SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN 
“Investigar es reflexionar sobre diversos temas, recoger información, interpretarla, idear respuestas y, finalmente, difundirlas y compartirlas con los demás” (Bisquerra, 2004) 
Las situaciones cotidianas son susceptibles de investigación y su resolución solo responde a propósitos personales. 
Características del conocimiento científico 
1. Origen empírico: el punto de arranque es la observación. Se basa en hechos. 
2. Aplica el método científico: aplicación de planes elaborados para responder a problemas con métodos y técnicas fiables. 
3. Exige objetividad: acuerdos inter e intraobservadores que garanticen la imparcialidad y correspondencia con la realidad estudiada. 
4. Carácter analítico: fragmenta la realidad en elementos básicos (variables) para poder “romper” la complejidad de los fenómenos. 
5. Tiende a la especialización: existen diferentes enfoques en el acceso al conocimiento de un mismo objeto de estudio. 
Conocimiento vulgar o doxa: se transmite directamente de unos a otros y está basada en creencias, autoridad o intuición (no es algo fiable). 
La investigación científica es una actividad empírica, crítica, controlada y sistemática, que ofrece conocimiento demostrable y aceptable como verdadero. 
TEMA 1
MÉTODO CIENTÍFICO 
La palabra método significa camino para conseguir un fin, sabiendo justificar porque se ha escogido un camino y no otros. 
El método científico son aquellos procedimientos que se utilizan en la investigación para conseguir los datos que se utilizarán para explicar la realidad. 
Aunque se hagan muchos estudios, es necesario seguir investigando porque las variables que influyen en los contextos cambian. 
Tipos de métodos científicos 
Método inductivo 
Trata de formular reglas a partir del estudio sistemático de unos casos individuales y la generalización posterior de esa observación. 
Método deductivo 
Parte de una teoría universal con el fin de ampliarla o contrastarla con lo particular y real.
Hipótesis: ver si una teoría ya demostrada a nivel general se cumple en un contexto concreto que yo elijo (por ejemplo, la posibilidad de adquirir alimentos ecológicos más baratos en una huerta ecológica mejora los hábitos alimenticios). 
Deducciones: la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. La conclusión está dentro de las premisas. 
Contrastación: justificar y garantizar la verdad de la teoría. 
Fases del método científico 
I. Planteamiento del problema y revisión bibliográfica. Observación de un problema/situación. 
II. Formulación de hipótesis y sus consecuencias (cómo creo que se explicaría o cómo lo resolvería). Elaboración de teorías y explicaciones sobre esa realidad, realizando observaciones para conocer los motivos de su elección. A partir de ahí se puede elaborar una explicación teórica: y una hipótesis. 
III. Elección de la vía metodológica más adecuada (qué camino tomo). Selección de los procedimientos de acuerdo con los objetivos, la muestra, el nivel de control establecido, etc. 
Método científico 
Aplica el método inductivo y deductivo para obtener conocimiento científico (método hipotético- deductivo). Utiliza el razonamiento lógico y la observación.
IV. Formulación y verificación de hipótesis (con los datos obtenidos, verificar o no la hipótesis). Elaboración de un diseño de investigación, selección de los instrumentos de recogida de información y análisis de la información. 
I. Interpretación y generalización de los resultados. 
CONCEPTOS 
Ley: relación constante entre dos o más variables que expresa una generalización basada en una confirmación empírica (cualquier persona puede seguir el mismo proceso y debe salir igual). 
Teoría: explica clases particulares o los pasos de losfenómenos mediante la especificación de conceptos, reglas, etc. que los relacionan. Permiten organizar e integrar el conocimiento mostrando que las relaciones de todos los hechos están interrelaciones con coherencia. 
Modelo: configuración ideal que representa de forma simplificada una teoría. 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Método cuasi-experimental: existe una “exposición”, una “respuesta” y una hipótesis a contrastar, pero no se escoge un grupo de control, sino que son grupos con distintas características. 
Comparte gran parte de las características de un experimento, pero las comparaciones en la respuesta de los sujetos se realizan entre grupos ‘no equivalentes’, es decir, grupos que se pueden diferenciar en muchos otros aspectos además de la ‘exposición’. La principal dificultad será llegar a diferenciar los efectos específicos del tratamiento (‘exposición’) de aquellos efectos inespecíficos que se derivan de la falta de comparabilidad de los grupos al inicio y durante el estudio, lo que compromete la validez interna del estudio. En el caso de que no exista grupo control, no se podrá asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la propia intervención, o a otras intervenciones o factores no controlados. 
Método experimental: medir si lo que introduzco repercute en unas variables. Se trata de repetir una experiencia producto de la observación previa. Consta de una parte de observación y otra de interpretación. 
1. Elección del problema (¿cómo afectan el tipo de evaluación educativa al aprovechamiento de los estudiantes?). 
2. Formulación de hipótesis. Formulación tentativa de una solución (aplicando una evaluación formativa, compartida y continua a los estudiantes, estos mejorarán su aprovechamiento) 
3. Recopilación de datos-experimentación. Se hacen pruebas para saber si las hipótesis son verdaderas o no, formando un grupo experimental y un grupo de control, estableciendo las variables VD (es la que queremos evaluar, la que miraremos si se modifica o no) y VI (variable que introduzco para ver si hay cambios). 
