SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA HERRAMIENTA PODEROSAUNA HERRAMIENTA PODEROSA
PARA AYUDAR A EVITARPARA AYUDAR A EVITAR
INCIDENTES/INCIDENTES/
PERDIDASPERDIDAS
IPERC
Dr. M.Sc. Ing. Ricardo Angel YULI POSADAS
Huancayo, Julio 10 del 2016
Colegio de Ingenieros del Perú
ricardo.yuli@sbsperfomance.com.pe
• Ricardo Angel YULI POSADAS
Dr. en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, M.Sc. en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible ,
Ingeniero Químico-UNCP ,Master en Gestión Sostenible del Ambiente de la Universidad de Salamanca-España,
Diploma en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático del Programa de Alianzas para la
Educación y la Capacitación ( PAEC) de la Organización de los Estados Americanos ( OEA). Curso
Latinoamericano sobre Técnicas de Percepción Remota Aplicadas a la Química de la Atmosfera en el Centro de
Ciencias de la Atmosfera de la Universidad Autónoma de México-México DF. Certified Workshop Course on LIDAR
(Metodología para examinar la superficie terrestre y detectar los contaminantes atmosféricos) - Cayo Coco,
Camagüey - Cuba.
Auditor Interno en Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 18 años de
experiencia como consultor, y asesor en Sistemas Integrados de Gestión en empresas Rubro Minero, Metalúrgico,
Industrial y en temas de Conflictos Socio Ambientales. Consultor ambiental del Ministerio de la Producción-
PRODUCE, MINAGRI,CONSTRUCCION y SANEAMIENTO; Inspector Técnico Multidisciplinario de Edificaciones
del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED-PCM; Miembro
de la Asociación Peruana de Prevencionistas del Perú.
Asesor Internacional de Fondo Verde ONG, capacitador en La SUNARP, MINAGRI, MIDIS-QaliWarma;
SINEACE, INEI, Gobierno Regional de Lima, Ministerio de Defensa, Minedu, Sernanp, Indecopi, etc. y Gerente
General de SBS Perfomance Hill Consulting Associated EIRL .
Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería; Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
La Universidad de Salamanca-España & Fondo Verde Internacional
RECOMENDACIONES
IMPORTANTES
PARA EL ÉXITO DEL CURSO
Ideograma: “Escuchar”
ojo
corazón
atención
no dividida
soberano
oido
OBJETIVOS DEL CURSO
• Dar a conocer a los participantes las diferentes etapas de como se
implementa un IPERC
• Interpretar adecuadamente los procedimientos establecidos para la
elaboración del IPERC.
*.-Ley 29783, Ley 30222 y principios
*.-D.S. 005-2010 Tr y D.S. 006-2014
I. Principio de Prevención
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el
establecimiento de los medios y condiciones que protejan
la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios
o se encuentren dentro del ámbito del centro de labores.
Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos,
diferenciados en función del sexo, incorporando la
dimensión de género en la evaluación y prevención de los
riesgos en la salud laboral.
PRINCIPIOS
II. Principio de
Responsabilidad
El empleador asume las
implicancias económicas,
legales y de cualquier
otra índole a
consecuencia de un
accidente o enfermedad
que sufra el trabajador en
el desempeño de sus
funciones o a
consecuencia de el,
conforme a las normas
vigentes.
III. Principio de cooperación
El Estado, los empleadores y los
trabajadores, y sus
organizaciones sindicales
establecen mecanismos que
garanticen una permanente
colaboración y coordinación en
materia de seguridad y salud en
el trabajo.
IV. Principio de Información
y Capacitación
Las organizaciones
sindicales y los trabajadores
recibe del empleador una
oportuna y adecuada
información y capacitación
preventiva en la tarea a
desarrollar, con énfasis en
lo potencialmente riesgoso
para la vida y salud de los
trabajadores y su familia.
V. Principio de Gestión
Integral
Todo empleador promueve e
integra la gestión de la
seguridad y salud en el
trabajo a la gestión general
de la empresa.
VI. Principio de Atención
Integral de la Salud
Los trabajadores que
sufran algún accidente de
trabajo o enfermedad
ocupacional tienen
derecho a las
prestaciones de salud
necesarias y suficientes
hasta su recuperación y
rehabilitación,
procurando su
reinserción laboral.
VII. Principio de Consulta
y Participación
El Estado promueve
mecanismos de consulta
y participación de las
organizaciones de
empleadores y
trabajadores más
representativos y de los
actores sociales para la
adopción de mejoras en
materia de seguridad y
salud en el trabajo.
VIII. Principio de Primacía de la Realidad
Los empleadores, los trabajadores y los demás
representantes de ambos, y demás entidades
públicas y privadas responsables del
cumplimiento de la legislación en seguridad y
salud en el trabajo brindan información
completa y veraz sobre la materia, de existir
discrepancia entre el soporte documental y la
realidad, las autoridades optan por lo
constatado en la realidad.
IX. Principio de Protección
Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores
aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado
de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua.
Dichas condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y
la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para
el logro de los objetivos personales de los trabajadores.
