SlideShare una empresa de Scribd logo
D.S.055 – CURSO DE
IPERC
Con un significativo crecimiento en los últimos 14
años, J&O CONSULTING ha sido reconocido como
uno de los principales proveedores de capacitación
para empleados de alta calidad en el mercado de
hoy. Como parte de nuestro crecimiento, hemos
ampliado la gama de servicios y soluciones para las
empresas de éxito que buscan reducir sus costos,
mejorar las condiciones de trabajo, tener
colaboradores altamente comprometidos y clientes
satisfechos.
Capacitación en Seguridad Minera
Capacitación en Competencias Blandas
Coaching Ejecutivo
Outdoor Training
Nuestra Meta: Maximizar la
desempeño de la organización a
través de proveer servicios para los
empleados y soluciones que
conecten las estrategias
corporativas con los individuos.
Soluciones Integrales de Valor para las
Empresas con Visión de Futuro
J&O Consulting
SOLUCIONES INTEGRALES DE VALOR PARA LAS EMPRESAS CON VISION DE FUTURO
Horario Actividad
8.30 – 9:00 Bienvenida y repaso del curso anterior
9:00 – 10:00 Fundamentos de la Identificación de Peligros y la Evaluación
de Riesgos
Descanso (15´)
10.15 – 13:00 Tipos de Peligros y Tipos de Riesgos
Almuerzo (Una hora y media)
14:30 – 16:00 IPERC y sus componentes
Descanso (10´)
16:10 – 17:30 Casos prácticos
Agenda
Recomendaciones
PREGUNTAR
APORTAR
COMPARTIR
ANOTAR
ACTITUD DE
APRENDIZAJE
Se te duerme la gente, haz una
dinámica
Afectuosamente,
Tu Laptop.
Arma de fuego
Electricidad Ruido
Insectos
Vehículos
Asalto/robo
Shock eléctrico
Exposición a Ataque de
Atropello
Muerte
Electrocución
Estrés
Daños a la salud
Daños a la persona
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
Piso resbaloso
Guillotina
Objetos
colgados
Cajón de
escritorio
Papeles
Caída
Corte
Golpe
Aprisionamiento
Generación de
residuos
Fractura
Hemorragia
Hematoma
Fractura de mano
Contaminación
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
RESULTADOS!!!
Arma de fuego
Electricidad
Ruido
Insectos
Vehículos
Asalto/robo
Shock eléctrico
Exposición a
Ataque de
Atropello
Muerte
Electrocución
Estrés
Daños a la salud
Daños a la persona
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
Piso resbaloso
Guillotina
Objetos
colgados
Cajón de
escritorio
Papeles
Caída
Corte
Golpe
Aprisionamiento
Generación de
residuos
Fractura
Hemorragia
Hematoma
Fractura de mano
Contaminación
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
CAUSAS DE LESIONES
CONDICIONES SUB ESTANDAR
ACTOS SUBESTANDAR
4%
96%
LA SEGURIDAD ES UN ESTADO DE
ANIMO
¿POR QUÉ ESTE
CURSO?
Un video para que la gente se
“relaje”
Atentamente,
Tu PC
EJERCICIO
 De acuerdo a lo observado en el video, por equipos
deben listar los peligros que han identificado y los riesgos
que existen en esa área de trabajo.
 De igual forma, deben discutir cuáles son los mecanismos
de control que aplicarían para que no vuelva a suceder.
 Luego la presentarán en el plenario.
30 minutos
DESASTRES A NIVEL DE MINERÍA
2008: El 2 de febrero fallecen 9 mineros en una explosión en la rica provincial
carbonífera de Shaanxi.
2010: El 16 de junio mueren en explosión 73 personas en una mina de Amagá,
municipio del departamento de Antioquia, Colombia (situada 36 kilómetros de
Medellín) posiblemente por la acumulación de gases.
2010: El 5 de agosto quedaron atrapados 33 mineros en un accidente en el
yacimiento San José cercano a Copiapó en Chile. Hasta el día 22 de agosto no se
supo si estaban con vida o no, luego de que un mensaje asegurara que sí. El
derrumbe se produjo a más de 700 metros de profundidad. El día 13 de Octubre
de 2010, en horas de la madrugada fue rescatado el primero de los 33 mineros,
Florencio Avalos, finalmente, 22 horas después en ese mismo día, todos los
mineros y rescatadores abandonaron el socavón, con lo que aparentemente
