SlideShare una empresa de Scribd logo
a palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o
estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia,
fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico, según
los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las
que fueron expresadas.
El mencionado termino “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo
Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.
Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del
delito.GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a
su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
VONT LISZT como MEZGER definen la Criminología como la ciencia que tiene por objeto
de indagación, la etiología criminal.
QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 definió la Criminología como la ciencia del
crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Criminología permite la investigación a través
de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta
criminal.
HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y sociales
que fundamentan la conducta delictual.
RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropologíadiferencial
al delito, de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y
sociológico.
Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito.
HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria,
relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen.
GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social
del comportamiento desviado.
ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal
explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.
LUIS MARCÓ DEL PONT señala que la Criminología es un poderoso instrumento para la
prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco
político criminal.
Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la
conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual
como de los fenómenos de masa.
Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la investigación, estudio y
análisis multidisciplinario y empírico del delito, del delincuente, las Teorías de la ejecución
de la pena, el Control social, la prevención criminal, el tratamiento resocializador y la
victimología como elemento integrante del estudio y acervo criminológico.
Nuestra definición de Criminología:
Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir a la Criminologíacomo
la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la
conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos
de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su
vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.
¿Qué es la Prevención del Delito?
Por definición la palabra prevención significa: medidas y acciones dispuestas con
anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso
para reducir sus efectos sobre la población. Esto aunado a la definición jurídica de
la palabra delito que se precisa como: una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone
una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.
Por consiguiente, “Prevención del delito” no es más que tomar medidas y realizar
acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o
convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito.
La prevención del delito encierra dos aspectos importantes:
 Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilícitas.
 Evitar que las personas sean sujetas o víctimas de algún delito.
El objetivo de la Procuraduría General de Justicia en materia de prevención del
delito es: difundir y orientar todas las acciones que la Procuraduría General de
Justicia del estado tiene programado en este rubro, logrando esto mediante la
aplicación de acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad.
Todo esto con la finalidad de reducir los índices delictivos en el estado y crear una
cultura de prevención del delito.
Tipos de criminalidad
tipos de criminalidad los cuales son:
Criminalidad real
Son la totalidad de delitos que efectivamente se realizan independientemente de
que hayan sido o no investigados o siquiera conocidos por las autoridades o los
particulares.
Criminalidad aparente
Está constituido por el conjunto de delitos que llegan al conocimiento de la
autoridad (policías, jueces) en virtud de denuncias formuladas, por conocimiento
directo de tales funcionarios, por informaciones confidenciales o mediante
cualquier otro medio de comunicación o percepción.
Criminalidad oculta
Consiste en el conjunto de delitos que no llegan al conocimiento de las
autoridades.
Criminalidad legal
Es aquella que ha sido realmente investigada por la autoridad competente y en
relación con la cual se ha producido una decisión más o menos provisional, tal
como el auto de detención y el auto de proceder.
Criminalidad impune
Es el número de infracciones penales que habiendo sido conocidas no culminaron
en sentencia condenatoria que contengan una declaración de voluntad del juez o
tribunal en la que se aplica el fallo a un determinado caso concreto.
Criminalidad global
Conjunto de delitos e infracciones. Esto puede ser obtenido a través de
estadísticas legales ofrecidas por las por las organizaciones judiciales, las
instituciones penitenciarias y las policías locales y federales.
Definición de Criminalidad
El término criminalidad presenta dos usos, por un lado, se llama así al conjunto de
características que hacen que una acción sea criminal. Por ejemplo, si un
individuo cargaba de antemano un arma porque sabía que la iba a usar para matar
a la persona con la que se iba a encontrar y de hecho lo asesina, cuando llegue el
momento del juicio y se pruebe tal cuestión, no quedarán dudas acerca de la
criminalidad del hecho.
Y por otro lado también se usa la palabra para hablar del número de crímenes
cometidos en un territorio durante un lapso de tiempo determinado.
Es bastante recurrente y habitual escuchar en los medios de comunicación masiva
que la criminalidad de tal localidad o de tal ciudad o de cual provincia se ha visto
enormemente aumentada, o en su defecto, disminuida.
La mayoría de las veces, esta cuestión, especialmente cuando se trata de un
aumento, se encuentra vinculada a algún hecho o situación extraordinaria, es
decir, si ha habido una crisis económica y por ejemplo muchas personas perdieron
su empleo es común que aumente la criminalidad, sin embargo, si por el contrario
hubo una reducción de la criminalidad, seguramente, se deberá a alguna política
aplicada en orden a reducir la misma, tal como el endurecimiento de penas a los
delitos.
Existen varias teorías que desde tiempos inmemoriales han buscado explicar y
encontrar las causas de porque existe la criminalidad en el mundo y mayormente
se han resumido en dos tipos: biológicas y sociales.
Las biológicas sostienen que los factores que contribuyen a la criminalidad se
encuentran en el individuo y el ambiente en el cual este se desarrolla y vive resulta
fundamental, entonces, lo social solamente incidirá en la forma y la frecuencia del
delito.
Y las teorías sociales, por su lado, dan absoluta responsabilidad a los factores
externos o sociales al individuo en cuestión, atribuyéndole a lo individual,
prácticamente cero incidencia.
Criminología
a palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el
tratado o estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances
de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y
lugar geográfico, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como
asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.
El mencionado termino “Criminología” fue expresado por primera vez por el
antropólogo Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.
Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del
delito.GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las
penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
VONT LISZT como MEZGER definen la Criminología como la ciencia que tiene
por objeto de indagación, la etiología criminal.
QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 definió la Criminología como la ciencia
del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para
combatirla.
En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Criminología permite la investigación a
través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y
previniendo la conducta criminal.
HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y
sociales que fundamentan la conducta delictual.
RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de la
Antropologíadiferencial al delito, de los factores criminógenos de origen biológico,
fisiológico, psicológico y sociológico.
Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito.
HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia empírica e
interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del
crimen.
GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control
social del comportamiento desviado.
ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal
explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.
LUIS MARCÓ DEL PONT señala que la Criminología es un poderoso instrumento
para la prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un
adecuado marco político criminal.
Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que
estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en
forma individual como de los fenómenos de masa.
Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la investigación,
estudio y análisis multidisciplinario y empírico del delito, del delincuente, las
Teorías de la ejecución de la pena, el Control social, la prevención criminal, el
tratamiento resocializador y la victimología como elemento integrante del estudio y
acervo criminológico.
Nuestra definición de Criminología:
Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir a la
Criminologíacomo la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente,
la víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma
individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la
génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o
remedios necesarios del caso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penalesTrabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penales
poto2
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
Wael Hikal
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bety345
 
Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84
Wael Hikal
 

La actualidad más candente (20)

Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Leccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologiaLeccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologia
 
La policiología
La policiologíaLa policiología
La policiología
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
Trabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penalesTrabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penales
 
Ciencias criminologias
Ciencias criminologiasCiencias criminologias
Ciencias criminologias
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
De informacion criminologica a prev delito y sscc 2
De informacion criminologica a prev delito y sscc 2De informacion criminologica a prev delito y sscc 2
De informacion criminologica a prev delito y sscc 2
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
 
Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84
 
Power point criminologia unidad 1
Power point criminologia unidad 1Power point criminologia unidad 1
Power point criminologia unidad 1
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs DelincuenteConceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
 

Similar a Investigacion monzon

CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
WilliamArmandoLopez
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Mauri Rojas
 

Similar a Investigacion monzon (20)

Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptxCRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptx
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
La Criminologia
La CriminologiaLa Criminologia
La Criminologia
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
 
C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
Mapa conceptual en Slideshare de Andrea Diaz.pptx
Mapa conceptual en Slideshare de Andrea Diaz.pptxMapa conceptual en Slideshare de Andrea Diaz.pptx
Mapa conceptual en Slideshare de Andrea Diaz.pptx
 
Trabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherineTrabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherine
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Investigacion monzon