Promover una cultura de Prevención de
Riesgos Laborales
• Estado
• Empleadores
• Trabajadores
• Organizaciones sindicales
Dialogo
Social
Promoción
Difusión y
cumplimiento
de la normativa
SST
Objeto de la Ley
D.S. N. 005-2012-TR: REGLAMENTO DE
LEY SST
Comprende :
A toda persona bajo modalidad
formativa y a los trabajadores
autónomos. También se incluye a todo
aquel que, sin prestar servicios, se
encuentre dentro del lugar de trabajo, en
lo que les resulte aplicable.
15
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y
EVALUACION DE RIESGOS
16
UNAUNA
HERRAMIENTAHERRAMIENTA
PODEROSA PARAPODEROSA PARA
AYUDAR AAYUDAR A
EVITAREVITAR
INCIDENTES/INCIDENTES/
PERDIDASPERDIDAS
IPER
17
 ¿Cuál es el costo de una vida humana?
 ¿Cuál es el costo de la pérdida de una
extremidad?
 ¿Cuál es el costo de una discapacidad
permanente?
 ¿Cuál es el costo para la persona
herida o su familia?
 Una vez que se comete un error, no
podemos hacer nada para cambiar lo
ocurrido.
¡El precio que se paga es para
siempre!
Seguridad
Humana
18
Al pie del fatídico ducto subterráneo yacenAl pie del fatídico ducto subterráneo yacen
sin vida los infortunados trabajadores.sin vida los infortunados trabajadores.
Seguridad
Humana
19
Cruzar el camino
Conducir un vehículo
Esquiar
Viajar en avión
Hacer deportes
Subir por una escalera
Desinstalar una línea química
Ingresar a un espacio confinado
Trabajar en minas subterráneas
Toda actividad cuenta con riesgos
asociados :
NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y
cubre cada aspecto de su vida diaria
¿ POR QUÉ ESTE CURSO ?
20
FALLAS DE SISTEMAS COMO
RESULTADO DE ERRORES HUMANOS
Misiles 20-53%
Armas Nucleares 28-82%
Sistemas Electrónicos 23-45%
Naves Aéreas 60-90%
Energía Nuclear 70-80%
Petroquímica 65-90%
Minería 70-90%
SISTEMA % DE
FALLA
21
REGLA DE OROREGLA DE ORO
““ PRIMERO SEPRIMERO SE
IDENTIFICANIDENTIFICAN
LOS PELIGROS ....LOS PELIGROS ....
LUEGO SE EVALUAN,LUEGO SE EVALUAN,
MINIMIZAN Y CONTROLANMINIMIZAN Y CONTROLAN
LOS RIESGOSLOS RIESGOS ““
Las pérdidas son irrecuperablesLas pérdidas son irrecuperables
MANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOSMANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOS
22
PELIGROPELIGRO
TODO AQUELLO
QUE TIENE
POTENCIAL DE
CAUSAR DAÑO
O LESIÓN
RIESGORIESGO
ES LA
POSIBILIDAD,
PROBABILIDAD
DE QUE HAYA
PÉRDIDA
R = F x S
A LAS PERSONAS, EQUIPOS, PROCESOS
O AL MEDIO AMBIENTE
TERMINOLOGIA
23
TIPOS DETIPOS DE
PELIGROSPELIGROS
1.- Visibles
2. Ocultos
3.-En desarrollo
TIPOS DETIPOS DE
RIESGOSRIESGOS
1.- Alto riesgo
2.- Mediano Riesgo
3.- Bajo riesgo
Tipos de PELIGROS y
Tipos de RIESGOS
24
PELIGROS VISIBLES
te Aquellos que se ven, escuchan, olfatean
o probados por el equipo de inspección.
Ejemplos : Banco colgado, chimenea sin
parrilla, cable pelado.
1
TIPOS DE PELIGROS
25
PELIGROS OCULTOS
te
Aquellos que NO se ven, que NO se
sienten.
Requieren de una lista de inspección
(Check list).
Ejemplos : Monóxido de Carbono,
bolsadas de agua, Tiro cortado.
2
TIPOS DE PELIGROS
26
PELIGROS EN DESARROLLO
te Aquellos que empeoran con el tiempo,
pueden NO ser detectados sin medida.
Ejemplos : Daños estructurales a un
edificio, Sostenimiento con cuadros de
madera, Desgaste en Cables de Winches.
3
TIPOS DE PELIGROS
27
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
POR CATEGORIAS
Peligros naturales
Peligros del
Sistema
Peligros físicos
Peligros químicos
Peligros mecánicos
Peligros
psicológicos
Peligros biológicos
Peligros sociales
Peligros ambientales
Peligros fisiológicos
Peligros del
Operador
Peligros Eléctricos
28
PELIGRO POTENCIAL DAÑO
Eje giratorio Fricción Enredarse
PELIGROS
29
Ruido/Vibración
(Peligro Físico)
Nivel Alto
de decibeles
Pérdida de
la audición
POTENCIAL DAÑOPELIGRO
PELIGROS
30
FUENTES DE ENERGÍA: Todas las
energías peligrosas con las que podemos
encontrarnos en el lugar de trabajo
BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio
ambiente, en otras palabras todo aquello que puede
ser afectado
CONTROLES: Medidas usadas para eliminar,
controlar el impacto dañino de las energías
negativas o peligros
CONSECUENCIAS: se refiere al resultado,
de existir, el contacto con la fuente de energía
negativa
TERMINOLOGÍA
31
PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)
Ruta de la energía
Ruta de la energía
Ruta de la energía
32
Ruta de la energía
Ruta de la energía
Ruta de la energía
PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)
33
1. DISEÑO – Eliminar el peligro o riesgo
2. INGENIERIA O DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD – Incluir medidas para
controlar el peligro o riesgo
3. SEÑALES, ALARMAS, LETREROS,
DEMARCACION – Medidas automáticas
que avisan del riesgo (detector de humo)
4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS –
Políticas, Estándares, Procedimientos,
Sistemas de Seguridad.
BLANCOS / MEDIDAS DE CONTROL
34
BARRERA DE SEGURIDAD
PELIGROS, BLANCOS
Y BARRERAS (Medidas de Control)
35
BARRERA DE SEGURIDADBARRERA DE SEGURIDAD
ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA
DISPOSITIVOS
DE SEGURIDAD
MATERIAL
MECANICO INTEGRIDAD
ESTANDARES
FISICOS
CAPACITACION INSPECCIONES
REUNIONES
PROCEDIMIENTOS
AUDITORIAS CHECK LIST
COMPROMISO CONDUCTA HABILIDAD
COMPETENCIA TRABAJO
EQUIPO
COMUNICACION