terminó la pesadilla para los mineros.
DESASTRES A NIVEL DE MINERÍA
2001: El 21 de agosto, 47 mineros fueron atrapados en la mina Zasyadko en Ucrania.
2002: El 24 de julio, 9 mineros fueron atrapados en la mina Quecreek, Pennsylvania
2006: El 19 de febrero se produjo una explosión en Coahuila (México) en el llamado Desastre
minero de Pasta de Conchos.
2006: El 20 de enero se produjo un accidente en la mina de Atacama, con un saldo de 2
muertos y 70 personas atrapadas.
2007: El 19 de marzo se produjo una explosión en una mina cerca de la ciudad de
Novokuznetsk, en el óblast de Kemerovo, Rusia, en la que murieron más de 100 trabajadores.
2007: El 18 de agosto se produce unas lluvias torrenciales en la región de Xingtai (China) en
la que cientos de mineros quedaron sepultados.
2007: El 3 de octubre varios cientos de mineros se quedaron atrapados cuando un conducto
de aire se rompió en la mina Elandsrand cerca de Carletonville (Sudáfrica).
 2007: El 14 de octubre 24 personas murieron en la mina Suárez en Cauca (Colombia).
¿POR QUÉ ESTE CURSO?
POR QUE NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO; mientras no se haya
logrado definir la calidad de peligro que nos rodea y no sepamos
precisar el tipo de riesgo que estamos desafiando.
¿Es un peligro potencial o inminente?
¿Es un riesgo por acción o exposición? ¿Natural, humana o animal?
Estas preguntas nos llevan a requerir herramientas de gestión,
manejo y control preventivo; y mientras no haya dominio sobre
ellos, tendremos DESATRES como los que mostramos a
continuación.
AHHHH!!!! YA ENTENDÍ POR QUÉ DEBO
ESTAR ATENTO A ESTE CURSO
Fundamentos teóricos de identificación, análisis y
evaluación de riesgos.
Manejo de la metodología presentada en el D.S. 055-2010-
EM
Aplicación de estrategias de gestión.
Aplicar los conceptos aprendidos en la labor diaria dentro
de los diferentes sectores de la Empresa.
OBJETIVOS
Coffee Break
DEFINICIONES
CLAVES
INCIDENTE
Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede
o no resultar en daños a la salud. En el sentido más
amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de
trabajo.
Por ejemplo, la colisión de dos vehículos pesados en el
patio de descarga.
Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con
ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél
se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el
trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte.
ACCIDENTE
Evento que pudo dar lugar a un accidente o que tiene el
potencial de llegar a ser un accidente.
CASI ACCIDENTE
Evento no deseado que obliga a detener el proceso,
generando una pérdida.
PARALIZACIÓN DEL PROCESO
Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
PELIGRO
Físicos.
Químicos.
Biológicos.
Mecánicos.
Ergonómicos.
Psico-sociales.
Comportamiento.
Ambientales.
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS FÍSICOS
Ruido, radiación ionizante, iluminación, estresantes térmicos,
vibración.
PELIGROS QUÍMICOS
Sustancias tóxicas, polvo, partículas.
PELIGROS BIOLÓGICOS
Organismos microbiológicos.
PELIGROS MECÁNICOS
Maquinarias, equipos, fajas transportadoras.
PELIGROS ERGONÓMICOS
Malas posturas, espacios restringidos, movimientos repetitivos, etc.
PELIGROS PSICO-SOCIALES
Organización del trabajo, intimidación, sistema de turnos.
PELIGROS DE
COMPORTAMIENTO
Incumplimiento de los estándares, disminución o falta de actividades, tareas nuevas o inusuales, falta de habilidades.
PELIGROS AMBIENTALES
Superficies irregulares, condiciones del suelo, clima, etc.
Es la posibilidad o probabilidad que pueda ocurrir un daño a partir de un peligro.
Se representa como la combinación la frecuencia y la consecuencia de un incidente
identificado.
Por ejemplo, la muerte masiva de los delfines y pelícanos en las costas norteñas podrían ser
