SlideShare una empresa de Scribd logo
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD                                 1
                                                DUARTE
                       LECCION I- LA CRIMINOLOGIA

    DEFINICION DE LA CRIMINOLOGIA. ETIMOLOGIA. LA CRIMINOLOGIA
COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINARIA.
    CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGIA. CRIMINOLOGIA Y
CIENCIAS QUE LA INTEGRAN.     RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS
CRIMINALES Y NO CRIMINALES. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA.

      DEFINICION DE LA CRIMINOLOGIA
           Es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno individual y
social.
      Tiene por objeto el estudio el delito, el delincuente, Ω la víctima y el control social
de la criminalidad.
      “Es la ciencia complementaria del Derecho Penal, que tiene por objeto la
explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva, a fin de lograr un mejor
entendimiento de la personalidad del delincuente, la aplicación adecuada al mismo de
las sancines penales y la mejor realización de una Política Criminal." López Rey
             Para José Ingenieros (Criminólogo argentino) la Criminología era el estudio
científico del delito, que considerado objetivamente, obliga a examinarlo como una
manifestación del delincuente en sus relaciones con el medio social, estaba
comprendida por la etiología criminal, la clínica criminológica y la terapéutica del delito.

      DEFINICION AMPLIA.               DEFINICION RESTRINGIDA.

             La concepción restringida circunscribe a la Criminología a la investigación
del delito, del delincuente y la ejecución de la pena. No toma en cuenta el control
social. Una definición restringida que reduce el ámbito de la Criminología a la
investigación de los factores de la criminalidad. Hurwitz, Mezger, Exner y P. Peláez.
              La acepción amplia considera la reacción social, su análisis, estrategias y
procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminología,
además, actualmente la víctima también juega un papel preponderante para el estudio
de la materia.
           En la concepción amplia, también se debe tomar en cuenta, el control social.
Ésta se refiere a la condición social que existe para mantener separados a los
delincuentes de la sociedad.
              La orientación norteamericana mantenida últimamente por criminólogos
alemanes, que incluyen en la Criminología las materias que integran lo que llamamos
Penología, esto es, ejecución de las penas y medidas de seguridad. Orientación
predominante en la actualidad. G. Kaiser, H. Göppinger, Schuterland-Cressey y entre
los españoles Cerez-Mir y Muñoz-Conde.
            La posición llamada Escuela Austriaca.- Fundada por Gross y continuada por
Seeling y Belcavic, que ensancha aún más que la posición anterior el ámbito de la
JCriminología haciéndola abarcar también la Política Criminal y la Criminalística.





    Delincuencia en sentido etimológico proviene del latín vulgar delinquentia, procedente del participio
presente de delinquere, dejar sin hacer, cometer una falta; A su vez de y delinquere, abandonar, dejar,
dejar.
  Según el de la Real Academia, delincuencia es la calidad de delincuente. Y también, en
 otro sentido el conjunto de delitos, ya en general, ya referidos a un país, época o especialidad de ellos. La
delincuencia es el acto que obedece a culpa desde el punto de vista del derecho, positivo o
consuetudinario.
En el lenguaje corriente, delincuencia suele ir asociada a la idea de un cierto grado de
habitualidad o implica algo connatural a la personalidad del agente, cuando se aplica a un individuo.
Cuando se alude a un grupo, como lo es el hampa, que significa una forma de vida criminosa.
   En ciencias sociales: La más importante consiste en distinguir delincuencia de criminalidad. Ambas
coinciden en que se refieren por igual al conjunto de infracciones cometidas en un grupo social durante un
cierto periodo de tiempo. Difieren, empero, en que la criminalidad significa, además, la esencia de lo que
es criminal o delictivo. La delincuencia por el contrario se refiere a la suma de las transgresiones
criminales siempre consideradas al nivel de lo social.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              2
                                       DUARTE
             De lo que se deduce que la Criminología es la disciplina científica que tiene
por objeto el estudio de los factores del delito, de las conductas desviadas relacionadas
con él, del delincuente y de su víctima, desde una óptica casual-explicativa.
                     ETIMOLOGIA
              Criminología es una palabra híbrida derivada de dos voces, latina la una,
(criminis) que significa crimen, delito y la otra, griega (logos) que es estudio; unidas
significan ciencia del delito.
               La actual denominación: Criminología, al parecer, fue establecida por el
antropólogo francés Paul Topinard1 (1830-1911), si bien adquirió carta de naturaleza
gracias al jurista italiano Rafael Garófalo (1852-1934) perteneciente a la Escuela
Positiva.2
              Históricamente tuvo las siguientes denominaciones: Antropología criminal,
Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal, que hoy pueden reputarse de
superadas.

         LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINARIA

                Su ámbito es de las ciencias empíricas que significa, en primer lugar;
que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de
lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza
Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que
en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La Criminología
pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena, y orienta
aquella con una serie de criterios axiológicos. La criminología se aproxima al fenómeno
delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de
éste.
             La naturaleza interdisciplinaria que se ha destacado proporciona una idea
de la complejidad de la realidad criminológica. Esta complejidad exige un método que
sea capaz de establecer todos sus aspectos y que proporcione una visión de síntesis.
Para lograrlo, la Criminología aplica los métodos de las disciplinas que la integran
(Antropología, Psicología, Sociología) y en general de todas las ciencias del hombre.

           La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y
a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social,
aportando un núcleo de conocimientos. Su metodología interdisciplinaria permite
además coordinar los conocimientos obtenidos sectorialemente en los distintos campos
del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las
inevitables lagunas.

             CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGIA

     El carácter científico de la criminología ha sido ampliamente discutido,
encontrándose las opiniones más disímbolas, que van desde autores que niegan a esta
materia la categoría de científica, hasta aquellos que la consideran una super-ciencia,
los principales representantes de cada tendencia son los siguientes:

     AUTORES QUE NIEGAN LA CATEGORÍA CIENTÍFICA:

            • Sebastián Soler y B. H. Rickert, la Criminología es tan solo una
      hipótesis de trabajo; y es necesario un método unitario para dar la cientificidad.
            • Nelson Hungría, la considera una simple disciplina.
            • Sutherland, es como un conjunto de conocimientos relativos al delito
      como fenómeno social. Él dice que la criminología no es ciencia, en cuanto a
      que, actualmente, no puede formular proposiciones de validez universal,
      características esenciales en toda ciencia, pero puede llegar a serlo; en su obra
      escrita junto con Cressey, definen a la criminología como:



1
  JIMENEZ DE ASUA, LUIS, TRATADO DE DERECHO PENAL, Tomo I, Bs. As., Argentina. Losada,
5ª, 1950, pp. 101)
2
   CAJIAS K., HUÁSCAR, CRIMINOLOGÍA, La Paz , Bolivia, Juventud, 5ª, 1997. pp. 67)
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD            3
                                      DUARTE
     "Cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia y al crimen como
fenómenos sociales; incluye dentro de este campo de acción el proceso de
elaboración de las leyes, de la violación de las leyes y de la reacción ante la
violación de las leyes".

        •    Taft, no es una ciencia, desde el momento que no descubre leyes de
   aplicación universal; pero que podría ser ciencia en un sentido limitado, en cuanto
   a que utiliza métodos progresivamente exactos, así como datos precisos.
        •    Adler y Michel, dijeron que era imposible una ciencia empírica de la
   criminología.
        •    Almaraz, uno de los más importantes tratadistas mexicanos, opinó: "De
   lo anterior se sigue que la investigación criminológica muestra todos los defectos y
   errores del más crudo empirismo. ¿Podrá existir en el futuro? Como conocimientos
   puramente descriptivo o de información basado en el método de observación, es
   indudable que pueda existir; pero como ciencia de las causas del delito (etiología
   criminal), también es indudable que no pueda existir".

     AUTORES QUE ACEPTAN LA CATEGORÍA CIENTÍFICA:

     Algunos opinan que la Criminología no solo es una ciencia, sino también la
consideran una super-ciencia, como son:

          •   Luis Jiménez de Asúa, afirma que la Criminología es la ciencia causal
   explicativa, que completada con remedios imperará en el futuro, desplazando al
   Derecho Penal; "la Criminología está llena de sorpresas".
     • Laignel Lavastine y V. V. Stanciú, expresan "la Criminología es el estudio
completo e integral del hombre, con la preocupación constante de conocer mejor las
causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia completa del hombre".
       •      Jean Pinatel, "la Criminología es la ciencia que tiene por objeto
 fundamental el coordinar, confrontar y comparar los resultados obtenidos por las
 ciencias criminológicas o criminologías especializadas, para lograr una exposición
 sistemática, llegando a una criminología general"; la concibe como una ciencia
 integradora la cual está dividida en ciencias parciales o criminologías especializadas
 que vienen a construir una verdadera "constelación". Es decir la gran ciencia que es la
 Criminología.
         •    Donadieu de Vabres, dice que la criminología es un término genérico,
   pero es confusa su exposición cuando indica que las disciplinas que la integran son
   en sí ciencias, los que lógicamente debe llevarnos a concluir que la Criminología es
   una ciencia.

  IDEAS ECLÉCTICAS (selectas):

   Estas son corrientes intermedias entre las que aceptan y rechazan la categoría de
ciencia a la criminología.

      •      Permalee, dice que no se trata de una ciencia fundamental, sino del
   producto híbrido de varias.
      •      Hans Von Hentig, dice que si entendemos por ciencia un conjunto de
   conocimientos susceptibles de aprender y enseñar, que pueden ser aplicables con
   un razonable grado de incertidumbre a modificar la vida, la Criminología está en
   camino de ser ciencia.
      •       H. Blanchi, considera a la Criminología como una "metaciencia" del
   Derecho Penal. La Criminología daría soluciones oportunas a toda la problemática
   jurídico-penal. Su concepto filosófico construye una disciplina eminentemente
   teórica, con aspiraciones esencialmente practicas.

  La ciencia criminológica

   Aristóteles definió la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus causas; sólo
conociendo las causas de las cosas podremos conocer la esencia de las mismas, el
simple conocimiento de la cosa sin la causa, es un conocimiento trunco.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD            4
                                       DUARTE
   Para que una ciencia pueda considerarse como tal necesita, en primer lugar, un
objeto de estudio bien determinado; en segundo lugar, un método de investigación; en
tercer lugar, reunir un conjunto de conocimientos, y por último, los conocimientos
deben estar ordenados, sistematizados, jerarquizados.

   Los conocimientos científicos deben ser verificables; generales, principalmente en la
Criminología, para que la explicación y la prognosis puedan ser de aplicación lo más
amplia posible.

    FUNDAMENTOS QUE CONSIDERAN A LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA:

•             1º Es un conjunto de conocimientos, mismos que le aportan todas las
otras ciencias, se nutre de todo conocimiento; el arte, la técnica, las disciplinas, las
ciencias, que han cooperado para formar el edificio científico de la Criminología.
•             2º La Criminología tiene un objeto de estudio, otra característica con la
cual pretende ser una ciencia autónoma, independiente de las ciencias y disciplinas que
le llevan sus conocimientos.

•           3º La criminología no solamente reúne, acumula y repite conceptos, sino
que, por medio de la síntesis, aporta conocimientos nuevos y diferentes, bien
ordenados, divididos en áreas y temas concretos, con hipótesis y soluciones propios.

•           4º Además tiene métodos de investigación, mismos que le aportan otras
ciencias y métodos y técnicas que ella misma ha desarrollado.

                CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS QUE LA INTEGRAN

      1.- ANTROPOLOGÍACRIMINAL:
      Estudia la personalidad del delincuente e investiga un conjunto de conocimientos
relacionado con el delincuente desde el punto de vista BIOLÓGICO.
      2.-SOCIOLOGÍA CRIMINAL:
      Es el conjunto de conocimientos relacionados con los hechos sociales que se
producen en la vida social. Se ocupa de estudiar características de la realidad social por
Ej.: La influencia de la ciudad, el clima, el régimen de trabajo.
      3.-PSIQUIATRÍA CRIMINAL:
      Esta relacionada con la PSICOLOGÍA CRIMINAL por su importancia. La
CRIMINOLOGIA se apoya en los datos de esta ciencia, para investigar la naturaleza de
ciertos delitos y la clasificación de los delincuentes.
      4.- ESTADISTICA CRIMINAL: Gracias a ella se obtiene datos para investigar sobre
la marcha de la criminalidad en la vida social. Para investigar las causas del crimen o
sus variantes se debe tomar datos estadísticos

      RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES

            Criminología y otras disciplinas criminales.

      De acuerdo con la concepción enciclopédica pertenecen a la Criminología las
disciplinas siguientes:

      En cuanto a las relacionadas con la realidad:

     a) La Fenomenología criminal, que se ocupa del análisis de las formas de
aparición de la criminalidad.
     b) La Etiología criminal, que investiga las causas o factores determinantes de la
criminalidad.
     c) La Prognosis, que formula los oportunos diagnósticos y pronósticos sobre el
futuro comportamiento y peligrosidad del autor.
     Jd) La Biología criminal, que trata de comprender el delito como producto de la
personalidad de su autor.
     e) La Psicología criminal, que indaga las motivaciones de la determinación
criminal.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD            5
                                         DUARTE
     f) La Antropología criminal, que estudia al delincuente como especie viva,
destacando la singularidad y evoluciòn de sus rasgos, así como su relación con el
medio ambiente y la cultura.
     g) La Sociología criminal, que analiza el delito como hecho social, como
magnitud colectiva.




       En cuanto a las relacionadas con el "proceso":

     a) La Criminalística, que versa sobre el modus operandi más adecuado para el
esclarecimiento de los hechos e identificación del autor, y se ocupa de las pruebas,
analizando los métodos científicos existentes para demostrar fehacientemente una
determinada hipótesis. Son subdisciplinas de la Criminalistica, entre otras, la Medicina
forense, la Toxicología, la Dactiloscopia, la Pericia caligráfica, etc.

       En cuanto a las relacionadas con la represión y prevención:

       a) La Penología, que examina el cumplimiento y ejecución de las penas.

    b) La Pedagogía correccional, que se preocupa de orientar la ejecución del castigo
de modo que puede significar un impacto positivo, de reinserción social, en el penado.

      c) La Profilaxis criminal, que tiene como meta prioritaria la lucha contra el delito,
articulando las estrategias oportunas para incidir eficazmente en los factores
individuales y sociales criminógenos, anticipándose al crimen.

                Criminología y otras disciplinas no criminales.

     Entre las ciencias no específicamente criminales relacionadas con la Criminología,
destacan: la Psiquiatría, la Psicología y la Sociología.

             La Psiquiatría Forense estudia la Patología mental en sus relaciones con
el Derecho Penal, especialmente la responsabilidad del enfermo mental.
             “Se ocupa de los delincuentes alienados y con problemas
psicopatológicos a los efectos de la determinación de su responsabilidad penal y del
tratamiento a que deben ser sometidos”
             En algunas formas de perturbación mental se presentan dudas
acerca de la responsabilidad o irresponsabilidad de los actos ejecutados bajo su
influencia. El juez no puede resolver en estos casos, sin la asistencia de psiquiatras que
deben hacer el diagnóstico y el pronóstico, para determinar posteriormente la
responsabilidad penal en el supuesto de enfermedad mental.”( 3)
              La psiquiatría tiene la función de pronunciarse sobre el estado mental del
reo, más no sobre su imputabilidad y consiguiente responsabilidad penal, lo que es
privativa competencia del juez, que determinará su imputabilidad total o atenuada y la
necesidad de un tratamiento u otra medida de seguridad que deba adoptarse. (Ver
art. 23 CP)

               Psiquiatría y Criminología tienen intereses comunes e intereses
diferenciales. La primera se ocupa de lo psíquicamente anormal, sus causas,
manifestaciones y tratamiento. Delito y delincuente interesan, también, a la
Psiquiatría, aunque de forma marginal, pues los criminales psíquicamente anormales
representan sólo una pequeña fracción de los anormales mentales, y la Psiquiatría
abarca, además, otros campos ajenos al problema específico de la criminalidad
anormal. Sin embargo, es obvio, que el examen del campo psicopatológico que
interesa a la Criminología sigue siendo privativo de la Psiquiatría (por ejemplo,
diagnóstico empírico del delincuente en orden a su imputabilidad).



3
    MARTINEZ MILTOS.... ob. Cit. P. 40
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             6
                                       DUARTE
     Psicología Judicial o Forense: Es una rama de la sicología que estudia a las
personas que intervienen en un proceso judicial. Sería la ciencia que trata el alma del
delincuente, sus facultades y operaciones en relación con el delito con la preferencia a
delinquir. Es un aspecto de la Criminología. Debe tenerse en cuenta, que también
estudia a la víctima.

      Psicología y Criminología operan, también, como círculos concéntricos y como
planos secantes, con puntos de interés comunes y con intereses y valoraciones
diferentes. La Psicología estudia la "vida psíquica llamada normal" o, si se prefiere, "la
conducta y la experiencia no patológica de cada ser viviente, de los grupos y
colectivos, sobre todo del hombre" y se ocupa del crimen sólo marginalmente. La
Psicología forense aporta, desde luego, una importe red de conocimientos valiosos
sobre el crimen, pero la Criminología analiza éste desde una óptica interdisciplinaria
más amplia que trasciende el enfoque psicológico y no se circunscribe a la persona del
autor.

      La Sociología persigue, un tratamiento científico sistemático de las reglas que
rigen la vida social y de los mecanismos de control y efectividad de dichas reglas. El
"delito" (esto es, la conducta que se "desvía" de un determinado tipo de "normas": las
jurídico penales) interesa, también, a la Sociología (criminal), aunque no agote el
estudio de éste su objeto, ni tenga en el mismo un lugar prioritario.

      Ciertamente, la Criminología no es sólo Sociología criminal, ni un apéndice de
ésta: interesa el análisis del crimen desde otras perspectivas y enfoques, porque la
realidad (total) del fenómeno delictivo es pluridimensional. Pero el análisis sociológico
cobra progresiva importancia en la Criminología, pudiéndose constatar que ha
desplazado desde hace algunos lustros las tradicionales orientaciones biológicas o
biopsicológicas.

       “La Sociología criminal, según Ingenieros, estudia los factores sociales del
delito, o sea uno de los elementos externos o exógenos (el otro es la meteorología
criminal) que constituyen la “mesología” criminal. Es parte de la Criminología, puesto
que investiga la influencia de las circunstancias sociales (económicas, familiares,
educaciones) ejercen en la formación del delincuente y, consiguientemente, en la
producción del delito”(4)

                 FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA

     "La Criminología ha de entenderse como la disciplina sociopolítica cuya finalidad
esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más efectivamente
posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad,
dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del
desarrollo nacional e internacional." López Rey.

     La criminología es una ciencia de la aplicación práctica. Y su finalidad es conocer
las conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, no se basa solo en la
comprensión de las conductas antisociales mismas sino que tiene como finalidad
principal la prevención.

Si ha pesar de todos los cuidados preventivos la conducta antisocial llega realizarse
entonces la criminología se aplica en la rama de la Criminología Clínica., busca las
causas del porque un individuo a cometido un hecho antisocial y si este constituye un
delito para que el juez pueda juzgar efectivamente y posteriormente socializar e
integrar socialmente al sujeto que cometió el hecho antisocial buscando siempre como
fin principal la prevención es decir prevenir que el sujeto reincida

    Finalidad practica de la criminología: prevención y el control de la
criminalidad.


4
() OSSORIO, MANUEL, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLITICAS Y SOCIALES, Ed.
Heliasta, p. 928
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             7
                                       DUARTE
    -Prevención-adoptar las estructuras legislativas y sociales que impidan la
formación de la célula criminal en el tejido social.

     -Control-significa tener conocimiento de la existencia de un fenómeno y Adoptar
todos los medios útiles y al alcance para circunscribir y limitar en tiempo y espacio,
evitando así que se propaguen y alcancen niveles insostenibles.

      Como finalidad de la criminología se busca poner fin a solucionar al máximo el
problema de la delincuencia utilizando para ellos diversos medios de intervención
relacionados con los acercamientos y la extracción de ideológica del proponente de la
política criminológica seleccionada.

                  UNIDAD 2
    EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGIA. INDEPENDENCIA DEL DERECHO
PENAL DE LA CRIMINOLOGIA. EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA JURIDICA.
LA   CRIMINOLOIGA   COMO    CIENCIA CAUSAL.   IMPORTANICA   D  EL
ACRIMINOLOGIA COMO CIENCIA AUXILIAR DEL DERECHO. CLASIFICACION
DE LAS CIENCIAS PENALES.

    EL  OBJETO   DE   LA   CRIMINOLOGIA.   EL  DELITO.  CONCPETO
CRIMINOLOGICO. EL DELITO COMO PROBLEMA SOCIAL Y COMUNITARIO. EL
DELINCUENTE. DIVERSOS ESTEREOTIPOS DEL DELINCUENTE. LA VICTIMA.
CONCEPTO.   CLASES. LOS PERJUICIOS     QUE PADECE LA     VICTIMA:
VICTIMIZACION PRIMARIA Y SECUNDARIA. EL CONTROL SOCIAL.

   EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGIA. INDEPENDENCIA DEL DERECHO
PENAL DE LA CRIMINOLOGIA

     En principios ambas disciplinas aparecieron confundidas hasta el siglo XIX. La
criminología tardó en constituirse como ciencia, por eso era preciso que aparecieran
bien determinadas y definidos las disciplinas que la componen, de lo contrario no
podría construir nada científico. EL DERECHO PENAL se fue convirtiendo en una ciencia
NORMATIVA y sus principios se van sistematizando y compendiando en cuerpos legales
llamados códigos.

