.
1.3 Principales aplicaciones de la
investigación de operaciones.
1.4 Formulación de problemas lineales.
1.5 Formulación de problemas más
comunes.
2 Programación Lineal
2.1 Formulación y aplicación de modelos de
programación lineal.
2.2 Método gráfico.
2.3 Método simplex
2.3.1 Solución gráfica.
2.3.2 Forma tabular.
2.3.3 De las dos fases.
2.4 Método dual
2.4.1 Formulación del método.
2.4.2 Método dual-simplex.
2.4.3 Cambio en variables o en
restricciones.
2.5 Análisis de resultados.
3. Asignación y transporte
3.1 Definición del problema de transporte.
3.2 Definición del problema de asignación.
3.3 Método de Esquina Noroeste.
3.4 Método de Costo Mínimo.
3.5 Método de Aproximación de Vogel.
3.6 Método de Asignación.
4 Teoría de decisiones
4.1 Características generales de la teoría de
decisiones.
4.2 Criterios de decisión Determinísticos y
Probabilísticos.
4.3 Árboles de decisión.
4.4 Teoría de utilidad.
4.5 Decisiones secuénciales.
4.6 Análisis de sensibilidad.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 6
5
Teoría de colas
5.1 Estructura básica de los modelos de
línea de espera
5.1.1 Un servidor, una cola.
5.1.2 N servidores, una cola.
5.1.3 N servidores, n colas.
5.2 Criterios bajo la distribución de Poisson
y Exponencial para la selección del
modelo apropiado de líneas de espera.
5.3 Aplicación de modelos de decisión en
líneas de espera.
5.4 Inferencia de resultados.
6
Optimización de redes
6.1 Gráfica de Gantt.
6.2 Método de la ruta crítica (PERT/CPM)
6.2.1 Terminología.
6.2.2 Construcción de una red.
6.2.3 Determinación de la ruta
Crítica.
6.2.4 Compresión de redes.
6.2.5 Análisis de una red PERT.
6.3 Programación y control de proyectos
basados en costos.
7. Actividades de aprendizaje
Introducción a la Investigación de Operaciones
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Establece modelos lineales de situaciones
que requieren optimización en las
organizaciones.
Genéricas:
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad
de organizar y planificar. Habilidades
básicas de manejo de la computadora.
Habilidad para buscar y analizar información
proveniente de fuentes diversas. Trabajo en
Elaborar un ensayo sobre la importancia y
aplicación de la investigación de operaciones.
Formular problemas de aplicación tales
como: Dieta, Inversión, Transporte, Mezcla,
Recorte, Asignación y Reemplazo.
Conocer las instrucciones básicas del
software de aplicación.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 7
equipo. Habilidades interpersonales.
Compromiso ético.
Capacidad de aprender. Capacidad de
generar nuevas ideas (creatividad).
Programa ción Lineal
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Aplica los métodos Gráfico, simplex y dual
programación lineal para la optimización de
recursos y entender las variables y
restricciones que afectan el modelo.
Genéricas:
Capacidad de organizar y planificar.
Habilidades básicas de manejo de la
computadora. Habilidad para buscar y
analizar información proveniente de fuentes
diversas. Solución de problemas. Toma de
decisiones. Capacidad crítica y autocrítica.
Trabajo en equipo. Capacidad de
comunicarse con profesionales de otras
áreas. Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica.
Realizar una investigación documental
acerca de los métodos gráfico, simplex y dual
como sistemas de optimización.
Aplicar estos métodos de solución en
problemas previamente tratados en la unidad
anterior.
Utilizar un software de aplicación para la
solución de problemas bajo estos métodos.
Realizar interpretaciones acerca de las
soluciones y discutirlas.
Comparar entre alumnos sus conclusiones.
Asignación y transporte
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 8
Aplica la metodología para la solución de
problemas de asignación y transporte.
Genéricas:
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad
de organizar y planificar. Solución de
problemas. Toma de decisiones.
Compromiso ético. Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica. Habilidad de
planificar como un todo y diseñar nuevos
sistemas. Habilidades de investigación.
Capacidad de generar nuevas ideas
(creatividad). Liderazgo.
Analizar y establecer
modelos de transporte.
Acudir a una empresa de la región que
permita analizar, modelar y evaluar su
sistema de transporte, interno y externo, para
proponer mejoras al mismo.
Simular en el laboratorio condiciones de
asignación y transporte.
Simular en software de aplicación los
problemas de asignación y transporte.
Teorí a de decisiones
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Identifica y aplica los conceptos básicos y la
metodología adecuada para la toma de
decisiones ante factores de certidumbre o
incertidumbre.
Comprende la diferencia entre optimización
y mejora para la toma de decisiones en las
organizaciones.
Genéricas:
Habilidades básicas de manejo de la
computadora. Habilidad para buscar y
analizar información proveniente de fuentes
diversas. Solución de problemas. Toma de
decisiones. Habilidades interpersonales.
Capacidad de comunicarse con profesionales
de otras áreas. Compromiso ético.
Habilidades de investigación.