DAR PODER CLIMA CULTURA
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
36
¿Cual es el¿Cual es el
peligro ?peligro ?
¿Cual es el¿Cual es el
nivel denivel de
riesgo ?riesgo ?
37
¿Identifique¿Identifique
loslos
PeligrosPeligros
................
¿Nivel¿Nivel
dede
riesgo?riesgo?
CÓMO SE IDENTIFICAN
LOS PELIGROS ?..
PREGUNTASQué fuentes de peligros existen en el área?
Qué cantidad y tipos de energías están presentes?
Cuales son las direcciones de flujos de energía
deseados y no deseados?
Están las energías bajo control?
Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ruido,
Gravedad, Radial, Termal
Cuales son los blancos de la energía no deseada?
Es el proceso de trabajo correcto?
Considere: Gente competente, Practicas de trabajo
seguras, Ambiente de trabajo controlado.
Cuales son los escenarios de accidentes y que
medidas de control existen para prevenirlos?
39
MÉTODOS DE
IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
Investigaciones de
Incidentes
Estadísticas de Accidentes
Inspecciones
Discusiones, entrevistas
Análisis de trabajo seguro
Auditorias
Check list ( Lista de
Revisión)
Programa STOP
40
Encontrando los
peligros: Cuando se encuentre
localizando peligros, considere:
Si son adecuados los elementos a
utilizar en la labor.
Cuantas personas pueden lesionarse
con el equipo, maquinaria o
herramientas.
Cuantas personas pueden lesionarse
con caída de rocas, ruido, vapores, etc.
Cuantas personas utilizan el equipo y
los materiales.
Liste todos los peligros que pueda y el
grado de peligrosidad en su opinión.
41
Cuando realice un trabajo
pregúntese:
Qué es exactamente lo que voy
hacer?
Con qué materiales voy a trabajar?
Qué equipos y herramientas voy a
usar?
Cuando realizare el trabajo?
CÓMO NOS DAMOS CUENTA
DE LOS PELIGROS ?
42
Si la roca está suelta ?
Me resbalo ?
Hay chispas ?
Las válvulas tienen fugas ?
Herramientas inadecuadas y en mal
estado ?
Los ventiladores se paran ?
EPP inadecuado ?
PREGUNTA ÚTIL
QUÉ PASARÍA SI.....?
43
PIRAMIDE DELPIRAMIDE DEL
IPERIPER
IPER DE BASEIPER DE BASE
FORMALFORMAL
IPER ESPECIFICOIPER ESPECIFICO
IPER CONTINUOIPER CONTINUO
3 TIPOS DE IPER
11
22
33
44
ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Determinar si todos los peligros están identificados
Ambito del IPER (determinar áreas críticas)
Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados
Identificar donde están los riesgos críticos
Identificar necesidades de entrenamiento
Identificar a especialistas o expertos IPER
Establecer las prioridades correctamente
Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa
CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS (HAZOP,
ANÁLISIS DEL ARBOL DE FALLAS)
1. IPER DE LÍNEA DE BASE
45
ESTE IPER ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL
DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO
SIGUIENTE:
Cambios en procedimientos de trabajo
PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS : Ventilación, estabilidad
de pilares, sistemas de sostenimiento
Cambios en el sistema de trabajo u operacionales
Cambios de herramientas, equipos y maquinarias
Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía
Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
Proyectos o cambios nuevos
Personal de contratas
Trabajadores nuevos
2. IPER ESPECÍFICO
46
IPER - CONTINUO
Es un proceso mental que se realiza
dentro del trabajo y fuera del trabajo
y es utilizado en dos niveles:
Personal
Equipo (liderado por el supervisor)
47
Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina
Identifica problemas no cubiertos
Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo
Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc.
Se utiliza: Check list, revisión y registro de equipos,
inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento
preventivo, ATS, casería de peligros, OPT, auditorias,
evaluación de riesgos .
3. IPER CONTINUO
MODULO 3
EVALUACION DE RIESGOS
ANALISIS DE RIESGOS
EVALUACION DE RIESGOS
EL PROCESO DE 10 PASOS
49
Antes de poder
controlar los riesgos
se debe de
identificar los
peligros.
Una manera eficaz de
hacerlo es mediante
el monitoreo y
análisis a través de
las inspecciones .
Datos
Análisis de
riesgos
Inspecciones
Catastros
Ensayos
Investigación de
Accidentes
ANALISIS DE RIESGOS
50
ANALISIS DE
RIESGOS
¿Qué
puede
suceder?
¿Con qué
seriedad?
(inmediata y en
escala)
¿Qué
medidas
debemos
tomar?
¿Con qué
frecuencia?
51
ESQUEMA DEL PROCESO IPER
EVALUACION DE RIESGOS
RESIDUALES
EVALUACION DE
RIESGOS
ANALISIS DE
LAS
PROBABILIDADE
S
FRECUENCIA
IDENTIFICACION
DE PELIGROS
EVALUACION Y
MEDIDAS DE
CONTROL
REDUCCION
DEL RIESGO
ANALISIS DE
LAS
CONSECUENCIA
S
SEVERIDAD
1
2
3
4
5
52
 Riesgo= Frecuencia x Seriedad
 Riesgo=Frecuencia x
Consecuencias
 Riesgo= Frecuencia x Severidad
 Riesgo= Posibilidad x
Consecuencias
 Riesgo= Probabilidad x
Consecuencias
RIESGO:
OPORTUNIDAD/POSIBILIDAD/PROBABILIDAD
EVALUACION DEL
RIESGO
53
SEVERIDAD
Es la
consecuencia de
un evento
específico y
representa el
costo del daño,
pérdida o lesión.
FRECUENCIA
Es la cantidad de
veces en que se
presenta un
evento específico
por un periodo de
tiempo dado.
RIESGO: Frecuencia (Probabilidad) X
Severidad (Consecuencia)
54
¿Existe la posibilidad que se presente el peligro
cada vez que el trabajo se realice, una en 10
