SlideShare una empresa de Scribd logo
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CONCEPTO ETIMOLÓGICO:
La palabra Criminología etimológicamente deriva:
Del latín criminis- crimen y del griego logos- tratado. Tomando en cuenta lo
anterior diremos que consideramos crimen como conducta antisocial, y no como
delito grave o delito de lesa majestad, la Criminología es de las pocas derivaciones
etimológicas que puede mantener su original denominación.
También diremos la derivación de método:
Método proviene del griego métodos- método y de logos- tratado. Es la ciencia del
método y de la sistematización científica.
Para PARDIANS, “La metodología es el estudio del método del procedimiento para
adquirir o descubrir conocimientos”, mientras que por otra parte se le considera
como: el estudio crítico del método.
Encontramos en Boudon y Lazarfeld que metodología es “un análisis sistemático de
los procedimientos, hipótesis y medio de explicación con que nos encontramos en la
investigación empírica. La importancia de la metodología está en que permite una
teorización más eficaz de los fenómenos sociales”.
La finalidad más general es que la Criminología estudia las conductas y los orígenes
de la delincuencia mediante el conocimiento de las causas de la criminalidad, al
penitenciarista en la rehabilitación del condenado.
El objeto de la Criminología, es que por medio del Método Cuantitativo ofrece el
poder obtener datos reales al utilizar un estudio estadístico, por medio de los cuales
las instituciones encargadas de la prevención de los delitos nos ofrecen las
estadísticas ya sean policiales, judiciales y penitenciarias, para identificar que tipos
de personas, que tipo de delitos son los que más se cometen y las diferentes edades
13
en que se comenten son algunos de los datos que dicho método aporta a la
Criminología.10
PREVENCIÓN la podemos definir como: prevenir, prever, conocer de antemano un
daño o perjuicio, así como preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas
necesarias para un fin.
En materia Criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la probabilidad de
una conducta criminal, disponiendo de los medios necesarios para evitarla. Para el
profesor CECCALDI, es la política de conjunto que tiende a suprimir o al menos a
reducir los factores de delincuencia o inadaptación social.
CONCEPTO PROPUESTO POR EL GRUPO:
Se puede comprender que la Criminología, por medio de la investigación busca
comprender los diferentes tipos de conductas, ya que a través de estas se puedan
mejorar las políticas criminales adecuándolas a cada necesidad social que se
presente en un futuro, con los datos estadísticos se logra obtener respuestas
numéricas que permitan identificar donde hay que mejorar las políticas encaminadas
a regular las conductas, que en un futuro pueden causar un daño, que con la
investigación criminológica se pueden prevenir el cometimiento de un delito.
CRIMINOLOGÎA
Es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas
antisociales.
Es una ciencia, en virtud que tiene un objeto y métodos propios, así como fines
específicos.
10
Orellana Wiarco, A. Octavio, Manual de Criminología. Editorial Porrúa. Sexta Edición, México. 1997
14
Es sintética, ya que se trata de una ciencia a la que concurren varias disciplinas,
como la biología, sociología, psicología, etc. Pero todas en estrecha
interdependencia. No es un conjunto de ciencias, sino una síntesis, un todo
coherente para explicar las causas, los factores, los motivos de las conductas
antisociales.
Es causal explicativa, porque pretende descubrir las causas o factores que influyen
en el fenómeno criminal, y explicar con principios o leyes tales fenómenos, y buscar
la prevención del delito es uno de sus capítulos fundamentales.
Es natural y cultural, ya que la Criminología estudia la conducta criminal como un
hecho o acaecer de orden natural, atribuida al hombre como ser de la naturaleza; y
es cultural, porque además de la individualidad biológica natural, el delito (la
conducta criminal) es un producto social, es decir, cultural. Todo delito se
produce de un contexto natural, social y cultural.
DEFINICIÔN
La Criminología como ciencia empírica e interdisciplinar, se ocupa del estudio del
delito, del delincuente, la victima y del sistema penal. Trata de suministrar una
información válida contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del
crimen, así como los programas de prevención eficaz del mismo. Las técnicas del
intervención positiva en el hombre delincuente y lo diversos modelos o sistemas de
respuesta al delito.11
Si ahora sabemos que la Criminología es una ciencia sintética, causal, explicativa,
natural y cultural, entonces mencionaremos lo siguiente:
11
García Pablos de Molina, Manual de Criminología. “Una Introducción a sus Fundamentos Teóricos”. Cuarta
Edición. Madrid. 2001.
15
Para BINDER la política criminal es: el conjunto de decisiones relativas a los
instrumentos, reglas, estrategias y objetivos que regulan la coerción penal, y forma
parte del conjunto de la actividad política de una sociedad.12
Para VON LISZT la política criminal es: el contenido sistemático de principios
garantizados por la investigación científica, de las causas del delito y de la eficacia
de la pena, según los cuales el Estado dirige la lucha contra el crimen por medio de
las penas y de sus afines.
La Criminología como toda ciencia basa su investigación en el uso de métodos que
le ayudan a comprobar su objeto de estudio, siendo este:
-el delincuente
-el crimen
- la victima
-el sistema penal, que dentro del encontramos:
a) jueces
b) fiscalía
c) policía
d) la ley
Lo anterior lo hace con ayuda del método Cualitativo encargado de estudiar el
entorno social, económico y cultural del individuo, y el Método Cuantitativo del cual
hablaremos más adelante. Para entender mejor la aplicación de los métodos de la
Criminología enunciaremos las consideraciones de algunos autores relacionados con
los métodos antes señalados:
CÉSAR HERRERO HERRERO
Para este autor el método que debe usar la Criminología es “El método inductivo,
operante desde la observación, la experimentación, la cuantificación. Aquí las
12
Binder, Alberto. “Justicia Penal y el Estado de Derecho”. Capítulo II. Tomo II. 1997.
16
hipótesis de trabajo, para poder desembocar en conocimiento (empírico-científico)13
,
han de ser constatados debidamente”.13
Nos parece acertado manifestar que el método inductivo debe ser realizado por la