Investigar y discutir en grupo las
características generales de la toma de
decisiones.
Resolver problemas donde se aplique los
criterios de decisión determinísticos y
probabilísticos.
Analizar problemas utilizando árboles de
decisión.
Aplicar software de aplicación en la toma de
decisiones.
Interactuar con otras disciplinas para discutir
en grupo la forma de tomar decisiones.
Teoría de colas
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 9
Identifica y formula problemas de la teoría de
colas en situaciones del entorno y aplica la
teoría de colas para analizar su desempeño y
proponer mejoras.
Genéricas:
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad
de organizar y planificar. Habilidades básicas
de manejo de la computadora. Habilidad para
buscar y analizar información proveniente de
fuentes diversas. Solución de problemas.
Trabajo en equipo. Capacidad de
comunicarse con profesionales de otras áreas.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica. Habilidad de planificar como un
todo y diseñar nuevos sistemas. Habilidades
de investigación.
Investigar y discutir en grupo las
características generales de la teoría de colas.
Identificar y familiarizarse con el vocabulario
de la teoría de colas.
Plantear problemas del entorno en donde se
muestre la teoría de colas.
Resolver problemas de la vida real bajo el
enfoque de la teoría de colas.
Utilizar un software de simulación para
comprender y mejorar un sistema bajo el
enfoque de la teoría de colas.
Optimizaci ón de redes
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica:
Aplica las técnicas de optimización de redes
para la solución de problemas de la vida real.
Genéricas:
Capacidad de organizar y planificar.
Habilidades básicas de manejo de la
computadora. Habilidad para buscar y
analizar información proveniente de fuentes
diversas. Capacidad de comunicarse con
profesionales de otras áreas. Capacidad de
aplicar los conocimientos en la práctica.
Habilidad de planificar como un todo y
diseñar nuevos sistemas. Habilidades de
investigación.
Identificar y familiarizarse con el vocabulario
de redes.
Plantear y resolver problemas del entorno
bajo el esquema de redes.
Utilizar un software aplicación para
optimizar una red.
Analizar la relación tiempo – costo en las
redes.
Plantear un proyecto con un enfoque integral
de investigación de operaciones.
8. Prácticas
Entre las prácticas sugeridas, están las siguientes:
Visitar empresas de la región para analizar sus operaciones.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 10
Utilizar Promodel, Technomatix, Tora o Lindo en la solución de problemas de programación Lineal y
de líneas de espera.
Utilizar el software Project en problemas de redes.
Utilizar el laboratorio de métodos con legos o carros de megablocks para simular procesos de
manufactura y simularlos para proponer mejoras.
Analizar los procesos de los bancos, centros comerciales, restaurantes, tortillerías y todo tipo de
operaciones que generen filas de espera para modelarlos, analizarlos y proponer soluciones creativas.
Interactuar con otras disciplinas para generar un proyecto integral.
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo
y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los
estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades
a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción
del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el
desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar.
Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e
investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se
estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes.
10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas)
Para verificar el avance en las competencias específicas y genéricas del estudiante se sugiere
solicitar:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa
©TecNM mayo 2016 Página | 11
INSTRUMENTOS:
• Mapa mental
• Panel
• Ensayo
• Caso práctico
• Ejercicios
• Juegos creativos (maratón)
• Informe documental - escrito
• Debate
• Cuadro sinóptico
• Exposición (medios audiovisuales) Coevaluación
HERRAMIENTAS:
• Rúbrica
• Lista de cotejo
• Escala de estimación
• Observación sistémica
• Diario de clase
• Auto-evaluación
11. Fuentes de información
1. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Ed. Thomson.
2. Davis, Mckeown. Métodos cuantitativos para administración. Ed.McGraw-Hill.
3. Eppen, G., Gould, f., Schmidt,C., Moore, H., Weatherford, L. Investigación de operaciones
en la ciencia administrativa.(5ª Ed). Prentice Hall.
4. Gallagher,Ch. Watson, H. Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones. Ed. McGraw
Hill.
5. González, F., Breve Introducción a la investigación de operaciones. Ed. Universitaria
Potosina
6. Hillier, Lieberman. (2013) Introducción a la Investigación de Operaciones. (9ª. Ed.). Ed.
McGraw Hill.
7. Juan Manuel Izar Landeta. Investigación de operaciones. Ed. Trillas.
8. Taha, H. Investigación de operaciones. Ed. Pearson,7ª Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operalJcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Angel Rodriguez S
 