veces, una en 100 veces o solamente una vez?
Si se presenta una situación insegura, ¿se
cuenta con la certeza que se producirá el
efecto?
¿Tiene el trabajo, el personal o el equipo
incidencia en la probabilidad?
Por ejemplo, la probabilidad puede ser mayor
cuando un personal inexperto realiza una labor
por primera vez.
Para evaluar la probabilidad necesitará
hacerse preguntas como las siguientes:
Cuál es la Probabilidad /
Frecuencia
55
Categoría A- COMÚN-Sucede con mucha frecuencia
Categoría B -HA SUCEDIDO-Con frecuencia
Categoría C- PODRÍA SUCEDER.-
Ocasionalmente
Categoría D- POCA PROBABILIDAD-Raro
Categoría E- PRACTICAMENTE IMPOSIBLE
-Muy raro
EVALUACION DE RIESGOS
Probabilidad / Frecuencia
56
Categoría 1-CATASTRÓFICA. Desastre. Resulta
en fatalidades o lesiones de gravedad o pérdida del sistema con
implicaciones de gravedad para la organización. U$$ 1’000,000
Categoría 2- FATAL. Muy seria. Resulta en lesiones
personales o daños al sistema o requiere de una medida correctiva
inmediata para la supervivencia del personal o del sistema.
US$ 500 Mil
Categoría 3- PERMANENTE. Daños de
Seriedad. Resulta en lesiones personales o daños al sistema o
requiere de una medida correctiva inmediata para la
supervivencia del personal o del equipo. US$100 mil.
Categoría 4- TEMPORAL. Marginal. Puede
resultar en una lesión incapacitante o una interrupción del
sistema, pero se puede controlar con medidas correctivas. US$
10,000
Categoría 5- MENOR. No resulta en lesiones
personales o daño significante a la propiedad. Hasta US$ 1000
EVALUACION DE RIESGOS : Seriedad de las consecuencias
57
NIVEL DE RIESGO
MATRIZ DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
1 1 2 4 7 11
2 3 5 8 12 16
3 6 9 13 17 20
4 10 14 18 21 23
5 15 19 22 24 25
A B C D E
Catastrófica
Permanente
Fatalidad
Temporal
Menor
SEVERIDAD
Común
HaSucedido
PodríaSuceder
Raroquesuceda
CasiImposible
FRECUENCIA
A
M
B
RIESGO INACEPTABLE REQUIERE CONTROLES
SIGNIFICATIVOS TAN PRONTO COMO SEA
POSIBLE, SI NO SE PUEDE CONTROLAR,
SUSPENDA LA OPERACION / EL TRABAJO
ESTE RIESGO PUEDE SER TOLERABLE Y
ACEPTABLE. LOS CONTROLES DEL
RIESGO PUEDA QUE NO SE REQUIERAN
SE REQUIERE ACCION MODERADA. DEBE
CONSIDERAR CONTROLES DEL RIESGO
ADICIONALES INCLUSO SI EL PELIGRO NO
PUEDE SER ELIMINADO
ACEPTACION DEL RIESGO
60
Al efectuar un perfil de riesgos
considerar los siguientes aspectos:
Alto riesgo en las Instalaciones, distribución de
la mina, planta y proceso de producción
Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o
peligros
Estadística e investigación de
accidentes/incidentes
Estudios formales
Areas de responsabilidad de la compañía
Esfuerzos en SSMA de la compañía.
Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo
Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo
PERFIL DE RIESGOS
61
En la fase de evaluación de riesgos se debe
determinar el riesgo asociado con los peligros
Evaluar toda la información registrada
Priorizar los puntos identificados
Evaluar tasas de FRECUENCIA
Evaluar tasas de SEVERIDAD
Determinar el potencial de crecimiento
Evaluar la efectividad de las medidas de control
Determinar las tasas
Ubicar las tasas en la matriz de riesgos
EVALUACION DE RIESGOS
62
Entender métodos usados
Habilidad para identificar
peligros
Diferenciar peligros físicos
de procedimiento
identificar fuentes de
energía
Entender impactos al
ambiente
COMPOSICIÓN
El Líder
El escribano
Los expertos
COMPOSICION Y SELECCION DEL
EQUIPO
63
LISTAYANALIZATAREASDEALTO
RIESGO
/REVISAPROCEDIMIENTOSDE
TRABAJO
SEGURO
/USAPETSPARA
ENTRENAR,OBSERVARA
TRABAJADORES
USELARUEDAIPERPARA
IDENTIFICAR
YANALIZAR
LOS
PELIGROS/EVALUALOSRIESGOSY
DETERMINALOSNIVELESDERIESGO
REVISA LOS PELIGROS CON RIESGOS ALTOS Y
MEDIOS / REVISA LA EFECTIVIDAD DE LAS
MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES / REVISA
LAS MEDIDAS DE CONTROL O CREA NUEVAS PERFILDERIESGOSDELAREA
/REGISTRO
DE
PELIGROS/ESTADISTICASY
DETALLESDE
INCIDENTES
/M
ATERIALDECAPACITACION
/
PLAN
Y
PROGRAM
ACION
IPER
PASO
5
ANALIZATAREASY
REVISA
ESTANDARESY
PETS
PASO
2
RECOLECTARLA
INFORMACION
PLANEAREL
IPER
PASO
3
IDENTIFICARPELIGROS
YEVALUARLOS
NIVELESDERIESGOS
EVALUA Y REVISA
LAS MEDIDAS DE
CONTROL
EXISTENTES
PROCESO
PASO 1
DESIGNAR UN
EQUIPO Y
ENTRENARLO
SUPERVISORES DE LINEA, REPRESENTANTES
SSMA, TRABAJADORES, ENTRENADORES
INDUCCION, PROCESO IPER,
CONCIENTIZACION DE RIESGOS
PASO 4
PASO
6
COMUNICA
TAREASY
PROCEDIMIENTOS
NUEVOSO
REVISADOS
DISCUTECONTRABAJADORES/AJUSTEEL
PROGRAMADEOBSERVACIONDE
TAREAS/REVISEELPERFILDERIESGOS/
EJECUTELASOBSERVACIONESDE
TAREAS
64
NUNCA PARES DE MEJORAR
EL MEJORAMIENTO CONTINUO ES
LA MEJOR FORMA DE
ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO
DE NUESTRO NEGOCIO.
LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE
ESTE MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO CONTINUO
65
ricardo.yuli@sbsperfomance.co
m.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Henry Neyra Collao
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
TVPerú
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Jesus Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Informe mensual sst y ma mayo 2018
Informe mensual sst y ma   mayo  2018Informe mensual sst y ma   mayo  2018
Informe mensual sst y ma mayo 2018
 