      El Derecho Penal y la Criminología tienen el mismo             objeto: el delito,
diferenciándose sólo por el método o forma de examinarlo. “Las relaciones entre el
Derecho Penal y la Criminología son manifiestas. Ambos estudian el delito y la pena,
pero desde distintos puntos de vista y con diferente método. En cuanto al objeto,
puede decirse que está orientada o limitada la Criminología por el Derecho Penal.
Aquélla estudia el delito, pero es el Derecho Penal el que por medio de sus normas
establece qué conductas human constituyen delito.... En cuanto al método, queda
expuesto al tratar de él que la Criminología usa el método inductivo propio de las
ciencias causal-explicativas y el Derecho Penal el método jurídico, predominantemente
lógico abstracto (método dogmático)”

      El DERECHO PENAL, la CRIMINOLOGÍA y la POLÍTICA CRIMINAL son
disciplinas que se ocupan del delito, pero con criterios autónomos y tienen sus
respectivos métodos y pretensiones. Sin embargo, la Criminología es la Ciencia que
debe suministrar y englobar todo ese saber, es la única que puede resolver o explicar
satisfactoriamente la mayoría de los enigmas y problemas que plantea su principal
objeto de estudio: la criminalidad.

       A la Criminología le interesan, en primer lugar, los factores de la criminalidad y
también los que conducen a la criminalización de determinadas conductas, procurando
sobre todo obtener un conocimiento empírico de los mismos que posibilite una
mejor información de los que se tienen que ocupar de regular jurídicamente estos
problemas y tratar de solucionarlos, dando un campo de explicación que servirá para
disminuir, junto al Derecho PENAL, con la delincuencia.

    La necesidad de integrar conocimientos penales y criminológicos constituyen
temas centrales para acabar con la criminalidad organizada, la delincuencia
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              8
                                       DUARTE
socioeconómica, la corrupción de funcionarios públicos, la violencia contra la mujer o el
tráfico de drogas.

      Relaciones
      - El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La Criminología aporta la
clasificación del delito que permite la Tipología Criminal.
      - El conocimiento criminal es importante para el Derecho Penal. Conocer el medio
social del delincuente y la realidad del delito.
      - La Criminología aporta con la Imputabilidad que es muy importante en el
momento de irrogar la pena.



              Diferencias
      1. El Derecho Penal define el delito, la Criminología sólo actúa sobre lo definido,
el delito.
      2. El Derecho Penal estudia al delincuente desde el punto de vista normativo, la
Criminología estudia al delincuente en la dimensión biopsicológica.
      3. El Derecho Penal por su naturaleza es sancionadora. La naturaleza de la
Criminología es Causal-explicativa.
      4. El Derecho Penal dentro del objeto de estudio está el aspecto cultural
normativo del delito, que pertenece a los valores. Estudia el deber ser. La
Criminología estudia el aspecto real –empírico- del delito que pertenece a los
psicofísico, al ser.
      5. El Derecho Penal utiliza el método Técnico-Jurídico. La Criminología usa el
método Empírico (Observación, Estadística)

     EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA JURIDICA
     Es una Ciencia Jurídica porque es NORMATIVA. Sus normas se encuentran
estructuradas en códigos. El Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas que
emana de doctrinas científicas que tiene por objeto la prevención y represión y el
ejercicio de la defensa social por medios de medidas represivas y regeneradoras.

     El Derecho Penal es una ciencia jurídica, cultural, normativa una ciencia del deber
ser y emplea un método deductivo-sistemático para analizar el hecho criminal y la
Criminología es una ciencia empírica, fáctica, del ser.

     LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA CAUSAL.

     Es Causal: porque adopta el procedimiento de las Ciencias Naturales que estudia
el delito y sus causas como fenómeno individual y social y la forma de disminuir la
criminalidad.

     Es una ciencia sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas
antisociales. La criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial situarla
en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. De aquí que la
criminología sea ciencia aplicada y no ciencia pura, que sea eminentemente practica y
no solamente teórica.


      Causa la condición necesaria sino la cual un cierto comportamiento no se hubiera
jamás manifestado. Factor; por el contrario es todo aquello que favorece en cualquier
forma el fenómeno criminal. Móvil; es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en
particular a realizar una conducta antisocial. Factor causal; es aquel que siendo un
impelente para comentar el crimen en lo general lleva a un sujeto en lo particular a
realizarlo. Criminológicamente buscamos cadenas causales es decir no tratamos de
localizar la causa inmediata sino las causas mediatas. En la causalidad jurídico-penal
solo importa la causa inmediata o sea que buscamos la relación causa-efecto unida por
el nexo causal por lo tanto la causa de la causa no es tomada en cuenta como causa de
lo causado.
      CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES.
      Para entender las áreas del Derecho Penal y la Criminología, es importante tener
en cuenta la Clasificación de las Ciencias Penales más importantes y son:
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             9
                                         DUARTE
                A-    Ciencias Jurídico- Penales:
                      1)    Derecho Penal;
                      2)    Derecho Procesal Penal;
                      3)    Derecho Penitenciario, y;
                      4)    Política Criminal
                B-    Ciencias Penales Causal-Explicativas:
                      1)    Criminología
                      2)    Penología
                      3)    Criminalística
                      4)    Sociología Jurídico-Penal
                      5)    Medicina Legal
                      6)    Psicología Judicial(5)
               La Ciencia Penal, en sentido amplío, se ocupa de la delimitación,
interpretación u análisis teórico-sistemático del delito (concepto formal), así como de
los presupuestos de su persecución y consecuencias del mismo.
           Las Ciencias Penales son el conjunto de conocimientos relativos a la trilogía
criminal (el delito, el delincuente y la sanción criminal) y los medios de defensa de la
sociedad.
  IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA AUXILIAR DEL
DERECHO.

       Criminología                                Derecho
                                                   Utiliza un saber normativo. (Normas
       Utiliza el saber empírico.
                                              que cumplir).
                                                  Es una ciencia del “deber ser”. (Como
       Es una ciencia “del ser”.
                                              debemos actuar).
       Utiliza el método empírico.                 Utiliza el método lógico-deductivo.
                                                   Su objeto se mueve en el mundo de
       Su objeto pertenece al mundo real.
                                              los valores y bienes a proteger.
     Tiene un enfoque ontológico, es decir,
                                                 Tiene un enfoque normativo,             no
estudia el ser en          general y sus
                                            estudia al ser, estudia las normas.
características y propiedades.
     Se fundamenta en hechos, los estudia      Se fundamenta           en   normas,      las
y saca conclusiones.                      interpreta y aplica.

    EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA:                       EL DELITO. CONCEPTO
CRIMINOLOGICO.
       En la criminología moderna existe una ampliación en el objeto de estudio,
pasando de estudiar solo el delito y el delincuente a estudiar la víctima y el
control social, apareciendo a su vez la idea de prevención.

     El Delito. El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier investigación
criminológica.

       Definición legal de delito.

     Nos la da el derecho penal y tiene carácter formal y normativo. Se basa en el
principio de legalidad y en el de seguridad jurídica. Establece que solo es delito lo que
está tipificado en el código penal.

      El Art. 10 del código penal dice (y esta es la definición legal) “Son delitos o
faltas todas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la
ley”.

     Definición filosófica: Parte de la ética y la filosofía y se rige por los principios
del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza la definición de delito natural.
“Es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos

5
    HUASKAR CAJIAS, ob. Citada, p. 58
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD           10
                                       DUARTE
altruistas fundamentales, esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez),
siendo la medida de estos sentimientos los que establecen las razas humanas
superiores”.(GARÓFALO)

     Definición de carácter sociológico: Conducta desviada. Y toma como
referencia las expectativas sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se
aparte de esas expectativas. Ej. El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados
mientras en otros son considerados delitos.




DEFINICIÓN CRIMINOLÓGICA.             EL   DELITO    COMO        PROBLEMA   SOCIAL    Y
COMUNITARIO

     “Es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario”.

     Se genera un PROBLEMA SOCIAL cuando se dan los siguientes supuestos:

           • Que se de una incidencia masiva en la población.
           • Que esa incidencia sea dolorosa.

           • Porque no existe un acuerdo sobre la etiología del delito.

           • Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para intervenir
      sobre el mismo.

           • Debe existir conciencia social de su negatividad.

      Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al que sufre
el delito.

      A la Criminología interesa no tanto la calificación formal, correcta, de un suceso
penalmente relevante la imagen global del hecho y de su autor: la etiología del hecho
real, su estructura interna y dinámica, formas de manifestación, técnicas de prevención
del mismo y programas de intervención del infractor, etc.

     La moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se
interesa sobre todo por temas de mayor transcendencia, por ejemplo, las funciones
que desempeña el delito como indicador de la efectividad del control social, su
volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos
estratos sociales, etc.


         Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía o
complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata de un
problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe tener una mente
abierta).

      Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y
comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada actitud para
aproximarse al mismo. Es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en
ella debe encontrar fórmulas de solución positivas.

      El crimen no es un tumor, ni una epidemia o lacra social, ni un cuerpo extraño
ajena a la comunidad, ni una anónima magnitud estadística referida al fictio e irreal
"delincuente medio" sino un doloroso problema humano y comunitario.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              11
                                        DUARTE
      Si bien el delito es toda aquella conducta prohibida por la ley penal, la perspectiva
normativa resulta insuficiente para comprender y prevenir la criminalidad. En efecto, el
delito también constituye un conflicto que involucra a personas en su relación
intersubjetiva y que se manifiesta en un contexto social determinado.

     El delito representa un síntoma de conflictos que no encuentra solución pacífica y
se busca mecanismos comunitarios e institucionales. Esta perspectiva hace posible
apreciar la criminalidad como un problema social y comunitario de carácter
permanente y de naturaleza aflictiva, pues la victimización como la propia intervención
estatal frente al delito su naturaleza aflictiva, pues tanto la victimización como la
propia intervención estatal frente al delito suelen ser portadores de componentes de
violencia.

     Debe tenerse en cuenta que la violencia, en un sentido amplio, comprende el
ejercicio de un poder o supremacía sobre otra persona, a través de la fuerza física o
psíquica. Muchos delitos cuentan con claros ingredientes violentos (así, una muerte
causada en una riña, un robo a mano armada, un arrebato callejero, etc.), pero
también existen otras manifestaciones violentas que no se encuentran tipificadas por la
ley como delitos. Además, no todos los delitos conllevan el mismo grado de violencia.

      El delito, la violencia y la inseguridad afectan la calidad de vida de las personas y
la ciudad, provocan efectos en los comportamientos de los individuos, causan daños
muchas veces irreparables, debilitan las instituciones e impactan sobre la economía de
un país.

     EL DELINCUENTE

    Las investigaciones sobre el delincuente (el infractor de la norma) tienen su auge
en la escuela positiva. En la Criminología moderna el estudio del delincuente
queda en 2º plano y se tienen en cuenta las situaciones sociales que le rodean.

     ¿Cómo debe entenderse el delincuente?

     La opción clásica. Partían de la idea de que el hombre es un ser sublime, el
centro del universo y tenían la teoría de que el hombre es libre, lo que le permite
optar entre el bien y el mal. El Delincuente era el pecador.

     La posición positiva. Se considera al hombre como algo importante pero no el
centro del universo. Consideran que el hombre no es absolutamente libre, hay una
serie de factores que lo hacen llevar a cabo esas conductas delictivas. Equiparan al
hombre con una ecuación y aplican el principio de equipotencialidad que supone que
todos los hombres nacen con un potencial idéntico para relacionarse y para aprender y
ese potencial dar lugar a la diversidad de hombres. El de peor calidad será el
delincuente.

    Para el positivismo criminológico el delincuente es un ser prisionero de si
mismo ya sea por su patología o por los procesos causales que le rodean.

     La posición correccionalista. Mantienen que el delincuente es un ser
desviado, un ser inferior e incapaz de dirigir su vida y por lo tanto requiere que el
Estado sea quien enmiende su conducta.

     La posición marxista. Desde esta posición se responsabiliza del crimen no al
ser humano al que consideran que es una simple víctima inocente de las estructuras
económicas.

     La criminología moderna parte de la premisa de que el delincuente es un ser
normal, abierto y condicionado, con capacidad para cambiar ese condicionamiento y
por lo tanto será capaz de poder cumplir las leyes y de incumplirlas.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             12
                                       DUARTE
     Tanto el delito como el delincuente se van a mover dentro del postulado de la
normalidad ya que en todas las sociedades existe una tasa de criminalidad y por tanto
el comportamiento delictivo es algo previsible y normal.

     Diversos estereotipos del delincuente

     El Clásico: El hombre noble por decisión divina. El delito es comparable a un
pecado y donde se establece el libre albedrío de las personas. Son delincuentes
aquellos que eligen pecar haciendo mal uso de su libertad de acción y de decisión. Es
una teoría de elección.

      El Positivismo: Sustenta la teoría del criminal nato. El delincuente no puede
elegir porque está predestinado a delinquir por patologías, genética o causas biológicas
específicas que lo obligan a ello. Propulsa un sistema de prevención basado en la
observación de detalles físicos o psíquicos que permitan identificar a los criminales
natos y recluirlos ANTES que cometan delitos.

     El Correcionalismo: Teoría de la voluntad. Se basa en la debilidad de carácter (o
de voluntad) delos individuos, comparándolos con menores de edad discapacitados,
que por tanto merecen y necesitan la tutela del Estado.

     El Marxismo: Teoría de la Mala Distribución de los Bienes. Basa sus postulados
en problemas económicos y/o sociales, donde la diferencia de clases obliga a
determinados individuos a cometer delitos en busca de su propia supervivencia. Dentro
de este esquema el delincuente es víctima de la desigualdad social.
     Estereotipo social del delincuente y estigmatización del mismo.

     Podemos definir un “estereotipo” como la adjudicación de características
especiales o abstractas a personas o grupos de ellas, de modo automático, que el
razonamiento científico no puede confirmar.

     En la vida cotidiana se utilizan este tipo de herramientas con el objeto de
establecer distancias, separaciones y ordenar lo social en jerarquías de pertenencia o
exclusión. Cabe destacarse que somos entrenados desde temprana edad en el uso de
estos mecanismos, circunstancia ésta que explicaría el grado de internalización de ellos
en las personas adultas. Tanto en el hogar como en la escuela se nos ha enseñado
quiénes constituyen “buenas o malas” compañías.

      Los prejuicios y estereotipos suelen operar como una expresión de conflicto
intergrupal en una sociedad, alejando a los diferentes y jerarquizando el propio
segmento de pertenencia, pudiendo ser el eje de este tipo de conflictos las
diferencias de clase, nacionalidad, religión, jerarquía profesional y otras.

      Ligado a este concepto de estereotipo, debemos mencionar la figura del “chivo
expiatorio”, figura ésta que en psicología suele ser definida como la tendencia de
colocar en un tercero los vicios, defectos y errores que no soportamos en nosotros
mismos y que, según como sea utilizada, puede alcanzar formas discriminatorias
severas, generalmente dirigidas contra el más débil, expuesto y falto de poder del
grupo social. El destinatario sería una especie de “oveja negra” del cuerpo social. En
muchos casos, el hecho de caer en la descripción de un “estereotipo” se transforma en
una descalificación permanente de la persona, ocasionándole dicha circunstancia un
“estigma” que aumenta su discriminación y segregación. Por ejemplo, alguien que diga
que estuvo en la cárcel, o que cumplió una condena, se le hará, seguramente, muy
dificultoso todo intento de inserción social. Las condiciones consideradas negativas por
la sociedad descalifican, crean dificultades cierran puertas y clausuran relaciones,
transmitiéndose, en la mayoría de los casos, a los familiares del estigmatizado.

      En esta inteligencia, y traspolando las consideraciones precedentemente vertidas
a la hipótesis de este trabajo, los prejuicios que la sociedad va creando a través de los
estereotipos, van generando una determinada fisonomía de la persona del
“delincuente” en el propio imaginario colectivo. Ello, a su vez, es alimentado por ciertos
medios de comunicación, construyéndose así una suerte de “cara de delincuente”:
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD           13
                                       DUARTE
quienes sean portadores de rasgos típicos de ese estereotipo, corren serio peligro de
ser criminalizados, aunque no cometan ilícito alguno. Tal como lo ejemplifica el doctor
ZAFFARONI, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Máximo Tribunal de la
República Argentina): “…[seríamos igualmente prejuiciosos] si quien porta el
estereotipo criminal y hace que estemos atentos a sus menores movimientos en la
parada del ómnibus a la madrugada, nos muestra una credencial de juez de
instrucción…”.

     Este tipo de conductas hace que la sociedad identifique al delincuente como
perteneciente a un estrato social determinado —cuyos integrantes son los que pueblan
en su mayoría las cárceles del país— por ser portadores de estereotipos y por haber
cometidos delitos menores, groseros o poco sofisticados. Sin perjuicio de ello, en el
imaginario colectivo, es aún muy arraigada la creencia que en las cárceles se alojan, en
su mayoría, homicidas y violadores, cuando, en realidad, éstos, en su conjunto, no
supera el diez por ciento de la población carcelaria actual.



     La Víctima del delito

     Durante muchos años la víctima ha estado olvidada, tanto es así que hasta 1976
no hay estudios sobre las víctimas (la llamada victimología) que comenzaron en Italia.

     La Victimología “es la disciplina que estudia a la víctima del delito, su
personalidad, sus características, tanto físicas como morales y estudia la
relación de la víctima con el delincuente, para ver la posible intervención de la
víctima en la génesis del delito”.

     Los orígenes de la victimología aparecen al final de la 2ª Guerra Mundial, su
principal autor es VON HENTING que publicó en 1948 “El Criminal y su Víctima” que se
considera el punto de partida de la victimología.

     Pruebas del olvido de la víctima.

         Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se han
          formulado derechos para la víctima.
         Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de reparar el
          daño de la víctima.
         Las inversiones publicas realizadas por el Estado, se han hecho para el
          penado y no para ayudar a la víctima.

      Es en la 2ª guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la victima y la
relación que existe entre la victima y el delincuente. A través de ese estudio de la
víctima se intenta prevenir el delito. También se empieza a estudiar la llamada “Cifra
negra” se realizan encuestas para estudiar los delitos que no se denuncian o no se
resuelven.

     El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias:

           • Intentan   explicar la relación entre la víctima del delito y los
      espectadores de delitos violentos. (sorprende que nadie actúe al ver un
      delito violento).

           • Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la víctima
      son las encuestas de victimización.

           • Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los casos
      de maltratos y violencia familiar.

     El primer simposio internacional sobre Criminología se celebro en 1973 y se
celebro en Jerusalén.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD            14
                                       DUARTE
     DEFINICIÓN DE VÍCTIMA.

      En los primeros estudios de Criminología se estudia únicamente al criminal y la
víctima como pareja criminal, pero se han dado cuenta de que es un concepto muy
restringido pues hay grupos que pueden sufrir conductas delictivas, los llamados
grupos de riesgo.

     El mejor concepto lo dio VON HENTING “Aquella persona que experimenta
subjetivamente con malestar o dolor una lesión objetiva de sus bienes
jurídicos”.

     Clases de victimización.

           • Victimización primaria. Es la experiencia individual de la víctima, son
      las consecuencias directas que el delito produce sobre la víctima y que pueden
      ser tanto físicas como económicas, psicológicas, etc.

    Pero los problemas que acarrea son que además del daño inicial se puede
producir en la víctima, miedo, ansiedad e incluso sentimiento de culpa.

     Se producen alteraciones en su forma de vida. A través de la política criminal el
Estado intenta prevenir ese miedo, ese malestar que produce la victimización.

            • Victimización secundaria. Se genera cuando la víctima entra en
      contacto con el sistema penal o con el aparato represivo del Estado. A veces está
      victimización puede ser más problemática que la primaria.

     Consecuencias de la victimización secundaria.

           • Sentimiento de pérdida de tiempo.

           • La víctima desconfía del sistema, tienen la idea de que denunciar no va a
      servir para nada.

           • La víctima tiene el sentimiento de abandono al no recibir información de
      las averiguaciones practicadas en el proceso. A pesar de poner la denuncia, sino
      se persona como parte, no es parte del proceso (mero testigo) y por tanto no
      puede acceder a su expediente.

            • El exceso de papeles, de problemas que lleva implicada la burocracia
      judicial. La víctima tiene la sensación de que se ven afectadas sus relaciones
      laborales, familiares y económicas, por el hecho de colaborar con la justicia.

           • El sentimiento de agresión que tiene la víctima cuando se le toma
      declaración. Los abogados intentarán hacer que se sienta culpable la víctima.

     Para evitar la victimización secundaria, el Estado debe de crear un modelo
de justicia comunitario y resolutivo: comunitario, para intentar propiciar el dialogo
entre las partes implicadas, y resolutivo para buscar la forma de reparar a la víctima y
ese debe ser un objetivo prioritario para el Estado.

     El comité de ministros de Consejo de Europa dicto una serie de recomendaciones
para tratar a las víctimas.

           • Ayuda material y psicológica.

           • Que se les informe de sus derechos.

           • La reparación del daño de forma efectiva.

           • Proteger el honor de la víctima.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              15
                                        DUARTE
           • Especial cuidado con los menores.

            • Victimización terciaria o victimización del delincuente. En muchas
      ocasiones el delincuente es víctima de la estructura social y de la marginación,
      se fundamenta en el hecho de que la persecución penal recae más sobre las
      clases más bajas y son estas además las que sufren las penas privativas de
      libertad.

     Circunstancias de la victimización terciaria.

           • Legislativamente cada vez hay más delitos, es decir, se sancionan más
      conductas.

           • Preocupa la corrupción y la violación de los derechos humanos en la
      Policía.

           • Hay más penas privativas de libertad sobre determinados grupos sociales.

           • La Justicia es extremadamente lenta.

           • Las posibilidades de reinserción suelen ser mínimas.

