SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IPERC
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN
Y CONTROL DE RIESGOS
Ing. Jorge Paúl Castro Mendoza
CURSO DE LA MATRIZ BÁSICA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL – Anexo 14 B
D.S. N° 055-2010-EM Cusco, Julio 2021
CONTENIDO
2
 MODULO 1: Introducción y Objetivos
 MODULO 2: La Necesidad del IPERC y Terminología.
 MODULO 3: Identificación de Peligros.
 MODULO 4: Proceso de Evaluación de Riesgos.
 MODULO 5: Control de Riesgos.
 MODULO 6: Tipos de IPERC.
 MODULO 7: IPERC Continuo.
 MODULO 8: Mapa de Riesgos - Prácticas.
MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN
3
INTRODUCCIÓN
SEGURIDAD HUMANA
 Cuál el costo de vida humana?
 Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?
 Cuál es costo de una discapacidad permanente?
 Cuál es el costo para la persona herida o el dolor de su familia?
 Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para
cambiar lo ocurrido.
“El precio que se paga es para
siempre”
4
ENFOQUE DE UN CONSORCIO EXITOSO
5
POR QUÉ ESTE CURSO?
TODA ACTIVIDAD CUENTA CON RIESGOS ASOCIADOS:
 Cruzar la pista.
 Conducir un vehículo.
 Viajar en avión.
 Hacer deportes.
 Realizar trabajos de sostenimiento.
 Subir por una escalera.
 Desinstalar una línea eléctrica.
 Ingresar a un espacio confinado.
 Trabajar en minas subterráneas.
NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es
interminable y cubre cada aspecto de su vida diaria
6
OBJETIVOS DEL CURSO
7
 Entender los diferentes conceptos usados en Gestión de Riesgos.
 Diferenciar claramente entre peligro y riesgo.
 Familiarizarse con el significado de los términos y palabras
usadas en el proceso IPERC.
 Saber identificar los peligros en su trabajo.
 Evaluar los riesgos asociados a su trabajo y determinar las
medidas de control.
 Entender como se realiza el IPERC continuo.
UNA PARTE IMPORTANTE DE SU TRABAJO es aplicar las medidas
necesarias para controlar estos riesgos y proveer un ambiente seguro
de trabajo para Ud. y sus colegas.
TRAGEDIA DEL HUMO, Mayor
accidente mundial en mina metalífera.
Sewell, Rancagua, Chile – 19 de
Junio 1945.
355 trabajadores fallecidos por
asfixia.
Un incendio se había desatado al
interior de una bodega de materiales,
junto al pique "Teniente C". Las
llamas se propagaron a unos
tambores de petróleo que estallaron
con facilidad.
8
DESASTRES MUNDIALES
9
DESASTRES MUNDIALES
DESASTRES PERUANOS
 Década del 50, mina GOYLLARISQUIZGA, murieron más de 100
trabajadores debido a una explosión de polvo de carbón.
 En 1971, mina CHUNGAR, murieron mas de 300 personas a raíz de un
deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastro el pueblo e
invadió la mina.
 En 1998, mina ANIMON, colapso la laguna NATICOCHA e inundó las
minas de Animón y Huarón, Muriendo 06 trabajadores en Animón y
paralizando las operaciones 02 años.
 En el año 2000, mina YANACOCHA, se produjo un derrame de mercurio
que afectó al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes.
10
FALLAS DE SISTEMA COMO RESULTADO DE:
ERRORES HUMANOS
SISTEMA % DE FALLA
 Misiles 20-53%
 Armas Nucleares 28-82 %
 Sistemas Electrónicos 23-45%
 Naves Aéreas 60-90%
 Energía Nuclear 70-80%
 Petroquímica 65-90%
 Minería 70-90%
11
MÓDULO 2
LA NECESIDAD DEL IPERC
12
QUE ES EL IPERC ?
13
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida por
sus siglas IPERC es una metodología sistemática y ordenada, para
mitigar y evitar los riesgos. Es una de las más usadas por la Industria,
particularmente por la minería.
ESQUEMA DEL PROCESO IPERC
IPERC
14
“PRIMERO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS……..
LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN Y
CONTROLAN LOS RIESGOS”
TERMINOLOGÍA
15
PELIGRO
• TODO AQUELLO QUE TIENE EL
POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO A
LAS PERSONAS, EQUIPO,
PROCESOS Y AMBIENTE
RIESGO
• ES LA COMBINACIÓN DE
PROBABILIDAD Y SEVERIDAD
REFLEJADOS EN LA
POSIBILIDAD DE QUE UN
PELIGRO CAUSE PÉRDIDA O
DAÑO A LAS PERSONAS, A LOS
EQUIPOS A LOS PROCESOS Y
AL AMBIENTE DE TRABAJO.
TERMINOLOGÍA
16
FUENTES DE ENERGIA:
Todas las energías peligrosas con
las que podemos encontrarnos
en el lugar de trabajo.
BLANCOS:
La gente, Equipos,
Procesos, medio
ambiente, en otras
palabras, todo
aquello que puede
ser afectado.
CONTROLES:
Medidas usadas para eliminar,
controlar el impacto dañino de las
energías negativas o peligros.
CONSECUENCIAS
Se refiere al resultado que se
produce de existir el contacto
con la fuente de energía
negativa.
PELIGROS, CONTROLES, BLANCOS
17
MÓDULO 3
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
18
QUE ES EL PELIGRO ?
TODO AQUELLO QUE TIENE EL POTENCIAL DE
CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS, EQUIPO,
PROCESOS Y AMBIENTE
19
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
POR CATEGORIAS
20
 Peligros Físicos
 Peligros Mecánicos
 Peligros Locativos
 Peligros Eléctricos
 Peligros Ergonómicos
 Peligros Biológicos
 Peligros Psicosociales
 Peligros Eventos Naturales
 Peligros Químicos
 Peligros Conductuales
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
21
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
22
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
23
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
24
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
25
PELIGROS CONDUCTUALES
Incumplimiento con los Estándares
Carencia de Habilidades
Tareas nuevas o inusuales
CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ?
TIPOS DE PELIGRO:
26
Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control, como
mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos: Roca
suelta, energía potencial almacenada en función a la altura. Cable pelado, energía
eléctrica)
Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos
(Ejemplos: máquina perforadora en el taller vs máquina perforadora trabajando.
Scooptram en el taller vs scooptram transitando)
Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica cierto
nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla la guardia, trabajador
en estado de ebriedad)
CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS?
Cuando realice un trabajo pregúntese:
 Qué es exactamente lo que tengo que hacer?
 Con que materiales voy a trabajar?
 Qué equipos y herramientas voy a usar?
 Cuándo realizaré el trabajo?
 Cómo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos,
materiales o ambiente?
27
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
28
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
30
Actos Inseguros vs Condición insegura
MÓDULO 4
PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
31
QUE ES EL RIESGO ?
ES LA COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y SEVERIDAD
REFLEJADOS EN LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO
CAUSE PÉRDIDA O DAÑO A LAS PERSONAS, A LOS EQUIPOS
A LOS PROCESOS Y AL AMBIENTE DE TRABAJO
32
QUÉ ES EL RIESGO ?
33
LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS
34
LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS
35
ANÁLISIS DE RIESGO
36
¿Qué puede
suceder?
¿Con qué
severidad?
¿Qué medidas
debemos tomar?
¿Con qué
frecuencia
1
2 3
4
PERFIL DE RIESGOS
Al efectuar un perfil de riesgos considerar las siguientes
aspectos:
 Alto riesgo en las instalaciones, distribución primaria, planta y
procesos de producción.
 Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligrosas.
 Estadística e investigación de accidentes/incidentes.
 Estudios formales.
 Áreas de responsabilidad de la compañía.
 Esfuerzos en SSMA de la compañía.
 Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.
 Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo.
37
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Riesgo = Frecuencia x Severidad
FRECUENCIA
Es la cantidad de veces en
que se presenta un evento
especifico por un periodo de
tiempo dado.
SEVERIDAD
Es la consecuencia de un evento
especifico y representa el costo
del daño, pérdida o lesión.