4. Interpretación. Hay que aportar cuantitativamente el impacto o no de la hipótesis, por medio de pruebas estadísticas
Método descriptivo: describe e interpreta una conducta específica en su estado actual relacionada con otras conductas. Los métodos descriptivos son: 
a) La observación naturalista. Basada en la observación directa de la conducta limitándose a describirla. 
b) Encuesta. Basada en la observación indirecta de una muestra aplicando cuestionarios, inventarios, test, etc., con la finalidad de recolectar información del estado actual de una actitud frente a determinados hechos. 
c) Estudios de seguimiento. Se realizan para evaluar el éxito de programas, recursos, técnicas…, una vez se hayan aplicado. 
d) Método de ex postfacto. Tiene por finalidad investigar posibles relaciones causales considerando manifestaciones y resultados que ya se dieron, para ello se parte de una situación terminal actual para indagar hacia atrás e identificar a través de los datos disponibles, los posibles factores causales. 
Método de desarrollo: investiga los principios de desarrollo y/o cambios de conducta de un organismo en función del tiempo. Puede ser de dos tipos: 
 Método longitudinal, la misma muestra de sujetos es estudiada, intensamente durante un largo período de tiempo. 
 Método transversal, estudia diversas muestras de sujetos de distintos niveles de edad en un mismo momento en el tiempo.
Método correlacional: trata de determinar el grado en el cual las variaciones de uno o más factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación teniendo en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios. Un ejemplo de investigación correlacional: En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (Cl), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres. 
Método etnográfico: estudio de las etnias o grupo de individuos, analizando su modo de vida mediante la observación y descripción. Tiene como objetivo describir sus creencias, valores, etc. y cómo estos pueden variar en diferentes generaciones y circunstancias. 
Método de estudio de casos: recopilación de datos mediante la observación y/o entrevista de una muestra (caso) y dinámica concreta, para comprender y explicar el modo de vida, conducta, etc.
MÉTODOS ORIENTADOS A OBTENER CONOCIMIENTO APLICADO 
PRETENSIÓN: Comprender la realidad educativa para transformarla 
OBJETIVO: Proporcionar datos críticos que permitan garantizar que las decisiones que se tomen aseguran la obtención de mejores resultados educativos 
RESPUESTAS A PROBLEMAS DEL TIPO: 
o ¿Qué hay que hacer para introducir la educación en valores en la ESO? 
o ¿Cuáles son los elementos más eficaces de un programa de educación intercultural en E. Primaria? 
o ¿Qué necesita el profesorado para llevar a cabo una buena evaluación formativa? 
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
La investigación educativa es un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada (técnicas, métodos, variables, hipótesis, etc.) a la investigación de carácter empírico sobre diferentes aspectos educativos. 
o Se desarrolla a través de los métodos de investigación. 
o El fin último de la investigación educativa es resolver problemas, mejorar la práctica cotidiana, etc. 
o La investigación educativa proporciona documentos y materiales. 
o Está organizada y es sistemática para garantizar la calidad del conocimiento obtenido (no es solo puntual y da unos pasos determinados). 
CARACTERÍSTICAS
Beneficios prácticos inmediatos que proporciona la investigación 
 Ayuda a comprender el tema estudiado de un modo que ningún otro tipo de tarea puede igualar. 
 Favorece el trabajo autónomo, al aprender competencias de investigación y redacción como: recoger información, organizarla coherentemente, informar de forma fiable y persuasiva. 
 Desarrollo de una mente crítica para interpretar la ingente cantidad de información que nos llega, la posibilidad de hacer tus propias preguntas y encontrar tus propias respuestas. 
 Conocer cómo se hace un proyecto de investigación, permite evaluar inteligentemente la investigación de otras personas y comprender el tipo de tareas que subyacen en lo que dicen los expertos. 
 Se experimenta cómo se desarrolla conocimiento a partir de respuestas a preguntas de investigación que dependen de los propios intereses y metas personales y, de la relevancia o necesidades sociales 
En educación se espera… 
que aporte conocimiento sistematizado, basado en evidencias demostrables (recoger datos, evidencias o herramientas que luego pueda mostrar al mundo), como base para tomar decisiones en la práctica o en política educativa ( en la política o práctica educativa se deben tomar las decisiones a partir de los conocimientos proporcionados por investigaciones, aunque muchas veces influye también otras variables).
Paradigmas de investigación 
Positivismo 
Los problemas surgen de teorías existentes, a la iniciativa del investigador. El diseño es estructurado prefijado, no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. 
Interpretativo 
Los problemas son los originarios del grupo social a investigar. El objetivo es conocer una situación y comprenderla (más cualitativo y descriptivo) a través de la visión de los sujetos que viven el problema. El diseño es abierto, flexible y emergente (las hipótesis/cuestionario te las planteas tú desde el principio, pero tienes que validarlo antes de aplicarlo). 
Desde la perspectiva crítica 
Los problemas parten de situaciones reales, arrancan de la acción. Su objetivo es cambiar o transformar y mejorar esa realidad. El diseño es dialéctico (no se hace distinción entre los niveles académicos, sociales, etc.), se genera a través del diálogo de igual a igual (se tiene en cuenta de la misma forma a todos) y del consenso del grupo investigador y, se renueva con el tiempo, convirtiéndose en un proceso espiral.