un riesgo para los consumidores de pescado.
RIESGO
Es la estimación de la magnitud del riesgo y la decisión a tomar si es o no tolerable.
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Es un riesgo que ha sido reducido a un nivel aceptable por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su política de Seguridad y
Salud Ocupacional.
RIESGO TOLERABLE
Es el riesgo que aún permanece después de haber tratado de eliminar, disminuir o controlar.
RIESGO RESIDUAL
La gente está con hambre y
aburrida, un videíto pe’
Afectuosamente,
Tu PC
EJERCICIO
Una sustancia química es altamente inflamable y explosiva al estar en
contacto con una fuente de calor.
¿Cuál es el riesgo: La sustancia química, la explosión o la probabilidad
de contacto con una fuente de calor?
Discutir este tema por tríos y dar sus respuestas al plenario.
10 minutos
Nos referimos a las personas, ambiente, infraestructura, comunidades que pueden
ser afectadas por los peligros.
BLANCOS
Son las medidas usadas para eliminar, disminuir o controlar el impacto
dañino de los riesgos.
CONTROLES
Son los daños que se producen a la gente, propiedades, medio ambiente y
comunidad.
CONSECUENCIAS
Almuerzo
¿QUÉ ES IPERC?
I
P
E
R
C
dentificación de
eligros
valuación de
iesgos y
ontroles
Es un método basado en un conjunto de reglas y estándares enlazados
entre sí, de tal forma que permite: Identificar los peligros, evaluar,
controlar y monitorear los riesgos que se encuentran asociados a una
actividad o proceso.
Permite a las organizaciones disminuir las pérdidas y aumentar las
oportunidades de mejora.
Componentes:
• De línea base.
• Específico.
• Continuo.
IPERC
IPERC de línea base:
Es el punto de partida para identificar peligros y evaluar los riesgos.
Se necesita:
• Identificar todos los peligros que pueden causar daño a los blancos.
• Identificar cómo los peligros pueden causar daños.
• Identificar quién o qué pueden ser dañados.
Puntos a tomar en cuenta:
• Aspecto legal.
• Aspecto geográfico.
• Aspecto funcional.
• Peligro puro.
Aspecto legal: Hay que tener en cuenta los requisitos legales a cumplir.
Aspecto geográfico: La ubicación de las actividades guarda relación con
un número de peligros y riesgos que son típicos de esa función.
Aspecto funcional: Cada actividad o puesto tiene sus propios peligros y
riesgos.
Peligro puro: Es la característica propia de algún tipo de fuente de energía
que no se altera con los aspectos geográficos ni funcionales.
IPERC específico:
Este tipo de evaluación está asociado con el manejo del cambio de
actividades y la implementación de nuevas fuentes de energía.
Puntos a tomar en cuenta:
• Ubicación.
• Características geográficas.
• Características climatológicas.
• Tipo de tránsito.
• Tipo de tareas.
• Tipo de peligros puros.
IPERC continuo:
Es una continua identificación de peligros y evaluación de riesgos como
parte de nuestra rutina diaria.
Identifica y evalúa peligros no cubiertos por los anteriores.
CRITERIOS A
CONSIDERAR
EN EL IPERC
INGRESO PROCESO SALIDA
PELIGROS PELIGROS PELIGROS
Considerar las tareas, duración y frecuencia
También el estado físico de los materiales y ubicación de la maquinaria
MODELO DE LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
SEGURIDAD SALUD MEDIO
AMBIENTE
COMUNIDADES
Persona Ruido Suelos Personas
Equipo Polvo Aire Animales
Herramientas Radiación Agua Terrenos
Vibración Aire
Ergonomía Agua
Toxicidad Pastos
Calor
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Evaluación del riesgo:
Determina la importancia del riesgo para tomar medidas de control.
Necesita la identificación de todos los peligros involucrados.
La exposición de los blancos.
Seguridad
Salud
Medio
Ambiente
Comunidad
Frecuencia Consecuencia
Grado de
Riesgo
Extremo Moderado
Alto Bajo
Riesgo
Identificación
de Peligro