           • El arrastrar esos antecedentes penales.

     El Control Social. Formal, informal, penal y el llabeling aprroach.

     Los Positivistas partían de la premisa de que el orden social y más concretamente
el código penal recogía todas las conductas que eran contrarias a los intereses
generales, y partiendo de esa base consideraban que los agentes de control social,
tenían como función aplicar correctamente los mandatos de la Ley. En la actualidad el
control social se define como “el conjunto de instituciones, estrategias, y
sanciones sociales que persiguen que los ciudadanos actúen de conformidad
con las normas establecidas”.

     Existen dos tipos de controles. Cuando falla el control informal se aplica el formal.

           • Control Informal. Aparece en la propia sociedad y son la familia, la
      escuela y la profesión.

            • Control Formal. El control formal es el que está compuesto por las
      instituciones del Estado y a través de esas instituciones ejerce su poder. La
      Policía, la Administración de Justicia y la Administración Penitenciaria.

     Control Social Penal. Es un subsistema del control formal, se fundamenta:

           • Por sus fines. La prevención y si esta falla la represión del delito.

           • Por sus medios. Que son las penas y las medidas de seguridad.

     Los que siguen las tendencias del labeling aprroach, (etiquetamiento) es un
movimiento contrario al control social. Para los teóricos del labeling los agentes de
control social no son únicamente los que hacen cumplir los mandatos de la Ley, sino
que lo que hacen es llegar a crear más criminalidad.

     Llabeling Approach

      Es un movimiento contrario al control social. Para los teóricos del labeling los
agentes de Control Social no son únicamente los que hacen cumplir los mandatos de la
ley sino que lo que hacen es llegar a crear más criminalidad. Estudian como se aplican
las normas sobre determinados grupos sociales y por tanto el control social será
discriminatorio selectivo, por ese control social, mantienen que las clases sociales má
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD           16
                                      DUARTE
deprimidos van a cometer las cotas más altas de criminalidad porque se les controla y
se investiga más.

     Postulados que defienden los Llabeling.

      La realidad social no es estática, es dinámica. El comportamiento del individuo
va a ir unido a la reacción de la sociedad.

       El carácter delictivo de una conducta no depende de ella sino que depende de
ciertos criterios que llevan a etiquetar esa conducta como ilegal.

      El control social es discriminatorio y selectivo, manteniendo que es la propia
sociedad la que sanciona de forma más grave a los que están en la base de la pirámide
social.

       La sanción que se impone piensan que tiene un efecto criminológico y
consideran que esa sanción es injusta e irracional, piensan que la pena agrava el
conflicto social en vez de arreglarlo y consiguen que el penado se considere un ser
desviado.

     UNIDAD 3

    CIENCIA Y MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS: MÉTODOS EN CRIMINOLOGÍA.
ASPECTOS QUE SE DEBEN ESTUDIAR EN CRIMINOLOGÍA. MÉTODO
EXPERIMENTAL. CONCEPTO Y UTILIDAD. MÉTODO DEL CASO INDIVIDUAL.
LIMITACIONES. PROCEDIMIENTOS MÁS CORRIENTES.    LA ESTADÍSTICA
CRIMINAL. CONCEPTO. DELITOS QUE NO PUEDEN SER CONSIGNADOS POR
ESTE MÉTODO.

     CIENCIA Y METODOS CRIMINOLOGICOS

           • La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el
      positivismo generalizó el empleo del método empírico: sustituyen a la
      especulación y el silogismo, formándose una lucha de escuelas.

     Saber empírico y saber normativo: limitaciones del método empírico

     Criminología = ciencia del ser // Derecho = ciencia del deber ser

     EMPIRISMO =/= NORMATIVISMO

     Método empírico; conocer la realidad para explicarla // Método dogmático con
proceder deductivo - sistemático

      Método empírico y método experimental:

           • Ciencia empírica, pero no necesariamente experimental

           • Ciencia experimental, sí pertenecen a la ciencia empírica

      Limitaciones y carencias del método empírico:

           • El método empírico no es el único método criminológico.

           • De lo contrario, se tomaría al hombre como objeto del delito y no como el
      sujeto, que es en realidad: las claves y significados de su conducta trascienden a
      la idea de causalidad

           • El subjetivismo, la empatía y la intuición tienen perfecta cabida en el
      método criminológico (D. Matza)
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD          17
                                           DUARTE
         Principio interdisciplinario:

        CRIMINOLOGÍA BIOLOGÍA CRIMINAL

        PSICOLOGÍA CRIMINAL

        SOCIOLOGÍA CRIMINAL

              • Se establece la Criminología como disciplina superior que integra y
         coordina las informaciones que aportan otras disciplinas que versan sobre el
         fenómeno delictivo: exigencia del saber científico




MÉTODOS EN CRIMINOLOGIA. ASPECTOS QUE SE DEBEN ESTUDIAR EN
CRIMINOLOGIA

         Reconocimientos médicos

         Exploración:

           junto con la entrevista, es la forma de comprobación de mayor interés
           capta de manera exhaustiva la personalidad algún campo de la misma

           profunda formación especializada de índole psicológica o psiquiátrica: en
            quien la programa y quien la lleva a cabo

    •     La entrevista:

           más simple y menores pretensiones que la exploración

           no precisa una especial cualificación, sólo la técnica de la encuesta

•        Tipos de entrevistas

        informales y estandarizados

        clínica o libre, profunda, de respuestas libres, entrevista centrada, preguntas
         abiertas y cerradas

        dirigidas o no dirigidas

        directas o indirectas

        bilateral, pluralidad sucesiva de entrevistas, de grupo, de tándem

        oral y escrita (grupo o colectivo social)

        entrevista panel (mismo sector, mismos valores, distinta época): recoge los
         cambios de opinión y conducta

El cuestionario:

        dirigido a estudios, grandes muestras y estudios de opinión
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              18
                                             DUARTE
          estructura “normalizada” de preguntas

          calidad de la información menor

          presupone homogeneidad de los encuestados

          limita al máximo las posibilidades de respuesta y los matices

          dirigida a las exigencias de los análisis cuantitaivos

La observación:

         surge de la Antropología Social para investigar determinadas parcelas del ámbito
          psíquico y social del examinado

          es un complemento de la exploración, y requiere conocimientos psiquiátricos y
           psicológicos muy cualificados: estandarización del sujeto de la observación

          aplicación en la terapia social (control simultáneo) y en la sociología (para el
           estudio de roles)

          -tipos: externa y participante o activa (conlleva una escenificación y reparto de
           papeles)

         La discusión en grupo:

          particular significación en el análisis y terapia de la personalidad, y en la terapia
           social
                        formación académica del “director” y experiencia en psicoterapia, y
           en terapia de grupo

                        intervención mínima del director: marco de espontaneidad y
           participación

               •   El experimento:

                  especial aplicación en las investigaciones sociopsicológicas

                  provocación, sujeta a un plan, de una situación de hecho

                  Puede ser, de laboratorio y de campo

         de laboratorio:

                      un grupo experimental y uno de control son observados en
           situaciones artificiales
                      factor causal (variable independiente) produce un objeto (variable
           dependiente)

               de campo: se lleva a cabo en el hábitat natural del grupo de contraste

         Los test psicológicos:

             diagnóstico de la personalidad y examen de sus funciones
             se provocan ciertas reacciones en el individuo para conseguir la imagen
        más amplia en el menor tiempo posible

             se deducen así los aspectos susceptibles de análisis y comparación por
        métodos estadísticos
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD            19
                                      DUARTE
         reconduce las afirmaciones incontroladas de una exploración a un marco
   previamente definido, limitando el procedimiento de obtención de datos y definiendo
   formalmente su contenido: situación experimental estandarizada o supuesto
   especial de experimento

            desde un punto de vista funcional

            test de eficiencia

            test de personalidad

                                            Métodos de medición:

                                                   diferencias cuantitativas a través
   de la captación cualitativa

                                                   el instrumento utilizado es la escala

                                                   ordinales o nominales

                                                   de intervalo o de relación etc…

                                                     se utilizan en Sociología,      con
   especial significación teórica y práctica en la psicología de la personalidad

                                                   Métodos sociométricos:

                  ámbito sociológico y social-psicológico

                  investiga las relaciones cambiantes de un grupo menor o comunidad
      (aislamiento, liderazgo, participación, etc…)

     Métodos longitudinales: estudios de casos y biografías criminales:

                  diferencia de las estadísticas, en que éstas son inspiradas en
      criterios cuantitativos
                  las biografías y case histories son técnicas individualizadotas y
      longitudinales de corte cualitativo: siguen el curso de la vida y las experiencias
      de un sujeto

                  las biografías de éstos deben ser muy matizadas

     Estudios de seguimiento, los follow-up:

                  métodos dinámicos y evolutivos
                  estudian la evolución del individuo en un determinado periodo de
      tiempo, y atendiendo a una serie de factores psicológicos y sociológicos

                 surgen a principios del siglo XX para verificar la efectividad del
      tratamiento de reclusos.

     Estudios paralelos e investigaciones de grupos de control

     Se establecen dos grupos: grupo de control, grupo experimental

            características homogéneas (edad, sexo, estado económico, etc…)
            se examinan determinados factores en concreto, y su evolución etiológica

            se busca la prominencia estadística de este factor en el grupo delincuente
sobre el no delincuente (p. eje. El factor de la carencia afectiva materna)
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD            20
                                       DUARTE
     EL METODO EXPERIMENTAL. CONCEPTO Y UTILIDAD

        El método científico es el camino que hay que recorrer para llegar a un fin,
concebido de manera tan amplia; el método no es sólo una necesidad de la ciencia,
sino también una condición del saber vulgar y aún de la práctica diaria.

        En las ciencias naturales puras, como la física y la química, se ha conseguido
un enorme progreso con el uso del método experimental.

        El experimento es una observación, pero no de los hechos tal como de por sí
se presentan, sino provocados intencionalmente y en tales circunstancias que la
captación de los datos queda facilitada, sobre todo porque se favorece el análisis de los
elementos y causas de un fenómeno.

         Si este método ha logrado tanto éxito en materias afines a la Criminología,
nada raro que se discuta seriamente la posibilidad de usarlo en ella.
         Pero este uso supone dificultades insalvables. En efecto, es característico el
que se produzca un cierto análisis de los factores, haciendo variar uno mientras los
demás se mantienen invariables, como por Ej. la temperatura, etc. Si se analiza la
naturaleza del delito y del delincuente, en el delito es imposible provocar variantes en
un solo factor dejando inmodificados a los demás, la variación en uno arrastra la
totalidad y afecta al conjunto entero y, por consiguiente destruye los supuestos en que
se basa el propio experimento.

         Fuera de eso, se de tener presente la razón esencial que impide experimentar
con el delito, es de carácter moral y social:       no se puede provocar un delito
simplemente por el afán de estudiarlo. Esta razón dejaría de tener peso si nos
pusiéramos a experimentar con delitos ficticio, con conductas que se parecen a las
delictivas, pero que el experimentador se preocupa que no lleguen a serlo; pero aún
admitiendo que las dificultades que estos experimentos supondrían fueran vencidas
¿será lícito llevar las conclusiones así obtenidas para aplicarlas a los delitos
verdaderos?

        Entonces, se concluye que no cabe la posibilidad del uso del experimento para
investigar el delito, porque podría afectar situaciones morales como tal, sin embargo
puede utilizársele dentro del ámbito de cada una de las ciencias componentes de la
Criminología y en la medida que se admita, Ej. determinar el biotipo, la fórmula
hormonal, la inteligencia, memoria (tests) etc. del delincuente.


     EL METODO DEL CASO INDIVIDUAL. VENTAJAS. LIMITACIONES.

     Este método debe su importancia actual a la labor de los criminólogos
norteamericanos, principalmente a la de William Healy.

        Las estadísticas proporcionan datos cuantitativos, pero dejan de lado lo
  cualitativo; por eso su lógico complemento es el estudio del caso individual en el
  cual no sólo se tienen en cuenta los factores generales de la delincuencia, sino que
  se basa averiguar la forma en que se combinaron en el caso concreto para producir
  el delito.   Además, hay datos que, por su propia naturaleza, escapan a las
  estadísticas y, sin embargo, son imprescindibles; por Ej. los tocantes al carácter del
  delincuente.

      En el estudio del caso individual se reúne todo el material posible relativo al
delincuente que es estudiado; se toman las declaraciones del mismo, así como las de
sus parientes y conocidos; se investiga su ambiente físico y social y se recurre a los
informes técnicos de psicólogos, psiquiatras, pedagogos, médicos, etc, para luego
establecer la importancia de los distintos factores en la determinación del delito. Esta
última labor quizá sea la más importante y la más difícil ya que aquí, no se trata de un
mero acopio de datos, por numerosos y significativos que sean, sino de interpretarlos
para obtener una explicación.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              21
                                       DUARTE
     Las ventajas del método no pueden ser puestas en duda, sin embargo tienen sus
limitaciones las que dependen fundamentalmente dos razones:
     1-        Es imposible conocer todos los datos requeridos, lo que sucede
     no sólo porque en algunos aspectos hay que estar a las declaraciones del reo y
éste puede tener interés en no decir la verdad, sino porque aun suponiendo la mejor
voluntad en todos los que intervienen en la investigación no se puede remediar el
olvido de ciertos datos, la imposibilidad de controlarlos etc.
     2-        El material reunido debe ser interpretado lejos de todo prejuicio,
     exigencia que linda en lo imposible y no sólo por las flaquezas inherentes a todo
ser humano, sino porque precisamente los investigadores suelen tener previamente
algunas ideas generales acerca de las causas del delito, para las cuales buscan
confirmación en los nueve casos.

               PROCEDIMIENTOS MÁS CORRIENTES

           a- Autobiografía del delincuente: es frecuente que los criminales
     tengan acerca de su delito una opinión distante a la ajena, lo que los impulsa a
tratar de explicar el propio punto de vista a todos los que quieran escucharlo, por esta
razón, cualquier sugerencia de que escriban su autobiografía es favorablemente
acogida. Por este medio, a veces, se logran datos muy interesantes, principalmente
cuando son delincuentes definitivamente condenados que poco o ningún interés tienen
en ocultarlos; cosa distinta suele ocurrir con aquellos cuyas causas aún no han
concluido.

           Las virtudes del método saltan a la vista, así como sus limitaciones,
sólo podrá ser empleado con delincuentes con cierta cultura e inteligencia, y con
determinados tipos de delitos (la negativa es regla en el homosexualismo, las
violaciones, etc.) además, aunque haya buena voluntad y buena fe en el escritor,
dejará de lado todo lo que olvidó así como lo que no conoce por ser de naturaleza
inconsciente; asimismo será corriente el caso en que el delincuente, ignorante en
Criminología, deje de lado hechos que él considera baladíes y que tienen, por el
contrario, enorme importancia, o se detenga en detalles insignificantes.

           Si es inteligente escribirá solamente lo que el entrevistador quiere leer,
dejando prejuicios, desnaturalizándose la veracidad de los datos.

     b) Método del observador participante, que se tratará en el siguiente punto.

    EL  METODO           DE    OBSERVADOR          PARTICIPANTE.         VENTAJAS       Y
LIMITACIONES.

Para llevarlo a cabo, e investigador o una persona de su confianza adopta la misma
forma de vida del delincuente, para poderlo estudiar “al natural” sin las deformaciones
e inhibiciones que muestra cuando se encuentra frente a extraños. Se puede recoger
informaciones sutiles, por ejemplo, en relación con las reacciones del criminal frene a
la vida carcelaria, la estructura y funcionamiento de las bandas de adultos, jóvenes y
niños; sobre todo en estos dos últimos casos en que un falso sentido de la lealtad suele
dificultar la obtención de informaciones fiables.

       Resaltan inmediatamente los peligros a que el investigador queda librado no sólo
en relación con su propia seguridad, si es descubierto, sino porque el ejemplo puede
llegar a arrastrarlo, cosa no sólo posible sino con algún grado de probabilidad, cuando
se trata de adolescentes y niños.

                        LAS ESTADISTICAS.

     Métodos estadísticos. Se clasifican según:

    según su naturaleza: de masas o series; estáticas o dinámicas; estudios de
pronóstico y tablas de predicción; self-reporter survey y encuestas de victimización
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD              22
                                           DUARTE
         según su origen o fuente de procedencia: policiales, judiciales, penitenciarias

         de masas o series: de masas: abarcan la totalidad de la actividad criminal;

          de series: verifican las anteriores y comprenden un determinado número de
casos

 •        estáticas o dinámicas:

     o    se distinguen en que las primeras observan al objeto en reposo, en un
          determinado momento del tiempo, y la segunda a lo largo de un periodo de
          tiempo

     o    estáticas: se expresan en cifras absolutas y se representan mediante un
          diagrama circular

     o    dinámicas: se expresan en cifras relativas y se representan mediante un
          diagrama de columnas o de curvas

     o    estudios o esquemas de pronóstico y tablas de predicción :

                evalúan las probabilidades de delinquir de un sujeto determinado

                se proponen evaluar los resultados obtenidos de los follow-up estudies

                estadísticas self-reporter survey y encuestas de victimización :

    El método estadístico se emplee para el estudio de la delincuencia como
fenómeno social o de masas.

     Pese a la intervención de las matemáticas en la elaboración de las estadísticas,
éstas tienen una serie de fallas contra las cuales es necesario precaverse.

      La estadística sería fiable y base segura para los estudios criminológicos si tuviera
en cuenta todos los delitos cometidos, ni uno más ni uno menos, inclusive sería fiable,
sin mayores observaciones, si sólo escapara una mínima parte de los mismos.
Desgraciadamente eso no sucede, tampoco se puede asegurar la veracidad de los
delitos de delitos y delincuentes.

     Las estadísticas no son exactas, pero son menos inexactas que las apreciaciones
globales realizadas por otros medios.

      Beneficios, es la correlación de distintos grupos, grados de instrucción, etc.
permite hacer comparaciones entre caracteres de los criminales tomados en conjunto y
los similares de los no criminales.
       La metodología de la Criminología tiene como centro la observación y toma en
cuenta los diversos procedimientos sociológicos, asentados en gran parte sobre bases
estadísticas. Los dos instrumentos más eficaces son la observación individual y la
estadística, aunque esta última ofrezca un alto margen de error, debido, entre otras
causas, a la llamada "cifra negra" (criminalidad oculta)


         DELITOS QUE NO PUEDEN CONSIGNARSE POR ESTE METODO

      Algunos delitos no son consignados en las Estadísticas por alguna de las
siguientes razones:
          1) Los delitos cometidos y no descubiertos; entre los cuales
      se encuentran muchos hurtos, estafas, lesión de confianza, abortos, infanticidios y
otros que con facilidad pasan inadvertidos. Podría ser los delitos cometidos por la
policía, en hospitales, en neurosiquiátricos, los casos de secuestros, los denominados
secuestro Express, los delitos cometidos entre los propios miembros del hampa, etc.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD          23
                                      DUARTE
           2) Los delitos descubiertos, pero no denunciados a las
      autoridades, esencialmente delitos de acción penal privada, por falta de medios
para realizar querellas autónomas, como los atentados al pudor, delitos sexuales, pro
temor al escándalo publico, falta de confianza o en la ejecución inadecuada de las
sentencias,    o se trate contra autoridades políticas, administrativas, dirigentes
políticos.

         3) Los delitos descubiertos, denunciados, pero no comprobados
            judicialmente.
     Son tomados estos delitos por las estadísticas.          Ferri ya en su tiempo
consideraba que se escapaba de la estadística, el 65% de los delitos cometidos.

     No significa que debe descartarse el uso de las estadísticas, simplemente que es
preciso tomar precauciones respeto a conclusiones provenientes de ella y ver que los
datos sean exactas, además del margen de error que se pueda tener. Sin embargo,
no debe descartarse como método de la Criminología, sino simplemente debe tenerse
precauciones, a fin de dar informes o apreciaciones globales realizadas por este medio.

     La metodología de la Criminología tiene como centro la observación y toma en
cuenta los diversos procedimientos sociológicos, asentados en gran parte sobre bases
estadísticas. Los dos instrumentos más eficaces son la observación individual y la
estadística, aunque esta última ofrezca un alto margen de error.

     EL METODO DE LAS ENCUESTAS. VENTAJAS Y LIMITACIONES

     Se denomina encuesta a la reunión de opiniones recogidas por medio de un
cuestionario para aclarar un asunto.

     La Encuesta social consiste en la obtención de datos significativos para el
programa de investigación mediante un contacto personal o directo y de naturaleza
profesional; como también la correlación, ordenamiento y presentación numérica de los
actos que sirven para conocer, mediante una muestra adecuada o total, los más
variados    problemas   socioeconómicos,     socio-políticas o   socio-culturales  en
determinadas áreas poblacionales.

     Ventajas

                  a-      Se puede obtener datos sobre hechos que podrán registrarse
             en el futuro mediato o inmediato.
                  b-      Se utiliza esto para el muestreo, si la población está de
             acuerdo por ejemplo, con la pena de muerte o si están conformes con las
             autoridades judiciales, etc.
                  c-      A través del muestreo globalizar, sacar conclusiones sobre un
             tema específico de la Criminología

                              Limitaciones

                  -     En lo negativo se puede observar que ciertos casos el
              encuestado oculta su verad o da a medias.
                  -     Se opera sobre hechos que aún no están registrados.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             24
                                       DUARTE




     SEGUNDA PARTE: BREVE HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

     UNIDAD 4.

    HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA: PRIMER PERIODO: IDEAS DEL DELITO
Y DE LA PENA EN LOS TIEMPOS PRIMITIVOS. LA VENGANZA PRIVADA:
DIVISIÓN EN INDIVIDUAL O COLECTIVA O VENGANZA DE SANGRE. EL
TALION.   LA   COMPOSICIÓN.   SEGUNDO    PERIODO:    LA  INFLUENCIA
TEOCRATITA. LA VENGANZA DIVINA COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO
PENAL. EL SISTEMA DE EXPIACIÓN O RETRIBUCIÓN COMO BASE DE LA PENA.
LEGISLACIÓN PENAL ANTIGUA. INDIA. PERSIA. EGIPTO. PUEBLO HEBREO.

     PRIMER PERIODO:

     Religión y Ley iban juntas (Estado Teocrático) y así vemos en la historia cristiana
el gran valor que tuvo el, decálogo y así también el Corán musulmán en la persecución
y control de la vida de los creyentes por lo que no era contrario a la estructura de
pensamiento de cristianos y teólogos que el poder eclesial castigase, como si en su
mano tuviese también el poder civil, así, era -y es común- que los clérigos impongan
penitencias que comúnmente degeneraban en castigos y bajo el influjo de la
interpretación bíblica en el más antiguo compendio inglés para ayudar a los confesores
se ven las penitencias transformadas en medidas disciplinarias.

     En lo relativo a la pena, y como dijera Jescheck, El origen ... se pierde en la
oscuridad de un tiempo remoto, dominado por las representaciones mágicas, en el que
la venganza de la víctima y de su tribu respecto al autor y la suya se mezclaba con
actos simbólicos para aplacar a los dioses irritados por el hecho. Sabido es que la pena
pública como representación del poder de la organización social ya existía en el antiguo
derecho del cercano oriente (hebreos, caldeos, sumerios, egipcios) así como en la
Europa Mediterránea antigua (en las ciudades estado Griegas, en Roma) y
posteriormente en el resto del mundo occidental.

      La vista a la relación pecado-delito-pena no sería completa sin anotar que en todo
este devenir de fijación de la norma, determinación de lo pecaminoso e ilícito y su
sanción ha estado el procedimiento que debía utilizarse para dar forma y certeza al
cumplimiento y acatamiento del poder (sea divino, temporal o la mayor de las veces
ambas a la vez) y ya por esto señalara Francesco Pagano que "Las Bárbaras naciones
no conocen el proceso. Sus causas se deciden con el hierro en la mano o con el parecer
y arbitrio de un senado compuesto por los jefes de la nación y de un rey, caudillo en la
guerra, juez y sacerdote en la paz “: el paso a la civilización, añadía así como el grado
de libertad y de despotismo, se miden por "la manera de juzgar"

     El castigo "divino" a hechos sencillamente humanos es una constante en el
proceso de dominación del hombre por el hombre

     1.1.- PRIMER PERIODO

      El primer periodo se caracteriza por la preeminencia de la violencia de la represión
de los hechos punibles, propio de una situación humana de asentamiento de los pilares
sociales, que exigía acciones muy severas contra aquellos que atentaban contra los
cimientos mismos de la comunidad, sea que fueren caracterizados por la religiosidad,
la estatalidad, la monarquía o la misma familia.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD           25
                                      DUARTE
      A) EL TABÚ: Las sanciones de esta época primitiva tienen un carácter
marcadamente expiatorio y religioso, pues la violación del tabú trae aparejada una
determinada desgracia, sólo morigerada por la pena o el procedimiento expiatorio. La
infracción engendra sus consecuencias independientemente de las intenciones del
agente, de manera automática. La responsabilidad no es siempre individual ni siquiera
exclusivamente humana. Tiene las siguientes características:

     a) las primitivas prohibiciones responden a razones estrictamente sociales;

     b) las sanciones tienen un matiz marcadamente expiatorio y religioso;

     c) la sanción es automática y por ello objetiva (el ser humano o la cosa es el
objeto del castigo;

     d) la responsabilidad no queda circunscrita al individuo que ha roto la prohibición
sino que a menudo se extiende a todos los componentes del grupo y cualquiera de sus
miembros pude ser objeto de la reacción provocada.

    B) LA VENGANZA: En aquellos delitos en los que existe una exacta distribución
compensatoria como en el robo, la venganza aparece como una indemnización forzada.

    La venganza de sangre surge como un reclamo del alma de la víctima del
homicidio, y conserva un sentido de necesidad mágica.

     Según fuere individual o colectiva la venganza podría ser instaurada contra un
solo miembro (o autor del hecho) del clan rival o contra todo el clan o familia, así se
asimilaba a guerras tribales.

     C) SISTEMA TALIONAL: Aquí estamos frente a un poder moderador, por cuanto
que por más dura que fuere, determina o trata de precisar la medida de las penas.

     La venganza por primera vez se limita a un vademécum de penas imponibles, se
circunscribe al equivalente exacto del daño sufrido. En el código de Hammurabi se
encuentran numerosas formas de ley taliona. Es la primera forma de restricción del
poder punitivo. El Talión es una forma de progreso que lleva mesura a la pena: no más
de un ojo por un ojo.

     También se encuentra en la legislación mosaica y en la ley de las XII Tablas.

     D) LA EXPULSIÓN DE LA PAZ: Consiste en la separación de un sujeto del
conjunto social al que pertenece, penas entre las cuales se destacan: el Destierro y
ostracismo.

     D) SISTEMA COMPOSICIONAL: Entre los pueblos que llegaron a tener moneda
de cambio, consiste en compensar las ofensas delictivas mediante un sistema de
pagos. No era sin embargo una directa transacción entre la víctima y el victimario, sino
que era un procedimiento público en el que una parte del pago estaba destinada a
recobrar la protección del poder público.

   2.- SEGUNDO PERIODO- La Influencia Teocrática -La Venganza Divina
como Fundamento del Derecho Penal - El Sistema de Expiación o Retribución
como base de la Pena -

      Tras la consolidación de los Estados, estos abandonan la venganza de sangre y
otras formas primitivas de represión por perturbar la paz y destruir la familia,
consagrándose la pena pública y señalándose a los delitos, los que aparecen en primer
lugar los que atentan contra el estado (delitos de lesa majestad) y más tarde los que
atacan al orden público, a los bienes religiosos y públicos, luego el homicidio, las
lesiones, los delitos que atacan al honor, la propiedad privada, etc. La pena es
retributiva e intimidatoria, siendo las penas más graves la puesta fuera de la ley,
fuente de la interdicción del agua y del fuego, la esclavitud penal, la confiscación de
bienes, la muerte civil y la pena de muerte. Aparece la "acción judicial"(el damnificado
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             26
                                       DUARTE
tiene potestad de elegir entre la venganza, la reconciliación o someterse a la
jurisdicción judicial). Aparece la noción de "acción Popular" como origen de la denuncia
del Derecho Procesal contemporáneo. En ésta época se señala que la responsabilidad
no es siempre humana, pues las penas podían aplicarse también a los animales, las
cosas y aun a los muertos (características que corresponden También a algunas leyes
de la Edad Media y al Derecho penal Hebreo, Árabe, persa y griego.)

       Según Jiménez de Asua es característica de esos tiempos el autoritarismo
teocrático-político en el que los reyes o emperadores tenían carácter divino, y
resultaría imposible querer hallar un código penal como hoy lo concebimos.



     LEGISLACION PENAL ANTIGUA:

      A) CHINA: En la antigua China, mucho antes que la civilización occidental o de
cercano oriente se asentara, ya incipientemente codificaron el derecho penal, así
Jiménez de Asua cita el Código Imperial "Tatsingleu lee", que sienta las bases de la
organización social; el "U-hin”, famosa ley más conocida como el libro de las "cinco
penas" (marca en la cara, castración, cercenamiento de los pies, amputación de la
nariz, muerte) dictada por el emperador Seine; el "Le ‘e", el "Chu-King" (libro sagrado
o libro de los libros); el Código de Hia del año 2205 a.C.; el código de Sian del año
1783 a.C.; el Código de Ceu escrito por Lin el año 1052 a.C. ; el "Yu-HinPi", cuerpo de
leyes dictados por Yu; y el código de la dinastía de los Chiang, entre otros.

     Siendo el Derecho Chino altamente religioso y sagrado, los delitos más graves
fueron los cometidos contra la divinidad y el emperador.

     L. Gambara señala entre la larga lista de delitos, los de alta traición; los de
deslealtad (destruyendo palacios, tumbas, templos); la deserción, induciendo a la
emigración o traicionando los intereses del imperio; el robo (ladrón y huir): el
parricidio; el homicidio; la rebelión; el destrozo o asesinato de tres o más miembros de
una familia ; el sacrilegio; la impiedad (faltar el respeto debido a los padres u otras
personas de quienes se recibió cuidados y protección, inducir querella contra los
parientes próximos, ,insultar a estos, faltar al respeto de su memoria no guardando el
luto de su muerte); las heridas y maltratos inferidos a parientes y allegados; el
incesto, etc.

      Entre las penas , aparte de los "cinco suplicios", figuraban: el ser arrojado debajo
de las ruedas de los carros de Budha cuando estos corrían a gran velocidad; los golpes
de bambú; el exilio y el destierro a mas de 50 leguas; el Kío o cepo por un mes ; los
bofetones; la exposición de los acusados en lugares públicos; la estrangulación; las
prisiones largas en cárceles llamadas "infiernos"; el "ling-ci" o destronamiento a
pedazos; la mutilación de manos y lengua a los tumultuarios; la marca con hierro
candente; el enterramiento en vida ; la tonsura; cegar; la exposición de las cabezas de
los ajusticiados al público; las torturas, etc.

      B) INDIA: El Código más perfecto del Antiguo oriente fue el libro de las Leyes de
Manú (Manava-Dharma-Sastra) correspondiente a los siglos XIII o XII, al siglo XI
según otros, antes de nuestra era. El derecho de castigar provenía del Brama, la idea
de penalidad se inspiró en principios muy elevados, pero tal concepto se quebrantó por
la división de castas y al ser excluidos del castigo los iniciados en los libros sagrados
aunque hubieran matado a todos los habitantes de los tres mundos. El código de Manú
ha llegado (de origen brahmánico) desde tan remotas edades concediendo privilegios
de penalidad al distinguir la distinción de castas.

     Fueron reconocidas en esta legislación la imprudencia y el caso fortuito como
atenuantes, se desconoció el talión. Jiménez de Asua, nos recuerda que con
posterioridad al código de Manú, hubo otro legislador no menos eminente:
YAJNAVALKYO que en el siglo XI de nuestra era escribió en versos sánscritos un Código
comentado.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             27
                                       DUARTE
     C) PERSIA: Se suceden dos épocas: la primitiva y la que recibe la influencia del
Islamismo.

     En la época primitiva o Remota, según el Vendida, cuerpo de leyes que forma
parte del Zendavesta, se encontraron previstos el caso fortuito, la negligencia y el
dolo; la pena se aplicó al condenado para que expiara su negligencia y dolo; para que
expiara su culpa, se tornara puro y volviese a ser semejante a la luz(triunfo del bien
sobre el mal); las penas fueron muchas y crueles en exceso (mutilaciones hasta la
muerte que se ejecutó con horrible crueldad: despellejándose a los reos en forma
lenta, sepultándolos en vida, echándoles estaño fundido en los oídos, se les aplastaba
la cabeza o se les empalaba) aun fueron impuestas a los animales.

     En la segunda época en la que el país formó parte del Estado Musulmán (año 656
d.C.) al abrazar la religión mahometana, se condenó a las infracciones que atentaban
contra la majestad del soberano, quien era el mismo de aplicar las penas, de
naturaleza cruel como la muerte por lapidación, crucifixión, descuartizamiento,
decapitación, "scaffismo" y mutilaciones corporales. El Scaffismo se ejecutaba de modo
que el condenado fuera apretado entre dos botes iguales entre sí, de manera que la
cabeza, los pies y las manos , se hallaban por fuera; entonces picábansele los ojos y
echábasele miel y leche encima de la cara y de los miembros, mandando entonces
volver el cuerpo hacia el sol. De inmediato el cuerpo era invadido por las moscas, que
iban dilacerándolo; y los vermes derivados de los excrementos del condenado
terminaban royéndole los intestinos. Esta horrible pena fue usada en Persia por mucho
tiempo, el Rey Mitridates sufrió esta pena por 17 días.

     D) CALDEO-ASIRIA: Fue aproximadamente por el año 3500 A.C. cuando
aparecieron los conglomerados, que podemos llamar Ciudadanos en Medio Oriente, en
una región llamada Mesopotamia.

     En Mesopotamia encontramos a los Sumarios que hacia el año 4000 A.C. alcanzan
un sistema de escritura, varias ciudades no lejanas a las de los Sumarios aparecen ya
registradas.

     A pesar de tantos años transcurridos, no se conoce forma alguna de Estado, y la
hipótesis es que no existió antes de la fundación de las primeras ciudades.

      Durante esta primera etapa la humanidad, las cuestiones inicialmente las resolvía
el jefe de la gens, por la venganza pasaron a ser dirigidas por la clase sacerdotal.

      En el año 2250 a...C. se dictó en Babilonia el Código más antiguo del oriente: el
Código del Rey Hammurabi. Dicho cuerpo legislativo no contiene preceptos sagrados ni
religiosos; no Contiene vestigios de venganza; aplica profusamente el talión que
alcanza a personas distintas del autor; distinguió a delitos voluntarios y los
negligentes; contempló el caso fortuito; prescribió castigos como la pena de muerte, la
marca, las mutilaciones, la deportación y las multas.

     BABILONIA: es esencial en esta civilización, así, sabemos que muchísimo
tiempo después surgió la primera dinastía de Babilonia, en el año 2057 A.C.

     En Babilonia, el Rey Hammurabi (1694) A.C. promulgo una de las primeras
constituciones que se conoce como el Código de Humurab. Mediante este Código se
arrebato a la clase sacerdotal lo que podemos designar como "Poder Judicial" para
entregarlo a los laicos, aun que no se puede asegurar si en la realidad se plasmo la
dependencia legislada, en virtud de la gran fuerza ejercida por la clase sacerdotal.

      Dentro de los mecanismos para la solución de los conflictos se empleo la oralidad
y la inmediación ya que no cualquier persona sabía leer y escribir.

      E) EGIPTO: Según Malet y C.Maquet, el Derecho Penal tuvo una severidad que
corría pareja con el rigorismo del régimen teocrático. Sus disposiciones que formaban
parte de los "Cinco Libros", saturado de un puro espíritu religioso e inspirado en la idea
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             28
                                       DUARTE
de expiación, infligían al delito, considerado como una ofensa a los dioses y a la
potestad real.

     Los delitos más graves, confundidos con los pecados, fueron los cometidos contra
los animales sagrados (muerte al buey Apis, de los cocodrilos, al halcón, el gato),
contra los faraones y la familia real (atentados, desobediencias y ofensas), el
homicidio, el perjurio, el estupro, la falsedad, el adulterio y el espionaje (Jiménez de
Asua).

     Las penas fueron duras y crueles, especialmente para los esclavos y prisioneros:
Lapidación, para algunos delitos; cercenamiento de la nariz, para la adúltera;
castración al estuprador; se cortaban las manos al falsario, la lengua al espía; a los
malhechores se les sometía a trabajos públicos y en las minas o a la esclavitud.




     F) HEBREO: La historia de los hebreos básicamente está contenida en la Biblia, y
su legislación, especialmente la Penal, en el Pentateuco (cinco primeros libros del
Antiguo Testamento, atribuidos a Moisés). Las normas penales se hallan especialmente
en el Éxodo, el Levítico y en el Deuteronomio.

      Los delitos fueron clasificados en cinco grupos bien limitados: a) contra la
divinidad, por ejemplo, la violación del sábado, tomar el santo nombre de Dios en
vano; b) contra sus semejantes, así los hijos contra su padre, el homicidio y las
lesiones; contra la honestidad (adulterio, seducción, violación y rapto); d) el robo y el
hurto, así como la usura; e) contra el honor (falso testimonio, falsa acusación,
calumnia).

     Las penas fueron muy numerosas, se admitió la pena de muerte según afirmara
Goldstein.

      G) DERECHO PENAL GRIEGO: Según afirma Cadima, proviniendo los escasos
datos recogidos más de poetas, filósofos, oradores y trágicos que de las propias
legislaciones, pues fueron varias y diferentes como varios y distintos fueron los Estados
(la de Licurgo en Esparta, las de Dragón y de Solón en Atenas, la de Zalcuco en Locris,
la de Carondas en Catania, y la que hizo famosa, en la Antigüedad a la ciudad de
Gortyna, situada en la isla de Creta) es evidente la falta de unidad jurídica y en
consecuencia no se puede hablar de un Derecho Griego.

      Según Gambarra, de tan heterogénea procedencia, han puesto de relieve, primero
que las sucesivas formas de penar, coinciden con los diferentes periodos históricos de
la civilización helena, y luego que esta al haber ido separando el elemento religioso y la
penalidad, al haber independizado la teocracia el poder político y civil, representa no
solo la tendencia dirigida a la atenuación del rigorismo punitivo, sino que también el
primer paso hacia la laicización del Derecho.

     Pudimos notar una progresión del Derecho entre los griegos:

    a. Periodo inicial donde la venganza privada recae sobre el delincuente y sobre
sus familiares, venganza que fue limitada posteriormente con el talión y la
composición;

     b. Un periodo, de carácter eminentemente religioso, donde el estado actúa por
delegación divina para establecer penas, el delito una falta contra religión y patria. El
delincuente es obligado a purificarse y la pena es una expiación.

     c. En un tercer periodo llamado histórico o de legislación positiva, se fortalece el
estado, la penalidad se torna más humana y los castigos tienen bases de naturaleza
moral, civil y política;

    d. Dichos periodos no ofrecen rasgos diferenciales absolutos de uno u otro, se
mantienen entremezclados, aun cuando los conceptos nuevos van ganando terreno.
AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD             29
                                       DUARTE
     Este Derecho representa en su faz histórica, el paso entre el Derecho Oriental y el
Occidental.




     UNIDAD 5.

    EL DERECHO PENAL EN GRECIA: CARÁCTER DIVINO DE LA PRIMERA
ETAPA. SEGUNDA ETAPA O ETAPA HISTÓRICA. LEYES DE LICURGO.
LEGISLACIÓN DE DRACON Y SOLON.
    EL DERECHO PENAL EN ROMA. LEY DE LAS DOCE TABLAS. EPOCA
IMPERIAL. DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
    EL DERECHO PENAL EN LA EDAD MEDIA. DERECHO PENAL GERMANO.
INSTITUCIONES QUE LO CARACTERIZABAN. LAS ORDALÍAS. CLASES.
    EL DERECHO PENAL EN LA EDAD MODERNA. EL PROCEDIMIENTO
INQUISITIVO. PENAS LEGALES Y EXTRALEGALES.

      EL DERECHO PENAL EN GRECIA
      El Derecho Penal en Grecia se divide en dos puntos bien separados: El Divino y
el Histórico. El punto de inflexión entre ambos es la gran cantidad de libre pensadores
(en todos los ámbitos y ciencias) que coincidieron en lo que se da por llamar “la edad
de orogriega”.Dentro del Derecho Penal, encontramos algunos postulados que se
siguen hasta hoy día:
      •El Delincuente recibía un castigo en nombre de la razón humana
      •El Delincuente era denigrado en forma cívica (al serreo y normalmente
desterrado), en forma económica (confiscación de bienes) y eventualmente en forma
física (pena de muerte)
      •La Administración de la justicia era ejercida por jueces elegidos para tal fin,
y aunque normalmente pertenecían a la clase aristocrática, la justicia ya no era
impartida al saber y alberdrío de sabios y sacerdotes.

      CARÁCTER DIVINO
      Se diferenciaban de los primeros por el alto poder que tenían, manteniendo sin
embargo los vicios humanos, al tiempo que controlaban a estos. Es por tanto de
resaltar el carácter criminal de muchos dioses griegos. Nada mas resaltar que Urano
secomía a sus hijos, de los cuales sobrevivió Al carácter divino de la Legislación y
pensamiento griego corresponde la convicción de “hombres juguetes de los dioses”,
donde estos últimos Saturno y lomató, corriendo este igual suerte a manos de Zeus
(el Júpiter romano). Zeus es un sexópata que amén de incestuoso (se casa con su
hermana Hera, la Juno romana), es homosexual porque lo somete a Ganimedes en
cierto sentido practica la zoofilia al transformarse en toro para violar a Deméter (otra
de sus hermanas) oen cisne para seducir a Leda. Digamos que fue un
dios“prolífico”.Siendo que los hombres son juguetes de los dioses, los hechos que
comenten los hombres son atribuidos a la voluntad divina.