Tradicionalmente los paradigmas se han tratado dicotómicamente: metodología CUANTITATIVA VS CUALITATIVA: explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento idiográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de dos grandes tradiciones filosóficas: realismo e idealismo. 
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones: 
a) Incompatibilidad de paradigmas. 
b) Complementariedad de paradigmas. 
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
Investigación empírico-analítica cuantitativa 
o Toma los métodos de las ciencias fisiconaturales. 
o Su objetivo es explicar, predecir y controlar los fenómenos educativos. 
o Establece como criterios de calidad la: validez, fiabilidad y objetividad. 
o Se basa en instrumentos que implican cuantificación de hechos: test, cuestionarios, escalas, entrevistas estructuradas, etc. 
o El análisis de datos es deductivo y estadístico. 
o La realidad es algo externo al investigador, única y tangible, que puede fragmentarse en variables. 
o Pretende formular leyes y explicaciones objetivas. 
o El investigador es visto como un ser objetivo y libre de valores. 
o Esta metodología es considerada insuficiente para explicar la complejidad de la realidad educativa. 
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
o Validez: refleja la coherencia entre lo conseguido con un instrumento (por ejemplo un cuestionario) y lo que se desea obtener: refleja, por tanto, la relación de los datos obtenidos con la finalidad para la que se han recogido o, lo que es lo mismo, la validez implica que la prueba cumple lo que se pretende que cumpla y mide lo que se pretende que mida. 
o Fiabilidad: tradicionalmente entendida en términos de “consistencia”, pone de manifiesto la precisión de una medida, es decir, cuánto se acerca a la verdad. De modo más concreto, hace referencia a la constancia con que una evaluación se mantiene en una población determinada, cuando se mantiene idéntica las circunstancias en que se produce. La fiabilidad de una prueba se evidencia a través de la consistencia de la valoración emitida por un mismo evaluador a lo largo del tiempo. Algo es fiable si cuando hemos recogido los datos, descubrimos la verdadera realidad o la desvirtuamos.
Investigación constructivista-cualitativa 
o Su objetivo es comprender cómo los sujetos experimentan, perciben, crean, modifican o interpretan la realidad educativa en la que están inmersos. 
o Establece como criterios de calidad la: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad. 
o Se basa en instrumentos como: la observación participante, la entrevista informal, los diarios, el análisis de documentos, etc. 
o El análisis de datos suele implicar varias etapas: reducción, categorización, representación, validación e interpretación. Proceso cíclico interactivo. 
o La realidad se estudia recurriendo a los puntos de vista de los sujetos implicados en las situaciones educativas. 
o El investigador intenta penetrar en el interior de la persona y entenderla “desde dentro” admitiendo la influencia de los valores. 
Credibilidad. Consiste en el valor de verdad de la investigación (que los resultados se ajusten a la realidad). 
Transferibilidad. Se refiere a la posibilidad de que la información pueda proporcionar conocimiento previo en otros contextos de características similares; es decir, pueda aplicarse como información referencial en otros contextos. 
Dependencia. Trata de denominar la consistencia de los datos. Hace referencia a la fiabilidad de la información, a la permanencia y solidez de la misma en relación al tiempo. 
Confirmabilidad. Hace referencia al intento de proporcionar una información lo más consensuada posible y por tanto, encaminada a la objetividad y neutralidad.
Investigación-acción 
Su objetivo es resolver un problema real concreto, sin realizar generalizaciones con pretensiones teóricas. Por tanto, mejorar la práctica educativa en un lugar determinado. 
Principios comunes: 
o Qué investigar… Problemas específicos de educación, para resolverlos. Por ej.: los problemas prácticos de los profesores. 
o Quiénes realizan la investigación… Conjuntamente investigadores y los que viven el problema prácticamente. Solo los profesores/directivos de centros, debidamente especializados. 
o Cómo investigar… las opciones metodológicas pueden ser mixtas desde métodos cuantitativos a métodos cualitativos. 
o Para qué investigar… contribuir a la resolución de problemas, cambiar y mejorar la práctica educativa. 
OBSTÁCULOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 
 Obstáculos técnicos: No es fácil obtener y medir datos internos de las personas (intereses, motivación…), al no ser directamente observables, sino a través de sus manifestaciones. Por tanto, los instrumentos (entrevistas, test, etc.) no tienen tanta precisión como de las CCNN. 
 Obstáculos ambientales: Las variables que intervienen en Inv. Educativa (edad, sexo, nivel sociocultural…) difieren de unos ambientes a otros, por tanto dificulta la generalización o extrapolación de datos.
 Obstáculos objetivos: En educación no todo ha de ser investigado bajo el P. Positivista (realidad observable y cuantificable), existen otras realidades (creencias, significados…) que afectan al profesional, no son cuantificables, pero han de ser igualmente investigadas. 
 Obstáculos éticos: El investigador tiene la obligación de respetar los derechos del sujeto investigado relacionados con su personalidad, intimidad, afectividad, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionAnitha Ayala
 