  • 1. a palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas. El mencionado termino “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883. Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del delito.GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología. VONT LISZT como MEZGER definen la Criminología como la ciencia que tiene por objeto de indagación, la etiología criminal. QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 definió la Criminología como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictual. RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropologíadiferencial al delito, de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito. HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen. GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento desviado. ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. LUIS MARCÓ DEL PONT señala que la Criminología es un poderoso instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco político criminal. Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa. Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la investigación, estudio y análisis multidisciplinario y empírico del delito, del delincuente, las Teorías de la ejecución
  • 2. de la pena, el Control social, la prevención criminal, el tratamiento resocializador y la victimología como elemento integrante del estudio y acervo criminológico. Nuestra definición de Criminología: Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir a la Criminologíacomo la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso. ¿Qué es la Prevención del Delito? Por definición la palabra prevención significa: medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso para reducir sus efectos sobre la población. Esto aunado a la definición jurídica de la palabra delito que se precisa como: una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. Por consiguiente, “Prevención del delito” no es más que tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito. La prevención del delito encierra dos aspectos importantes:  Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilícitas.  Evitar que las personas sean sujetas o víctimas de algún delito. El objetivo de la Procuraduría General de Justicia en materia de prevención del delito es: difundir y orientar todas las acciones que la Procuraduría General de Justicia del estado tiene programado en este rubro, logrando esto mediante la aplicación de acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad. Todo esto con la finalidad de reducir los índices delictivos en el estado y crear una cultura de prevención del delito. Tipos de criminalidad tipos de criminalidad los cuales son: Criminalidad real Son la totalidad de delitos que efectivamente se realizan independientemente de que hayan sido o no investigados o siquiera conocidos por las autoridades o los
  • 3. particulares. Criminalidad aparente Está constituido por el conjunto de delitos que llegan al conocimiento de la autoridad (policías, jueces) en virtud de denuncias formuladas, por conocimiento directo de tales funcionarios, por informaciones confidenciales o mediante cualquier otro medio de comunicación o percepción. Criminalidad oculta Consiste en el conjunto de delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades. Criminalidad legal Es aquella que ha sido realmente investigada por la autoridad competente y en relación con la cual se ha producido una decisión más o menos provisional, tal como el auto de detención y el auto de proceder. Criminalidad impune Es el número de infracciones penales que habiendo sido conocidas no culminaron en sentencia condenatoria que contengan una declaración de voluntad del juez o tribunal en la que se aplica el fallo a un determinado caso concreto. Criminalidad global Conjunto de delitos e infracciones. Esto puede ser obtenido a través de estadísticas legales ofrecidas por las por las organizaciones judiciales, las instituciones penitenciarias y las policías locales y federales. Definición de Criminalidad El término criminalidad presenta dos usos, por un lado, se llama así al conjunto de características que hacen que una acción sea criminal. Por ejemplo, si un individuo cargaba de antemano un arma porque sabía que la iba a usar para matar a la persona con la que se iba a encontrar y de hecho lo asesina, cuando llegue el
  • 4. momento del juicio y se pruebe tal cuestión, no quedarán dudas acerca de la criminalidad del hecho. Y por otro lado también se usa la palabra para hablar del número de crímenes cometidos en un territorio durante un lapso de tiempo determinado. Es bastante recurrente y habitual escuchar en los medios de comunicación masiva que la criminalidad de tal localidad o de tal ciudad o de cual provincia se ha visto enormemente aumentada, o en su defecto, disminuida. La mayoría de las veces, esta cuestión, especialmente cuando se trata de un aumento, se encuentra vinculada a algún hecho o situación extraordinaria, es decir, si ha habido una crisis económica y por ejemplo muchas personas perdieron su empleo es común que aumente la criminalidad, sin embargo, si por el contrario hubo una reducción de la criminalidad, seguramente, se deberá a alguna política aplicada en orden a reducir la misma, tal como el endurecimiento de penas a los delitos. Existen varias teorías que desde tiempos inmemoriales han buscado explicar y encontrar las causas de porque existe la criminalidad en el mundo y mayormente se han resumido en dos tipos: biológicas y sociales. Las biológicas sostienen que los factores que contribuyen a la criminalidad se encuentran en el individuo y el ambiente en el cual este se desarrolla y vive resulta fundamental, entonces, lo social solamente incidirá en la forma y la frecuencia del delito. Y las teorías sociales, por su lado, dan absoluta responsabilidad a los factores externos o sociales al individuo en cuestión, atribuyéndole a lo individual, prácticamente cero incidencia. Criminología a palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron expresadas. El mencionado termino “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.
  • 5. Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del delito.GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología. VONT LISZT como MEZGER definen la Criminología como la ciencia que tiene por objeto de indagación, la etiología criminal. QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 definió la Criminología como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que la Criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictual. RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropologíadiferencial al delito, de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico. Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito. HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen. GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento desviado. ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. LUIS MARCÓ DEL PONT señala que la Criminología es un poderoso instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco político criminal. Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa. Como concepción amplia podemos decir que Criminología es la investigación, estudio y análisis multidisciplinario y empírico del delito, del delincuente, las Teorías de la ejecución de la pena, el Control social, la prevención criminal, el
  • 6. tratamiento resocializador y la victimología como elemento integrante del estudio y acervo criminológico. Nuestra definición de Criminología: Producto de un enfoque amplio, Estudio Criminal se permite definir a la Criminologíacomo la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.