Criminología sin necesidad de llevar inmerso en ella la cuantificación de forma
indirecta, sino más bien de forma separada pues la cuantificación es la que le
permite a la Criminología tener datos certeros referentes a su investigación
especifica, por lo tanto es necesario que se estudie de forma separada por medio de
método cuantitativo, que no solamente le ayuda a la Criminología como tal, sino
también le ayuda a los entes especializados en la aplicación de las leyes (policía,
jueces, penitenciarias) y prevención de delitos. No podemos olvidar que la
cuantificación es necesaria en la Criminología, pero debe aplicarse como tal y no
obviarla dentro de los métodos, como en este caso la observación y la
experimentación.
RODRÍGUEZ MANZANERO
Considera que “La Criminología como una ciencia debe ser metódica, tiene que tener
un método científico y general. De acuerdo al proyecto de investigación será la
modalidad que se adopte”.14
Al estudiar detenidamente la anterior consideración nos damos cuenta que el autor
se queda corto en la aplicación de un método especifico dentro e una investigación
criminal, por que como sabemos la Criminología sí debe ser metódica y ordenada,
pero no debe su campo de aplicación quedarse en un simple método científico
general, si no especificar los diferentes aspectos de la investigación, pues no solo
estudia el delito sino al delincuente, su medio social en que se desenvuelve, las
razones económicas que lo llevaron a delinquir y un sin número de actividades
aparejadas al delincuente en si, por lo tanto la estadística dentro del método
13
Herrero Herrero, César, “Criminología Parte General y parte Especial” Editorial Dikinson, Segunda Edición,
Madrid 2001.
14
Rodríguez Manzanero, Luís, “Criminología”. Primera Edición, Editorial Porrúa S.A. México, 1996
17
cuantitativo es esencial, pues los resultados que el arroje serán de forma general y
no especificado a un caso en particular.
ALFONSO ECHANDÍA
Su aporte a la Criminología es el considerar a “La Criminología como estudio del
delito, en todos sus aspectos exige la realización de investigación de campo, que
permita señalar la compleja etiología15
de la criminalidad y su dinámica, tales
investigaciones a su vez requieren del auxiliar de la estadística, porque por medio de
ellas es posible cuantificar los datos aportados, estableciendo correlaciones de
profilaxis delincuencial que parezcan convenientes”16
.
A diferencia de Rodríguez Manzanero, este autor si establece la importancia de la
estadística criminal como ayuda necesaria a la investigación de la Criminología,
expresando que es por medio de ella que se puede “cuantificar los datos aportados”,
no podemos olvidar que la Criminología sola sin el apoyo de la estadística se
quedaría como un simple estudio del delito sin llegar a profundizar en la cantidad de
los mismos.
Cuando hablamos de estadística dentro de la Criminología como ayuda no podemos
olvidar clasificar la criminalidad de la siguiente manera:
• Criminalidad real: Es la totalidad de los delitos y contravenciones que se
realizan en un tiempo determinado, sin
importar que se haya investigado o no.
• Criminalidad aparente: Es la constituida por todos los delitos y
contravenciones que llegan al conocimiento
de la policía, jueces etc. Por medio de
denuncias, conocimiento directo,
15
Estudio sobre las causas de las cosas. Diccionario enciclopédico Espasa 1999.
16
Reyes Echandía, Alfonso, Criminología. Editorial Temis, Tercera Edición. Bogotá, 1999.
18
informaciones confidenciales o cualquier otro
medio de información.
• Criminalidad oculta: Es la diferencia que hay entre la criminalidad real
aparente, es necesario decir que los delitos y su
cantidad han llegado de la autoridad competente.
• Criminalidad legal: Es la que ha sido investigada de forma legal por la
autoridad competente y por la cual se han producido
una decisión judicial de forma provisional.
• Criminalidad judicial: Es la única delincuencia reconocida por un Estado
de derecho donde se parte del supuesto que una
persona es inocente mientras no se compruebe lo
contrario.
• Criminalidad impune: Se le llama a la parte de criminalidad que se
encuentra en medio de la criminalidad aparente
y judicial. Es el número de infracciones penales
que siendo conocidas no han tenido sentencia
condenatoria.
• Criminalidad tratada: Es la que parte de la criminalidad judicial que señala
las infracciones penales donde se han producido
sentencias condenatorias.
• Criminalidad global: También se le denomina inespecífica, porque
comprende el conjunto de delitos y contravenciones.
Es la suma de todas las infracciones cometidas en
un tiempo y lugar determinado.
19
• Criminalidad especifica: Se conoce por medio de ella la criminalidad
global, pues se refiere a una determinada
categoría o especie de infracciones penales.
WILFREDO HESSEMER, FRANCISCO MUÑOZ C.
Ambos autores consideran que “No solo para el legislador, sino también para la
investigación sumaria, la jurisprudencia y la administración penitenciaria es
necesario un buen conocimiento de los daños que produce la conducta delictiva,
las cuotas de la criminalidad en la población, la frecuencia estadística de los
diferentes delitos, su distribución por edad, sexo, nacionalidad, porcentaje de
delitos descubiertos. Un derecho penal que quiera proteger bienes jurídicos, debe
asegurarse que está protección puede lograrse”.17
Hacen un estudio diferencial de la importancia que debe tener, no solo para el
que investiga sino para el legislador, el hecho de saber la cantidad de delitos que
se cometen ya sea por zonas específicas o por territorio, un nuevo elemento que
ellos manifiestan a diferencia de algunos de los autores estudiados anteriormente,
es el de la importancia de la administración penitenciaria que permitirá saber que
delitos son más comunes dentro del sistema penitenciario y así tener ya una base
de la investigación; si se desea hacer un estudio sobre la criminalidad será
necesario el ubicar en que área se hará la investigación, para obtener una
estadística que puede llegar a ser general o especifica que a la larga servirán de
guía a la política criminal para establecer medidas preventivas dirigidas a la
protección de la sociedad.
17
Hassemer, Wilfredo y Muñoz C. Francisco “Introducción a la criminología y del derecho penal”. Editorial
Tirant Lo Blanch, Ciudad Valencia, 1989.
20
ELENA LARRAURI PIJOAN
Manifiesta que para “Realizar la comprobación empírica que demuestre la
