SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO LUIS BELTRAN PIETRO F.
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA INVESTIGACION EDUCACIONAL
BARQUISIMETO - LARA
Participante:
Prof. Miguel Gerdez
Tutor(a):
Dra. Adilia Flores
Barquisimeto, Mayo de 2017
Investigación
"Genéricamente, la investigación es una
actividad del hombre, orientada a descubrir
algo desconocido." (Sierra Bravo, 1991).
"Una investigación puede definirse como un
esfuerzo que se emprende para resolver un
problema, claro está, un problema de
conocimiento." Sabino, (1992).
Paradigma Positivista
También denominado paradigma cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista, es el paradigma
dominante en algunas comunidades científicas.
Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las
ciencias sociales. Una de las pretensiones de este
paradigma es sostener que las predicciones son
una explicación del hecho.
Paradigma Interpretativo
Este paradigma asume la realidad como dinámica y
diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico,
naturalista o humanista. Su interés va dirigido al
significado de las acciones humanas y de la práctica
social. Su propósito es hacer una negación de las
nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción.
Paradigma Socio-Critico
Esta perspectiva surge como respuesta a las
tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden
superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la
posibilidad de una ciencia social que no sea ni
puramente empírica ni solo interpretativa.
Tipos de Investigación
DE ACUERDO AL NIVEL
a) Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.
b) Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
c) Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables
dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos
variables.
d) Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los
hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
DE ACUERDO AL
PROCESO FORMAL
a) Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las
conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos
teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos,
hacer observaciones o emplear experimentos. generalidades de hechos que
se repiten una y otra vez.
b) Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos
resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A
partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la
generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la
experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten
una y otra vez.
c) Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas
de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de
inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis,
que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis
empíricamente.
DE ACUERDO AL GRADO
DE ABSTRACCIÓN
a) Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la
teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo
no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los
análisis,
b) Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver
problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este
modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de
vista teórico.
DE ACUERDO AL GRADO
DE GENERALIZACIÓN
a) Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las
conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se
orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de
información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).
b) Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad
estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación
con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de
decisiones y es de carácter ideográfico.
DE ACUERDO A LA
NATURALEZA DE LOS
DATOS
a) Metodología cuantitativa: El objeto de estudio es externo al sujeto
que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta
identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus
instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también
incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como
característica resaltante.
b) Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el
análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa,
referida a lo particular.
DE ACUERDO A LA
ORIENTACIÓN
a) Investigación orientada a conclusiones: Esta engloba la
metodología cuantitativa.
b) Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes
teóricos, más bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La
investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de
algunas metodologías cualitativas.
DE ACUERDO A LA
MANIPULACIÓN DE
VARIABLES
a) Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se
observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su
metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de
algunos elementos cuantitativos y cualitativos.
b) Investigación experimental: Se manipula una o varias variables
independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es
generalmente cuantitativa.
c) Investigación ex post facto: No se controlan las variables
independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya
ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos
de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
DE ACUERDO A LA
NATURALEZA DE LOS
OBJETIVOS(I)
a) Investigación exploratoria: Es considerada como el primer
acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha
sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones
existentes no son aún determinantes.
b) Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en
todos sus componentes principales, una realidad.
c) Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue
medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o
variables.
DE ACUERDO A LA
NATURALEZA DE LOS
OBJETIVOS(II)
d) Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no
sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y
no experimentales.
d) Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el
fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea
muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control
y metodología cuantitativa para analizar los datos.
e) Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos
basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como
regresión múltiple o análisis causal.
DE ACUERDO AL
TIEMPO EN QUE SE
EFECTÚAN
a) Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos
que se dan en un período corto.
b) Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos
en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden
producir.
DE ACUERDO A LA
DIMENSIÓN
CRONOLÓGICA
a) Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que
acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos.
Se basa fundamentalmente en describir los hechos.
b) Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en
la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos
o cuantitativos.
c) Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce
alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto
aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser
cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o
pueden ser de campo.
DE ACUERDO AL
ENFOQUE
a) Método experimental: Se experimenta con una variable
independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador,
esto implica que habrá una intervención o experimentación.
Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis
de varianza.
b) Método correlacional: No se manipula una variable independiente
experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una
correlación de Pearson para el análisis de los datos.
DE ACUERDO A LAS
FUENTES
a) Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para
conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización,
valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene
un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión
panorámica de un problema.
b) Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y
aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier
aspecto metodológico.
c) Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación,
puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento
hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear
métodos transversales o longitudinales, entre otros.
DE ACUERDO AL
LUGAR
a) Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el
control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues
carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el
ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología
cuantitativa.
b) Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el
estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se
busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir
experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando
metodología cualitativa.
DE ACUERDO A LA
TEMPORALIZACIÓN
a) Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es
como tomar una instantánea de un evento.
b) Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado
viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un
evento.
Diseños de Investigación
1) Investigación de laboratorio o experimental:
Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de
la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control
adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable
única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación
se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada,
en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué
modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión
bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.
2) Investigación no experimental según la temporalización:
2.1) Método Transversal: Es el diseño de investigación que recolecta
datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este
método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como
objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables.
• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir
relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los
cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y
manifestados) y el investigador los observa y reporta.
2.1) Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta
datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer
inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
• Diseños longitudinales de tendencia: son aquellos que analizan
cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de
alguna población en general.
• Diseños longitudinales de evolución de grupo: son estudios que
examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de
alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.
• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de
diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es
medido en todos los tiempos o momentos.
Investigacion metodo ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01. la investigación científica en psicología psicología uned
01. la investigación científica en psicología   psicología uned01. la investigación científica en psicología   psicología uned
01. la investigación científica en psicología psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
recursostics
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
DeybiAlexanderCuesta
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
Paul Cervantes Preciado
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
fabianperafangodoy
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
Andry-k12
 
Métodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación CuantitativosMétodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación Cuantitativos
Carlos Ruiz Bolivar
 
Tipos de métodos
Tipos de métodosTipos de métodos
Tipos de métodos
Oscar López Regalado
 
Marco metodológico
Marco metodológico Marco metodológico
Marco metodológico
Pegazus Love
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
Bettys Arenas de Ruiz
 
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivosMódulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Jessica Ferreira
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
Mónica Rojas
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
María Eugenia Hernández Caviche
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
Oscar López Regalado
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
henry0124
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
AnaGavidiaEstrada
 

La actualidad más candente (18)

01. la investigación científica en psicología psicología uned
01. la investigación científica en psicología   psicología uned01. la investigación científica en psicología   psicología uned
01. la investigación científica en psicología psicología uned
 
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioinPaso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
Paso 1 -_fundamentos_epistemoloigicos_de_la_investigacioin
 
Metodos experimentales
Metodos experimentalesMetodos experimentales
Metodos experimentales
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Métodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación CuantitativosMétodos de Investigación Cuantitativos
Métodos de Investigación Cuantitativos
 
Tipos de métodos
Tipos de métodosTipos de métodos
Tipos de métodos
 
Marco metodológico
Marco metodológico Marco metodológico
Marco metodológico
 
Métodos Cuantitativos
Métodos CuantitativosMétodos Cuantitativos
Métodos Cuantitativos
 
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivosMódulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 

Similar a Investigacion metodo ii

Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
dannto
 
Tipos de-la-investigacion
Tipos de-la-investigacionTipos de-la-investigacion
Tipos de-la-investigacion
Erick Vasquez Llanos
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Arnoldo Àlvarez Moreno
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
Universidad Técnica de Manabí
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
jorge akamine Toledo
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Diego Sáenz Quiñónez
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
wendyhuamanv
 
Tipos de i
Tipos de iTipos de i
Tipos de i
MILDRED79
 
Paradigma metodológico
Paradigma metodológicoParadigma metodológico
Paradigma metodológico
Adan Diaz Jimenez
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
YAJAIRA CARDENAS
 
Tipos de investigación copia
Tipos de investigación   copiaTipos de investigación   copia
Tipos de investigación copia
Yanina Rodriguez
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
Mdi 2 Isc
Mdi 2 IscMdi 2 Isc
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Fundamentos teorico
Fundamentos teoricoFundamentos teorico
Fundamentos teorico
Santa Lopez
 