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimentalMaria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria E. Panzarelli R.
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentalesVilma H
 
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_tolucaLogica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
SILVIAORONA1
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
BB
 
Investigacion metodo ii
Investigacion metodo iiInvestigacion metodo ii
Investigacion metodo ii
Miguel Gerdez
 
Investigacion metodo ii
Investigacion metodo iiInvestigacion metodo ii
Investigacion metodo ii
Miguel Gerdez
 
Investigacion metodo ii-miguel
Investigacion metodo ii-miguelInvestigacion metodo ii-miguel
Investigacion metodo ii-miguel
Lulimar Linares
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
YAS Arias
 
Marco metodológico
Marco metodológico Marco metodológico
Marco metodológico Pegazus Love
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaLizdayana Guerrero
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Maritza Palencia
 
I. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacionI. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacion
Herbert Cosio Dueñas
 
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
Edwin Jesús Sanchez Pino
 
Desempeño del campo de la investigación
Desempeño del campo de la investigaciónDesempeño del campo de la investigación
Desempeño del campo de la investigaciónTessie Alejo
 

La actualidad más candente (19)

Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimentalMaria panzarelli. presentacion psicologia experimental
Maria panzarelli. presentacion psicologia experimental
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_tolucaLogica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
Investigacion metodo ii
Investigacion metodo iiInvestigacion metodo ii
Investigacion metodo ii
 
Investigacion metodo ii
Investigacion metodo iiInvestigacion metodo ii
Investigacion metodo ii
 
Investigacion metodo ii-miguel
Investigacion metodo ii-miguelInvestigacion metodo ii-miguel
Investigacion metodo ii-miguel
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
 