comprobación de la hipótesis de que va a ser objeto la investigación, la
Criminología puede usar diversos métodos que le ayuden a estudiar la realidad
social”.18
Esta autora es la que más se acerca al estudio cuantitativo como tal para la
investigación de la Criminología, ya que no solo explica que es necesaria la
estadística en la criminalidad sino que delimita cada uno de los campos de
aplicación, como son el policial, judicial y penitenciario, todos juntos forman parte
importante de la finalidad de la estadística criminal, pues darán ellos al final los
que se beneficiarán de los datos aportados por el método cuantitativo en la
creación y aplicación de las leyes encaminadas a la prevención de los delitos y no
a la represión que lo único que tiene como finalidad es el aumento de la
delincuencia. No solo hace una diferencia de los campos de aplicación, sino que
hace hincapié en el hecho de explicar que los datos son solo eso, datos, y no por
si mismos un medio de prevención de la delincuencia, será trabajo del legislador
el volver dichos datos en materia de la prevención.
CONCLUSIÓN
Al explicar los anteriores exponentes de los métodos necesarios que debe utilizar
la Criminología diremos que desgraciadamente en nuestro país no existe doctrina
referente al tema específico, y ni siquiera a la materia Criminología como tal, lo
único que hay es un intento humilde de ensayos relacionados a la materia en
cuestión. Como hemos leído la información relacionada a la Criminología es muy
amplia e interesante, además de explicativa y nos parece lamentable que en El
Salvador se aplicara o conociera a raíz de la firma DEL ACUERDO DE PAZ19
el
cambio mas importante de nuestro país, no solo en el aspecto social o
económico, sino en el aspecto judicial cambiando la finalidad de las leyes y la
18
Larrauri Pijoan, Elena, “Ciencias Penales”, Consejo Nacional de la Judicatura. El Salvador, 2001
19
Firmado el 16 de Enero de 1992 en Chapultepec, México.
21
visión de los aplicadores de las mismas, entrando de lleno en el país las
tendencias extranjeras respecto al nuevo derecho penal, que no solo debe
castigar al delincuente sino hacer que se resocialice, y la mejor manera de eso es
a través de el estudio de la Criminología, convirtiéndonos en un Estado de
derecho. Una forma de respetar los derechos de los delincuentes fue la creación
de una adecuada política criminal que no puede ser posible sin un estudio
necesario de la Criminología y sus métodos, aplicándose para tener como
respuesta la prevención de los delitos que tanto se necesitan en un país
democrático, siendo estos los Métodos Cualitativo y el Método Cuantitativo.
MÉTODO CUANTITATIVO DE LA CRIMINOLOGÍA
Para desarrollar el tema será necesario conocer el significado de cuantificación o
cuantitativo que significa:
Cuantitativo:
Relativo a cantidad.
Sabemos que el método cuantitativo utiliza la estadística como medio para
recolectar datos numéricos definiremos la estadística de la siguiente manera:
Estadística:
Se utiliza para indicar un conjunto de datos numéricos que han sido organizados,
resumidos y presentados para mostrar las características o evoluciones de un
cierto fenómeno de interés.
Estadística criminal:
“Numerosas investigaciones criminológicas se realizan basándose en los trabajos
estadísticos. Actualmente se emplean continuamente los métodos estadísticos,
pero procura ser muy cuidadoso con el manejo de las cifras, por la dificultad que
representa el tiempo, el campo, la inexactitud o la parcialidad de los datos dados.
La esencia de la estadística radica en reducir en forma coherente los datos
obtenidos en la investigación, descubrir y medir en forma gráfica la distribución de
las variables”.20
20
Orellana Wiarco, Octavio A. “Manual de Criminología”. Editorial Porra, México, Sexta Edición. 1997.
22
Las estadísticas más utilizadas por el método cuantitativo de la Criminología son
las estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias definiéndolas así:
1. Estadística policial
Es la que recoge y compila la Policía Nacional Civil.
2. Estadística judicial
Esta es la que proporcionan los jueces y los magistrados
penales de todo el país, que estén relacionados con los procesos y las
providencias dictadas en su desarrollo, colaborando también la Procuraduría
General de la República, Fiscalía General de la República.
3. Estadística penitenciaria
Reúne los datos de toda la población reclusa del país, clasificándola por
sexo, delito, capacidad de reclusos dentro de la cárcel etc.
Para tener una mejor interpretación estadística, la Criminología reconoce tres
tipos de cifras que son:
a) Cifra oficial – Es el número oficial de denuncias, delitos, arrestos,
procesos, sentencias, etc.
b) Cifra negra – Es la cantidad de delitos que no llegan a conocer las
autoridades. Son las acciones que no reporta la estadística
criminal.
c) Cifra real – Es el resultado de la suma de la cifra oficial y la cifra negra.
De todo lo anterior veremos los siguientes ejemplos de cómo la Criminología
utiliza el método cuantitativo para basarse en el estudio de la delincuencia y su
aporte a una eficiente política criminal.
23
71
5
66
0
20
40
60
80
ESTADÍSTICAS POLICIALES
GRÁFICA DE DELITOS
RELACIONADOS CON EL ALCOHOL
ACCIDENTES DE TRANSITO/ENERO 2004
General
Fallecidos
Lesionados
70
6
64
0
20
40
60
80
MARZO 2004
General
Fallecidos
Lesionados
24
ESTADÍSTICAS JUDICIALES
TRIBUNALES DE SENTENCIA
28%
13%
7%
52%
ZONA ORIENTAL
ZONA OCCIDENTAL
ZONA PARACENTRAL
SAN SALVADOR
COMPARACIÓN ENTRE EL TOTAL DE REOS
PROCESADOS Y CONDENADOS AL 20/04/2001
29%
71%
TOTAL
CONDENADOS
TOTAL
PROCESADOS
25
ESTADÍSTICAS JUDICIALES
0,5
0,0
0,1 0,1
0,3
1
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
SAN
SALVADOR
ZONA
PARACENTRAL
ZONA
ORIENTAL
MEDIA DIARIA DEL INGRESO DE CAUSAS EN LOS
TRIBUNALES DE SENTENCIAS POR ZONAS
PERIODOS 20/04/2001-10/06/2001
SAN SALVADOR
PERIFERIA DE SAN
SALVADOR
ZONA PARACENTRAL
ZONA OCCIDENTAL
ZONA ORIENTAL
TOTALES
Porcentaje Global de causas ingresadas en los distintos tipos de juzgados por zonas
Periodos 20/04/2001-10/06/2001
JUZGADOS DE PAZ
19%
17%
26%
38% ZONA ORIENTAL
ZONA OCCIDENTAL
ZONA PARACENTRAL
SAN SALVADOR
26
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias penales
Ciencias penales Ciencias penales
Ciencias penales nova1725
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
Lissette Perez
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
sergio toralez
 