38
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Frecuencia (Probabilidad)
39
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Severidad (Consecuencias)
40
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO
41
ACEPTACIÓN DEL RIESGO
42
EVALUACIÓN DEL RIESGO: ELECTROCUCIÓN
43
PELIGRO
Armado MT
RIESGO
Electrocución inminente
FRECUENCIA
SEVERIDAD
A
1
RIESGO 1
NIVEL DE RIESGO ALTO
EVALUACIÓN DEL RIESGO: HIPOACUSIA
44
PELIGRO
Ruido
RIESGO
Hipoacusia
FRECUENCIA
SEVERIDAD
B
3
RIESGO 9
NIVEL DE RIESGO MEDIO
EVALUACIÓN DEL RIESGO: CHOQUE VEHICULOS
45
PELIGRO
Vehículos en
Movimiento
RIESGO
Choque
FRECUENCIA
SEVERIDAD
B
2
RIESGO 5
NIVEL DE RIESGO ALTO
MÓDULO 5
CONTROL DE RIESGOS
46
47
GESTIÓN DEL RIESGO
48
CONTROL DE RIESGOS
ES EL PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN, BASADO EN LA
INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
SE ORIENTA A REDUCIR LOS RIESGOS, A TRAVÉS DE
PROPONER MEDIDAS CORRECTORAS, EXIGIR SU
COMPLIMIENTO Y EVALUAR PERIÓDICAMENTE SU
EFICACIA.
DS N° 055 – 2010 – EM, Artículo 7
49
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES
ELIMINACIÓN
SUSTITUCIÓN
CONTROLES DE
INGENIERÍA
SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS
Y/O CONTROLES
ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
MÁS EFECTIVO
MENOS EFECTIVO
EFECTIVIDAD
DE
CONTROLES
FUENTE
MEDIO
RECEPTOR
RAIZ DEL PELIGRO
CONTROL DE RIESGOS
50
1. ELIMINACIÓN
Se acerca el fin del uso del Mercurio
 Modificar un diseño para
eliminar un peligro.
 Cambios en el proceso
productivo que eviten la
presencia de una
sustancia peligrosa.
CONTROL DE RIESGOS
51
2. SUSTITUCIÓN
 Sustituir un material por otro
menos peligroso.
 Reducir la energía del sistema.
 Reducir la fuerza, tensión,
presión, temperatura.
 Reemplazar un producto
químico por otro menos
peligroso.
 Aspirar el polvo en lugar de
barrerlo.
 Cambiar la manera como se
realiza un trabajo a fin de que
sea más segura.
3. CONTROLES DE INGENIERÍA
52
3. CONTROLES DE INGENIERÍA
Mantener los peligros fuera de la
zona de contacto del trabajador.
 Instalar sistemas de
ventilación.
 Protección de máquinas.
 Insonorizaciones.
 Control y alimentación remoto.
 Confinamiento de materiales
tóxicos.
 Aislar al trabajador en cabina
de control.
CONTROL DE RIESGOS
55
 Señales de seguridad.
 Sirenas, alarmas.
 Procedimientos de
Seguridad (PETS).
 Inspección de equipos.
 Capacitación.
 Controles de acceso.
 Permisos de trabajo.
 Etiquetado.
 Horarios de trabajo.
CONTROL DE RIESGOS
56
5. USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) , ADECUADO
PARA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN DICHAS
ÁREAS
 Anteojos de seguridad.
 Protectores auditivos.
 Arneses y eslingas de
seguridad.
 Protección respiratoria.
 Guantes.
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES
57
Desde el punto de vista de las acciones preventivas y correctivas frente a los
accidentes y enfermedades profesionales, la gestión debe focalizarse en barreras
duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA.