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)
 
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
 
Pets transporte de personal
Pets transporte de personalPets transporte de personal
Pets transporte de personal
 
9.seguridad minera
9.seguridad minera9.seguridad minera
9.seguridad minera
 
Ley 29783 2018
Ley 29783  2018Ley 29783  2018
Ley 29783 2018
 

Destacado (7)

Iper[1]
Iper[1]Iper[1]
Iper[1]
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 

Similar a Iper sesion

Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoHacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
arodrig2
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
DANIEL GORDILLO
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
guest19d203
 
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalActividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
monica cardenas
 
Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)
Xavier Barzallo
 
NORMATIVA TECNICO LEGAL.pptx
NORMATIVA TECNICO LEGAL.pptxNORMATIVA TECNICO LEGAL.pptx
NORMATIVA TECNICO LEGAL.pptx
LuisZiga35
 
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdfBROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
okamiderk1
 

Similar a Iper sesion (20)

Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoHacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 
Actividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
 
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
Seguridad en obras de ingenieria separata 01 (2)
 
Cuadernillo Higiene y Seguridad.pdf
Cuadernillo Higiene y Seguridad.pdfCuadernillo Higiene y Seguridad.pdf
Cuadernillo Higiene y Seguridad.pdf
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
 
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalActividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Brochure Congreso Seguridad, Salud Ocupacional y Responsabilidad Social
Brochure Congreso Seguridad, Salud Ocupacional y Responsabilidad SocialBrochure Congreso Seguridad, Salud Ocupacional y Responsabilidad Social
Brochure Congreso Seguridad, Salud Ocupacional y Responsabilidad Social
 
Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)Revistafebrero141 2015(1)
Revistafebrero141 2015(1)
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
NORMATIVA TECNICO LEGAL.pptx
NORMATIVA TECNICO LEGAL.pptxNORMATIVA TECNICO LEGAL.pptx
NORMATIVA TECNICO LEGAL.pptx
 
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdfBROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Sustentacion 102505 71
Sustentacion  102505 71Sustentacion  102505 71
Sustentacion 102505 71
 
Sustentacion 102505 71
Sustentacion  102505 71Sustentacion  102505 71
Sustentacion 102505 71
 

Más de Overallhealth En Salud

Más de Overallhealth En Salud (20)

Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)Iso 45001 overall noviembre (1)
Iso 45001 overall noviembre (1)
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 
Iso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre convertedIso 45001 overall octubre converted
Iso 45001 overall octubre converted
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
 
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
Clase 1-iso-9001-15-23-set-18
 
Iso 14001-overall
Iso 14001-overallIso 14001-overall
Iso 14001-overall
 
1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)1. iso 19011 2018 (1)
1. iso 19011 2018 (1)
 
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copiaFiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
Fiscalizac io n en sst2 alex 2018 - copia
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
Utilidades alex 18
Utilidades alex 18Utilidades alex 18
Utilidades alex 18
 
Jornada de trabajo alex 2018
Jornada de trabajo  alex 2018Jornada de trabajo  alex 2018
Jornada de trabajo alex 2018
 
Gratificaciones alex 18
Gratificaciones  alex 18Gratificaciones  alex 18
Gratificaciones alex 18
 
Descansos remun alex18
Descansos remun alex18Descansos remun alex18
Descansos remun alex18
 
Cts alex 2018
Cts  alex 2018Cts  alex 2018
Cts alex 2018
 
Contratos de trabajo 2017 alex
Contratos  de trabajo 2017 alexContratos  de trabajo 2017 alex
Contratos de trabajo 2017 alex
 
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15dNorma2520 iso25209001.20152520original5b15d
Norma2520 iso25209001.20152520original5b15d
 
Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001Auditoria iso-9001
Auditoria iso-9001
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Historia iso
 
Proced inspectivo al1
Proced  inspectivo al1Proced  inspectivo al1
Proced inspectivo al1
 
2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria2018 10 junio auditoria
2018 10 junio auditoria
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Iper sesion