     CARÁCTER HISTÓRICO
     En la antigua Grecia, y de mano de los libre-pensadores y filósofos de aquel
entonces encontramos ya muchos de los parámetros utilizados hasta hoy día en
Criminología. La corriente Biológica defendida por Hipócrates, las causas sociológicas
de Platón y las psicológicas, centro de los estudios de Aristóteles. Es por ello que en la
edad de oro griega en-contramos ya diversos aspectos que hoy día son usuales en el
Derecho moderno
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delincuencia organizada
Delincuencia organizadaDelincuencia organizada
Delincuencia organizada
carlos montoya
 
Tarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológico
Tarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológicoTarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológico
Tarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológicogianninayjose
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
Acme9
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
Extremener
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
nazarygimenez
 
La antijurididad_IAFJSR
La antijurididad_IAFJSRLa antijurididad_IAFJSR
La antijurididad_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminología, mapa conceptual
Criminología, mapa conceptualCriminología, mapa conceptual
Criminología, mapa conceptual
kiquehdz
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminología 4
Criminología 4Criminología 4
Criminología 4Ram Cerv
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
nazarygimenez
 
Diapositivas la victima
Diapositivas la victimaDiapositivas la victima
Diapositivas la victima
evangelysm
 
ENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina LegalENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina Legal
ENJ
 
Politica criminal y control social
Politica criminal y control socialPolitica criminal y control social
Politica criminal y control social
janpenap
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
enoeli
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
miriam-arenas
 
Tratamiento Penitenciario
Tratamiento PenitenciarioTratamiento Penitenciario
Tratamiento Penitenciario
laomsavip
 
Grado en criminologia
Grado en criminologiaGrado en criminologia
Grado en criminologiaALFREDOyrafa
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 

La actualidad más candente (20)

Delincuencia organizada
Delincuencia organizadaDelincuencia organizada
Delincuencia organizada
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Tarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológico
Tarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológicoTarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológico
Tarea criminologia el fracaso de la prisión como problema criminológico
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como cienciaLa criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
 
La antijurididad_IAFJSR
La antijurididad_IAFJSRLa antijurididad_IAFJSR
La antijurididad_IAFJSR
 
Criminología, mapa conceptual
Criminología, mapa conceptualCriminología, mapa conceptual
Criminología, mapa conceptual
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminología 4
Criminología 4Criminología 4
Criminología 4
 
La criminología como ciencia
La criminología como cienciaLa criminología como ciencia
La criminología como ciencia
 
Diapositivas la victima
Diapositivas la victimaDiapositivas la victima
Diapositivas la victima
 
ENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina LegalENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina Legal
 
Politica criminal y control social
Politica criminal y control socialPolitica criminal y control social
Politica criminal y control social
 
Mapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Tratamiento Penitenciario
Tratamiento PenitenciarioTratamiento Penitenciario
Tratamiento Penitenciario
 
Grado en criminologia
Grado en criminologiaGrado en criminologia
Grado en criminologia
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 

Destacado

Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
 
Criminología con Carlos Flores Aloras
Criminología con Carlos Flores AlorasCriminología con Carlos Flores Aloras
Criminología con Carlos Flores Aloras
Marisol Murillo Velásquez
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1UDELAS
 
Decálogo del abogado
Decálogo del abogadoDecálogo del abogado
Decálogo del abogado
Edwin Carlos Gutierrez Huanca
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosWael Hikal
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
JoshPedrazac®
 
Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)guest068cfb
 
Reconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forenseReconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forenseivelisseferrerpellot79
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologiay2keddy
 
Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
Gustavo Proleon Ponce
 
Naturaleza y origen de la delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuenciaNaturaleza y origen de la delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuencia
cleu
 

Destacado (20)

Resumen de criminologia
Resumen de criminologiaResumen de criminologia
Resumen de criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSCCRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
 
Criminología con Carlos Flores Aloras
Criminología con Carlos Flores AlorasCriminología con Carlos Flores Aloras
Criminología con Carlos Flores Aloras
 
Metodología ejemplo
Metodología ejemploMetodología ejemplo
Metodología ejemplo
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Unidad V VI Criminologia
Unidad V VI  CriminologiaUnidad V VI  Criminologia
Unidad V VI Criminologia
 
Género y derechos humanos
Género y derechos humanos Género y derechos humanos
Género y derechos humanos
 
Decálogo del abogado
Decálogo del abogadoDecálogo del abogado
Decálogo del abogado
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
 
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayoCriminologia como ciencia ensayo
Criminologia como ciencia ensayo
 
Cap 34 informe pericial
Cap 34 informe pericialCap 34 informe pericial
Cap 34 informe pericial
 
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
Preguntas de ANtropologia fisica 1/2
 
Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)
 
Reconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forenseReconstrucción facial y patología forense
Reconstrucción facial y patología forense
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
 
Naturaleza y origen de la delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuenciaNaturaleza y origen de la delincuencia
Naturaleza y origen de la delincuencia
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
 

Similar a CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO

C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
bryantapia2
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
corderomp
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Mauri Rojas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
GenesisSiviraOsal1
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
kerly peraza
 
Criminologia presentacion
Criminologia presentacionCriminologia presentacion
Criminologia presentacion
Bianca Cortes
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Adilen Avi
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
Consultor SEO y Marketing Online
 
Primera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaPrimera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologia
José Carlos Vilorio
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Profesor Cesar Tesis
 
La criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxiLa criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxi
tupix
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
jesusvergara40
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
JesusMiguelFernandez1
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
DeiimerGimenez
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
WilliamArmandoLopez
 

Similar a CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO (20)

C r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í aC r i m i n o l o g í a
C r i m i n o l o g í a
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Criminologia listo
Criminologia listoCriminologia listo
Criminologia listo
 
Criminologia presentacion
Criminologia presentacionCriminologia presentacion
Criminologia presentacion
 
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
Ac fr ogdumpifpbx2sny6a0lodlqec1ok12e83dn9kijiqgebwwp_uxywotgcrxn1kkfwmhhn8cy...
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Primera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaPrimera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologia
 
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actualRevista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
Revista digital-francisco-torres-diciembre2020-actual
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
La criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxiLa criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxi
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
 
Criminologia
 Criminologia Criminologia
Criminologia
 
Ciminologìa
Ciminologìa Ciminologìa
Ciminologìa
 
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptxCRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
CRIMINOLOGIA SCOTLAND 2024 [Autoguardado].pptx
 

CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO

  • 1. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 1 DUARTE LECCION I- LA CRIMINOLOGIA DEFINICION DE LA CRIMINOLOGIA. ETIMOLOGIA. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINARIA. CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGIA. CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS QUE LA INTEGRAN. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA. DEFINICION DE LA CRIMINOLOGIA Es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno individual y social. Tiene por objeto el estudio el delito, el delincuente, Ω la víctima y el control social de la criminalidad. “Es la ciencia complementaria del Derecho Penal, que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente, la aplicación adecuada al mismo de las sancines penales y la mejor realización de una Política Criminal." López Rey Para José Ingenieros (Criminólogo argentino) la Criminología era el estudio científico del delito, que considerado objetivamente, obliga a examinarlo como una manifestación del delincuente en sus relaciones con el medio social, estaba comprendida por la etiología criminal, la clínica criminológica y la terapéutica del delito. DEFINICION AMPLIA. DEFINICION RESTRINGIDA. La concepción restringida circunscribe a la Criminología a la investigación del delito, del delincuente y la ejecución de la pena. No toma en cuenta el control social. Una definición restringida que reduce el ámbito de la Criminología a la investigación de los factores de la criminalidad. Hurwitz, Mezger, Exner y P. Peláez. La acepción amplia considera la reacción social, su análisis, estrategias y procesos de control social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminología, además, actualmente la víctima también juega un papel preponderante para el estudio de la materia. En la concepción amplia, también se debe tomar en cuenta, el control social. Ésta se refiere a la condición social que existe para mantener separados a los delincuentes de la sociedad. La orientación norteamericana mantenida últimamente por criminólogos alemanes, que incluyen en la Criminología las materias que integran lo que llamamos Penología, esto es, ejecución de las penas y medidas de seguridad. Orientación predominante en la actualidad. G. Kaiser, H. Göppinger, Schuterland-Cressey y entre los españoles Cerez-Mir y Muñoz-Conde. La posición llamada Escuela Austriaca.- Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que ensancha aún más que la posición anterior el ámbito de la JCriminología haciéndola abarcar también la Política Criminal y la Criminalística.  Delincuencia en sentido etimológico proviene del latín vulgar delinquentia, procedente del participio presente de delinquere, dejar sin hacer, cometer una falta; A su vez de y delinquere, abandonar, dejar, dejar. Según el de la Real Academia, delincuencia es la calidad de delincuente. Y también, en otro sentido el conjunto de delitos, ya en general, ya referidos a un país, época o especialidad de ellos. La delincuencia es el acto que obedece a culpa desde el punto de vista del derecho, positivo o consuetudinario. En el lenguaje corriente, delincuencia suele ir asociada a la idea de un cierto grado de habitualidad o implica algo connatural a la personalidad del agente, cuando se aplica a un individuo. Cuando se alude a un grupo, como lo es el hampa, que significa una forma de vida criminosa. En ciencias sociales: La más importante consiste en distinguir delincuencia de criminalidad. Ambas coinciden en que se refieren por igual al conjunto de infracciones cometidas en un grupo social durante un cierto periodo de tiempo. Difieren, empero, en que la criminalidad significa, además, la esencia de lo que es criminal o delictivo. La delincuencia por el contrario se refiere a la suma de las transgresiones criminales siempre consideradas al nivel de lo social.
  • 2. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 2 DUARTE De lo que se deduce que la Criminología es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, de las conductas desviadas relacionadas con él, del delincuente y de su víctima, desde una óptica casual-explicativa. ETIMOLOGIA Criminología es una palabra híbrida derivada de dos voces, latina la una, (criminis) que significa crimen, delito y la otra, griega (logos) que es estudio; unidas significan ciencia del delito. La actual denominación: Criminología, al parecer, fue establecida por el antropólogo francés Paul Topinard1 (1830-1911), si bien adquirió carta de naturaleza gracias al jurista italiano Rafael Garófalo (1852-1934) perteneciente a la Escuela Positiva.2 Históricamente tuvo las siguientes denominaciones: Antropología criminal, Biología criminal, Psicología criminal, Sociología criminal, que hoy pueden reputarse de superadas. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINARIA Su ámbito es de las ciencias empíricas que significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La Criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena, y orienta aquella con una serie de criterios axiológicos. La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. La naturaleza interdisciplinaria que se ha destacado proporciona una idea de la complejidad de la realidad criminológica. Esta complejidad exige un método que sea capaz de establecer todos sus aspectos y que proporcione una visión de síntesis. Para lograrlo, la Criminología aplica los métodos de las disciplinas que la integran (Antropología, Psicología, Sociología) y en general de todas las ciencias del hombre. La función básica de la Criminología consiste en informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la víctima y el control social, aportando un núcleo de conocimientos. Su metodología interdisciplinaria permite además coordinar los conocimientos obtenidos sectorialemente en los distintos campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas. CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGIA El carácter científico de la criminología ha sido ampliamente discutido, encontrándose las opiniones más disímbolas, que van desde autores que niegan a esta materia la categoría de científica, hasta aquellos que la consideran una super-ciencia, los principales representantes de cada tendencia son los siguientes: AUTORES QUE NIEGAN LA CATEGORÍA CIENTÍFICA: • Sebastián Soler y B. H. Rickert, la Criminología es tan solo una hipótesis de trabajo; y es necesario un método unitario para dar la cientificidad. • Nelson Hungría, la considera una simple disciplina. • Sutherland, es como un conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno social. Él dice que la criminología no es ciencia, en cuanto a que, actualmente, no puede formular proposiciones de validez universal, características esenciales en toda ciencia, pero puede llegar a serlo; en su obra escrita junto con Cressey, definen a la criminología como: 1 JIMENEZ DE ASUA, LUIS, TRATADO DE DERECHO PENAL, Tomo I, Bs. As., Argentina. Losada, 5ª, 1950, pp. 101) 2 CAJIAS K., HUÁSCAR, CRIMINOLOGÍA, La Paz , Bolivia, Juventud, 5ª, 1997. pp. 67)
  • 3. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 3 DUARTE "Cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia y al crimen como fenómenos sociales; incluye dentro de este campo de acción el proceso de elaboración de las leyes, de la violación de las leyes y de la reacción ante la violación de las leyes". • Taft, no es una ciencia, desde el momento que no descubre leyes de aplicación universal; pero que podría ser ciencia en un sentido limitado, en cuanto a que utiliza métodos progresivamente exactos, así como datos precisos. • Adler y Michel, dijeron que era imposible una ciencia empírica de la criminología. • Almaraz, uno de los más importantes tratadistas mexicanos, opinó: "De lo anterior se sigue que la investigación criminológica muestra todos los defectos y errores del más crudo empirismo. ¿Podrá existir en el futuro? Como conocimientos puramente descriptivo o de información basado en el método de observación, es indudable que pueda existir; pero como ciencia de las causas del delito (etiología criminal), también es indudable que no pueda existir". AUTORES QUE ACEPTAN LA CATEGORÍA CIENTÍFICA: Algunos opinan que la Criminología no solo es una ciencia, sino también la consideran una super-ciencia, como son: • Luis Jiménez de Asúa, afirma que la Criminología es la ciencia causal explicativa, que completada con remedios imperará en el futuro, desplazando al Derecho Penal; "la Criminología está llena de sorpresas". • Laignel Lavastine y V. V. Stanciú, expresan "la Criminología es el estudio completo e integral del hombre, con la preocupación constante de conocer mejor las causas y los remedios de su conducta antisocial. Es la ciencia completa del hombre". • Jean Pinatel, "la Criminología es la ciencia que tiene por objeto fundamental el coordinar, confrontar y comparar los resultados obtenidos por las ciencias criminológicas o criminologías especializadas, para lograr una exposición sistemática, llegando a una criminología general"; la concibe como una ciencia integradora la cual está dividida en ciencias parciales o criminologías especializadas que vienen a construir una verdadera "constelación". Es decir la gran ciencia que es la Criminología. • Donadieu de Vabres, dice que la criminología es un término genérico, pero es confusa su exposición cuando indica que las disciplinas que la integran son en sí ciencias, los que lógicamente debe llevarnos a concluir que la Criminología es una ciencia. IDEAS ECLÉCTICAS (selectas): Estas son corrientes intermedias entre las que aceptan y rechazan la categoría de ciencia a la criminología. • Permalee, dice que no se trata de una ciencia fundamental, sino del producto híbrido de varias. • Hans Von Hentig, dice que si entendemos por ciencia un conjunto de conocimientos susceptibles de aprender y enseñar, que pueden ser aplicables con un razonable grado de incertidumbre a modificar la vida, la Criminología está en camino de ser ciencia. • H. Blanchi, considera a la Criminología como una "metaciencia" del Derecho Penal. La Criminología daría soluciones oportunas a toda la problemática jurídico-penal. Su concepto filosófico construye una disciplina eminentemente teórica, con aspiraciones esencialmente practicas. La ciencia criminológica Aristóteles definió la ciencia como el conocimiento de las cosas por sus causas; sólo conociendo las causas de las cosas podremos conocer la esencia de las mismas, el simple conocimiento de la cosa sin la causa, es un conocimiento trunco.
  • 4. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 4 DUARTE Para que una ciencia pueda considerarse como tal necesita, en primer lugar, un objeto de estudio bien determinado; en segundo lugar, un método de investigación; en tercer lugar, reunir un conjunto de conocimientos, y por último, los conocimientos deben estar ordenados, sistematizados, jerarquizados. Los conocimientos científicos deben ser verificables; generales, principalmente en la Criminología, para que la explicación y la prognosis puedan ser de aplicación lo más amplia posible. FUNDAMENTOS QUE CONSIDERAN A LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA: • 1º Es un conjunto de conocimientos, mismos que le aportan todas las otras ciencias, se nutre de todo conocimiento; el arte, la técnica, las disciplinas, las ciencias, que han cooperado para formar el edificio científico de la Criminología. • 2º La Criminología tiene un objeto de estudio, otra característica con la cual pretende ser una ciencia autónoma, independiente de las ciencias y disciplinas que le llevan sus conocimientos. • 3º La criminología no solamente reúne, acumula y repite conceptos, sino que, por medio de la síntesis, aporta conocimientos nuevos y diferentes, bien ordenados, divididos en áreas y temas concretos, con hipótesis y soluciones propios. • 4º Además tiene métodos de investigación, mismos que le aportan otras ciencias y métodos y técnicas que ella misma ha desarrollado. CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS QUE LA INTEGRAN 1.- ANTROPOLOGÍACRIMINAL: Estudia la personalidad del delincuente e investiga un conjunto de conocimientos relacionado con el delincuente desde el punto de vista BIOLÓGICO. 2.-SOCIOLOGÍA CRIMINAL: Es el conjunto de conocimientos relacionados con los hechos sociales que se producen en la vida social. Se ocupa de estudiar características de la realidad social por Ej.: La influencia de la ciudad, el clima, el régimen de trabajo. 3.-PSIQUIATRÍA CRIMINAL: Esta relacionada con la PSICOLOGÍA CRIMINAL por su importancia. La CRIMINOLOGIA se apoya en los datos de esta ciencia, para investigar la naturaleza de ciertos delitos y la clasificación de los delincuentes. 4.- ESTADISTICA CRIMINAL: Gracias a ella se obtiene datos para investigar sobre la marcha de la criminalidad en la vida social. Para investigar las causas del crimen o sus variantes se debe tomar datos estadísticos RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES Criminología y otras disciplinas criminales. De acuerdo con la concepción enciclopédica pertenecen a la Criminología las disciplinas siguientes: En cuanto a las relacionadas con la realidad: a) La Fenomenología criminal, que se ocupa del análisis de las formas de aparición de la criminalidad. b) La Etiología criminal, que investiga las causas o factores determinantes de la criminalidad. c) La Prognosis, que formula los oportunos diagnósticos y pronósticos sobre el futuro comportamiento y peligrosidad del autor. Jd) La Biología criminal, que trata de comprender el delito como producto de la personalidad de su autor. e) La Psicología criminal, que indaga las motivaciones de la determinación criminal.
  • 5. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 5 DUARTE f) La Antropología criminal, que estudia al delincuente como especie viva, destacando la singularidad y evoluciòn de sus rasgos, así como su relación con el medio ambiente y la cultura. g) La Sociología criminal, que analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva. En cuanto a las relacionadas con el "proceso": a) La Criminalística, que versa sobre el modus operandi más adecuado para el esclarecimiento de los hechos e identificación del autor, y se ocupa de las pruebas, analizando los métodos científicos existentes para demostrar fehacientemente una determinada hipótesis. Son subdisciplinas de la Criminalistica, entre otras, la Medicina forense, la Toxicología, la Dactiloscopia, la Pericia caligráfica, etc. En cuanto a las relacionadas con la represión y prevención: a) La Penología, que examina el cumplimiento y ejecución de las penas. b) La Pedagogía correccional, que se preocupa de orientar la ejecución del castigo de modo que puede significar un impacto positivo, de reinserción social, en el penado. c) La Profilaxis criminal, que tiene como meta prioritaria la lucha contra el delito, articulando las estrategias oportunas para incidir eficazmente en los factores individuales y sociales criminógenos, anticipándose al crimen. Criminología y otras disciplinas no criminales. Entre las ciencias no específicamente criminales relacionadas con la Criminología, destacan: la Psiquiatría, la Psicología y la Sociología. La Psiquiatría Forense estudia la Patología mental en sus relaciones con el Derecho Penal, especialmente la responsabilidad del enfermo mental. “Se ocupa de los delincuentes alienados y con problemas psicopatológicos a los efectos de la determinación de su responsabilidad penal y del tratamiento a que deben ser sometidos” En algunas formas de perturbación mental se presentan dudas acerca de la responsabilidad o irresponsabilidad de los actos ejecutados bajo su influencia. El juez no puede resolver en estos casos, sin la asistencia de psiquiatras que deben hacer el diagnóstico y el pronóstico, para determinar posteriormente la responsabilidad penal en el supuesto de enfermedad mental.”( 3) La psiquiatría tiene la función de pronunciarse sobre el estado mental del reo, más no sobre su imputabilidad y consiguiente responsabilidad penal, lo que es privativa competencia del juez, que determinará su imputabilidad total o atenuada y la necesidad de un tratamiento u otra medida de seguridad que deba adoptarse. (Ver art. 23 CP) Psiquiatría y Criminología tienen intereses comunes e intereses diferenciales. La primera se ocupa de lo psíquicamente anormal, sus causas, manifestaciones y tratamiento. Delito y delincuente interesan, también, a la Psiquiatría, aunque de forma marginal, pues los criminales psíquicamente anormales representan sólo una pequeña fracción de los anormales mentales, y la Psiquiatría abarca, además, otros campos ajenos al problema específico de la criminalidad anormal. Sin embargo, es obvio, que el examen del campo psicopatológico que interesa a la Criminología sigue siendo privativo de la Psiquiatría (por ejemplo, diagnóstico empírico del delincuente en orden a su imputabilidad). 3 MARTINEZ MILTOS.... ob. Cit. P. 40
  • 6. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 6 DUARTE Psicología Judicial o Forense: Es una rama de la sicología que estudia a las personas que intervienen en un proceso judicial. Sería la ciencia que trata el alma del delincuente, sus facultades y operaciones en relación con el delito con la preferencia a delinquir. Es un aspecto de la Criminología. Debe tenerse en cuenta, que también estudia a la víctima. Psicología y Criminología operan, también, como círculos concéntricos y como planos secantes, con puntos de interés comunes y con intereses y valoraciones diferentes. La Psicología estudia la "vida psíquica llamada normal" o, si se prefiere, "la conducta y la experiencia no patológica de cada ser viviente, de los grupos y colectivos, sobre todo del hombre" y se ocupa del crimen sólo marginalmente. La Psicología forense aporta, desde luego, una importe red de conocimientos valiosos sobre el crimen, pero la Criminología analiza éste desde una óptica interdisciplinaria más amplia que trasciende el enfoque psicológico y no se circunscribe a la persona del autor. La Sociología persigue, un tratamiento científico sistemático de las reglas que rigen la vida social y de los mecanismos de control y efectividad de dichas reglas. El "delito" (esto es, la conducta que se "desvía" de un determinado tipo de "normas": las jurídico penales) interesa, también, a la Sociología (criminal), aunque no agote el estudio de éste su objeto, ni tenga en el mismo un lugar prioritario. Ciertamente, la Criminología no es sólo Sociología criminal, ni un apéndice de ésta: interesa el análisis del crimen desde otras perspectivas y enfoques, porque la realidad (total) del fenómeno delictivo es pluridimensional. Pero el análisis sociológico cobra progresiva importancia en la Criminología, pudiéndose constatar que ha desplazado desde hace algunos lustros las tradicionales orientaciones biológicas o biopsicológicas. “La Sociología criminal, según Ingenieros, estudia los factores sociales del delito, o sea uno de los elementos externos o exógenos (el otro es la meteorología criminal) que constituyen la “mesología” criminal. Es parte de la Criminología, puesto que investiga la influencia de las circunstancias sociales (económicas, familiares, educaciones) ejercen en la formación del delincuente y, consiguientemente, en la producción del delito”(4) FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGIA "La Criminología ha de entenderse como la disciplina sociopolítica cuya finalidad esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional." López Rey. La criminología es una ciencia de la aplicación práctica. Y su finalidad es conocer las conductas antisociales y sus factores causales para evitarlos, no se basa solo en la comprensión de las conductas antisociales mismas sino que tiene como finalidad principal la prevención. Si ha pesar de todos los cuidados preventivos la conducta antisocial llega realizarse entonces la criminología se aplica en la rama de la Criminología Clínica., busca las causas del porque un individuo a cometido un hecho antisocial y si este constituye un delito para que el juez pueda juzgar efectivamente y posteriormente socializar e integrar socialmente al sujeto que cometió el hecho antisocial buscando siempre como fin principal la prevención es decir prevenir que el sujeto reincida Finalidad practica de la criminología: prevención y el control de la criminalidad. 4 () OSSORIO, MANUEL, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLITICAS Y SOCIALES, Ed. Heliasta, p. 928
  • 7. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 7 DUARTE -Prevención-adoptar las estructuras legislativas y sociales que impidan la formación de la célula criminal en el tejido social. -Control-significa tener conocimiento de la existencia de un fenómeno y Adoptar todos los medios útiles y al alcance para circunscribir y limitar en tiempo y espacio, evitando así que se propaguen y alcancen niveles insostenibles. Como finalidad de la criminología se busca poner fin a solucionar al máximo el problema de la delincuencia utilizando para ellos diversos medios de intervención relacionados con los acercamientos y la extracción de ideológica del proponente de la política criminológica seleccionada. UNIDAD 2 EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGIA. INDEPENDENCIA DEL DERECHO PENAL DE LA CRIMINOLOGIA. EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA JURIDICA. LA CRIMINOLOIGA COMO CIENCIA CAUSAL. IMPORTANICA D EL ACRIMINOLOGIA COMO CIENCIA AUXILIAR DEL DERECHO. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES. EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA. EL DELITO. CONCPETO CRIMINOLOGICO. EL DELITO COMO PROBLEMA SOCIAL Y COMUNITARIO. EL DELINCUENTE. DIVERSOS ESTEREOTIPOS DEL DELINCUENTE. LA VICTIMA. CONCEPTO. CLASES. LOS PERJUICIOS QUE PADECE LA VICTIMA: VICTIMIZACION PRIMARIA Y SECUNDARIA. EL CONTROL SOCIAL. EL DERECHO PENAL Y LA CRIMINOLOGIA. INDEPENDENCIA DEL DERECHO PENAL DE LA CRIMINOLOGIA En principios ambas disciplinas aparecieron confundidas hasta el siglo XIX. La criminología tardó en constituirse como ciencia, por eso era preciso que aparecieran bien determinadas y definidos las disciplinas que la componen, de lo contrario no podría construir nada científico. EL DERECHO PENAL se fue convirtiendo en una ciencia NORMATIVA y sus principios se van sistematizando y compendiando en cuerpos legales llamados códigos. El Derecho Penal y la Criminología tienen el mismo objeto: el delito, diferenciándose sólo por el método o forma de examinarlo. “Las relaciones entre el Derecho Penal y la Criminología son manifiestas. Ambos estudian el delito y la pena, pero desde distintos puntos de vista y con diferente método. En cuanto al objeto, puede decirse que está orientada o limitada la Criminología por el Derecho Penal. Aquélla estudia el delito, pero es el Derecho Penal el que por medio de sus normas establece qué conductas human constituyen delito.... En cuanto al método, queda expuesto al tratar de él que la Criminología usa el método inductivo propio de las ciencias causal-explicativas y el Derecho Penal el método jurídico, predominantemente lógico abstracto (método dogmático)” El DERECHO PENAL, la CRIMINOLOGÍA y la POLÍTICA CRIMINAL son disciplinas que se ocupan del delito, pero con criterios autónomos y tienen sus respectivos métodos y pretensiones. Sin embargo, la Criminología es la Ciencia que debe suministrar y englobar todo ese saber, es la única que puede resolver o explicar satisfactoriamente la mayoría de los enigmas y problemas que plantea su principal objeto de estudio: la criminalidad. A la Criminología le interesan, en primer lugar, los factores de la criminalidad y también los que conducen a la criminalización de determinadas conductas, procurando sobre todo obtener un conocimiento empírico de los mismos que posibilite una mejor información de los que se tienen que ocupar de regular jurídicamente estos problemas y tratar de solucionarlos, dando un campo de explicación que servirá para disminuir, junto al Derecho PENAL, con la delincuencia. La necesidad de integrar conocimientos penales y criminológicos constituyen temas centrales para acabar con la criminalidad organizada, la delincuencia
  • 8. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 8 DUARTE socioeconómica, la corrupción de funcionarios públicos, la violencia contra la mujer o el tráfico de drogas. Relaciones - El Derecho Penal aporta con el concepto del delito. La Criminología aporta la clasificación del delito que permite la Tipología Criminal. - El conocimiento criminal es importante para el Derecho Penal. Conocer el medio social del delincuente y la realidad del delito. - La Criminología aporta con la Imputabilidad que es muy importante en el momento de irrogar la pena. Diferencias 1. El Derecho Penal define el delito, la Criminología sólo actúa sobre lo definido, el delito. 2. El Derecho Penal estudia al delincuente desde el punto de vista normativo, la Criminología estudia al delincuente en la dimensión biopsicológica. 3. El Derecho Penal por su naturaleza es sancionadora. La naturaleza de la Criminología es Causal-explicativa. 4. El Derecho Penal dentro del objeto de estudio está el aspecto cultural normativo del delito, que pertenece a los valores. Estudia el deber ser. La Criminología estudia el aspecto real –empírico- del delito que pertenece a los psicofísico, al ser. 5. El Derecho Penal utiliza el método Técnico-Jurídico. La Criminología usa el método Empírico (Observación, Estadística) EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA JURIDICA Es una Ciencia Jurídica porque es NORMATIVA. Sus normas se encuentran estructuradas en códigos. El Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas que emana de doctrinas científicas que tiene por objeto la prevención y represión y el ejercicio de la defensa social por medios de medidas represivas y regeneradoras. El Derecho Penal es una ciencia jurídica, cultural, normativa una ciencia del deber ser y emplea un método deductivo-sistemático para analizar el hecho criminal y la Criminología es una ciencia empírica, fáctica, del ser. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA CAUSAL. Es Causal: porque adopta el procedimiento de las Ciencias Naturales que estudia el delito y sus causas como fenómeno individual y social y la forma de disminuir la criminalidad. Es una ciencia sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. La criminología intenta describir y explicar la conducta antisocial situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. De aquí que la criminología sea ciencia aplicada y no ciencia pura, que sea eminentemente practica y no solamente teórica. Causa la condición necesaria sino la cual un cierto comportamiento no se hubiera jamás manifestado. Factor; por el contrario es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal. Móvil; es el elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar una conducta antisocial. Factor causal; es aquel que siendo un impelente para comentar el crimen en lo general lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo. Criminológicamente buscamos cadenas causales es decir no tratamos de localizar la causa inmediata sino las causas mediatas. En la causalidad jurídico-penal solo importa la causa inmediata o sea que buscamos la relación causa-efecto unida por el nexo causal por lo tanto la causa de la causa no es tomada en cuenta como causa de lo causado. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS PENALES. Para entender las áreas del Derecho Penal y la Criminología, es importante tener en cuenta la Clasificación de las Ciencias Penales más importantes y son:
  • 9. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 9 DUARTE A- Ciencias Jurídico- Penales: 1) Derecho Penal; 2) Derecho Procesal Penal; 3) Derecho Penitenciario, y; 4) Política Criminal B- Ciencias Penales Causal-Explicativas: 1) Criminología 2) Penología 3) Criminalística 4) Sociología Jurídico-Penal 5) Medicina Legal 6) Psicología Judicial(5) La Ciencia Penal, en sentido amplío, se ocupa de la delimitación, interpretación u análisis teórico-sistemático del delito (concepto formal), así como de los presupuestos de su persecución y consecuencias del mismo. Las Ciencias Penales son el conjunto de conocimientos relativos a la trilogía criminal (el delito, el delincuente y la sanción criminal) y los medios de defensa de la sociedad. IMPORTANCIA DE LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA AUXILIAR DEL DERECHO. Criminología Derecho Utiliza un saber normativo. (Normas Utiliza el saber empírico. que cumplir). Es una ciencia del “deber ser”. (Como Es una ciencia “del ser”. debemos actuar). Utiliza el método empírico. Utiliza el método lógico-deductivo. Su objeto se mueve en el mundo de Su objeto pertenece al mundo real. los valores y bienes a proteger. Tiene un enfoque ontológico, es decir, Tiene un enfoque normativo, no estudia el ser en general y sus estudia al ser, estudia las normas. características y propiedades. Se fundamenta en hechos, los estudia Se fundamenta en normas, las y saca conclusiones. interpreta y aplica. EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA: EL DELITO. CONCEPTO CRIMINOLOGICO. En la criminología moderna existe una ampliación en el objeto de estudio, pasando de estudiar solo el delito y el delincuente a estudiar la víctima y el control social, apareciendo a su vez la idea de prevención. El Delito. El delito va a ser el concepto básico para iniciar cualquier investigación criminológica. Definición legal de delito. Nos la da el derecho penal y tiene carácter formal y normativo. Se basa en el principio de legalidad y en el de seguridad jurídica. Establece que solo es delito lo que está tipificado en el código penal. El Art. 10 del código penal dice (y esta es la definición legal) “Son delitos o faltas todas las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”. Definición filosófica: Parte de la ética y la filosofía y se rige por los principios del orden moral. Desde el punto de vista ético utiliza la definición de delito natural. “Es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos 5 HUASKAR CAJIAS, ob. Citada, p. 58