Marco metodológico
Marco metodológico Marco metodológico
Marco metodológico
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa y cuantitativa
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
 
I. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacionI. enfoques de investigacion
I. enfoques de investigacion
 
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
 
Desempeño del campo de la investigación
Desempeño del campo de la investigaciónDesempeño del campo de la investigación
Desempeño del campo de la investigación
 

Similar a Tema 1

TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
campo metodológico
 campo metodológico campo metodológico
campo metodológico
Nancy Zenaida López Salgado
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
ebierd
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
David Dela
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónDavid Dela
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
patriciaisabel11
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Competencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del EducadorCompetencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del Educador
PEDAGOGICASABER
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a DistanciaAnejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distanciajalvarado2013
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
RafaelMauricioCamarg
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
Compendio del carlos
Compendio del carlosCompendio del carlos
Compendio del carlosCarlosPPL
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Josepeagaona
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
JanelaCeliaPACHECOBA
 
INVESTIGACIÓN APLICADA
INVESTIGACIÓN APLICADAINVESTIGACIÓN APLICADA
INVESTIGACIÓN APLICADA
carinarivera5
 

Similar a Tema 1 (20)

TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
campo metodológico
 campo metodológico campo metodológico
campo metodológico
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
El metodo científico
El metodo científicoEl metodo científico
El metodo científico
 
Experimental[1]
Experimental[1]Experimental[1]
Experimental[1]
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Competencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del EducadorCompetencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del Educador
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a DistanciaAnejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
Anejo J_Tipos de Investigación en Educación a Distancia
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Compendio del carlos
Compendio del carlosCompendio del carlos
Compendio del carlos
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 
INVESTIGACIÓN APLICADA
INVESTIGACIÓN APLICADAINVESTIGACIÓN APLICADA
INVESTIGACIÓN APLICADA
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Tema 1