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1javferbuj
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Academia de Ingeniería de México
 
Infome programa de formación titulada (1)
Infome programa de formación titulada (1)Infome programa de formación titulada (1)
Infome programa de formación titulada (1)
erikaduran
 
1028 syllabus de gerencia de la producción rev 12082015
1028 syllabus de gerencia de la producción rev 120820151028 syllabus de gerencia de la producción rev 12082015
1028 syllabus de gerencia de la producción rev 12082015
Patricia Murillo
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Socorro Lomeli Sanchez
 
Estructura tecnólogo ADSI
Estructura tecnólogo ADSI Estructura tecnólogo ADSI
Estructura tecnólogo ADSI
lizethmayeli1993
 
Revista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionalesRevista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionales
MaryanaPayares
 

La actualidad más candente (9)

Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operalJcf iind 2010-227 investigacion de operal
Jcf iind 2010-227 investigacion de operal
 
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
Servicios ConsultoríA Procesos Global V1
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
 
Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101Estructura curricular adsi v.101
Estructura curricular adsi v.101
 
Infome programa de formación titulada (1)
Infome programa de formación titulada (1)Infome programa de formación titulada (1)
Infome programa de formación titulada (1)
 
1028 syllabus de gerencia de la producción rev 12082015
1028 syllabus de gerencia de la producción rev 120820151028 syllabus de gerencia de la producción rev 12082015
1028 syllabus de gerencia de la producción rev 12082015
 
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programaCc438 sist de soporte a la toma de decisiones  programa
Cc438 sist de soporte a la toma de decisiones programa
 
Estructura tecnólogo ADSI
Estructura tecnólogo ADSI Estructura tecnólogo ADSI
Estructura tecnólogo ADSI
 
Revista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionalesRevista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionales
 

Similar a Investigacion de operaciones administracion syllabus base

Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
Jose German Hernandez Ramirez
 
Plan fundamentos de-ingeniería-de-software
Plan fundamentos de-ingeniería-de-softwarePlan fundamentos de-ingeniería-de-software
Plan fundamentos de-ingeniería-de-software
ssuserc6d3ba
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Angel Rodriguez S
 
Ingeniería de Software.pdf
Ingeniería de Software.pdfIngeniería de Software.pdf
Ingeniería de Software.pdf
EDUARDOALEJANDROTOPE
 
Jcf iind 2010-227 administracion de proyec
Jcf iind 2010-227 administracion de proyecJcf iind 2010-227 administracion de proyec
Jcf iind 2010-227 administracion de proyec
Angel Rodriguez S
 
Temario sistemas programables
Temario sistemas programablesTemario sistemas programables
Temario sistemas programables
CarlosNose2
 
Temario de gestion de la produccion ii
Temario de gestion de la produccion iiTemario de gestion de la produccion ii
Temario de gestion de la produccion ii
Nancy Hec
 
Taller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdfTaller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdf
EDUARDOALEJANDROTOPE
 