  • 1. UNA HERRAMIENTA PODEROSAUNA HERRAMIENTA PODEROSA PARA AYUDAR A EVITARPARA AYUDAR A EVITAR INCIDENTES/INCIDENTES/ PERDIDASPERDIDAS IPERC Dr. M.Sc. Ing. Ricardo Angel YULI POSADAS Huancayo, Julio 10 del 2016 Colegio de Ingenieros del Perú ricardo.yuli@sbsperfomance.com.pe
  • 2. • Ricardo Angel YULI POSADAS Dr. en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible, M.Sc. en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible , Ingeniero Químico-UNCP ,Master en Gestión Sostenible del Ambiente de la Universidad de Salamanca-España, Diploma en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático del Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación ( PAEC) de la Organización de los Estados Americanos ( OEA). Curso Latinoamericano sobre Técnicas de Percepción Remota Aplicadas a la Química de la Atmosfera en el Centro de Ciencias de la Atmosfera de la Universidad Autónoma de México-México DF. Certified Workshop Course on LIDAR (Metodología para examinar la superficie terrestre y detectar los contaminantes atmosféricos) - Cayo Coco, Camagüey - Cuba. Auditor Interno en Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 18 años de experiencia como consultor, y asesor en Sistemas Integrados de Gestión en empresas Rubro Minero, Metalúrgico, Industrial y en temas de Conflictos Socio Ambientales. Consultor ambiental del Ministerio de la Producción- PRODUCE, MINAGRI,CONSTRUCCION y SANEAMIENTO; Inspector Técnico Multidisciplinario de Edificaciones del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED-PCM; Miembro de la Asociación Peruana de Prevencionistas del Perú. Asesor Internacional de Fondo Verde ONG, capacitador en La SUNARP, MINAGRI, MIDIS-QaliWarma; SINEACE, INEI, Gobierno Regional de Lima, Ministerio de Defensa, Minedu, Sernanp, Indecopi, etc. y Gerente General de SBS Perfomance Hill Consulting Associated EIRL . Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería; Universidad Nacional Mayor de San Marcos y La Universidad de Salamanca-España & Fondo Verde Internacional
  • 5. OBJETIVOS DEL CURSO • Dar a conocer a los participantes las diferentes etapas de como se implementa un IPERC • Interpretar adecuadamente los procedimientos establecidos para la elaboración del IPERC.
  • 6. *.-Ley 29783, Ley 30222 y principios *.-D.S. 005-2010 Tr y D.S. 006-2014
  • 7. I. Principio de Prevención El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentren dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud laboral. PRINCIPIOS
  • 8. II. Principio de Responsabilidad El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas vigentes. III. Principio de cooperación El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • 9. IV. Principio de Información y Capacitación Las organizaciones sindicales y los trabajadores recibe del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. V. Principio de Gestión Integral Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa.
  • 10. VI. Principio de Atención Integral de la Salud Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral. VII. Principio de Consulta y Participación El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • 11. VIII. Principio de Primacía de la Realidad Los empleadores, los trabajadores y los demás representantes de ambos, y demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia, de existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad.
  • 12. IX. Principio de Protección Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a: a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores.
  • 13. Promover una cultura de Prevención de Riesgos Laborales • Estado • Empleadores • Trabajadores • Organizaciones sindicales Dialogo Social Promoción Difusión y cumplimiento de la normativa SST Objeto de la Ley
  • 14. D.S. N. 005-2012-TR: REGLAMENTO DE LEY SST Comprende : A toda persona bajo modalidad formativa y a los trabajadores autónomos. También se incluye a todo aquel que, sin prestar servicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que les resulte aplicable.
  • 15. 15 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
  • 16. 16 UNAUNA HERRAMIENTAHERRAMIENTA PODEROSA PARAPODEROSA PARA AYUDAR AAYUDAR A EVITAREVITAR INCIDENTES/INCIDENTES/ PERDIDASPERDIDAS IPER
  • 17. 17  ¿Cuál es el costo de una vida humana?  ¿Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?  ¿Cuál es el costo de una discapacidad permanente?  ¿Cuál es el costo para la persona herida o su familia?  Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para cambiar lo ocurrido. ¡El precio que se paga es para siempre! Seguridad Humana
  • 18. 18 Al pie del fatídico ducto subterráneo yacenAl pie del fatídico ducto subterráneo yacen sin vida los infortunados trabajadores.sin vida los infortunados trabajadores. Seguridad Humana
  • 19. 19 Cruzar el camino Conducir un vehículo Esquiar Viajar en avión Hacer deportes Subir por una escalera Desinstalar una línea química Ingresar a un espacio confinado Trabajar en minas subterráneas Toda actividad cuenta con riesgos asociados : NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y cubre cada aspecto de su vida diaria ¿ POR QUÉ ESTE CURSO ?
  • 20. 20 FALLAS DE SISTEMAS COMO RESULTADO DE ERRORES HUMANOS Misiles 20-53% Armas Nucleares 28-82% Sistemas Electrónicos 23-45% Naves Aéreas 60-90% Energía Nuclear 70-80% Petroquímica 65-90% Minería 70-90% SISTEMA % DE FALLA
  • 21. 21 REGLA DE OROREGLA DE ORO ““ PRIMERO SEPRIMERO SE IDENTIFICANIDENTIFICAN LOS PELIGROS ....LOS PELIGROS .... LUEGO SE EVALUAN,LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN Y CONTROLANMINIMIZAN Y CONTROLAN LOS RIESGOSLOS RIESGOS ““ Las pérdidas son irrecuperablesLas pérdidas son irrecuperables MANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOSMANEJO RENTABLE DE LOS RIESGOS
  • 22. 22 PELIGROPELIGRO TODO AQUELLO QUE TIENE POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO O LESIÓN RIESGORIESGO ES LA POSIBILIDAD, PROBABILIDAD DE QUE HAYA PÉRDIDA R = F x S A LAS PERSONAS, EQUIPOS, PROCESOS O AL MEDIO AMBIENTE TERMINOLOGIA
  • 23. 23 TIPOS DETIPOS DE PELIGROSPELIGROS 1.- Visibles 2. Ocultos 3.-En desarrollo TIPOS DETIPOS DE RIESGOSRIESGOS 1.- Alto riesgo 2.- Mediano Riesgo 3.- Bajo riesgo Tipos de PELIGROS y Tipos de RIESGOS
  • 24. 24 PELIGROS VISIBLES te Aquellos que se ven, escuchan, olfatean o probados por el equipo de inspección. Ejemplos : Banco colgado, chimenea sin parrilla, cable pelado. 1 TIPOS DE PELIGROS
  • 25. 25 PELIGROS OCULTOS te Aquellos que NO se ven, que NO se sienten. Requieren de una lista de inspección (Check list). Ejemplos : Monóxido de Carbono, bolsadas de agua, Tiro cortado. 2 TIPOS DE PELIGROS