  • 1. INVESTIGACIÓN “Investigar es reflexionar sobre diversos temas, recoger información, interpretarla, idear respuestas y, finalmente, difundirlas y compartirlas con los demás” (Bisquerra, 2004) Las situaciones cotidianas son susceptibles de investigación y su resolución solo responde a propósitos personales. Características del conocimiento científico 1. Origen empírico: el punto de arranque es la observación. Se basa en hechos. 2. Aplica el método científico: aplicación de planes elaborados para responder a problemas con métodos y técnicas fiables. 3. Exige objetividad: acuerdos inter e intraobservadores que garanticen la imparcialidad y correspondencia con la realidad estudiada. 4. Carácter analítico: fragmenta la realidad en elementos básicos (variables) para poder “romper” la complejidad de los fenómenos. 5. Tiende a la especialización: existen diferentes enfoques en el acceso al conocimiento de un mismo objeto de estudio. Conocimiento vulgar o doxa: se transmite directamente de unos a otros y está basada en creencias, autoridad o intuición (no es algo fiable). La investigación científica es una actividad empírica, crítica, controlada y sistemática, que ofrece conocimiento demostrable y aceptable como verdadero. TEMA 1
  • 2. MÉTODO CIENTÍFICO La palabra método significa camino para conseguir un fin, sabiendo justificar porque se ha escogido un camino y no otros. El método científico son aquellos procedimientos que se utilizan en la investigación para conseguir los datos que se utilizarán para explicar la realidad. Aunque se hagan muchos estudios, es necesario seguir investigando porque las variables que influyen en los contextos cambian. Tipos de métodos científicos Método inductivo Trata de formular reglas a partir del estudio sistemático de unos casos individuales y la generalización posterior de esa observación. Método deductivo Parte de una teoría universal con el fin de ampliarla o contrastarla con lo particular y real.
  • 3. Hipótesis: ver si una teoría ya demostrada a nivel general se cumple en un contexto concreto que yo elijo (por ejemplo, la posibilidad de adquirir alimentos ecológicos más baratos en una huerta ecológica mejora los hábitos alimenticios). Deducciones: la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. La conclusión está dentro de las premisas. Contrastación: justificar y garantizar la verdad de la teoría. Fases del método científico I. Planteamiento del problema y revisión bibliográfica. Observación de un problema/situación. II. Formulación de hipótesis y sus consecuencias (cómo creo que se explicaría o cómo lo resolvería). Elaboración de teorías y explicaciones sobre esa realidad, realizando observaciones para conocer los motivos de su elección. A partir de ahí se puede elaborar una explicación teórica: y una hipótesis. III. Elección de la vía metodológica más adecuada (qué camino tomo). Selección de los procedimientos de acuerdo con los objetivos, la muestra, el nivel de control establecido, etc. Método científico Aplica el método inductivo y deductivo para obtener conocimiento científico (método hipotético- deductivo). Utiliza el razonamiento lógico y la observación.
  • 4. IV. Formulación y verificación de hipótesis (con los datos obtenidos, verificar o no la hipótesis). Elaboración de un diseño de investigación, selección de los instrumentos de recogida de información y análisis de la información. I. Interpretación y generalización de los resultados. CONCEPTOS Ley: relación constante entre dos o más variables que expresa una generalización basada en una confirmación empírica (cualquier persona puede seguir el mismo proceso y debe salir igual). Teoría: explica clases particulares o los pasos de losfenómenos mediante la especificación de conceptos, reglas, etc. que los relacionan. Permiten organizar e integrar el conocimiento mostrando que las relaciones de todos los hechos están interrelaciones con coherencia. Modelo: configuración ideal que representa de forma simplificada una teoría. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
  • 5. Método cuasi-experimental: existe una “exposición”, una “respuesta” y una hipótesis a contrastar, pero no se escoge un grupo de control, sino que son grupos con distintas características. Comparte gran parte de las características de un experimento, pero las comparaciones en la respuesta de los sujetos se realizan entre grupos ‘no equivalentes’, es decir, grupos que se pueden diferenciar en muchos otros aspectos además de la ‘exposición’. La principal dificultad será llegar a diferenciar los efectos específicos del tratamiento (‘exposición’) de aquellos efectos inespecíficos que se derivan de la falta de comparabilidad de los grupos al inicio y durante el estudio, lo que compromete la validez interna del estudio. En el caso de que no exista grupo control, no se podrá asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la propia intervención, o a otras intervenciones o factores no controlados. Método experimental: medir si lo que introduzco repercute en unas variables. Se trata de repetir una experiencia producto de la observación previa. Consta de una parte de observación y otra de interpretación. 1. Elección del problema (¿cómo afectan el tipo de evaluación educativa al aprovechamiento de los estudiantes?). 2. Formulación de hipótesis. Formulación tentativa de una solución (aplicando una evaluación formativa, compartida y continua a los estudiantes, estos mejorarán su aprovechamiento) 3. Recopilación de datos-experimentación. Se hacen pruebas para saber si las hipótesis son verdaderas o no, formando un grupo experimental y un grupo de control, estableciendo las variables VD (es la que queremos evaluar, la que miraremos si se modifica o no) y VI (variable que introduzco para ver si hay cambios). 4. Interpretación. Hay que aportar cuantitativamente el impacto o no de la hipótesis, por medio de pruebas estadísticas