01 io investigacion de operaciones
01  io  investigacion de operaciones01  io  investigacion de operaciones
01 io investigacion de operaciones
Alberto Alexis Dominguez Ruiz
 
Instrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdfInstrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdf
HANNIAKAREMCUEVASROD
 
Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op iJcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
Angel Rodriguez S
 
Programa logistica y_cadenas_de_suministro
Programa logistica y_cadenas_de_suministroPrograma logistica y_cadenas_de_suministro
Programa logistica y_cadenas_de_suministro
MaGalyCRuz18
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaricardouchhau
 
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones iiJcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
adolfo ruiz peña
 
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones iiJcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Gabriel Manzanero
 
Jcf iind 2010-227 administracion dela opii
Jcf iind 2010-227 administracion dela opiiJcf iind 2010-227 administracion dela opii
Jcf iind 2010-227 administracion dela opii
Angel Rodriguez S
 

Similar a Investigacion de operaciones administracion syllabus base (20)

Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Plan fundamentos de-ingeniería-de-software
Plan fundamentos de-ingeniería-de-softwarePlan fundamentos de-ingeniería-de-software
Plan fundamentos de-ingeniería-de-software
 
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera iiJcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
Jcf iind 2010-227 investigacion de opera ii
 
Ingeniería de Software.pdf
Ingeniería de Software.pdfIngeniería de Software.pdf
Ingeniería de Software.pdf
 
Jcf iind 2010-227 administracion de proyec
Jcf iind 2010-227 administracion de proyecJcf iind 2010-227 administracion de proyec
Jcf iind 2010-227 administracion de proyec
 
Sistemas programables
Sistemas programablesSistemas programables
Sistemas programables
 
Temario sistemas programables
Temario sistemas programablesTemario sistemas programables
Temario sistemas programables
 
Temario de gestion de la produccion ii
Temario de gestion de la produccion iiTemario de gestion de la produccion ii
Temario de gestion de la produccion ii
 
Jcf iind 2010-227 sistemas de manufactura
Jcf iind 2010-227 sistemas de manufacturaJcf iind 2010-227 sistemas de manufactura
Jcf iind 2010-227 sistemas de manufactura
 
Taller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdfTaller de Ingeniería de Software.pdf
Taller de Ingeniería de Software.pdf
 
01 io investigacion de operaciones
01  io  investigacion de operaciones01  io  investigacion de operaciones
01 io investigacion de operaciones
 
Instrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdfInstrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdf
 
Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039
 
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdfMÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
MÉTODOS NUMÉRICOS.pdf
 
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op iJcf iind 2010-227 administracion dela op i
Jcf iind 2010-227 administracion dela op i
 
Programa logistica y_cadenas_de_suministro
Programa logistica y_cadenas_de_suministroPrograma logistica y_cadenas_de_suministro
Programa logistica y_cadenas_de_suministro
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones iiJcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
 
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones iiJcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
Jcf iind 2010-227 administracion de las operaciones ii
 
Jcf iind 2010-227 administracion dela opii
Jcf iind 2010-227 administracion dela opiiJcf iind 2010-227 administracion dela opii
Jcf iind 2010-227 administracion dela opii
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Investigacion de operaciones administracion syllabus base