  • 10. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 10 DUARTE altruistas fundamentales, esos sentimientos son, la piedad y la probidad (honradez), siendo la medida de estos sentimientos los que establecen las razas humanas superiores”.(GARÓFALO) Definición de carácter sociológico: Conducta desviada. Y toma como referencia las expectativas sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se aparte de esas expectativas. Ej. El aborto o la bigamia. En unos países son aceptados mientras en otros son considerados delitos. DEFINICIÓN CRIMINOLÓGICA. EL DELITO COMO PROBLEMA SOCIAL Y COMUNITARIO “Es delito todo aquello que produce un problema social y comunitario”. Se genera un PROBLEMA SOCIAL cuando se dan los siguientes supuestos: • Que se de una incidencia masiva en la población. • Que esa incidencia sea dolorosa. • Porque no existe un acuerdo sobre la etiología del delito. • Que no se hayan encontrado técnicas realmente eficaces para intervenir sobre el mismo. • Debe existir conciencia social de su negatividad. Tiene carácter comunitario porque afecta a toda la sociedad, no solo al que sufre el delito. A la Criminología interesa no tanto la calificación formal, correcta, de un suceso penalmente relevante la imagen global del hecho y de su autor: la etiología del hecho real, su estructura interna y dinámica, formas de manifestación, técnicas de prevención del mismo y programas de intervención del infractor, etc. La moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se interesa sobre todo por temas de mayor transcendencia, por ejemplo, las funciones que desempeña el delito como indicador de la efectividad del control social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc. Los Criminólogos deben estudiar el delito con empatía (no con simpatía o complicidad) sino con interés, aprecio y dándose cuenta de que se trata de un problema importante, profundo y doloroso. (El criminólogo debe tener una mente abierta). Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. Es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas. El crimen no es un tumor, ni una epidemia o lacra social, ni un cuerpo extraño ajena a la comunidad, ni una anónima magnitud estadística referida al fictio e irreal "delincuente medio" sino un doloroso problema humano y comunitario.
  • 11. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 11 DUARTE Si bien el delito es toda aquella conducta prohibida por la ley penal, la perspectiva normativa resulta insuficiente para comprender y prevenir la criminalidad. En efecto, el delito también constituye un conflicto que involucra a personas en su relación intersubjetiva y que se manifiesta en un contexto social determinado. El delito representa un síntoma de conflictos que no encuentra solución pacífica y se busca mecanismos comunitarios e institucionales. Esta perspectiva hace posible apreciar la criminalidad como un problema social y comunitario de carácter permanente y de naturaleza aflictiva, pues la victimización como la propia intervención estatal frente al delito su naturaleza aflictiva, pues tanto la victimización como la propia intervención estatal frente al delito suelen ser portadores de componentes de violencia. Debe tenerse en cuenta que la violencia, en un sentido amplio, comprende el ejercicio de un poder o supremacía sobre otra persona, a través de la fuerza física o psíquica. Muchos delitos cuentan con claros ingredientes violentos (así, una muerte causada en una riña, un robo a mano armada, un arrebato callejero, etc.), pero también existen otras manifestaciones violentas que no se encuentran tipificadas por la ley como delitos. Además, no todos los delitos conllevan el mismo grado de violencia. El delito, la violencia y la inseguridad afectan la calidad de vida de las personas y la ciudad, provocan efectos en los comportamientos de los individuos, causan daños muchas veces irreparables, debilitan las instituciones e impactan sobre la economía de un país. EL DELINCUENTE Las investigaciones sobre el delincuente (el infractor de la norma) tienen su auge en la escuela positiva. En la Criminología moderna el estudio del delincuente queda en 2º plano y se tienen en cuenta las situaciones sociales que le rodean. ¿Cómo debe entenderse el delincuente? La opción clásica. Partían de la idea de que el hombre es un ser sublime, el centro del universo y tenían la teoría de que el hombre es libre, lo que le permite optar entre el bien y el mal. El Delincuente era el pecador. La posición positiva. Se considera al hombre como algo importante pero no el centro del universo. Consideran que el hombre no es absolutamente libre, hay una serie de factores que lo hacen llevar a cabo esas conductas delictivas. Equiparan al hombre con una ecuación y aplican el principio de equipotencialidad que supone que todos los hombres nacen con un potencial idéntico para relacionarse y para aprender y ese potencial dar lugar a la diversidad de hombres. El de peor calidad será el delincuente. Para el positivismo criminológico el delincuente es un ser prisionero de si mismo ya sea por su patología o por los procesos causales que le rodean. La posición correccionalista. Mantienen que el delincuente es un ser desviado, un ser inferior e incapaz de dirigir su vida y por lo tanto requiere que el Estado sea quien enmiende su conducta. La posición marxista. Desde esta posición se responsabiliza del crimen no al ser humano al que consideran que es una simple víctima inocente de las estructuras económicas. La criminología moderna parte de la premisa de que el delincuente es un ser normal, abierto y condicionado, con capacidad para cambiar ese condicionamiento y por lo tanto será capaz de poder cumplir las leyes y de incumplirlas.
  • 12. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 12 DUARTE Tanto el delito como el delincuente se van a mover dentro del postulado de la normalidad ya que en todas las sociedades existe una tasa de criminalidad y por tanto el comportamiento delictivo es algo previsible y normal. Diversos estereotipos del delincuente El Clásico: El hombre noble por decisión divina. El delito es comparable a un pecado y donde se establece el libre albedrío de las personas. Son delincuentes aquellos que eligen pecar haciendo mal uso de su libertad de acción y de decisión. Es una teoría de elección. El Positivismo: Sustenta la teoría del criminal nato. El delincuente no puede elegir porque está predestinado a delinquir por patologías, genética o causas biológicas específicas que lo obligan a ello. Propulsa un sistema de prevención basado en la observación de detalles físicos o psíquicos que permitan identificar a los criminales natos y recluirlos ANTES que cometan delitos. El Correcionalismo: Teoría de la voluntad. Se basa en la debilidad de carácter (o de voluntad) delos individuos, comparándolos con menores de edad discapacitados, que por tanto merecen y necesitan la tutela del Estado. El Marxismo: Teoría de la Mala Distribución de los Bienes. Basa sus postulados en problemas económicos y/o sociales, donde la diferencia de clases obliga a determinados individuos a cometer delitos en busca de su propia supervivencia. Dentro de este esquema el delincuente es víctima de la desigualdad social. Estereotipo social del delincuente y estigmatización del mismo. Podemos definir un “estereotipo” como la adjudicación de características especiales o abstractas a personas o grupos de ellas, de modo automático, que el razonamiento científico no puede confirmar. En la vida cotidiana se utilizan este tipo de herramientas con el objeto de establecer distancias, separaciones y ordenar lo social en jerarquías de pertenencia o exclusión. Cabe destacarse que somos entrenados desde temprana edad en el uso de estos mecanismos, circunstancia ésta que explicaría el grado de internalización de ellos en las personas adultas. Tanto en el hogar como en la escuela se nos ha enseñado quiénes constituyen “buenas o malas” compañías. Los prejuicios y estereotipos suelen operar como una expresión de conflicto intergrupal en una sociedad, alejando a los diferentes y jerarquizando el propio segmento de pertenencia, pudiendo ser el eje de este tipo de conflictos las diferencias de clase, nacionalidad, religión, jerarquía profesional y otras. Ligado a este concepto de estereotipo, debemos mencionar la figura del “chivo expiatorio”, figura ésta que en psicología suele ser definida como la tendencia de colocar en un tercero los vicios, defectos y errores que no soportamos en nosotros mismos y que, según como sea utilizada, puede alcanzar formas discriminatorias severas, generalmente dirigidas contra el más débil, expuesto y falto de poder del grupo social. El destinatario sería una especie de “oveja negra” del cuerpo social. En muchos casos, el hecho de caer en la descripción de un “estereotipo” se transforma en una descalificación permanente de la persona, ocasionándole dicha circunstancia un “estigma” que aumenta su discriminación y segregación. Por ejemplo, alguien que diga que estuvo en la cárcel, o que cumplió una condena, se le hará, seguramente, muy dificultoso todo intento de inserción social. Las condiciones consideradas negativas por la sociedad descalifican, crean dificultades cierran puertas y clausuran relaciones, transmitiéndose, en la mayoría de los casos, a los familiares del estigmatizado. En esta inteligencia, y traspolando las consideraciones precedentemente vertidas a la hipótesis de este trabajo, los prejuicios que la sociedad va creando a través de los estereotipos, van generando una determinada fisonomía de la persona del “delincuente” en el propio imaginario colectivo. Ello, a su vez, es alimentado por ciertos medios de comunicación, construyéndose así una suerte de “cara de delincuente”:
  • 13. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 13 DUARTE quienes sean portadores de rasgos típicos de ese estereotipo, corren serio peligro de ser criminalizados, aunque no cometan ilícito alguno. Tal como lo ejemplifica el doctor ZAFFARONI, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Máximo Tribunal de la República Argentina): “…[seríamos igualmente prejuiciosos] si quien porta el estereotipo criminal y hace que estemos atentos a sus menores movimientos en la parada del ómnibus a la madrugada, nos muestra una credencial de juez de instrucción…”. Este tipo de conductas hace que la sociedad identifique al delincuente como perteneciente a un estrato social determinado —cuyos integrantes son los que pueblan en su mayoría las cárceles del país— por ser portadores de estereotipos y por haber cometidos delitos menores, groseros o poco sofisticados. Sin perjuicio de ello, en el imaginario colectivo, es aún muy arraigada la creencia que en las cárceles se alojan, en su mayoría, homicidas y violadores, cuando, en realidad, éstos, en su conjunto, no supera el diez por ciento de la población carcelaria actual. La Víctima del delito Durante muchos años la víctima ha estado olvidada, tanto es así que hasta 1976 no hay estudios sobre las víctimas (la llamada victimología) que comenzaron en Italia. La Victimología “es la disciplina que estudia a la víctima del delito, su personalidad, sus características, tanto físicas como morales y estudia la relación de la víctima con el delincuente, para ver la posible intervención de la víctima en la génesis del delito”. Los orígenes de la victimología aparecen al final de la 2ª Guerra Mundial, su principal autor es VON HENTING que publicó en 1948 “El Criminal y su Víctima” que se considera el punto de partida de la victimología. Pruebas del olvido de la víctima.  Mientras se han formulado derechos para los delincuentes, no se han formulado derechos para la víctima.  Se ha buscado más el castigo para el delincuente que la forma de reparar el daño de la víctima.  Las inversiones publicas realizadas por el Estado, se han hecho para el penado y no para ayudar a la víctima. Es en la 2ª guerra mundial cuando se comienza a estudiar a la victima y la relación que existe entre la victima y el delincuente. A través de ese estudio de la víctima se intenta prevenir el delito. También se empieza a estudiar la llamada “Cifra negra” se realizan encuestas para estudiar los delitos que no se denuncian o no se resuelven. El interés por la víctima surge por las siguientes circunstancias: • Intentan explicar la relación entre la víctima del delito y los espectadores de delitos violentos. (sorprende que nadie actúe al ver un delito violento). • Otra de las circunstancias por las que se empieza a estudiar a la víctima son las encuestas de victimización. • Los movimientos feministas que se encargaron de hacer ver los casos de maltratos y violencia familiar. El primer simposio internacional sobre Criminología se celebro en 1973 y se celebro en Jerusalén.
  • 14. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 14 DUARTE DEFINICIÓN DE VÍCTIMA. En los primeros estudios de Criminología se estudia únicamente al criminal y la víctima como pareja criminal, pero se han dado cuenta de que es un concepto muy restringido pues hay grupos que pueden sufrir conductas delictivas, los llamados grupos de riesgo. El mejor concepto lo dio VON HENTING “Aquella persona que experimenta subjetivamente con malestar o dolor una lesión objetiva de sus bienes jurídicos”. Clases de victimización. • Victimización primaria. Es la experiencia individual de la víctima, son las consecuencias directas que el delito produce sobre la víctima y que pueden ser tanto físicas como económicas, psicológicas, etc. Pero los problemas que acarrea son que además del daño inicial se puede producir en la víctima, miedo, ansiedad e incluso sentimiento de culpa. Se producen alteraciones en su forma de vida. A través de la política criminal el Estado intenta prevenir ese miedo, ese malestar que produce la victimización. • Victimización secundaria. Se genera cuando la víctima entra en contacto con el sistema penal o con el aparato represivo del Estado. A veces está victimización puede ser más problemática que la primaria. Consecuencias de la victimización secundaria. • Sentimiento de pérdida de tiempo. • La víctima desconfía del sistema, tienen la idea de que denunciar no va a servir para nada. • La víctima tiene el sentimiento de abandono al no recibir información de las averiguaciones practicadas en el proceso. A pesar de poner la denuncia, sino se persona como parte, no es parte del proceso (mero testigo) y por tanto no puede acceder a su expediente. • El exceso de papeles, de problemas que lleva implicada la burocracia judicial. La víctima tiene la sensación de que se ven afectadas sus relaciones laborales, familiares y económicas, por el hecho de colaborar con la justicia. • El sentimiento de agresión que tiene la víctima cuando se le toma declaración. Los abogados intentarán hacer que se sienta culpable la víctima. Para evitar la victimización secundaria, el Estado debe de crear un modelo de justicia comunitario y resolutivo: comunitario, para intentar propiciar el dialogo entre las partes implicadas, y resolutivo para buscar la forma de reparar a la víctima y ese debe ser un objetivo prioritario para el Estado. El comité de ministros de Consejo de Europa dicto una serie de recomendaciones para tratar a las víctimas. • Ayuda material y psicológica. • Que se les informe de sus derechos. • La reparación del daño de forma efectiva. • Proteger el honor de la víctima.
  • 15. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 15 DUARTE • Especial cuidado con los menores. • Victimización terciaria o victimización del delincuente. En muchas ocasiones el delincuente es víctima de la estructura social y de la marginación, se fundamenta en el hecho de que la persecución penal recae más sobre las clases más bajas y son estas además las que sufren las penas privativas de libertad. Circunstancias de la victimización terciaria. • Legislativamente cada vez hay más delitos, es decir, se sancionan más conductas. • Preocupa la corrupción y la violación de los derechos humanos en la Policía. • Hay más penas privativas de libertad sobre determinados grupos sociales. • La Justicia es extremadamente lenta. • Las posibilidades de reinserción suelen ser mínimas. • El arrastrar esos antecedentes penales. El Control Social. Formal, informal, penal y el llabeling aprroach. Los Positivistas partían de la premisa de que el orden social y más concretamente el código penal recogía todas las conductas que eran contrarias a los intereses generales, y partiendo de esa base consideraban que los agentes de control social, tenían como función aplicar correctamente los mandatos de la Ley. En la actualidad el control social se define como “el conjunto de instituciones, estrategias, y sanciones sociales que persiguen que los ciudadanos actúen de conformidad con las normas establecidas”. Existen dos tipos de controles. Cuando falla el control informal se aplica el formal. • Control Informal. Aparece en la propia sociedad y son la familia, la escuela y la profesión. • Control Formal. El control formal es el que está compuesto por las instituciones del Estado y a través de esas instituciones ejerce su poder. La Policía, la Administración de Justicia y la Administración Penitenciaria. Control Social Penal. Es un subsistema del control formal, se fundamenta: • Por sus fines. La prevención y si esta falla la represión del delito. • Por sus medios. Que son las penas y las medidas de seguridad. Los que siguen las tendencias del labeling aprroach, (etiquetamiento) es un movimiento contrario al control social. Para los teóricos del labeling los agentes de control social no son únicamente los que hacen cumplir los mandatos de la Ley, sino que lo que hacen es llegar a crear más criminalidad. Llabeling Approach Es un movimiento contrario al control social. Para los teóricos del labeling los agentes de Control Social no son únicamente los que hacen cumplir los mandatos de la ley sino que lo que hacen es llegar a crear más criminalidad. Estudian como se aplican las normas sobre determinados grupos sociales y por tanto el control social será discriminatorio selectivo, por ese control social, mantienen que las clases sociales má
  • 16. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 16 DUARTE deprimidos van a cometer las cotas más altas de criminalidad porque se les controla y se investiga más. Postulados que defienden los Llabeling.  La realidad social no es estática, es dinámica. El comportamiento del individuo va a ir unido a la reacción de la sociedad.  El carácter delictivo de una conducta no depende de ella sino que depende de ciertos criterios que llevan a etiquetar esa conducta como ilegal.  El control social es discriminatorio y selectivo, manteniendo que es la propia sociedad la que sanciona de forma más grave a los que están en la base de la pirámide social.  La sanción que se impone piensan que tiene un efecto criminológico y consideran que esa sanción es injusta e irracional, piensan que la pena agrava el conflicto social en vez de arreglarlo y consiguen que el penado se considere un ser desviado. UNIDAD 3 CIENCIA Y MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS: MÉTODOS EN CRIMINOLOGÍA. ASPECTOS QUE SE DEBEN ESTUDIAR EN CRIMINOLOGÍA. MÉTODO EXPERIMENTAL. CONCEPTO Y UTILIDAD. MÉTODO DEL CASO INDIVIDUAL. LIMITACIONES. PROCEDIMIENTOS MÁS CORRIENTES. LA ESTADÍSTICA CRIMINAL. CONCEPTO. DELITOS QUE NO PUEDEN SER CONSIGNADOS POR ESTE MÉTODO. CIENCIA Y METODOS CRIMINOLOGICOS • La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico: sustituyen a la especulación y el silogismo, formándose una lucha de escuelas. Saber empírico y saber normativo: limitaciones del método empírico Criminología = ciencia del ser // Derecho = ciencia del deber ser EMPIRISMO =/= NORMATIVISMO Método empírico; conocer la realidad para explicarla // Método dogmático con proceder deductivo - sistemático  Método empírico y método experimental: • Ciencia empírica, pero no necesariamente experimental • Ciencia experimental, sí pertenecen a la ciencia empírica  Limitaciones y carencias del método empírico: • El método empírico no es el único método criminológico. • De lo contrario, se tomaría al hombre como objeto del delito y no como el sujeto, que es en realidad: las claves y significados de su conducta trascienden a la idea de causalidad • El subjetivismo, la empatía y la intuición tienen perfecta cabida en el método criminológico (D. Matza)
  • 17. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 17 DUARTE  Principio interdisciplinario: CRIMINOLOGÍA BIOLOGÍA CRIMINAL PSICOLOGÍA CRIMINAL SOCIOLOGÍA CRIMINAL • Se establece la Criminología como disciplina superior que integra y coordina las informaciones que aportan otras disciplinas que versan sobre el fenómeno delictivo: exigencia del saber científico MÉTODOS EN CRIMINOLOGIA. ASPECTOS QUE SE DEBEN ESTUDIAR EN CRIMINOLOGIA  Reconocimientos médicos  Exploración:  junto con la entrevista, es la forma de comprobación de mayor interés  capta de manera exhaustiva la personalidad algún campo de la misma  profunda formación especializada de índole psicológica o psiquiátrica: en quien la programa y quien la lleva a cabo • La entrevista:  más simple y menores pretensiones que la exploración  no precisa una especial cualificación, sólo la técnica de la encuesta • Tipos de entrevistas  informales y estandarizados  clínica o libre, profunda, de respuestas libres, entrevista centrada, preguntas abiertas y cerradas  dirigidas o no dirigidas  directas o indirectas  bilateral, pluralidad sucesiva de entrevistas, de grupo, de tándem  oral y escrita (grupo o colectivo social)  entrevista panel (mismo sector, mismos valores, distinta época): recoge los cambios de opinión y conducta El cuestionario:  dirigido a estudios, grandes muestras y estudios de opinión
  • 18. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 18 DUARTE  estructura “normalizada” de preguntas  calidad de la información menor  presupone homogeneidad de los encuestados  limita al máximo las posibilidades de respuesta y los matices  dirigida a las exigencias de los análisis cuantitaivos La observación:  surge de la Antropología Social para investigar determinadas parcelas del ámbito psíquico y social del examinado  es un complemento de la exploración, y requiere conocimientos psiquiátricos y psicológicos muy cualificados: estandarización del sujeto de la observación  aplicación en la terapia social (control simultáneo) y en la sociología (para el estudio de roles)  -tipos: externa y participante o activa (conlleva una escenificación y reparto de papeles) La discusión en grupo:  particular significación en el análisis y terapia de la personalidad, y en la terapia social  formación académica del “director” y experiencia en psicoterapia, y en terapia de grupo  intervención mínima del director: marco de espontaneidad y participación • El experimento:  especial aplicación en las investigaciones sociopsicológicas  provocación, sujeta a un plan, de una situación de hecho  Puede ser, de laboratorio y de campo de laboratorio:  un grupo experimental y uno de control son observados en situaciones artificiales  factor causal (variable independiente) produce un objeto (variable dependiente) de campo: se lleva a cabo en el hábitat natural del grupo de contraste Los test psicológicos:  diagnóstico de la personalidad y examen de sus funciones  se provocan ciertas reacciones en el individuo para conseguir la imagen más amplia en el menor tiempo posible  se deducen así los aspectos susceptibles de análisis y comparación por métodos estadísticos
  • 19. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 19 DUARTE  reconduce las afirmaciones incontroladas de una exploración a un marco previamente definido, limitando el procedimiento de obtención de datos y definiendo formalmente su contenido: situación experimental estandarizada o supuesto especial de experimento  desde un punto de vista funcional  test de eficiencia  test de personalidad  Métodos de medición:  diferencias cuantitativas a través de la captación cualitativa  el instrumento utilizado es la escala  ordinales o nominales  de intervalo o de relación etc…  se utilizan en Sociología, con especial significación teórica y práctica en la psicología de la personalidad  Métodos sociométricos:  ámbito sociológico y social-psicológico  investiga las relaciones cambiantes de un grupo menor o comunidad (aislamiento, liderazgo, participación, etc…) Métodos longitudinales: estudios de casos y biografías criminales:  diferencia de las estadísticas, en que éstas son inspiradas en criterios cuantitativos  las biografías y case histories son técnicas individualizadotas y longitudinales de corte cualitativo: siguen el curso de la vida y las experiencias de un sujeto  las biografías de éstos deben ser muy matizadas Estudios de seguimiento, los follow-up:  métodos dinámicos y evolutivos  estudian la evolución del individuo en un determinado periodo de tiempo, y atendiendo a una serie de factores psicológicos y sociológicos  surgen a principios del siglo XX para verificar la efectividad del tratamiento de reclusos. Estudios paralelos e investigaciones de grupos de control Se establecen dos grupos: grupo de control, grupo experimental  características homogéneas (edad, sexo, estado económico, etc…)  se examinan determinados factores en concreto, y su evolución etiológica  se busca la prominencia estadística de este factor en el grupo delincuente sobre el no delincuente (p. eje. El factor de la carencia afectiva materna)
  • 20. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 20 DUARTE EL METODO EXPERIMENTAL. CONCEPTO Y UTILIDAD El método científico es el camino que hay que recorrer para llegar a un fin, concebido de manera tan amplia; el método no es sólo una necesidad de la ciencia, sino también una condición del saber vulgar y aún de la práctica diaria. En las ciencias naturales puras, como la física y la química, se ha conseguido un enorme progreso con el uso del método experimental. El experimento es una observación, pero no de los hechos tal como de por sí se presentan, sino provocados intencionalmente y en tales circunstancias que la captación de los datos queda facilitada, sobre todo porque se favorece el análisis de los elementos y causas de un fenómeno. Si este método ha logrado tanto éxito en materias afines a la Criminología, nada raro que se discuta seriamente la posibilidad de usarlo en ella. Pero este uso supone dificultades insalvables. En efecto, es característico el que se produzca un cierto análisis de los factores, haciendo variar uno mientras los demás se mantienen invariables, como por Ej. la temperatura, etc. Si se analiza la naturaleza del delito y del delincuente, en el delito es imposible provocar variantes en un solo factor dejando inmodificados a los demás, la variación en uno arrastra la totalidad y afecta al conjunto entero y, por consiguiente destruye los supuestos en que se basa el propio experimento. Fuera de eso, se de tener presente la razón esencial que impide experimentar con el delito, es de carácter moral y social: no se puede provocar un delito simplemente por el afán de estudiarlo. Esta razón dejaría de tener peso si nos pusiéramos a experimentar con delitos ficticio, con conductas que se parecen a las delictivas, pero que el experimentador se preocupa que no lleguen a serlo; pero aún admitiendo que las dificultades que estos experimentos supondrían fueran vencidas ¿será lícito llevar las conclusiones así obtenidas para aplicarlas a los delitos verdaderos? Entonces, se concluye que no cabe la posibilidad del uso del experimento para investigar el delito, porque podría afectar situaciones morales como tal, sin embargo puede utilizársele dentro del ámbito de cada una de las ciencias componentes de la Criminología y en la medida que se admita, Ej. determinar el biotipo, la fórmula hormonal, la inteligencia, memoria (tests) etc. del delincuente. EL METODO DEL CASO INDIVIDUAL. VENTAJAS. LIMITACIONES. Este método debe su importancia actual a la labor de los criminólogos norteamericanos, principalmente a la de William Healy. Las estadísticas proporcionan datos cuantitativos, pero dejan de lado lo cualitativo; por eso su lógico complemento es el estudio del caso individual en el cual no sólo se tienen en cuenta los factores generales de la delincuencia, sino que se basa averiguar la forma en que se combinaron en el caso concreto para producir el delito. Además, hay datos que, por su propia naturaleza, escapan a las estadísticas y, sin embargo, son imprescindibles; por Ej. los tocantes al carácter del delincuente. En el estudio del caso individual se reúne todo el material posible relativo al delincuente que es estudiado; se toman las declaraciones del mismo, así como las de sus parientes y conocidos; se investiga su ambiente físico y social y se recurre a los informes técnicos de psicólogos, psiquiatras, pedagogos, médicos, etc, para luego establecer la importancia de los distintos factores en la determinación del delito. Esta última labor quizá sea la más importante y la más difícil ya que aquí, no se trata de un mero acopio de datos, por numerosos y significativos que sean, sino de interpretarlos para obtener una explicación.