Exposición
Sí
No
Peligro
Probabilidad Descripción Frec. Salud Frec. Medio
Ambiente y
Comunidades
Casi seguro Consecuencia
esperada puede
ocurrir muy
frecuentemente
1 caso por cada 100
personas al año
Alta frecuencia de
ocurrencia. Ocurre
más de una vez al
año
Probable Consecuencias que
probablemente
puedan ocurrir en
muchas
circunstancias
1 caso por cada 1000
personas al año
Evento de ocurrencia
que tiene un historial
y ocurre una vez
cada 10 años
Posible Consecuencias que
pueden ocurrir en
algún tiempo
1 caso cada 100,000
personas al año
Ocurre una vez cada
10 a 100 años
Poco probable Consecuencias que
pueden ocurrir en
algún tiempo mayor
1 caso por cada
1’000,000 personas al
año
Ocurre una vez cada
100 a 1,000 años
Raro Consecuencias que
pueden ocurrir en
circunstancias
excepcionales
1 caso cada
10’000,000 personas
al año
Ocurre una vez cada
1,000 a 10,000 años
Probabilidad o
frecuencia
Severidad
baja
Severidad
menor
Severidad
moderada
Severidad
mayor
Severidad
crítica
Casi cierto Alto Alto Extremo Extremo Extremo
Probablemente Moderado Alto Alto Extremo Extremo
Posible Bajo Moderado Alto Extremo Extremo
Improbable Bajo Bajo Moderado Alto Extremo
Raro Bajo Bajo Moderado Alto Alto
MATRIZ DE RIESGOS
Seguridad
Salud
M. Ambiente
Comunidad
Frecuencia Consecuencia
Grado de
Riesgo
Extremo Moderado
Alto Bajo
Riesgo
Identificación
de Peligro
Exposición
Sí
No
Peligro
Control del Riesgo
Intolerable
ALARP
Tolerable
Monitoreo
A
L
A
R
P
S
OW
S
EASONABLY
RACTICABLE
Tan bajo como sea
razonablemente factible
Probabilidad o
frecuencia
Severidad
baja
Severidad
menor
Severidad
moderada
Severidad
mayor
Severidad
crítica
Casi cierto ALARP ALARP Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Probablemente Razonable
factible
ALARP ALARP Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Posible Tolerable
monitoreo y
gestión del
riesgo
Razonable
factible
ALARP Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Improbable Tolerable
monitoreo y
gestión del
riesgo
Tolerable
monitoreo y
gestión del
riesgo
Razonable
factible
ALARP Intolerable
requiere
acciones
urgentes
Raro Tolerable
monitoreo y
gestión del
riesgo
Tolerable
monitoreo y
gestión del
riesgo
Razonable
factible
ALARP ALARP
RIESGO TOLERABLE
El nivel de riesgo es tan alto que exige acciones significativas y
urgentes para reducir su magnitud. Si este nivel de riesgo no puede
reducirse al ALARP, el proyecto y los procedimientos deben ser
revisados por la Alta Gerencia.
Debe hacerse un esfuerzo para reducir el riesgo en el futuro, lo más
bajo que se pueda lograr sin ocasionar un costo desproporcionado con
el beneficio que se obtenga.
El nivel de riesgo es bajo y no requiere acciones para reducir la
magnitud en el futuro. Pero debe ser manejado y monitoreado en el
sitio utilizando el sistema de gestión.
CONTROL DE RIESGOS
INTOLERABLE
ALARP
TOLERABLE
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES
La jerarquía de los controles debe aplicarse en el siguiente
orden:
• Eliminación: Eliminar completamente el riesgo.
• Substituir: Reemplazar el material o el proceso por uno
de menor riesgo.
• Rediseñar: Rediseñar los procesos o el equipo de
trabajo.
• Separación: Aislar el riesgo poniéndole protección o
encerrándolo.
• Administración: Proporcionar controles como
Capacitación, procedimientos, etc.
• EPP: Usar el equipo para minimizar el impacto.
Coffee Break
EJERCICIO
• Con la ayuda de los criterios a considerar en una identificación de
peligros y evaluación de riesgos, por tríos deberán desarrollar la
evaluación de riesgos de sus principales tareas.
• Deberán confeccionar su matriz de riesgos y los controles que
proponen para reducir el/los impacto(s).
• Presentan sus formatos en el plenario.
50 minutos
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA