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Clara Diaz Castillo
 
Semana primera metodologia i
Semana primera   metodologia iSemana primera   metodologia i
Semana primera metodologia i
Clara Diaz Castillo
 
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana   introducción a paradigmas investigación  (9)Primera semana   introducción a paradigmas investigación  (9)
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Henry R
 
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Clara Diaz Castillo
 

Similar a Investigacion metodo ii (20)

Tipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigaciónTipos y diseños de investigación
Tipos y diseños de investigación
 
Tipos de-la-investigacion
Tipos de-la-investigacionTipos de-la-investigacion
Tipos de-la-investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
 
Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
Tipos de i
Tipos de iTipos de i
Tipos de i
 
Paradigma metodológico
Paradigma metodológicoParadigma metodológico
Paradigma metodológico
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Tipos de investigación copia
Tipos de investigación   copiaTipos de investigación   copia
Tipos de investigación copia
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Mdi 2 Isc
Mdi 2 IscMdi 2 Isc
Mdi 2 Isc
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Fundamentos teorico
Fundamentos teoricoFundamentos teorico
Fundamentos teorico
 
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
 
Semana primera metodologia i
Semana primera   metodologia iSemana primera   metodologia i
Semana primera metodologia i
 
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana   introducción a paradigmas investigación  (9)Primera semana   introducción a paradigmas investigación  (9)
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
 
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)Primera semana   introducción a paradigmas investigación (9)
Primera semana introducción a paradigmas investigación (9)
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Investigacion metodo ii

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO LUIS BELTRAN PIETRO F. SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO PROGRAMA INVESTIGACION EDUCACIONAL BARQUISIMETO - LARA Participante: Prof. Miguel Gerdez Tutor(a): Dra. Adilia Flores Barquisimeto, Mayo de 2017
  • 2. Investigación "Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 1991). "Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento." Sabino, (1992).
  • 3. Paradigma Positivista También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones son una explicación del hecho.
  • 4. Paradigma Interpretativo Este paradigma asume la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico, naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción.
  • 5. Paradigma Socio-Critico Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
  • 7. DE ACUERDO AL NIVEL a) Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una problemática. b) Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados. c) Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables. d) Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.
  • 8. DE ACUERDO AL PROCESO FORMAL a) Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos. generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. b) Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez. c) Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.
  • 9. DE ACUERDO AL GRADO DE ABSTRACCIÓN a) Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los análisis, b) Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
  • 10. DE ACUERDO AL GRADO DE GENERALIZACIÓN a) Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica). b) Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
  • 11. DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LOS DATOS a) Metodología cuantitativa: El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante. b) Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
  • 12. DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN a) Investigación orientada a conclusiones: Esta engloba la metodología cuantitativa. b) Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, más bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.
  • 13. DE ACUERDO A LA MANIPULACIÓN DE VARIABLES a) Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos y cualitativos. b) Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa. c) Investigación ex post facto: No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.
  • 14. DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS(I) a) Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. b) Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. c) Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
  • 15. DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS(II) d) Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales. d) Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos. e) Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.
  • 16. DE ACUERDO AL TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN a) Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un período corto. b) Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
  • 17. DE ACUERDO A LA DIMENSIÓN CRONOLÓGICA a) Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en describir los hechos. b) Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos. c) Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser de campo.
  • 18. DE ACUERDO AL ENFOQUE a) Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza. b) Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el análisis de los datos.
  • 19. DE ACUERDO A LAS FUENTES a) Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema. b) Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico. c) Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.
  • 20. DE ACUERDO AL LUGAR a) Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa. b) Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.
  • 21. DE ACUERDO A LA TEMPORALIZACIÓN a) Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una instantánea de un evento. b) Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.
  • 23. 1) Investigación de laboratorio o experimental: Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas: • Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica. • Identificación y definición del problema. • Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas. • Diseño del plan experimental. • Prueba de confiabilidad de los datos. • Realización del experimento. • Tratamiento de datos.
  • 24. 2) Investigación no experimental según la temporalización: 2.1) Método Transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. • Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. • Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. • Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
  • 25. 2.1) Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. • Diseños longitudinales de tendencia: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. • Diseños longitudinales de evolución de grupo: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad. • Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.