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 1 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA1: Carrera: Investigación de Operaciones ADD-1025 2 – 3 – 5 Ingeniería en Administración 2. Presentación Caracterización de la asignatura En esta asignatura se posibilita en el estudiante el desarrollo y evaluación de modelos que le permitan responder de una manera rápida, efectiva y apropiada a la dinámica de las organizaciones y el desarrollo tecnológico. El futuro Ingeniero en Administración deberá apoyarse en los métodos de investigación de operaciones para analizar, modelar y mejorar los sistemas productivos en un enfoque cuantitativo para la toma de decisiones en las organizaciones que deseen ser más competitivas. Intención didáctica Se propone que el enfoque de esta asignatura sea práctico ya que su contenido puede ser aplicado en situaciones reales para analizar, modelar y mejorar procesos productivos de bienes y servicios, así mismo, se recomienda incorporar a los estudiantes en los laboratorios o incorporar visitas industriales que le permitan analizar y obtener datos para darles un tratamiento cuantitativo para la toma de decisiones. En el primer tema se trata la introducción a la investigación de operaciones, su importancia y los problemas tipos que se resuelven con las técnicas que se verán durante el curso. En el segundo tema se tratan los métodos y técnicas de la programación lineal así como la importancia de la interpretación de los resultados. En el tercer tema se ve la importancia de la asignación y el transporte y se tratan las técnicas para resolver problemas tipo y se recomienda simular situaciones reales de este tipo. En el cuarto tema la teoría de decisiones toma un papel importante ya que por su naturaleza el alumno entenderá las técnicas y metodologías para la toma de decisiones en los diversos sectores. El quinto tema trata la 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
  • 2. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 2 teoría de colas o modelos de espera, que tienen un gran impacto en todas las organizaciones y que siempre buscan innovar en el servicio o en tiempos de entrega, la simulación juega un papel muy importante. El sexto tema trata los métodos y técnicas de la optimización de redes y cómo impacta en los proyectos de las organizaciones. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Evento Instituto Tecnológico de Colima del 28 de septiembre de 2009 al 2 de octubre de 2009. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Acapulco, Apizaco, Boca del Río, Campeche, Chetumal, Chihuahua, Chilpancingo, Ciudad Juárez, Colima, Comitán, Cuautla, Durango, El Llano Aguascalientes, La Región Sierra, Lerma, Los Mochis, Mérida, Minatitlán, Morelia, Nuevo Laredo, Oaxaca, Ocotlán, Progreso, Reynosa, Roque, San Luis Potosí, San Luis Potosí Capital, Tehuacán, Tijuana, Tuxtepec, Valladolid, Veracruz y Zacatepec. Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería en Administración y Contador Público.
  • 3. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 3 Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí Capital del 17 al 21 de mayo de 2010. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Acapulco, Acatlán de Osorio, Apizaco, Boca del Río, Campeche, Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua, Chilpancingo, Ciudad Juárez, Colima, Comitán, Cuautla, Durango, El Llano Aguascalientes, Ensenada, La Región Sierra, Lázaro Cárdenas, Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de las carreras de Ingeniería en Administración y Contador Público. Lerma, Los Mochis, Mérida, Minatitlán, Morelia, Nuevo Laredo, Oaxaca, Parral, Progreso, Reynosa, Roque, San Luis Potosí, San Luis Potosí Capital, Tehuacán, Tijuana, Tuxtepec, Valladolid, Valle De Morelia, Veracruz, Zacatecas y Zacatepec. Instituto Tecnológico de la Nuevo León del 10 al 13 de septiembre de 2012. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Cd. Cuauhtémoc, Chetumal, Chihuahua II, Durango, La Laguna, Los Ríos, Minatitlán, Oaxaca, Tijuana, Valle de Morelia, Veracruz, Villahermosa y Zitácuaro. Reunión Nacional de Seguimiento Curricular de los Programas en Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería Gestión Empresarial, Ingeniería en Administración, Contador Público y Licenciatura en Administración.
  • 4. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 4 Instituto Tecnológico de Toluca, del 10 al 13 de febrero de 2014. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Agua Prieta, Bahía de Banderas, Cd. Cuauhtémoc, Cerro Azul, Chetumal, Chihuahua, Parral, San Luis Potosí, Valle de Morelia. Reunión de Seguimiento Curricular de los Programas Educativos de Ingenierías, Licenciaturas y Asignaturas Comunes del SNIT. 4. Competencia(s) a desarrollar Competencia(s) específica(s) de la asignatura Aplica las teorías, herramientas y métodos cuantitativos para plantear y resolver y modelar problemas propios de las operaciones de una organización, utilizando el razonamiento matemático, la lógica, y los programas computacionales para optimizar las condiciones presentes en las empresas en las cuales el nivel de complejidad es cada vez mayor. 5. Competencias previas Competencias previas Resuelve problemas de modelos lineales aplicados en ingeniería para la toma de decisiones de acuerdo a la interpretación de resultados utilizando matrices y sistemas de ecuaciones. 6. Temario Temas Subtemas No. Nombre