Más contenido relacionado

Similar a IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA

Control de riesgos
Control de riesgosControl de riesgos
Control de riesgos
Elias Llamas
 
Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10
Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10
Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10
Alexa Quiñones
 
IPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.pptIPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.ppt
abel foraquita choque
 
Proyecto#1
Proyecto#1Proyecto#1
Proyecto#1
Kemry Rzta
 
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1DASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
kaoru3760
 
Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)Xavier Barzallo
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
JonathanRomero98
 
PRESENTACIÓN QUE SON LOS PELIGROS FISICOS DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN QUE SON  LOS  PELIGROS  FISICOS  DEFINICIÓN  CLASIFICACIÓN.pptxPRESENTACIÓN QUE SON  LOS  PELIGROS  FISICOS  DEFINICIÓN  CLASIFICACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN QUE SON LOS PELIGROS FISICOS DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN.pptx
EdgarAlbertoMedinaCa1
 
Riesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecciRiesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecci
GEIDYLORENAGAMBOAGOM
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
AngyCaterineMoraLeur
 
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
CristianPantojaCampa
 
Trabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrialTrabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrial
JonathanRomero98
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosJose Luis
 
Análisis factores de riesgo fisico
Análisis factores de riesgo fisicoAnálisis factores de riesgo fisico
Análisis factores de riesgo fisico
Anderson_lucero
 
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptxINDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
WalterHugoROMANHERRE1
 
Protcc Seg Higien
Protcc Seg HigienProtcc Seg Higien
Protcc Seg Higien
Jeffer Garcia
 
Induccion agrenorte
Induccion agrenorteInduccion agrenorte
Induccion agrenorte
EduardoDelaOssa2
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrialcbascuevas
 

Similar a IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA (20)

Seguros de Riesgo
Seguros de RiesgoSeguros de Riesgo
Seguros de Riesgo
 
Control de riesgos
Control de riesgosControl de riesgos
Control de riesgos
 
Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10
Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10
Elaborar-matriz-riesgo-07-12-10
 
IPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.pptIPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.ppt
 
Proyecto#1
Proyecto#1Proyecto#1
Proyecto#1
 
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1DASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
ASDASDSADASDASDW2D2D21D12D12D12D12D12D12D1D
 
Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
PRESENTACIÓN QUE SON LOS PELIGROS FISICOS DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN QUE SON  LOS  PELIGROS  FISICOS  DEFINICIÓN  CLASIFICACIÓN.pptxPRESENTACIÓN QUE SON  LOS  PELIGROS  FISICOS  DEFINICIÓN  CLASIFICACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN QUE SON LOS PELIGROS FISICOS DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN.pptx
 
Riesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecciRiesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecci
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
 
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
 
Trabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrialTrabajo de higiene y seguridad industrial
Trabajo de higiene y seguridad industrial
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicos
 
Análisis factores de riesgo fisico
Análisis factores de riesgo fisicoAnálisis factores de riesgo fisico
Análisis factores de riesgo fisico
 
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptxINDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
 
Protcc Seg Higien
Protcc Seg HigienProtcc Seg Higien
Protcc Seg Higien
 
Induccion agrenorte
Induccion agrenorteInduccion agrenorte
Induccion agrenorte
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
 
Protcc seg higien
Protcc seg higienProtcc seg higien
Protcc seg higien
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA