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminalRevisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Mapa mental criminalistica
Mapa mental criminalisticaMapa mental criminalistica
Mapa mental criminalistica
eunailyr
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
Maria Elena Hernandez
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
Gabriel Barrera
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2Ram Cerv
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
esanchez953
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
 
Política criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuadorPolítica criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuador
César León
 
Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
orlandoalonsoherrerasierralta
 
Victimologia. mapa
Victimologia. mapa Victimologia. mapa
Victimologia. mapa
mary saavedra
 
¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?
Mafi Armstrong
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bryantapia2
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias penales
Ciencias penales Ciencias penales
Ciencias penales
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
 
Ombudsman
OmbudsmanOmbudsman
Ombudsman
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
 
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminalRevisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
 
Mapa mental criminalistica
Mapa mental criminalisticaMapa mental criminalistica
Mapa mental criminalistica
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
 
CRIMINOLOGY.pptx
CRIMINOLOGY.pptxCRIMINOLOGY.pptx
CRIMINOLOGY.pptx
 
diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
Criminología 7.2
Criminología 7.2Criminología 7.2
Criminología 7.2
 
Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes Capacitación Cadetes
Capacitación Cadetes
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 
Política criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuadorPolítica criminal en el ecuador
Política criminal en el ecuador
 
Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
 
Victimologia. mapa
Victimologia. mapa Victimologia. mapa
Victimologia. mapa
 
¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?¿Qué es prevención del delito?
¿Qué es prevención del delito?
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 