  • 6. Método descriptivo: describe e interpreta una conducta específica en su estado actual relacionada con otras conductas. Los métodos descriptivos son: a) La observación naturalista. Basada en la observación directa de la conducta limitándose a describirla. b) Encuesta. Basada en la observación indirecta de una muestra aplicando cuestionarios, inventarios, test, etc., con la finalidad de recolectar información del estado actual de una actitud frente a determinados hechos. c) Estudios de seguimiento. Se realizan para evaluar el éxito de programas, recursos, técnicas…, una vez se hayan aplicado. d) Método de ex postfacto. Tiene por finalidad investigar posibles relaciones causales considerando manifestaciones y resultados que ya se dieron, para ello se parte de una situación terminal actual para indagar hacia atrás e identificar a través de los datos disponibles, los posibles factores causales. Método de desarrollo: investiga los principios de desarrollo y/o cambios de conducta de un organismo en función del tiempo. Puede ser de dos tipos:  Método longitudinal, la misma muestra de sujetos es estudiada, intensamente durante un largo período de tiempo.  Método transversal, estudia diversas muestras de sujetos de distintos niveles de edad en un mismo momento en el tiempo.
  • 7. Método correlacional: trata de determinar el grado en el cual las variaciones de uno o más factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación teniendo en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios. Un ejemplo de investigación correlacional: En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia (Cl), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres. Método etnográfico: estudio de las etnias o grupo de individuos, analizando su modo de vida mediante la observación y descripción. Tiene como objetivo describir sus creencias, valores, etc. y cómo estos pueden variar en diferentes generaciones y circunstancias. Método de estudio de casos: recopilación de datos mediante la observación y/o entrevista de una muestra (caso) y dinámica concreta, para comprender y explicar el modo de vida, conducta, etc.
  • 8. MÉTODOS ORIENTADOS A OBTENER CONOCIMIENTO APLICADO PRETENSIÓN: Comprender la realidad educativa para transformarla OBJETIVO: Proporcionar datos críticos que permitan garantizar que las decisiones que se tomen aseguran la obtención de mejores resultados educativos RESPUESTAS A PROBLEMAS DEL TIPO: o ¿Qué hay que hacer para introducir la educación en valores en la ESO? o ¿Cuáles son los elementos más eficaces de un programa de educación intercultural en E. Primaria? o ¿Qué necesita el profesorado para llevar a cabo una buena evaluación formativa? LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La investigación educativa es un conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada (técnicas, métodos, variables, hipótesis, etc.) a la investigación de carácter empírico sobre diferentes aspectos educativos. o Se desarrolla a través de los métodos de investigación. o El fin último de la investigación educativa es resolver problemas, mejorar la práctica cotidiana, etc. o La investigación educativa proporciona documentos y materiales. o Está organizada y es sistemática para garantizar la calidad del conocimiento obtenido (no es solo puntual y da unos pasos determinados). CARACTERÍSTICAS
  • 9. Beneficios prácticos inmediatos que proporciona la investigación  Ayuda a comprender el tema estudiado de un modo que ningún otro tipo de tarea puede igualar.  Favorece el trabajo autónomo, al aprender competencias de investigación y redacción como: recoger información, organizarla coherentemente, informar de forma fiable y persuasiva.  Desarrollo de una mente crítica para interpretar la ingente cantidad de información que nos llega, la posibilidad de hacer tus propias preguntas y encontrar tus propias respuestas.  Conocer cómo se hace un proyecto de investigación, permite evaluar inteligentemente la investigación de otras personas y comprender el tipo de tareas que subyacen en lo que dicen los expertos.  Se experimenta cómo se desarrolla conocimiento a partir de respuestas a preguntas de investigación que dependen de los propios intereses y metas personales y, de la relevancia o necesidades sociales En educación se espera… que aporte conocimiento sistematizado, basado en evidencias demostrables (recoger datos, evidencias o herramientas que luego pueda mostrar al mundo), como base para tomar decisiones en la práctica o en política educativa ( en la política o práctica educativa se deben tomar las decisiones a partir de los conocimientos proporcionados por investigaciones, aunque muchas veces influye también otras variables).
  • 10. Paradigmas de investigación Positivismo Los problemas surgen de teorías existentes, a la iniciativa del investigador. El diseño es estructurado prefijado, no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. Interpretativo Los problemas son los originarios del grupo social a investigar. El objetivo es conocer una situación y comprenderla (más cualitativo y descriptivo) a través de la visión de los sujetos que viven el problema. El diseño es abierto, flexible y emergente (las hipótesis/cuestionario te las planteas tú desde el principio, pero tienes que validarlo antes de aplicarlo). Desde la perspectiva crítica Los problemas parten de situaciones reales, arrancan de la acción. Su objetivo es cambiar o transformar y mejorar esa realidad. El diseño es dialéctico (no se hace distinción entre los niveles académicos, sociales, etc.), se genera a través del diálogo de igual a igual (se tiene en cuenta de la misma forma a todos) y del consenso del grupo investigador y, se renueva con el tiempo, convirtiéndose en un proceso espiral.