CONTROL DEL RIESGO: DESP. DE ROCA
58
PELIGRO
Armado MT
RIESGO
Electrocución inminente
FRECUENCIA
SEVERIDAD
A
1
RIESGO 1
NIVEL DE RIESGO ALTO
CONTROLES DEL
RIESGO
ELELCTROCUCIÓN
CAMBIO ARMADO MT
PT Temporal Señalización
Ausencia de Tensión
CONTROL DEL RIESGO: HIPOACUSIA
59
PELIGRO
Ruido
RIESGO
Hipoacusia
FRECUENCIA
SEVERIDAD
B
9
RIESGO 9
NIVEL DE RIESGO MEDIO
EPP -Orejera EPP - Tapones
CAPACITACIÓN –
Curso Hipoacusia
CONTROLES DEL
RIESGO HIPOACUSIA
CONTROL DEL RIESGO: CHOQUE DE VEHICULOS
60
PELIGRO
Vehículos en
Movimiento
RIESGO
Choque
FRECUENCIA
SEVERIDAD
B
2
RIESGO 5
NIVEL DE RIESGO ALTO
CONTROLES DEL
RIESGO
CHOQUE DE VEHÍCULOS
MANTENIMIENTO DE LOS VEHICULOS
SEÑALES DE TRANSITO
AUTORIZACIÓN DE MANEJO
CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
CONTROL DE DESCANSO DEL CHOFER
MANTENIMIENTO DE LAS VIAS
PROCEDIMIENTOS (PETS)
DOSAJE ETILICO DIARIO
MÓDULO 6
TIPOS DE IPERC
61
TRES TIPOS DE IPERC
IPERC DE
BASE
FORMAL
IPERC
ESPECIFICO
IPERC
CONTINUO
PIRAMIDE
DEL IPERC 1
2
3
62
1. IPERC DE LINEA BASE
ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACION DE RIESGOS
63
IPERC BASICO-FASE DE RESPUESTA
64
2. IPERC ESPECÍFICO
ESTE IPER ESTA ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y
SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
65
3. IPERC CONTINUO
66
3. IPERC CONTINUO
(PERSONAL Y POR EQUIPOS)
¡TODOS LOS DIAS Y CADA MOMENTO¡
¿Cuándo?
Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina.
Identifica problemas no cubiertos.
Debe ser parte de nuestra actividad fuera de trabajo.
Se puede aplicar en casa, en el camino, en el viaje, etc.
Se utiliza: check list, revisión y registro de equipos, inspecciones
mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, cacería de
peligros, OTP, auditorias.
67
3. IPERC CONTINUO
68
3. IPERC CONTINUO
69
MÓDULO 7
IPERC CONTINUO
70
REQUISITOS LEGALES
71
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ELECTRICIDAD
(DS 05-2010-EM)
Artículo 88:
El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y
controlar los riesgos a través de la información brindada por todos los
trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en:
f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que
realizarán los trabajadores, la que será ratificada o modificada por el
supervisor con conocimiento del trabajador y, finalmente, dará visto
bueno el ingeniero supervisor previa verificación de los riesgos
identificados y otros.
IPERC CONTINUO - Formato
72
IPERC CONTINUO
EVALUACIÓN IPER
A M B A M B
DESPRENDIMIENTO DE ROCAS DAÑO A PERSONAS O EQUIPOS
DERRAME DE ACEITE DAÑO A LAS PERSONAS
TRABAJOS EN ALTURA CAÍDA DE PERSONAS O EQUIPOS
DAÑO A PERSONAS Y AMBIENTE DE TRABAJO
OPERACIÓN DE VEHICULOS DAÑO A LAS PERSONAS Y EQUIPOS
RUIDO DAÑO A LAS PERSONAS
DAÑO A LAS PERSONAS Y EQUIPOS
CAMBIO DE LLANTAS DAÑO A LAS PERSONAS Y EQUIPOS
….Otros
SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO
1-
2-
DATOS DE LOS SUPERVISORES
HORA NOMBRE DEL SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA
DESCRIPCIÓN DEL
PELIGRO
RIESGO MEDIDAS DE CONTROL
A IMPLEMENTAR
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL
MANIPULACIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS
VENTILACIÓN EN LA ZONA DE
TRABAJO
RIESGO RESIDUAL
73
Nivel de Riesgo Residual
Después de aplicar los controles, el riesgo tendrá un nivel residual que puede
ser alto, medio o bajo, la idea es que todos los riesgos puedan volverse bajos o
tolerables para seguir desempeñando las actividades normalmente. En caso de
que el nivel de riesgo residual sea medio o alto se deben de aplicar controles
residuales.
Controles residuales:
Generalmente son dados por la supervisión al comprobar que los controles
dados inicialmente para controlar el riesgo no son suficientes y tienen un nivel
de riesgo residual entre medio y alto. Estos controles igual que los anteriores
deben de ser específicos y concretos siguiendo la secuencia de fuente, medio
y receptor si no fueron atacados previamente.
IPERC CONTINUO
74
IPER CONTINUO – Llenado del Formato
75
 Debe ser elaborado por todos los
equipos de trabajo de todas las áreas.