Similar a Origen de la palabra criminologia_IAFJSR

Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSRLa criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptxCRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CARLOSRUBENSILVAURBI
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
WilliamArmandoLopez
 
Las generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdfLas generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdf
alvarestefania
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
FrancoRamirez68
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
Fiorella Flowers
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
GenesisSiviraOsal1
 
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIProyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Estephanie-Mrtz
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
raschelch
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
Isabel Alejandra Delgado Inciarte
 
Keinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prietoKeinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prieto
KEINYUFTDERECHO
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
Acme9
 
licenciado en criminologia granada
licenciado en criminologia granadalicenciado en criminologia granada
licenciado en criminologia granadacard02copy
 
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptxmoderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
henryx12
 
Trabajo academico adrian lugo
Trabajo academico adrian lugoTrabajo academico adrian lugo
Trabajo academico adrian lugo
GabrielAdrianLugoGar
 
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.
mmasagua
 

Similar a Origen de la palabra criminologia_IAFJSR (20)

Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSRLa criminologia como ciencia1_IAFJSR
La criminologia como ciencia1_IAFJSR
 
CRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptxCRIMINOLOGIA_1.pptx
CRIMINOLOGIA_1.pptx
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
 
Las generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdfLas generalidades de la criminología.pdf
Las generalidades de la criminología.pdf
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
criminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapidocriminología clases básicas para aprender rapido
criminología clases básicas para aprender rapido
 
Clases de criminología
Clases de criminologíaClases de criminología
Clases de criminología
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXIProyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
Proyeccion juridica de criminologia en el siglo XXI
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
 
Keinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prietoKeinymar Dubraska Hernández prieto
Keinymar Dubraska Hernández prieto
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
licenciado en criminologia granada
licenciado en criminologia granadalicenciado en criminologia granada
licenciado en criminologia granada
 
Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptxmoderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
moderna criminologia EN EL AMBITO PENAL.pptx
 
Trabajo academico adrian lugo
Trabajo academico adrian lugoTrabajo academico adrian lugo
Trabajo academico adrian lugo
 
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.
La proyeccion jurídica hacia el siglo XXI de la Criminología en México.
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Origen de la palabra criminologia_IAFJSR