  • 1.
  • 2. D.S.055 – CURSO DE IPERC
  • 3. Con un significativo crecimiento en los últimos 14 años, J&O CONSULTING ha sido reconocido como uno de los principales proveedores de capacitación para empleados de alta calidad en el mercado de hoy. Como parte de nuestro crecimiento, hemos ampliado la gama de servicios y soluciones para las empresas de éxito que buscan reducir sus costos, mejorar las condiciones de trabajo, tener colaboradores altamente comprometidos y clientes satisfechos. Capacitación en Seguridad Minera Capacitación en Competencias Blandas Coaching Ejecutivo Outdoor Training Nuestra Meta: Maximizar la desempeño de la organización a través de proveer servicios para los empleados y soluciones que conecten las estrategias corporativas con los individuos. Soluciones Integrales de Valor para las Empresas con Visión de Futuro J&O Consulting SOLUCIONES INTEGRALES DE VALOR PARA LAS EMPRESAS CON VISION DE FUTURO
  • 4. Horario Actividad 8.30 – 9:00 Bienvenida y repaso del curso anterior 9:00 – 10:00 Fundamentos de la Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos Descanso (15´) 10.15 – 13:00 Tipos de Peligros y Tipos de Riesgos Almuerzo (Una hora y media) 14:30 – 16:00 IPERC y sus componentes Descanso (10´) 16:10 – 17:30 Casos prácticos Agenda
  • 6. Se te duerme la gente, haz una dinámica Afectuosamente, Tu Laptop.
  • 7. Arma de fuego Electricidad Ruido Insectos Vehículos Asalto/robo Shock eléctrico Exposición a Ataque de Atropello Muerte Electrocución Estrés Daños a la salud Daños a la persona PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
  • 8. Piso resbaloso Guillotina Objetos colgados Cajón de escritorio Papeles Caída Corte Golpe Aprisionamiento Generación de residuos Fractura Hemorragia Hematoma Fractura de mano Contaminación PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
  • 10. Arma de fuego Electricidad Ruido Insectos Vehículos Asalto/robo Shock eléctrico Exposición a Ataque de Atropello Muerte Electrocución Estrés Daños a la salud Daños a la persona PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
  • 11. Piso resbaloso Guillotina Objetos colgados Cajón de escritorio Papeles Caída Corte Golpe Aprisionamiento Generación de residuos Fractura Hemorragia Hematoma Fractura de mano Contaminación PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
  • 12. CAUSAS DE LESIONES CONDICIONES SUB ESTANDAR ACTOS SUBESTANDAR 4% 96% LA SEGURIDAD ES UN ESTADO DE ANIMO
  • 14. Un video para que la gente se “relaje” Atentamente, Tu PC
  • 15. EJERCICIO  De acuerdo a lo observado en el video, por equipos deben listar los peligros que han identificado y los riesgos que existen en esa área de trabajo.  De igual forma, deben discutir cuáles son los mecanismos de control que aplicarían para que no vuelva a suceder.  Luego la presentarán en el plenario. 30 minutos
  • 16. DESASTRES A NIVEL DE MINERÍA 2008: El 2 de febrero fallecen 9 mineros en una explosión en la rica provincial carbonífera de Shaanxi. 2010: El 16 de junio mueren en explosión 73 personas en una mina de Amagá, municipio del departamento de Antioquia, Colombia (situada 36 kilómetros de Medellín) posiblemente por la acumulación de gases. 2010: El 5 de agosto quedaron atrapados 33 mineros en un accidente en el yacimiento San José cercano a Copiapó en Chile. Hasta el día 22 de agosto no se supo si estaban con vida o no, luego de que un mensaje asegurara que sí. El derrumbe se produjo a más de 700 metros de profundidad. El día 13 de Octubre de 2010, en horas de la madrugada fue rescatado el primero de los 33 mineros, Florencio Avalos, finalmente, 22 horas después en ese mismo día, todos los mineros y rescatadores abandonaron el socavón, con lo que aparentemente terminó la pesadilla para los mineros.
  • 17. DESASTRES A NIVEL DE MINERÍA 2001: El 21 de agosto, 47 mineros fueron atrapados en la mina Zasyadko en Ucrania. 2002: El 24 de julio, 9 mineros fueron atrapados en la mina Quecreek, Pennsylvania 2006: El 19 de febrero se produjo una explosión en Coahuila (México) en el llamado Desastre minero de Pasta de Conchos. 2006: El 20 de enero se produjo un accidente en la mina de Atacama, con un saldo de 2 muertos y 70 personas atrapadas. 2007: El 19 de marzo se produjo una explosión en una mina cerca de la ciudad de Novokuznetsk, en el óblast de Kemerovo, Rusia, en la que murieron más de 100 trabajadores. 2007: El 18 de agosto se produce unas lluvias torrenciales en la región de Xingtai (China) en la que cientos de mineros quedaron sepultados. 2007: El 3 de octubre varios cientos de mineros se quedaron atrapados cuando un conducto de aire se rompió en la mina Elandsrand cerca de Carletonville (Sudáfrica).  2007: El 14 de octubre 24 personas murieron en la mina Suárez en Cauca (Colombia).