  • 21. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 21 DUARTE Las ventajas del método no pueden ser puestas en duda, sin embargo tienen sus limitaciones las que dependen fundamentalmente dos razones: 1- Es imposible conocer todos los datos requeridos, lo que sucede no sólo porque en algunos aspectos hay que estar a las declaraciones del reo y éste puede tener interés en no decir la verdad, sino porque aun suponiendo la mejor voluntad en todos los que intervienen en la investigación no se puede remediar el olvido de ciertos datos, la imposibilidad de controlarlos etc. 2- El material reunido debe ser interpretado lejos de todo prejuicio, exigencia que linda en lo imposible y no sólo por las flaquezas inherentes a todo ser humano, sino porque precisamente los investigadores suelen tener previamente algunas ideas generales acerca de las causas del delito, para las cuales buscan confirmación en los nueve casos. PROCEDIMIENTOS MÁS CORRIENTES a- Autobiografía del delincuente: es frecuente que los criminales tengan acerca de su delito una opinión distante a la ajena, lo que los impulsa a tratar de explicar el propio punto de vista a todos los que quieran escucharlo, por esta razón, cualquier sugerencia de que escriban su autobiografía es favorablemente acogida. Por este medio, a veces, se logran datos muy interesantes, principalmente cuando son delincuentes definitivamente condenados que poco o ningún interés tienen en ocultarlos; cosa distinta suele ocurrir con aquellos cuyas causas aún no han concluido. Las virtudes del método saltan a la vista, así como sus limitaciones, sólo podrá ser empleado con delincuentes con cierta cultura e inteligencia, y con determinados tipos de delitos (la negativa es regla en el homosexualismo, las violaciones, etc.) además, aunque haya buena voluntad y buena fe en el escritor, dejará de lado todo lo que olvidó así como lo que no conoce por ser de naturaleza inconsciente; asimismo será corriente el caso en que el delincuente, ignorante en Criminología, deje de lado hechos que él considera baladíes y que tienen, por el contrario, enorme importancia, o se detenga en detalles insignificantes. Si es inteligente escribirá solamente lo que el entrevistador quiere leer, dejando prejuicios, desnaturalizándose la veracidad de los datos. b) Método del observador participante, que se tratará en el siguiente punto. EL METODO DE OBSERVADOR PARTICIPANTE. VENTAJAS Y LIMITACIONES. Para llevarlo a cabo, e investigador o una persona de su confianza adopta la misma forma de vida del delincuente, para poderlo estudiar “al natural” sin las deformaciones e inhibiciones que muestra cuando se encuentra frente a extraños. Se puede recoger informaciones sutiles, por ejemplo, en relación con las reacciones del criminal frene a la vida carcelaria, la estructura y funcionamiento de las bandas de adultos, jóvenes y niños; sobre todo en estos dos últimos casos en que un falso sentido de la lealtad suele dificultar la obtención de informaciones fiables. Resaltan inmediatamente los peligros a que el investigador queda librado no sólo en relación con su propia seguridad, si es descubierto, sino porque el ejemplo puede llegar a arrastrarlo, cosa no sólo posible sino con algún grado de probabilidad, cuando se trata de adolescentes y niños. LAS ESTADISTICAS. Métodos estadísticos. Se clasifican según: según su naturaleza: de masas o series; estáticas o dinámicas; estudios de pronóstico y tablas de predicción; self-reporter survey y encuestas de victimización
  • 22. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 22 DUARTE según su origen o fuente de procedencia: policiales, judiciales, penitenciarias de masas o series: de masas: abarcan la totalidad de la actividad criminal; de series: verifican las anteriores y comprenden un determinado número de casos • estáticas o dinámicas: o se distinguen en que las primeras observan al objeto en reposo, en un determinado momento del tiempo, y la segunda a lo largo de un periodo de tiempo o estáticas: se expresan en cifras absolutas y se representan mediante un diagrama circular o dinámicas: se expresan en cifras relativas y se representan mediante un diagrama de columnas o de curvas o estudios o esquemas de pronóstico y tablas de predicción :  evalúan las probabilidades de delinquir de un sujeto determinado  se proponen evaluar los resultados obtenidos de los follow-up estudies  estadísticas self-reporter survey y encuestas de victimización : El método estadístico se emplee para el estudio de la delincuencia como fenómeno social o de masas. Pese a la intervención de las matemáticas en la elaboración de las estadísticas, éstas tienen una serie de fallas contra las cuales es necesario precaverse. La estadística sería fiable y base segura para los estudios criminológicos si tuviera en cuenta todos los delitos cometidos, ni uno más ni uno menos, inclusive sería fiable, sin mayores observaciones, si sólo escapara una mínima parte de los mismos. Desgraciadamente eso no sucede, tampoco se puede asegurar la veracidad de los delitos de delitos y delincuentes. Las estadísticas no son exactas, pero son menos inexactas que las apreciaciones globales realizadas por otros medios. Beneficios, es la correlación de distintos grupos, grados de instrucción, etc. permite hacer comparaciones entre caracteres de los criminales tomados en conjunto y los similares de los no criminales. La metodología de la Criminología tiene como centro la observación y toma en cuenta los diversos procedimientos sociológicos, asentados en gran parte sobre bases estadísticas. Los dos instrumentos más eficaces son la observación individual y la estadística, aunque esta última ofrezca un alto margen de error, debido, entre otras causas, a la llamada "cifra negra" (criminalidad oculta) DELITOS QUE NO PUEDEN CONSIGNARSE POR ESTE METODO Algunos delitos no son consignados en las Estadísticas por alguna de las siguientes razones: 1) Los delitos cometidos y no descubiertos; entre los cuales se encuentran muchos hurtos, estafas, lesión de confianza, abortos, infanticidios y otros que con facilidad pasan inadvertidos. Podría ser los delitos cometidos por la policía, en hospitales, en neurosiquiátricos, los casos de secuestros, los denominados secuestro Express, los delitos cometidos entre los propios miembros del hampa, etc.
  • 23. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 23 DUARTE 2) Los delitos descubiertos, pero no denunciados a las autoridades, esencialmente delitos de acción penal privada, por falta de medios para realizar querellas autónomas, como los atentados al pudor, delitos sexuales, pro temor al escándalo publico, falta de confianza o en la ejecución inadecuada de las sentencias, o se trate contra autoridades políticas, administrativas, dirigentes políticos. 3) Los delitos descubiertos, denunciados, pero no comprobados judicialmente. Son tomados estos delitos por las estadísticas. Ferri ya en su tiempo consideraba que se escapaba de la estadística, el 65% de los delitos cometidos. No significa que debe descartarse el uso de las estadísticas, simplemente que es preciso tomar precauciones respeto a conclusiones provenientes de ella y ver que los datos sean exactas, además del margen de error que se pueda tener. Sin embargo, no debe descartarse como método de la Criminología, sino simplemente debe tenerse precauciones, a fin de dar informes o apreciaciones globales realizadas por este medio. La metodología de la Criminología tiene como centro la observación y toma en cuenta los diversos procedimientos sociológicos, asentados en gran parte sobre bases estadísticas. Los dos instrumentos más eficaces son la observación individual y la estadística, aunque esta última ofrezca un alto margen de error. EL METODO DE LAS ENCUESTAS. VENTAJAS Y LIMITACIONES Se denomina encuesta a la reunión de opiniones recogidas por medio de un cuestionario para aclarar un asunto. La Encuesta social consiste en la obtención de datos significativos para el programa de investigación mediante un contacto personal o directo y de naturaleza profesional; como también la correlación, ordenamiento y presentación numérica de los actos que sirven para conocer, mediante una muestra adecuada o total, los más variados problemas socioeconómicos, socio-políticas o socio-culturales en determinadas áreas poblacionales. Ventajas a- Se puede obtener datos sobre hechos que podrán registrarse en el futuro mediato o inmediato. b- Se utiliza esto para el muestreo, si la población está de acuerdo por ejemplo, con la pena de muerte o si están conformes con las autoridades judiciales, etc. c- A través del muestreo globalizar, sacar conclusiones sobre un tema específico de la Criminología Limitaciones - En lo negativo se puede observar que ciertos casos el encuestado oculta su verad o da a medias. - Se opera sobre hechos que aún no están registrados.
  • 24. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 24 DUARTE SEGUNDA PARTE: BREVE HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIDAD 4. HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA: PRIMER PERIODO: IDEAS DEL DELITO Y DE LA PENA EN LOS TIEMPOS PRIMITIVOS. LA VENGANZA PRIVADA: DIVISIÓN EN INDIVIDUAL O COLECTIVA O VENGANZA DE SANGRE. EL TALION. LA COMPOSICIÓN. SEGUNDO PERIODO: LA INFLUENCIA TEOCRATITA. LA VENGANZA DIVINA COMO FUNDAMENTO DEL DERECHO PENAL. EL SISTEMA DE EXPIACIÓN O RETRIBUCIÓN COMO BASE DE LA PENA. LEGISLACIÓN PENAL ANTIGUA. INDIA. PERSIA. EGIPTO. PUEBLO HEBREO. PRIMER PERIODO: Religión y Ley iban juntas (Estado Teocrático) y así vemos en la historia cristiana el gran valor que tuvo el, decálogo y así también el Corán musulmán en la persecución y control de la vida de los creyentes por lo que no era contrario a la estructura de pensamiento de cristianos y teólogos que el poder eclesial castigase, como si en su mano tuviese también el poder civil, así, era -y es común- que los clérigos impongan penitencias que comúnmente degeneraban en castigos y bajo el influjo de la interpretación bíblica en el más antiguo compendio inglés para ayudar a los confesores se ven las penitencias transformadas en medidas disciplinarias. En lo relativo a la pena, y como dijera Jescheck, El origen ... se pierde en la oscuridad de un tiempo remoto, dominado por las representaciones mágicas, en el que la venganza de la víctima y de su tribu respecto al autor y la suya se mezclaba con actos simbólicos para aplacar a los dioses irritados por el hecho. Sabido es que la pena pública como representación del poder de la organización social ya existía en el antiguo derecho del cercano oriente (hebreos, caldeos, sumerios, egipcios) así como en la Europa Mediterránea antigua (en las ciudades estado Griegas, en Roma) y posteriormente en el resto del mundo occidental. La vista a la relación pecado-delito-pena no sería completa sin anotar que en todo este devenir de fijación de la norma, determinación de lo pecaminoso e ilícito y su sanción ha estado el procedimiento que debía utilizarse para dar forma y certeza al cumplimiento y acatamiento del poder (sea divino, temporal o la mayor de las veces ambas a la vez) y ya por esto señalara Francesco Pagano que "Las Bárbaras naciones no conocen el proceso. Sus causas se deciden con el hierro en la mano o con el parecer y arbitrio de un senado compuesto por los jefes de la nación y de un rey, caudillo en la guerra, juez y sacerdote en la paz “: el paso a la civilización, añadía así como el grado de libertad y de despotismo, se miden por "la manera de juzgar" El castigo "divino" a hechos sencillamente humanos es una constante en el proceso de dominación del hombre por el hombre 1.1.- PRIMER PERIODO El primer periodo se caracteriza por la preeminencia de la violencia de la represión de los hechos punibles, propio de una situación humana de asentamiento de los pilares sociales, que exigía acciones muy severas contra aquellos que atentaban contra los cimientos mismos de la comunidad, sea que fueren caracterizados por la religiosidad, la estatalidad, la monarquía o la misma familia.
  • 25. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 25 DUARTE A) EL TABÚ: Las sanciones de esta época primitiva tienen un carácter marcadamente expiatorio y religioso, pues la violación del tabú trae aparejada una determinada desgracia, sólo morigerada por la pena o el procedimiento expiatorio. La infracción engendra sus consecuencias independientemente de las intenciones del agente, de manera automática. La responsabilidad no es siempre individual ni siquiera exclusivamente humana. Tiene las siguientes características: a) las primitivas prohibiciones responden a razones estrictamente sociales; b) las sanciones tienen un matiz marcadamente expiatorio y religioso; c) la sanción es automática y por ello objetiva (el ser humano o la cosa es el objeto del castigo; d) la responsabilidad no queda circunscrita al individuo que ha roto la prohibición sino que a menudo se extiende a todos los componentes del grupo y cualquiera de sus miembros pude ser objeto de la reacción provocada. B) LA VENGANZA: En aquellos delitos en los que existe una exacta distribución compensatoria como en el robo, la venganza aparece como una indemnización forzada. La venganza de sangre surge como un reclamo del alma de la víctima del homicidio, y conserva un sentido de necesidad mágica. Según fuere individual o colectiva la venganza podría ser instaurada contra un solo miembro (o autor del hecho) del clan rival o contra todo el clan o familia, así se asimilaba a guerras tribales. C) SISTEMA TALIONAL: Aquí estamos frente a un poder moderador, por cuanto que por más dura que fuere, determina o trata de precisar la medida de las penas. La venganza por primera vez se limita a un vademécum de penas imponibles, se circunscribe al equivalente exacto del daño sufrido. En el código de Hammurabi se encuentran numerosas formas de ley taliona. Es la primera forma de restricción del poder punitivo. El Talión es una forma de progreso que lleva mesura a la pena: no más de un ojo por un ojo. También se encuentra en la legislación mosaica y en la ley de las XII Tablas. D) LA EXPULSIÓN DE LA PAZ: Consiste en la separación de un sujeto del conjunto social al que pertenece, penas entre las cuales se destacan: el Destierro y ostracismo. D) SISTEMA COMPOSICIONAL: Entre los pueblos que llegaron a tener moneda de cambio, consiste en compensar las ofensas delictivas mediante un sistema de pagos. No era sin embargo una directa transacción entre la víctima y el victimario, sino que era un procedimiento público en el que una parte del pago estaba destinada a recobrar la protección del poder público. 2.- SEGUNDO PERIODO- La Influencia Teocrática -La Venganza Divina como Fundamento del Derecho Penal - El Sistema de Expiación o Retribución como base de la Pena - Tras la consolidación de los Estados, estos abandonan la venganza de sangre y otras formas primitivas de represión por perturbar la paz y destruir la familia, consagrándose la pena pública y señalándose a los delitos, los que aparecen en primer lugar los que atentan contra el estado (delitos de lesa majestad) y más tarde los que atacan al orden público, a los bienes religiosos y públicos, luego el homicidio, las lesiones, los delitos que atacan al honor, la propiedad privada, etc. La pena es retributiva e intimidatoria, siendo las penas más graves la puesta fuera de la ley, fuente de la interdicción del agua y del fuego, la esclavitud penal, la confiscación de bienes, la muerte civil y la pena de muerte. Aparece la "acción judicial"(el damnificado
  • 26. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 26 DUARTE tiene potestad de elegir entre la venganza, la reconciliación o someterse a la jurisdicción judicial). Aparece la noción de "acción Popular" como origen de la denuncia del Derecho Procesal contemporáneo. En ésta época se señala que la responsabilidad no es siempre humana, pues las penas podían aplicarse también a los animales, las cosas y aun a los muertos (características que corresponden También a algunas leyes de la Edad Media y al Derecho penal Hebreo, Árabe, persa y griego.) Según Jiménez de Asua es característica de esos tiempos el autoritarismo teocrático-político en el que los reyes o emperadores tenían carácter divino, y resultaría imposible querer hallar un código penal como hoy lo concebimos. LEGISLACION PENAL ANTIGUA: A) CHINA: En la antigua China, mucho antes que la civilización occidental o de cercano oriente se asentara, ya incipientemente codificaron el derecho penal, así Jiménez de Asua cita el Código Imperial "Tatsingleu lee", que sienta las bases de la organización social; el "U-hin”, famosa ley más conocida como el libro de las "cinco penas" (marca en la cara, castración, cercenamiento de los pies, amputación de la nariz, muerte) dictada por el emperador Seine; el "Le ‘e", el "Chu-King" (libro sagrado o libro de los libros); el Código de Hia del año 2205 a.C.; el código de Sian del año 1783 a.C.; el Código de Ceu escrito por Lin el año 1052 a.C. ; el "Yu-HinPi", cuerpo de leyes dictados por Yu; y el código de la dinastía de los Chiang, entre otros. Siendo el Derecho Chino altamente religioso y sagrado, los delitos más graves fueron los cometidos contra la divinidad y el emperador. L. Gambara señala entre la larga lista de delitos, los de alta traición; los de deslealtad (destruyendo palacios, tumbas, templos); la deserción, induciendo a la emigración o traicionando los intereses del imperio; el robo (ladrón y huir): el parricidio; el homicidio; la rebelión; el destrozo o asesinato de tres o más miembros de una familia ; el sacrilegio; la impiedad (faltar el respeto debido a los padres u otras personas de quienes se recibió cuidados y protección, inducir querella contra los parientes próximos, ,insultar a estos, faltar al respeto de su memoria no guardando el luto de su muerte); las heridas y maltratos inferidos a parientes y allegados; el incesto, etc. Entre las penas , aparte de los "cinco suplicios", figuraban: el ser arrojado debajo de las ruedas de los carros de Budha cuando estos corrían a gran velocidad; los golpes de bambú; el exilio y el destierro a mas de 50 leguas; el Kío o cepo por un mes ; los bofetones; la exposición de los acusados en lugares públicos; la estrangulación; las prisiones largas en cárceles llamadas "infiernos"; el "ling-ci" o destronamiento a pedazos; la mutilación de manos y lengua a los tumultuarios; la marca con hierro candente; el enterramiento en vida ; la tonsura; cegar; la exposición de las cabezas de los ajusticiados al público; las torturas, etc. B) INDIA: El Código más perfecto del Antiguo oriente fue el libro de las Leyes de Manú (Manava-Dharma-Sastra) correspondiente a los siglos XIII o XII, al siglo XI según otros, antes de nuestra era. El derecho de castigar provenía del Brama, la idea de penalidad se inspiró en principios muy elevados, pero tal concepto se quebrantó por la división de castas y al ser excluidos del castigo los iniciados en los libros sagrados aunque hubieran matado a todos los habitantes de los tres mundos. El código de Manú ha llegado (de origen brahmánico) desde tan remotas edades concediendo privilegios de penalidad al distinguir la distinción de castas. Fueron reconocidas en esta legislación la imprudencia y el caso fortuito como atenuantes, se desconoció el talión. Jiménez de Asua, nos recuerda que con posterioridad al código de Manú, hubo otro legislador no menos eminente: YAJNAVALKYO que en el siglo XI de nuestra era escribió en versos sánscritos un Código comentado.
  • 27. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 27 DUARTE C) PERSIA: Se suceden dos épocas: la primitiva y la que recibe la influencia del Islamismo. En la época primitiva o Remota, según el Vendida, cuerpo de leyes que forma parte del Zendavesta, se encontraron previstos el caso fortuito, la negligencia y el dolo; la pena se aplicó al condenado para que expiara su negligencia y dolo; para que expiara su culpa, se tornara puro y volviese a ser semejante a la luz(triunfo del bien sobre el mal); las penas fueron muchas y crueles en exceso (mutilaciones hasta la muerte que se ejecutó con horrible crueldad: despellejándose a los reos en forma lenta, sepultándolos en vida, echándoles estaño fundido en los oídos, se les aplastaba la cabeza o se les empalaba) aun fueron impuestas a los animales. En la segunda época en la que el país formó parte del Estado Musulmán (año 656 d.C.) al abrazar la religión mahometana, se condenó a las infracciones que atentaban contra la majestad del soberano, quien era el mismo de aplicar las penas, de naturaleza cruel como la muerte por lapidación, crucifixión, descuartizamiento, decapitación, "scaffismo" y mutilaciones corporales. El Scaffismo se ejecutaba de modo que el condenado fuera apretado entre dos botes iguales entre sí, de manera que la cabeza, los pies y las manos , se hallaban por fuera; entonces picábansele los ojos y echábasele miel y leche encima de la cara y de los miembros, mandando entonces volver el cuerpo hacia el sol. De inmediato el cuerpo era invadido por las moscas, que iban dilacerándolo; y los vermes derivados de los excrementos del condenado terminaban royéndole los intestinos. Esta horrible pena fue usada en Persia por mucho tiempo, el Rey Mitridates sufrió esta pena por 17 días. D) CALDEO-ASIRIA: Fue aproximadamente por el año 3500 A.C. cuando aparecieron los conglomerados, que podemos llamar Ciudadanos en Medio Oriente, en una región llamada Mesopotamia. En Mesopotamia encontramos a los Sumarios que hacia el año 4000 A.C. alcanzan un sistema de escritura, varias ciudades no lejanas a las de los Sumarios aparecen ya registradas. A pesar de tantos años transcurridos, no se conoce forma alguna de Estado, y la hipótesis es que no existió antes de la fundación de las primeras ciudades. Durante esta primera etapa la humanidad, las cuestiones inicialmente las resolvía el jefe de la gens, por la venganza pasaron a ser dirigidas por la clase sacerdotal. En el año 2250 a...C. se dictó en Babilonia el Código más antiguo del oriente: el Código del Rey Hammurabi. Dicho cuerpo legislativo no contiene preceptos sagrados ni religiosos; no Contiene vestigios de venganza; aplica profusamente el talión que alcanza a personas distintas del autor; distinguió a delitos voluntarios y los negligentes; contempló el caso fortuito; prescribió castigos como la pena de muerte, la marca, las mutilaciones, la deportación y las multas. BABILONIA: es esencial en esta civilización, así, sabemos que muchísimo tiempo después surgió la primera dinastía de Babilonia, en el año 2057 A.C. En Babilonia, el Rey Hammurabi (1694) A.C. promulgo una de las primeras constituciones que se conoce como el Código de Humurab. Mediante este Código se arrebato a la clase sacerdotal lo que podemos designar como "Poder Judicial" para entregarlo a los laicos, aun que no se puede asegurar si en la realidad se plasmo la dependencia legislada, en virtud de la gran fuerza ejercida por la clase sacerdotal. Dentro de los mecanismos para la solución de los conflictos se empleo la oralidad y la inmediación ya que no cualquier persona sabía leer y escribir. E) EGIPTO: Según Malet y C.Maquet, el Derecho Penal tuvo una severidad que corría pareja con el rigorismo del régimen teocrático. Sus disposiciones que formaban parte de los "Cinco Libros", saturado de un puro espíritu religioso e inspirado en la idea
  • 28. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 28 DUARTE de expiación, infligían al delito, considerado como una ofensa a los dioses y a la potestad real. Los delitos más graves, confundidos con los pecados, fueron los cometidos contra los animales sagrados (muerte al buey Apis, de los cocodrilos, al halcón, el gato), contra los faraones y la familia real (atentados, desobediencias y ofensas), el homicidio, el perjurio, el estupro, la falsedad, el adulterio y el espionaje (Jiménez de Asua). Las penas fueron duras y crueles, especialmente para los esclavos y prisioneros: Lapidación, para algunos delitos; cercenamiento de la nariz, para la adúltera; castración al estuprador; se cortaban las manos al falsario, la lengua al espía; a los malhechores se les sometía a trabajos públicos y en las minas o a la esclavitud. F) HEBREO: La historia de los hebreos básicamente está contenida en la Biblia, y su legislación, especialmente la Penal, en el Pentateuco (cinco primeros libros del Antiguo Testamento, atribuidos a Moisés). Las normas penales se hallan especialmente en el Éxodo, el Levítico y en el Deuteronomio. Los delitos fueron clasificados en cinco grupos bien limitados: a) contra la divinidad, por ejemplo, la violación del sábado, tomar el santo nombre de Dios en vano; b) contra sus semejantes, así los hijos contra su padre, el homicidio y las lesiones; contra la honestidad (adulterio, seducción, violación y rapto); d) el robo y el hurto, así como la usura; e) contra el honor (falso testimonio, falsa acusación, calumnia). Las penas fueron muy numerosas, se admitió la pena de muerte según afirmara Goldstein. G) DERECHO PENAL GRIEGO: Según afirma Cadima, proviniendo los escasos datos recogidos más de poetas, filósofos, oradores y trágicos que de las propias legislaciones, pues fueron varias y diferentes como varios y distintos fueron los Estados (la de Licurgo en Esparta, las de Dragón y de Solón en Atenas, la de Zalcuco en Locris, la de Carondas en Catania, y la que hizo famosa, en la Antigüedad a la ciudad de Gortyna, situada en la isla de Creta) es evidente la falta de unidad jurídica y en consecuencia no se puede hablar de un Derecho Griego. Según Gambarra, de tan heterogénea procedencia, han puesto de relieve, primero que las sucesivas formas de penar, coinciden con los diferentes periodos históricos de la civilización helena, y luego que esta al haber ido separando el elemento religioso y la penalidad, al haber independizado la teocracia el poder político y civil, representa no solo la tendencia dirigida a la atenuación del rigorismo punitivo, sino que también el primer paso hacia la laicización del Derecho. Pudimos notar una progresión del Derecho entre los griegos: a. Periodo inicial donde la venganza privada recae sobre el delincuente y sobre sus familiares, venganza que fue limitada posteriormente con el talión y la composición; b. Un periodo, de carácter eminentemente religioso, donde el estado actúa por delegación divina para establecer penas, el delito una falta contra religión y patria. El delincuente es obligado a purificarse y la pena es una expiación. c. En un tercer periodo llamado histórico o de legislación positiva, se fortalece el estado, la penalidad se torna más humana y los castigos tienen bases de naturaleza moral, civil y política; d. Dichos periodos no ofrecen rasgos diferenciales absolutos de uno u otro, se mantienen entremezclados, aun cuando los conceptos nuevos van ganando terreno.
  • 29. AYUDA MEMORIA CRIMINOLOGIA- UNIVERSIDAD DEL NORTE- ABOG. MÓNICA SOLEDAD 29 DUARTE Este Derecho representa en su faz histórica, el paso entre el Derecho Oriental y el Occidental. UNIDAD 5. EL DERECHO PENAL EN GRECIA: CARÁCTER DIVINO DE LA PRIMERA ETAPA. SEGUNDA ETAPA O ETAPA HISTÓRICA. LEYES DE LICURGO. LEGISLACIÓN DE DRACON Y SOLON. EL DERECHO PENAL EN ROMA. LEY DE LAS DOCE TABLAS. EPOCA IMPERIAL. DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS. EL DERECHO PENAL EN LA EDAD MEDIA. DERECHO PENAL GERMANO. INSTITUCIONES QUE LO CARACTERIZABAN. LAS ORDALÍAS. CLASES. EL DERECHO PENAL EN LA EDAD MODERNA. EL PROCEDIMIENTO INQUISITIVO. PENAS LEGALES Y EXTRALEGALES. EL DERECHO PENAL EN GRECIA El Derecho Penal en Grecia se divide en dos puntos bien separados: El Divino y el Histórico. El punto de inflexión entre ambos es la gran cantidad de libre pensadores (en todos los ámbitos y ciencias) que coincidieron en lo que se da por llamar “la edad de orogriega”.Dentro del Derecho Penal, encontramos algunos postulados que se siguen hasta hoy día: •El Delincuente recibía un castigo en nombre de la razón humana •El Delincuente era denigrado en forma cívica (al serreo y normalmente desterrado), en forma económica (confiscación de bienes) y eventualmente en forma física (pena de muerte) •La Administración de la justicia era ejercida por jueces elegidos para tal fin, y aunque normalmente pertenecían a la clase aristocrática, la justicia ya no era impartida al saber y alberdrío de sabios y sacerdotes. CARÁCTER DIVINO Se diferenciaban de los primeros por el alto poder que tenían, manteniendo sin embargo los vicios humanos, al tiempo que controlaban a estos. Es por tanto de resaltar el carácter criminal de muchos dioses griegos. Nada mas resaltar que Urano secomía a sus hijos, de los cuales sobrevivió Al carácter divino de la Legislación y pensamiento griego corresponde la convicción de “hombres juguetes de los dioses”, donde estos últimos Saturno y lomató, corriendo este igual suerte a manos de Zeus (el Júpiter romano). Zeus es un sexópata que amén de incestuoso (se casa con su hermana Hera, la Juno romana), es homosexual porque lo somete a Ganimedes en cierto sentido practica la zoofilia al transformarse en toro para violar a Deméter (otra de sus hermanas) oen cisne para seducir a Leda. Digamos que fue un dios“prolífico”.Siendo que los hombres son juguetes de los dioses, los hechos que comenten los hombres son atribuidos a la voluntad divina. CARÁCTER HISTÓRICO En la antigua Grecia, y de mano de los libre-pensadores y filósofos de aquel entonces encontramos ya muchos de los parámetros utilizados hasta hoy día en Criminología. La corriente Biológica defendida por Hipócrates, las causas sociológicas de Platón y las psicológicas, centro de los estudios de Aristóteles. Es por ello que en la edad de oro griega en-contramos ya diversos aspectos que hoy día son usuales en el Derecho moderno