  • 1. 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTO ETIMOLÓGICO: La palabra Criminología etimológicamente deriva: Del latín criminis- crimen y del griego logos- tratado. Tomando en cuenta lo anterior diremos que consideramos crimen como conducta antisocial, y no como delito grave o delito de lesa majestad, la Criminología es de las pocas derivaciones etimológicas que puede mantener su original denominación. También diremos la derivación de método: Método proviene del griego métodos- método y de logos- tratado. Es la ciencia del método y de la sistematización científica. Para PARDIANS, “La metodología es el estudio del método del procedimiento para adquirir o descubrir conocimientos”, mientras que por otra parte se le considera como: el estudio crítico del método. Encontramos en Boudon y Lazarfeld que metodología es “un análisis sistemático de los procedimientos, hipótesis y medio de explicación con que nos encontramos en la investigación empírica. La importancia de la metodología está en que permite una teorización más eficaz de los fenómenos sociales”. La finalidad más general es que la Criminología estudia las conductas y los orígenes de la delincuencia mediante el conocimiento de las causas de la criminalidad, al penitenciarista en la rehabilitación del condenado. El objeto de la Criminología, es que por medio del Método Cuantitativo ofrece el poder obtener datos reales al utilizar un estudio estadístico, por medio de los cuales las instituciones encargadas de la prevención de los delitos nos ofrecen las estadísticas ya sean policiales, judiciales y penitenciarias, para identificar que tipos de personas, que tipo de delitos son los que más se cometen y las diferentes edades
  • 2. 13 en que se comenten son algunos de los datos que dicho método aporta a la Criminología.10 PREVENCIÓN la podemos definir como: prevenir, prever, conocer de antemano un daño o perjuicio, así como preparar, aparejar y disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin. En materia Criminológica, prevenir es el conocer con anticipación la probabilidad de una conducta criminal, disponiendo de los medios necesarios para evitarla. Para el profesor CECCALDI, es la política de conjunto que tiende a suprimir o al menos a reducir los factores de delincuencia o inadaptación social. CONCEPTO PROPUESTO POR EL GRUPO: Se puede comprender que la Criminología, por medio de la investigación busca comprender los diferentes tipos de conductas, ya que a través de estas se puedan mejorar las políticas criminales adecuándolas a cada necesidad social que se presente en un futuro, con los datos estadísticos se logra obtener respuestas numéricas que permitan identificar donde hay que mejorar las políticas encaminadas a regular las conductas, que en un futuro pueden causar un daño, que con la investigación criminológica se pueden prevenir el cometimiento de un delito. CRIMINOLOGÎA Es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Es una ciencia, en virtud que tiene un objeto y métodos propios, así como fines específicos. 10 Orellana Wiarco, A. Octavio, Manual de Criminología. Editorial Porrúa. Sexta Edición, México. 1997
  • 3. 14 Es sintética, ya que se trata de una ciencia a la que concurren varias disciplinas, como la biología, sociología, psicología, etc. Pero todas en estrecha interdependencia. No es un conjunto de ciencias, sino una síntesis, un todo coherente para explicar las causas, los factores, los motivos de las conductas antisociales. Es causal explicativa, porque pretende descubrir las causas o factores que influyen en el fenómeno criminal, y explicar con principios o leyes tales fenómenos, y buscar la prevención del delito es uno de sus capítulos fundamentales. Es natural y cultural, ya que la Criminología estudia la conducta criminal como un hecho o acaecer de orden natural, atribuida al hombre como ser de la naturaleza; y es cultural, porque además de la individualidad biológica natural, el delito (la conducta criminal) es un producto social, es decir, cultural. Todo delito se produce de un contexto natural, social y cultural. DEFINICIÔN La Criminología como ciencia empírica e interdisciplinar, se ocupa del estudio del delito, del delincuente, la victima y del sistema penal. Trata de suministrar una información válida contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen, así como los programas de prevención eficaz del mismo. Las técnicas del intervención positiva en el hombre delincuente y lo diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.11 Si ahora sabemos que la Criminología es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural, entonces mencionaremos lo siguiente: 11 García Pablos de Molina, Manual de Criminología. “Una Introducción a sus Fundamentos Teóricos”. Cuarta Edición. Madrid. 2001.
  • 4. 15 Para BINDER la política criminal es: el conjunto de decisiones relativas a los instrumentos, reglas, estrategias y objetivos que regulan la coerción penal, y forma parte del conjunto de la actividad política de una sociedad.12 Para VON LISZT la política criminal es: el contenido sistemático de principios garantizados por la investigación científica, de las causas del delito y de la eficacia de la pena, según los cuales el Estado dirige la lucha contra el crimen por medio de las penas y de sus afines. La Criminología como toda ciencia basa su investigación en el uso de métodos que le ayudan a comprobar su objeto de estudio, siendo este: -el delincuente -el crimen - la victima -el sistema penal, que dentro del encontramos: a) jueces b) fiscalía c) policía d) la ley Lo anterior lo hace con ayuda del método Cualitativo encargado de estudiar el entorno social, económico y cultural del individuo, y el Método Cuantitativo del cual hablaremos más adelante. Para entender mejor la aplicación de los métodos de la Criminología enunciaremos las consideraciones de algunos autores relacionados con los métodos antes señalados: CÉSAR HERRERO HERRERO Para este autor el método que debe usar la Criminología es “El método inductivo, operante desde la observación, la experimentación, la cuantificación. Aquí las 12 Binder, Alberto. “Justicia Penal y el Estado de Derecho”. Capítulo II. Tomo II. 1997.