  • 18. ¿POR QUÉ ESTE CURSO? POR QUE NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO; mientras no se haya logrado definir la calidad de peligro que nos rodea y no sepamos precisar el tipo de riesgo que estamos desafiando. ¿Es un peligro potencial o inminente? ¿Es un riesgo por acción o exposición? ¿Natural, humana o animal? Estas preguntas nos llevan a requerir herramientas de gestión, manejo y control preventivo; y mientras no haya dominio sobre ellos, tendremos DESATRES como los que mostramos a continuación.
  • 19. AHHHH!!!! YA ENTENDÍ POR QUÉ DEBO ESTAR ATENTO A ESTE CURSO
  • 20. Fundamentos teóricos de identificación, análisis y evaluación de riesgos. Manejo de la metodología presentada en el D.S. 055-2010- EM Aplicación de estrategias de gestión. Aplicar los conceptos aprendidos en la labor diaria dentro de los diferentes sectores de la Empresa. OBJETIVOS
  • 23. INCIDENTE Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo. Por ejemplo, la colisión de dos vehículos pesados en el patio de descarga.
  • 24. Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. ACCIDENTE
  • 25. Evento que pudo dar lugar a un accidente o que tiene el potencial de llegar a ser un accidente. CASI ACCIDENTE
  • 26. Evento no deseado que obliga a detener el proceso, generando una pérdida. PARALIZACIÓN DEL PROCESO
  • 27. Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. PELIGRO
  • 29. PELIGROS FÍSICOS Ruido, radiación ionizante, iluminación, estresantes térmicos, vibración.
  • 33. PELIGROS ERGONÓMICOS Malas posturas, espacios restringidos, movimientos repetitivos, etc.
  • 34. PELIGROS PSICO-SOCIALES Organización del trabajo, intimidación, sistema de turnos.
  • 35. PELIGROS DE COMPORTAMIENTO Incumplimiento de los estándares, disminución o falta de actividades, tareas nuevas o inusuales, falta de habilidades.
  • 36. PELIGROS AMBIENTALES Superficies irregulares, condiciones del suelo, clima, etc.
  • 37. Es la posibilidad o probabilidad que pueda ocurrir un daño a partir de un peligro. Se representa como la combinación la frecuencia y la consecuencia de un incidente identificado. Por ejemplo, la muerte masiva de los delfines y pelícanos en las costas norteñas podrían ser un riesgo para los consumidores de pescado. RIESGO
  • 38. Es la estimación de la magnitud del riesgo y la decisión a tomar si es o no tolerable. EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 39. Es un riesgo que ha sido reducido a un nivel aceptable por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su política de Seguridad y Salud Ocupacional. RIESGO TOLERABLE
  • 40. Es el riesgo que aún permanece después de haber tratado de eliminar, disminuir o controlar. RIESGO RESIDUAL
  • 41.
  • 42.
  • 43. La gente está con hambre y aburrida, un videíto pe’ Afectuosamente, Tu PC
  • 44.
  • 45. EJERCICIO Una sustancia química es altamente inflamable y explosiva al estar en contacto con una fuente de calor. ¿Cuál es el riesgo: La sustancia química, la explosión o la probabilidad de contacto con una fuente de calor? Discutir este tema por tríos y dar sus respuestas al plenario. 10 minutos
  • 46.
  • 47. Nos referimos a las personas, ambiente, infraestructura, comunidades que pueden ser afectadas por los peligros. BLANCOS
  • 48. Son las medidas usadas para eliminar, disminuir o controlar el impacto dañino de los riesgos. CONTROLES
  • 49. Son los daños que se producen a la gente, propiedades, medio ambiente y comunidad. CONSECUENCIAS
  • 53. Es un método basado en un conjunto de reglas y estándares enlazados entre sí, de tal forma que permite: Identificar los peligros, evaluar, controlar y monitorear los riesgos que se encuentran asociados a una actividad o proceso. Permite a las organizaciones disminuir las pérdidas y aumentar las oportunidades de mejora. Componentes: • De línea base. • Específico. • Continuo. IPERC
  • 54. IPERC de línea base: Es el punto de partida para identificar peligros y evaluar los riesgos. Se necesita: • Identificar todos los peligros que pueden causar daño a los blancos. • Identificar cómo los peligros pueden causar daños. • Identificar quién o qué pueden ser dañados. Puntos a tomar en cuenta: • Aspecto legal. • Aspecto geográfico. • Aspecto funcional. • Peligro puro.
  • 55. Aspecto legal: Hay que tener en cuenta los requisitos legales a cumplir. Aspecto geográfico: La ubicación de las actividades guarda relación con un número de peligros y riesgos que son típicos de esa función. Aspecto funcional: Cada actividad o puesto tiene sus propios peligros y riesgos. Peligro puro: Es la característica propia de algún tipo de fuente de energía que no se altera con los aspectos geográficos ni funcionales.
  • 56. IPERC específico: Este tipo de evaluación está asociado con el manejo del cambio de actividades y la implementación de nuevas fuentes de energía. Puntos a tomar en cuenta: • Ubicación. • Características geográficas. • Características climatológicas. • Tipo de tránsito. • Tipo de tareas. • Tipo de peligros puros.