  • 26. 26 PELIGROS EN DESARROLLO te Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden NO ser detectados sin medida. Ejemplos : Daños estructurales a un edificio, Sostenimiento con cuadros de madera, Desgaste en Cables de Winches. 3 TIPOS DE PELIGROS
  • 27. 27 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS Peligros naturales Peligros del Sistema Peligros físicos Peligros químicos Peligros mecánicos Peligros psicológicos Peligros biológicos Peligros sociales Peligros ambientales Peligros fisiológicos Peligros del Operador Peligros Eléctricos
  • 28. 28 PELIGRO POTENCIAL DAÑO Eje giratorio Fricción Enredarse PELIGROS
  • 29. 29 Ruido/Vibración (Peligro Físico) Nivel Alto de decibeles Pérdida de la audición POTENCIAL DAÑOPELIGRO PELIGROS
  • 30. 30 FUENTES DE ENERGÍA: Todas las energías peligrosas con las que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en otras palabras todo aquello que puede ser afectado CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las energías negativas o peligros CONSECUENCIAS: se refiere al resultado, de existir, el contacto con la fuente de energía negativa TERMINOLOGÍA
  • 31. 31 PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control) Ruta de la energía Ruta de la energía Ruta de la energía
  • 32. 32 Ruta de la energía Ruta de la energía Ruta de la energía PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)
  • 33. 33 1. DISEÑO – Eliminar el peligro o riesgo 2. INGENIERIA O DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD – Incluir medidas para controlar el peligro o riesgo 3. SEÑALES, ALARMAS, LETREROS, DEMARCACION – Medidas automáticas que avisan del riesgo (detector de humo) 4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS – Políticas, Estándares, Procedimientos, Sistemas de Seguridad. BLANCOS / MEDIDAS DE CONTROL
  • 34. 34 BARRERA DE SEGURIDAD PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)
  • 35. 35 BARRERA DE SEGURIDADBARRERA DE SEGURIDAD ORDEN Y LIMPIEZA PROCESO TECNOLOGIA MAQUINARIA DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MATERIAL MECANICO INTEGRIDAD ESTANDARES FISICOS CAPACITACION INSPECCIONES REUNIONES PROCEDIMIENTOS AUDITORIAS CHECK LIST COMPROMISO CONDUCTA HABILIDAD COMPETENCIA TRABAJO EQUIPO COMUNICACION DAR PODER CLIMA CULTURA PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO
  • 36. 36 ¿Cual es el¿Cual es el peligro ?peligro ? ¿Cual es el¿Cual es el nivel denivel de riesgo ?riesgo ?
  • 38. CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ?.. PREGUNTASQué fuentes de peligros existen en el área? Qué cantidad y tipos de energías están presentes? Cuales son las direcciones de flujos de energía deseados y no deseados? Están las energías bajo control? Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ruido, Gravedad, Radial, Termal Cuales son los blancos de la energía no deseada? Es el proceso de trabajo correcto? Considere: Gente competente, Practicas de trabajo seguras, Ambiente de trabajo controlado. Cuales son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos?
  • 39. 39 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Investigaciones de Incidentes Estadísticas de Accidentes Inspecciones Discusiones, entrevistas Análisis de trabajo seguro Auditorias Check list ( Lista de Revisión) Programa STOP
  • 40. 40 Encontrando los peligros: Cuando se encuentre localizando peligros, considere: Si son adecuados los elementos a utilizar en la labor. Cuantas personas pueden lesionarse con el equipo, maquinaria o herramientas. Cuantas personas pueden lesionarse con caída de rocas, ruido, vapores, etc. Cuantas personas utilizan el equipo y los materiales. Liste todos los peligros que pueda y el grado de peligrosidad en su opinión.
  • 41. 41 Cuando realice un trabajo pregúntese: Qué es exactamente lo que voy hacer? Con qué materiales voy a trabajar? Qué equipos y herramientas voy a usar? Cuando realizare el trabajo? CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS ?
  • 42. 42 Si la roca está suelta ? Me resbalo ? Hay chispas ? Las válvulas tienen fugas ? Herramientas inadecuadas y en mal estado ? Los ventiladores se paran ? EPP inadecuado ? PREGUNTA ÚTIL QUÉ PASARÍA SI.....?
  • 43. 43 PIRAMIDE DELPIRAMIDE DEL IPERIPER IPER DE BASEIPER DE BASE FORMALFORMAL IPER ESPECIFICOIPER ESPECIFICO IPER CONTINUOIPER CONTINUO 3 TIPOS DE IPER 11 22 33
  • 44. 44 ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS Determinar si todos los peligros están identificados Ambito del IPER (determinar áreas críticas) Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados Identificar donde están los riesgos críticos Identificar necesidades de entrenamiento Identificar a especialistas o expertos IPER Establecer las prioridades correctamente Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS (HAZOP, ANÁLISIS DEL ARBOL DE FALLAS) 1. IPER DE LÍNEA DE BASE
  • 45. 45 ESTE IPER ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: Cambios en procedimientos de trabajo PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS : Ventilación, estabilidad de pilares, sistemas de sostenimiento Cambios en el sistema de trabajo u operacionales Cambios de herramientas, equipos y maquinarias Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez Proyectos o cambios nuevos Personal de contratas Trabajadores nuevos 2. IPER ESPECÍFICO
  • 46. 46 IPER - CONTINUO Es un proceso mental que se realiza dentro del trabajo y fuera del trabajo y es utilizado en dos niveles: Personal Equipo (liderado por el supervisor)
  • 47. 47 Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina Identifica problemas no cubiertos Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje etc. Se utiliza: Check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, casería de peligros, OPT, auditorias, evaluación de riesgos . 3. IPER CONTINUO
  • 48. MODULO 3 EVALUACION DE RIESGOS ANALISIS DE RIESGOS EVALUACION DE RIESGOS EL PROCESO DE 10 PASOS
  • 49. 49 Antes de poder controlar los riesgos se debe de identificar los peligros. Una manera eficaz de hacerlo es mediante el monitoreo y análisis a través de las inspecciones . Datos Análisis de riesgos Inspecciones Catastros Ensayos Investigación de Accidentes ANALISIS DE RIESGOS
  • 50. 50 ANALISIS DE RIESGOS ¿Qué puede suceder? ¿Con qué seriedad? (inmediata y en escala) ¿Qué medidas debemos tomar? ¿Con qué frecuencia?
  • 51. 51 ESQUEMA DEL PROCESO IPER EVALUACION DE RIESGOS RESIDUALES EVALUACION DE RIESGOS ANALISIS DE LAS PROBABILIDADE S FRECUENCIA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y MEDIDAS DE CONTROL REDUCCION DEL RIESGO ANALISIS DE LAS CONSECUENCIA S SEVERIDAD 1 2 3 4 5