  • 11. Tradicionalmente los paradigmas se han tratado dicotómicamente: metodología CUANTITATIVA VS CUALITATIVA: explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento idiográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de dos grandes tradiciones filosóficas: realismo e idealismo. Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones: a) Incompatibilidad de paradigmas. b) Complementariedad de paradigmas. Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.
  • 12. MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Investigación empírico-analítica cuantitativa o Toma los métodos de las ciencias fisiconaturales. o Su objetivo es explicar, predecir y controlar los fenómenos educativos. o Establece como criterios de calidad la: validez, fiabilidad y objetividad. o Se basa en instrumentos que implican cuantificación de hechos: test, cuestionarios, escalas, entrevistas estructuradas, etc. o El análisis de datos es deductivo y estadístico. o La realidad es algo externo al investigador, única y tangible, que puede fragmentarse en variables. o Pretende formular leyes y explicaciones objetivas. o El investigador es visto como un ser objetivo y libre de valores. o Esta metodología es considerada insuficiente para explicar la complejidad de la realidad educativa. MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA o Validez: refleja la coherencia entre lo conseguido con un instrumento (por ejemplo un cuestionario) y lo que se desea obtener: refleja, por tanto, la relación de los datos obtenidos con la finalidad para la que se han recogido o, lo que es lo mismo, la validez implica que la prueba cumple lo que se pretende que cumpla y mide lo que se pretende que mida. o Fiabilidad: tradicionalmente entendida en términos de “consistencia”, pone de manifiesto la precisión de una medida, es decir, cuánto se acerca a la verdad. De modo más concreto, hace referencia a la constancia con que una evaluación se mantiene en una población determinada, cuando se mantiene idéntica las circunstancias en que se produce. La fiabilidad de una prueba se evidencia a través de la consistencia de la valoración emitida por un mismo evaluador a lo largo del tiempo. Algo es fiable si cuando hemos recogido los datos, descubrimos la verdadera realidad o la desvirtuamos.
  • 13. Investigación constructivista-cualitativa o Su objetivo es comprender cómo los sujetos experimentan, perciben, crean, modifican o interpretan la realidad educativa en la que están inmersos. o Establece como criterios de calidad la: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad. o Se basa en instrumentos como: la observación participante, la entrevista informal, los diarios, el análisis de documentos, etc. o El análisis de datos suele implicar varias etapas: reducción, categorización, representación, validación e interpretación. Proceso cíclico interactivo. o La realidad se estudia recurriendo a los puntos de vista de los sujetos implicados en las situaciones educativas. o El investigador intenta penetrar en el interior de la persona y entenderla “desde dentro” admitiendo la influencia de los valores. Credibilidad. Consiste en el valor de verdad de la investigación (que los resultados se ajusten a la realidad). Transferibilidad. Se refiere a la posibilidad de que la información pueda proporcionar conocimiento previo en otros contextos de características similares; es decir, pueda aplicarse como información referencial en otros contextos. Dependencia. Trata de denominar la consistencia de los datos. Hace referencia a la fiabilidad de la información, a la permanencia y solidez de la misma en relación al tiempo. Confirmabilidad. Hace referencia al intento de proporcionar una información lo más consensuada posible y por tanto, encaminada a la objetividad y neutralidad.
  • 14. Investigación-acción Su objetivo es resolver un problema real concreto, sin realizar generalizaciones con pretensiones teóricas. Por tanto, mejorar la práctica educativa en un lugar determinado. Principios comunes: o Qué investigar… Problemas específicos de educación, para resolverlos. Por ej.: los problemas prácticos de los profesores. o Quiénes realizan la investigación… Conjuntamente investigadores y los que viven el problema prácticamente. Solo los profesores/directivos de centros, debidamente especializados. o Cómo investigar… las opciones metodológicas pueden ser mixtas desde métodos cuantitativos a métodos cualitativos. o Para qué investigar… contribuir a la resolución de problemas, cambiar y mejorar la práctica educativa. OBSTÁCULOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA  Obstáculos técnicos: No es fácil obtener y medir datos internos de las personas (intereses, motivación…), al no ser directamente observables, sino a través de sus manifestaciones. Por tanto, los instrumentos (entrevistas, test, etc.) no tienen tanta precisión como de las CCNN.  Obstáculos ambientales: Las variables que intervienen en Inv. Educativa (edad, sexo, nivel sociocultural…) difieren de unos ambientes a otros, por tanto dificulta la generalización o extrapolación de datos.
  • 15.  Obstáculos objetivos: En educación no todo ha de ser investigado bajo el P. Positivista (realidad observable y cuantificable), existen otras realidades (creencias, significados…) que afectan al profesional, no son cuantificables, pero han de ser igualmente investigadas.  Obstáculos éticos: El investigador tiene la obligación de respetar los derechos del sujeto investigado relacionados con su personalidad, intimidad, afectividad, etc.