  • 57. IPERC continuo: Es una continua identificación de peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria. Identifica y evalúa peligros no cubiertos por los anteriores.
  • 59. INGRESO PROCESO SALIDA PELIGROS PELIGROS PELIGROS Considerar las tareas, duración y frecuencia También el estado físico de los materiales y ubicación de la maquinaria MODELO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
  • 60. SEGURIDAD SALUD MEDIO AMBIENTE COMUNIDADES Persona Ruido Suelos Personas Equipo Polvo Aire Animales Herramientas Radiación Agua Terrenos Vibración Aire Ergonomía Agua Toxicidad Pastos Calor IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
  • 61. Evaluación del riesgo: Determina la importancia del riesgo para tomar medidas de control. Necesita la identificación de todos los peligros involucrados. La exposición de los blancos.
  • 62. Seguridad Salud Medio Ambiente Comunidad Frecuencia Consecuencia Grado de Riesgo Extremo Moderado Alto Bajo Riesgo Identificación de Peligro Exposición Sí No Peligro
  • 63. Probabilidad Descripción Frec. Salud Frec. Medio Ambiente y Comunidades Casi seguro Consecuencia esperada puede ocurrir muy frecuentemente 1 caso por cada 100 personas al año Alta frecuencia de ocurrencia. Ocurre más de una vez al año Probable Consecuencias que probablemente puedan ocurrir en muchas circunstancias 1 caso por cada 1000 personas al año Evento de ocurrencia que tiene un historial y ocurre una vez cada 10 años Posible Consecuencias que pueden ocurrir en algún tiempo 1 caso cada 100,000 personas al año Ocurre una vez cada 10 a 100 años Poco probable Consecuencias que pueden ocurrir en algún tiempo mayor 1 caso por cada 1’000,000 personas al año Ocurre una vez cada 100 a 1,000 años Raro Consecuencias que pueden ocurrir en circunstancias excepcionales 1 caso cada 10’000,000 personas al año Ocurre una vez cada 1,000 a 10,000 años
  • 64. Probabilidad o frecuencia Severidad baja Severidad menor Severidad moderada Severidad mayor Severidad crítica Casi cierto Alto Alto Extremo Extremo Extremo Probablemente Moderado Alto Alto Extremo Extremo Posible Bajo Moderado Alto Extremo Extremo Improbable Bajo Bajo Moderado Alto Extremo Raro Bajo Bajo Moderado Alto Alto MATRIZ DE RIESGOS
  • 65. Seguridad Salud M. Ambiente Comunidad Frecuencia Consecuencia Grado de Riesgo Extremo Moderado Alto Bajo Riesgo Identificación de Peligro Exposición Sí No Peligro Control del Riesgo Intolerable ALARP Tolerable Monitoreo
  • 67. Probabilidad o frecuencia Severidad baja Severidad menor Severidad moderada Severidad mayor Severidad crítica Casi cierto ALARP ALARP Intolerable requiere acciones urgentes Intolerable requiere acciones urgentes Intolerable requiere acciones urgentes Probablemente Razonable factible ALARP ALARP Intolerable requiere acciones urgentes Intolerable requiere acciones urgentes Posible Tolerable monitoreo y gestión del riesgo Razonable factible ALARP Intolerable requiere acciones urgentes Intolerable requiere acciones urgentes Improbable Tolerable monitoreo y gestión del riesgo Tolerable monitoreo y gestión del riesgo Razonable factible ALARP Intolerable requiere acciones urgentes Raro Tolerable monitoreo y gestión del riesgo Tolerable monitoreo y gestión del riesgo Razonable factible ALARP ALARP RIESGO TOLERABLE
  • 68. El nivel de riesgo es tan alto que exige acciones significativas y urgentes para reducir su magnitud. Si este nivel de riesgo no puede reducirse al ALARP, el proyecto y los procedimientos deben ser revisados por la Alta Gerencia. Debe hacerse un esfuerzo para reducir el riesgo en el futuro, lo más bajo que se pueda lograr sin ocasionar un costo desproporcionado con el beneficio que se obtenga. El nivel de riesgo es bajo y no requiere acciones para reducir la magnitud en el futuro. Pero debe ser manejado y monitoreado en el sitio utilizando el sistema de gestión. CONTROL DE RIESGOS INTOLERABLE ALARP TOLERABLE
  • 69. JERARQUÍA DE LOS CONTROLES La jerarquía de los controles debe aplicarse en el siguiente orden: • Eliminación: Eliminar completamente el riesgo. • Substituir: Reemplazar el material o el proceso por uno de menor riesgo. • Rediseñar: Rediseñar los procesos o el equipo de trabajo. • Separación: Aislar el riesgo poniéndole protección o encerrándolo. • Administración: Proporcionar controles como Capacitación, procedimientos, etc. • EPP: Usar el equipo para minimizar el impacto.
  • 71. EJERCICIO • Con la ayuda de los criterios a considerar en una identificación de peligros y evaluación de riesgos, por tríos deberán desarrollar la evaluación de riesgos de sus principales tareas. • Deberán confeccionar su matriz de riesgos y los controles que proponen para reducir el/los impacto(s). • Presentan sus formatos en el plenario. 50 minutos