  • 52. 52  Riesgo= Frecuencia x Seriedad  Riesgo=Frecuencia x Consecuencias  Riesgo= Frecuencia x Severidad  Riesgo= Posibilidad x Consecuencias  Riesgo= Probabilidad x Consecuencias RIESGO: OPORTUNIDAD/POSIBILIDAD/PROBABILIDAD EVALUACION DEL RIESGO
  • 53. 53 SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión. FRECUENCIA Es la cantidad de veces en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado. RIESGO: Frecuencia (Probabilidad) X Severidad (Consecuencia)
  • 54. 54 ¿Existe la posibilidad que se presente el peligro cada vez que el trabajo se realice, una en 10 veces, una en 100 veces o solamente una vez? Si se presenta una situación insegura, ¿se cuenta con la certeza que se producirá el efecto? ¿Tiene el trabajo, el personal o el equipo incidencia en la probabilidad? Por ejemplo, la probabilidad puede ser mayor cuando un personal inexperto realiza una labor por primera vez. Para evaluar la probabilidad necesitará hacerse preguntas como las siguientes: Cuál es la Probabilidad / Frecuencia
  • 55. 55 Categoría A- COMÚN-Sucede con mucha frecuencia Categoría B -HA SUCEDIDO-Con frecuencia Categoría C- PODRÍA SUCEDER.- Ocasionalmente Categoría D- POCA PROBABILIDAD-Raro Categoría E- PRACTICAMENTE IMPOSIBLE -Muy raro EVALUACION DE RIESGOS Probabilidad / Frecuencia
  • 56. 56 Categoría 1-CATASTRÓFICA. Desastre. Resulta en fatalidades o lesiones de gravedad o pérdida del sistema con implicaciones de gravedad para la organización. U$$ 1’000,000 Categoría 2- FATAL. Muy seria. Resulta en lesiones personales o daños al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del sistema. US$ 500 Mil Categoría 3- PERMANENTE. Daños de Seriedad. Resulta en lesiones personales o daños al sistema o requiere de una medida correctiva inmediata para la supervivencia del personal o del equipo. US$100 mil. Categoría 4- TEMPORAL. Marginal. Puede resultar en una lesión incapacitante o una interrupción del sistema, pero se puede controlar con medidas correctivas. US$ 10,000 Categoría 5- MENOR. No resulta en lesiones personales o daño significante a la propiedad. Hasta US$ 1000 EVALUACION DE RIESGOS : Seriedad de las consecuencias
  • 58. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 1 1 2 4 7 11 2 3 5 8 12 16 3 6 9 13 17 20 4 10 14 18 21 23 5 15 19 22 24 25 A B C D E Catastrófica Permanente Fatalidad Temporal Menor SEVERIDAD Común HaSucedido PodríaSuceder Raroquesuceda CasiImposible FRECUENCIA
  • 59. A M B RIESGO INACEPTABLE REQUIERE CONTROLES SIGNIFICATIVOS TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, SI NO SE PUEDE CONTROLAR, SUSPENDA LA OPERACION / EL TRABAJO ESTE RIESGO PUEDE SER TOLERABLE Y ACEPTABLE. LOS CONTROLES DEL RIESGO PUEDA QUE NO SE REQUIERAN SE REQUIERE ACCION MODERADA. DEBE CONSIDERAR CONTROLES DEL RIESGO ADICIONALES INCLUSO SI EL PELIGRO NO PUEDE SER ELIMINADO ACEPTACION DEL RIESGO
  • 60. 60 Al efectuar un perfil de riesgos considerar los siguientes aspectos: Alto riesgo en las Instalaciones, distribución de la mina, planta y proceso de producción Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligros Estadística e investigación de accidentes/incidentes Estudios formales Areas de responsabilidad de la compañía Esfuerzos en SSMA de la compañía. Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo PERFIL DE RIESGOS
  • 61. 61 En la fase de evaluación de riesgos se debe determinar el riesgo asociado con los peligros Evaluar toda la información registrada Priorizar los puntos identificados Evaluar tasas de FRECUENCIA Evaluar tasas de SEVERIDAD Determinar el potencial de crecimiento Evaluar la efectividad de las medidas de control Determinar las tasas Ubicar las tasas en la matriz de riesgos EVALUACION DE RIESGOS
  • 62. 62 Entender métodos usados Habilidad para identificar peligros Diferenciar peligros físicos de procedimiento identificar fuentes de energía Entender impactos al ambiente COMPOSICIÓN El Líder El escribano Los expertos COMPOSICION Y SELECCION DEL EQUIPO
  • 63. 63 LISTAYANALIZATAREASDEALTO RIESGO /REVISAPROCEDIMIENTOSDE TRABAJO SEGURO /USAPETSPARA ENTRENAR,OBSERVARA TRABAJADORES USELARUEDAIPERPARA IDENTIFICAR YANALIZAR LOS PELIGROS/EVALUALOSRIESGOSY DETERMINALOSNIVELESDERIESGO REVISA LOS PELIGROS CON RIESGOS ALTOS Y MEDIOS / REVISA LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES / REVISA LAS MEDIDAS DE CONTROL O CREA NUEVAS PERFILDERIESGOSDELAREA /REGISTRO DE PELIGROS/ESTADISTICASY DETALLESDE INCIDENTES /M ATERIALDECAPACITACION / PLAN Y PROGRAM ACION IPER PASO 5 ANALIZATAREASY REVISA ESTANDARESY PETS PASO 2 RECOLECTARLA INFORMACION PLANEAREL IPER PASO 3 IDENTIFICARPELIGROS YEVALUARLOS NIVELESDERIESGOS EVALUA Y REVISA LAS MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES PROCESO PASO 1 DESIGNAR UN EQUIPO Y ENTRENARLO SUPERVISORES DE LINEA, REPRESENTANTES SSMA, TRABAJADORES, ENTRENADORES INDUCCION, PROCESO IPER, CONCIENTIZACION DE RIESGOS PASO 4 PASO 6 COMUNICA TAREASY PROCEDIMIENTOS NUEVOSO REVISADOS DISCUTECONTRABAJADORES/AJUSTEEL PROGRAMADEOBSERVACIONDE TAREAS/REVISEELPERFILDERIESGOS/ EJECUTELASOBSERVACIONESDE TAREAS
  • 64. 64 NUNCA PARES DE MEJORAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO ES LA MEJOR FORMA DE ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO DE NUESTRO NEGOCIO. LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE ESTE MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO CONTINUO

Notas del editor

  1. If we showed you a simple method that would deliver a dramatic reduction in incidents, would you use it? If you ‘could make a difference’ would you?
  2. Despite the introduction of formal risk assessment, field level risk assessment is still the common method across the organization for quickly dealing with hazards and undesirable situations in the workplace. If field level risk assessment doesn’t have the support of people then formal RA won’t work. At the top end of the pyramid is quantitative risk analysis typically conducted by specialists on complex equipment. The area of each part of the pyramid indiates the relative frequency with which it is used.
  3. The ranking of risk carries with it some responsibilities. A high risk cannot be accepted and must be acted upon immediately. This receives the highest level of attention. Moderate risks should be evaluated to determine if practical risk controls exist. If so, these should be implemented on a reasonable basis. These might include additional training or administrative controls. Low risks are tolerable and no further action is required.