  • 5. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 5 1 Introducción a la Investigación de Operaciones 1.1 Definición, desarrollo y tipos de modelos de la Investigación de Operaciones. 1.2 Fases de estudio de la Investigación de operaciones. 1.3 Principales aplicaciones de la investigación de operaciones. 1.4 Formulación de problemas lineales. 1.5 Formulación de problemas más comunes. 2 Programación Lineal 2.1 Formulación y aplicación de modelos de programación lineal. 2.2 Método gráfico. 2.3 Método simplex 2.3.1 Solución gráfica. 2.3.2 Forma tabular. 2.3.3 De las dos fases. 2.4 Método dual 2.4.1 Formulación del método. 2.4.2 Método dual-simplex. 2.4.3 Cambio en variables o en restricciones. 2.5 Análisis de resultados. 3. Asignación y transporte 3.1 Definición del problema de transporte. 3.2 Definición del problema de asignación. 3.3 Método de Esquina Noroeste. 3.4 Método de Costo Mínimo. 3.5 Método de Aproximación de Vogel. 3.6 Método de Asignación. 4 Teoría de decisiones 4.1 Características generales de la teoría de decisiones. 4.2 Criterios de decisión Determinísticos y Probabilísticos. 4.3 Árboles de decisión. 4.4 Teoría de utilidad. 4.5 Decisiones secuénciales. 4.6 Análisis de sensibilidad.
  • 6. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 6 5 Teoría de colas 5.1 Estructura básica de los modelos de línea de espera 5.1.1 Un servidor, una cola. 5.1.2 N servidores, una cola. 5.1.3 N servidores, n colas. 5.2 Criterios bajo la distribución de Poisson y Exponencial para la selección del modelo apropiado de líneas de espera. 5.3 Aplicación de modelos de decisión en líneas de espera. 5.4 Inferencia de resultados. 6 Optimización de redes 6.1 Gráfica de Gantt. 6.2 Método de la ruta crítica (PERT/CPM) 6.2.1 Terminología. 6.2.2 Construcción de una red. 6.2.3 Determinación de la ruta Crítica. 6.2.4 Compresión de redes. 6.2.5 Análisis de una red PERT. 6.3 Programación y control de proyectos basados en costos. 7. Actividades de aprendizaje Introducción a la Investigación de Operaciones Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Establece modelos lineales de situaciones que requieren optimización en las organizaciones. Genéricas: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Trabajo en Elaborar un ensayo sobre la importancia y aplicación de la investigación de operaciones. Formular problemas de aplicación tales como: Dieta, Inversión, Transporte, Mezcla, Recorte, Asignación y Reemplazo. Conocer las instrucciones básicas del software de aplicación.
  • 7. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 7 equipo. Habilidades interpersonales. Compromiso ético. Capacidad de aprender. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Programa ción Lineal Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Aplica los métodos Gráfico, simplex y dual programación lineal para la optimización de recursos y entender las variables y restricciones que afectan el modelo. Genéricas: Capacidad de organizar y planificar. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Solución de problemas. Toma de decisiones. Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en equipo. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Realizar una investigación documental acerca de los métodos gráfico, simplex y dual como sistemas de optimización. Aplicar estos métodos de solución en problemas previamente tratados en la unidad anterior. Utilizar un software de aplicación para la solución de problemas bajo estos métodos. Realizar interpretaciones acerca de las soluciones y discutirlas. Comparar entre alumnos sus conclusiones. Asignación y transporte Competencias Actividades de aprendizaje Específica:
  • 8. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 8 Aplica la metodología para la solución de problemas de asignación y transporte. Genéricas: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Solución de problemas. Toma de decisiones. Compromiso ético. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad de planificar como un todo y diseñar nuevos sistemas. Habilidades de investigación. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Liderazgo. Analizar y establecer modelos de transporte. Acudir a una empresa de la región que permita analizar, modelar y evaluar su sistema de transporte, interno y externo, para proponer mejoras al mismo. Simular en el laboratorio condiciones de asignación y transporte. Simular en software de aplicación los problemas de asignación y transporte. Teorí a de decisiones Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Identifica y aplica los conceptos básicos y la metodología adecuada para la toma de decisiones ante factores de certidumbre o incertidumbre. Comprende la diferencia entre optimización y mejora para la toma de decisiones en las organizaciones. Genéricas: Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Solución de problemas. Toma de decisiones. Habilidades interpersonales. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Compromiso ético. Habilidades de investigación. Investigar y discutir en grupo las características generales de la toma de decisiones. Resolver problemas donde se aplique los criterios de decisión determinísticos y probabilísticos. Analizar problemas utilizando árboles de decisión. Aplicar software de aplicación en la toma de decisiones. Interactuar con otras disciplinas para discutir en grupo la forma de tomar decisiones. Teoría de colas Competencias Actividades de aprendizaje Específica:
  • 9. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 9 Identifica y formula problemas de la teoría de colas en situaciones del entorno y aplica la teoría de colas para analizar su desempeño y proponer mejoras. Genéricas: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Solución de problemas. Trabajo en equipo. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad de planificar como un todo y diseñar nuevos sistemas. Habilidades de investigación. Investigar y discutir en grupo las características generales de la teoría de colas. Identificar y familiarizarse con el vocabulario de la teoría de colas. Plantear problemas del entorno en donde se muestre la teoría de colas. Resolver problemas de la vida real bajo el enfoque de la teoría de colas. Utilizar un software de simulación para comprender y mejorar un sistema bajo el enfoque de la teoría de colas. Optimizaci ón de redes Competencias Actividades de aprendizaje Específica: Aplica las técnicas de optimización de redes para la solución de problemas de la vida real. Genéricas: Capacidad de organizar y planificar. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad de planificar como un todo y diseñar nuevos sistemas. Habilidades de investigación. Identificar y familiarizarse con el vocabulario de redes. Plantear y resolver problemas del entorno bajo el esquema de redes. Utilizar un software aplicación para optimizar una red. Analizar la relación tiempo – costo en las redes. Plantear un proyecto con un enfoque integral de investigación de operaciones. 8. Prácticas Entre las prácticas sugeridas, están las siguientes: Visitar empresas de la región para analizar sus operaciones.
  • 10. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 10 Utilizar Promodel, Technomatix, Tora o Lindo en la solución de problemas de programación Lineal y de líneas de espera. Utilizar el software Project en problemas de redes. Utilizar el laboratorio de métodos con legos o carros de megablocks para simular procesos de manufactura y simularlos para proponer mejoras. Analizar los procesos de los bancos, centros comerciales, restaurantes, tortillerías y todo tipo de operaciones que generen filas de espera para modelarlos, analizarlos y proponer soluciones creativas. Interactuar con otras disciplinas para generar un proyecto integral. 9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases: Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo. Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo. Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar. Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas) Para verificar el avance en las competencias específicas y genéricas del estudiante se sugiere solicitar:
  • 11. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Direcciónde Docencia e InnovaciónEducativa ©TecNM mayo 2016 Página | 11 INSTRUMENTOS: • Mapa mental • Panel • Ensayo • Caso práctico • Ejercicios • Juegos creativos (maratón) • Informe documental - escrito • Debate • Cuadro sinóptico • Exposición (medios audiovisuales) Coevaluación HERRAMIENTAS: • Rúbrica • Lista de cotejo • Escala de estimación • Observación sistémica • Diario de clase • Auto-evaluación 11. Fuentes de información 1. Da Silva, R. (2002). Teorías de la Administración. Ed. Thomson. 2. Davis, Mckeown. Métodos cuantitativos para administración. Ed.McGraw-Hill. 3. Eppen, G., Gould, f., Schmidt,C., Moore, H., Weatherford, L. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa.(5ª Ed). Prentice Hall. 4. Gallagher,Ch. Watson, H. Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones. Ed. McGraw Hill. 5. González, F., Breve Introducción a la investigación de operaciones. Ed. Universitaria Potosina 6. Hillier, Lieberman. (2013) Introducción a la Investigación de Operaciones. (9ª. Ed.). Ed. McGraw Hill. 7. Juan Manuel Izar Landeta. Investigación de operaciones. Ed. Trillas. 8. Taha, H. Investigación de operaciones. Ed. Pearson,7ª Edición.