  • 5. 16 hipótesis de trabajo, para poder desembocar en conocimiento (empírico-científico)13 , han de ser constatados debidamente”.13 Nos parece acertado manifestar que el método inductivo debe ser realizado por la Criminología sin necesidad de llevar inmerso en ella la cuantificación de forma indirecta, sino más bien de forma separada pues la cuantificación es la que le permite a la Criminología tener datos certeros referentes a su investigación especifica, por lo tanto es necesario que se estudie de forma separada por medio de método cuantitativo, que no solamente le ayuda a la Criminología como tal, sino también le ayuda a los entes especializados en la aplicación de las leyes (policía, jueces, penitenciarias) y prevención de delitos. No podemos olvidar que la cuantificación es necesaria en la Criminología, pero debe aplicarse como tal y no obviarla dentro de los métodos, como en este caso la observación y la experimentación. RODRÍGUEZ MANZANERO Considera que “La Criminología como una ciencia debe ser metódica, tiene que tener un método científico y general. De acuerdo al proyecto de investigación será la modalidad que se adopte”.14 Al estudiar detenidamente la anterior consideración nos damos cuenta que el autor se queda corto en la aplicación de un método especifico dentro e una investigación criminal, por que como sabemos la Criminología sí debe ser metódica y ordenada, pero no debe su campo de aplicación quedarse en un simple método científico general, si no especificar los diferentes aspectos de la investigación, pues no solo estudia el delito sino al delincuente, su medio social en que se desenvuelve, las razones económicas que lo llevaron a delinquir y un sin número de actividades aparejadas al delincuente en si, por lo tanto la estadística dentro del método 13 Herrero Herrero, César, “Criminología Parte General y parte Especial” Editorial Dikinson, Segunda Edición, Madrid 2001. 14 Rodríguez Manzanero, Luís, “Criminología”. Primera Edición, Editorial Porrúa S.A. México, 1996
  • 6. 17 cuantitativo es esencial, pues los resultados que el arroje serán de forma general y no especificado a un caso en particular. ALFONSO ECHANDÍA Su aporte a la Criminología es el considerar a “La Criminología como estudio del delito, en todos sus aspectos exige la realización de investigación de campo, que permita señalar la compleja etiología15 de la criminalidad y su dinámica, tales investigaciones a su vez requieren del auxiliar de la estadística, porque por medio de ellas es posible cuantificar los datos aportados, estableciendo correlaciones de profilaxis delincuencial que parezcan convenientes”16 . A diferencia de Rodríguez Manzanero, este autor si establece la importancia de la estadística criminal como ayuda necesaria a la investigación de la Criminología, expresando que es por medio de ella que se puede “cuantificar los datos aportados”, no podemos olvidar que la Criminología sola sin el apoyo de la estadística se quedaría como un simple estudio del delito sin llegar a profundizar en la cantidad de los mismos. Cuando hablamos de estadística dentro de la Criminología como ayuda no podemos olvidar clasificar la criminalidad de la siguiente manera: • Criminalidad real: Es la totalidad de los delitos y contravenciones que se realizan en un tiempo determinado, sin importar que se haya investigado o no. • Criminalidad aparente: Es la constituida por todos los delitos y contravenciones que llegan al conocimiento de la policía, jueces etc. Por medio de denuncias, conocimiento directo, 15 Estudio sobre las causas de las cosas. Diccionario enciclopédico Espasa 1999. 16 Reyes Echandía, Alfonso, Criminología. Editorial Temis, Tercera Edición. Bogotá, 1999.
  • 7. 18 informaciones confidenciales o cualquier otro medio de información. • Criminalidad oculta: Es la diferencia que hay entre la criminalidad real aparente, es necesario decir que los delitos y su cantidad han llegado de la autoridad competente. • Criminalidad legal: Es la que ha sido investigada de forma legal por la autoridad competente y por la cual se han producido una decisión judicial de forma provisional. • Criminalidad judicial: Es la única delincuencia reconocida por un Estado de derecho donde se parte del supuesto que una persona es inocente mientras no se compruebe lo contrario. • Criminalidad impune: Se le llama a la parte de criminalidad que se encuentra en medio de la criminalidad aparente y judicial. Es el número de infracciones penales que siendo conocidas no han tenido sentencia condenatoria. • Criminalidad tratada: Es la que parte de la criminalidad judicial que señala las infracciones penales donde se han producido sentencias condenatorias. • Criminalidad global: También se le denomina inespecífica, porque comprende el conjunto de delitos y contravenciones. Es la suma de todas las infracciones cometidas en un tiempo y lugar determinado.
  • 8. 19 • Criminalidad especifica: Se conoce por medio de ella la criminalidad global, pues se refiere a una determinada categoría o especie de infracciones penales. WILFREDO HESSEMER, FRANCISCO MUÑOZ C. Ambos autores consideran que “No solo para el legislador, sino también para la investigación sumaria, la jurisprudencia y la administración penitenciaria es necesario un buen conocimiento de los daños que produce la conducta delictiva, las cuotas de la criminalidad en la población, la frecuencia estadística de los diferentes delitos, su distribución por edad, sexo, nacionalidad, porcentaje de delitos descubiertos. Un derecho penal que quiera proteger bienes jurídicos, debe asegurarse que está protección puede lograrse”.17 Hacen un estudio diferencial de la importancia que debe tener, no solo para el que investiga sino para el legislador, el hecho de saber la cantidad de delitos que se cometen ya sea por zonas específicas o por territorio, un nuevo elemento que ellos manifiestan a diferencia de algunos de los autores estudiados anteriormente, es el de la importancia de la administración penitenciaria que permitirá saber que delitos son más comunes dentro del sistema penitenciario y así tener ya una base de la investigación; si se desea hacer un estudio sobre la criminalidad será necesario el ubicar en que área se hará la investigación, para obtener una estadística que puede llegar a ser general o especifica que a la larga servirán de guía a la política criminal para establecer medidas preventivas dirigidas a la protección de la sociedad. 17 Hassemer, Wilfredo y Muñoz C. Francisco “Introducción a la criminología y del derecho penal”. Editorial Tirant Lo Blanch, Ciudad Valencia, 1989.
  • 9. 20 ELENA LARRAURI PIJOAN Manifiesta que para “Realizar la comprobación empírica que demuestre la comprobación de la hipótesis de que va a ser objeto la investigación, la Criminología puede usar diversos métodos que le ayuden a estudiar la realidad social”.18 Esta autora es la que más se acerca al estudio cuantitativo como tal para la investigación de la Criminología, ya que no solo explica que es necesaria la estadística en la criminalidad sino que delimita cada uno de los campos de aplicación, como son el policial, judicial y penitenciario, todos juntos forman parte importante de la finalidad de la estadística criminal, pues darán ellos al final los que se beneficiarán de los datos aportados por el método cuantitativo en la creación y aplicación de las leyes encaminadas a la prevención de los delitos y no a la represión que lo único que tiene como finalidad es el aumento de la delincuencia. No solo hace una diferencia de los campos de aplicación, sino que hace hincapié en el hecho de explicar que los datos son solo eso, datos, y no por si mismos un medio de prevención de la delincuencia, será trabajo del legislador el volver dichos datos en materia de la prevención. CONCLUSIÓN Al explicar los anteriores exponentes de los métodos necesarios que debe utilizar la Criminología diremos que desgraciadamente en nuestro país no existe doctrina referente al tema específico, y ni siquiera a la materia Criminología como tal, lo único que hay es un intento humilde de ensayos relacionados a la materia en cuestión. Como hemos leído la información relacionada a la Criminología es muy amplia e interesante, además de explicativa y nos parece lamentable que en El Salvador se aplicara o conociera a raíz de la firma DEL ACUERDO DE PAZ19 el cambio mas importante de nuestro país, no solo en el aspecto social o económico, sino en el aspecto judicial cambiando la finalidad de las leyes y la 18 Larrauri Pijoan, Elena, “Ciencias Penales”, Consejo Nacional de la Judicatura. El Salvador, 2001 19 Firmado el 16 de Enero de 1992 en Chapultepec, México.
  • 10. 21 visión de los aplicadores de las mismas, entrando de lleno en el país las tendencias extranjeras respecto al nuevo derecho penal, que no solo debe castigar al delincuente sino hacer que se resocialice, y la mejor manera de eso es a través de el estudio de la Criminología, convirtiéndonos en un Estado de derecho. Una forma de respetar los derechos de los delincuentes fue la creación de una adecuada política criminal que no puede ser posible sin un estudio necesario de la Criminología y sus métodos, aplicándose para tener como respuesta la prevención de los delitos que tanto se necesitan en un país democrático, siendo estos los Métodos Cualitativo y el Método Cuantitativo. MÉTODO CUANTITATIVO DE LA CRIMINOLOGÍA Para desarrollar el tema será necesario conocer el significado de cuantificación o cuantitativo que significa: Cuantitativo: Relativo a cantidad. Sabemos que el método cuantitativo utiliza la estadística como medio para recolectar datos numéricos definiremos la estadística de la siguiente manera: Estadística: Se utiliza para indicar un conjunto de datos numéricos que han sido organizados, resumidos y presentados para mostrar las características o evoluciones de un cierto fenómeno de interés. Estadística criminal: “Numerosas investigaciones criminológicas se realizan basándose en los trabajos estadísticos. Actualmente se emplean continuamente los métodos estadísticos, pero procura ser muy cuidadoso con el manejo de las cifras, por la dificultad que representa el tiempo, el campo, la inexactitud o la parcialidad de los datos dados. La esencia de la estadística radica en reducir en forma coherente los datos obtenidos en la investigación, descubrir y medir en forma gráfica la distribución de las variables”.20 20 Orellana Wiarco, Octavio A. “Manual de Criminología”. Editorial Porra, México, Sexta Edición. 1997.
  • 11. 22 Las estadísticas más utilizadas por el método cuantitativo de la Criminología son las estadísticas policiales, judiciales y penitenciarias definiéndolas así: 1. Estadística policial Es la que recoge y compila la Policía Nacional Civil. 2. Estadística judicial Esta es la que proporcionan los jueces y los magistrados penales de todo el país, que estén relacionados con los procesos y las providencias dictadas en su desarrollo, colaborando también la Procuraduría General de la República, Fiscalía General de la República. 3. Estadística penitenciaria Reúne los datos de toda la población reclusa del país, clasificándola por sexo, delito, capacidad de reclusos dentro de la cárcel etc. Para tener una mejor interpretación estadística, la Criminología reconoce tres tipos de cifras que son: a) Cifra oficial – Es el número oficial de denuncias, delitos, arrestos, procesos, sentencias, etc. b) Cifra negra – Es la cantidad de delitos que no llegan a conocer las autoridades. Son las acciones que no reporta la estadística criminal. c) Cifra real – Es el resultado de la suma de la cifra oficial y la cifra negra. De todo lo anterior veremos los siguientes ejemplos de cómo la Criminología utiliza el método cuantitativo para basarse en el estudio de la delincuencia y su aporte a una eficiente política criminal.
  • 12. 23 71 5 66 0 20 40 60 80 ESTADÍSTICAS POLICIALES GRÁFICA DE DELITOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL ACCIDENTES DE TRANSITO/ENERO 2004 General Fallecidos Lesionados 70 6 64 0 20 40 60 80 MARZO 2004 General Fallecidos Lesionados
  • 13. 24 ESTADÍSTICAS JUDICIALES TRIBUNALES DE SENTENCIA 28% 13% 7% 52% ZONA ORIENTAL ZONA OCCIDENTAL ZONA PARACENTRAL SAN SALVADOR COMPARACIÓN ENTRE EL TOTAL DE REOS PROCESADOS Y CONDENADOS AL 20/04/2001 29% 71% TOTAL CONDENADOS TOTAL PROCESADOS
  • 14. 25 ESTADÍSTICAS JUDICIALES 0,5 0,0 0,1 0,1 0,3 1 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 SAN SALVADOR ZONA PARACENTRAL ZONA ORIENTAL MEDIA DIARIA DEL INGRESO DE CAUSAS EN LOS TRIBUNALES DE SENTENCIAS POR ZONAS PERIODOS 20/04/2001-10/06/2001 SAN SALVADOR PERIFERIA DE SAN SALVADOR ZONA PARACENTRAL ZONA OCCIDENTAL ZONA ORIENTAL TOTALES Porcentaje Global de causas ingresadas en los distintos tipos de juzgados por zonas Periodos 20/04/2001-10/06/2001 JUZGADOS DE PAZ 19% 17% 26% 38% ZONA ORIENTAL ZONA OCCIDENTAL ZONA PARACENTRAL SAN SALVADOR
  • 15. 26
  • 16. 27