 Deben participar todos los trabajadores
de cada equipo.
 Un equipo es el que hace una tarea
especifica en una labor (1, 2, 3, 4, 5 o
más trabajadores).
 Se tiene que Identificar los peligros y evaluar los riesgos. Se llenara el formato
del IPERC.
 Definir los controles a emplear.
 Todos los miembros del equipo de trabajo deben cumplir con emplear y aplicar
los controles definidos.
 El supervisor al momento que llegue a la labor verificara que este el formato del
IPERC lleno y chequea que los controles se estén aplicando. Firmara la hoja.
IPER CONTINUO
76
IPERC Continuo – Taller Eléctrico
77
PELIGRO RIESGO
CONTROL
QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR?
QUE PUEDO HACER?
TRABAJO EN ALTURA CAÍDA DE DISTINTO NIVEL
USO DE ARNES
TRABAJO: REPARACIÓN DE LINEA ELECTRICA
DAÑADA
PERSONAL: Electricista JUAN PEREZ
Ayudante Electricista LUIS RODRIGUEZ
SUPERVISOR ENCARGADO: Ing. PAÚL CASTRO
AREA: TALLER ELECTRICO
ENERGIA ELÉCTRICA DESCARGA ELÉCTRICA
USO DE LOCK OUT
PETS DE INSTALAC. ELECT.
LUGAR: SECTOR 23
IPERC Continuo – Taller Eléctrico
78
IPERC CONTINUO
AREA: TALLER ELECTRICO LUGAR DE TRABAJO: AREA 23 PARTICIPANTES
LABOR: REPARACIÓN DE LINEA ELECTRICA DAÑADA JUAN PEREZ JP
FECHA: 20-jun-14 LUIS RODRIGUEZ LR
EVALUACIÓN IPER
A M B A M B
TRABAJO EN ALTURA X UTILIZAR ARNES. X
ENERGIA ELECTRICA X
Utilizar PETS DE
INSTALACIONES ELECTRICAS.
CANDADO DE LOOK OUT
X
SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO
1- COORDINAR CON EL SUPERVISOR PARA EL CORTE DE ENERGIA EN LA ZONA DE TRABAJO - SECTOR 23
2- COLOCAR EL CANDADO EN LA CAJA PRINCIPAL DEL SECTOR 23.
3- PEDIR Y REVISAR EL ARNES Y LA LINEA DE VIDA.
4- REVISAR LOS PETS .
DATOS DE LOS SUPERVISORES
HORA
8.30 A.M. ING. MIGUEL SAENZ NINGUNA M.S.
NOMBRE DEL SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA
CAÍDA DE PERSONAS
DESCARGA ELECTRICA
FIRMA
DESCRIPCIÓN DEL
PELIGRO
RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A
IMPLEMENTAR
EVALUACIÓN DEL
RIESGO RESIDUAL
MÓDULO 8
MAPA DE RIESGOS - PRÁCTICAS
79
MAPA DE RIESGOS
80
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ELECTRICIDAD
(DS 05-2010-EM)
Artículo 90:
El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos,
el cual debe estar incluido en el Programa anual de Seguridad y Salud
Ocupacional, así como toda vez que haya un cambio en el sistema. Al inicio
de las labores mineras identificadas en el mapa de riesgos, se exigirá la
presencia de un ingeniero supervisor. Para dicho efecto, se utilizará la
matriz básica contenida en el Anexo N° 19 (Formato IPERC Continuo).
MAPA DE RIESGOS
81
Es una herramienta que permite organizar la información sobre los riesgos
de las empresas y visualizar su magnitud, con el fin de establecer las
estrategias adecuadas para su manejo.
 Los mapas de riesgos pueden representarse con gráficos o datos.
 Los gráficos corresponden a la calificación de los riesgos con sus
respectivas variables y a su evaluación.
 Los datos pueden agruparse en tablas, con información referente a los
riesgos; a su calificación, evaluación, controles y los demás datos que
se requieran para contextualizar la situación de la empresa y sus
procesos, con respecto a los riesgos que la pueden afectar y a las
medidas de tratamiento implementadas.
MAPA DE RIESGOS - Datos
82
Índice
de
Personas
Expuestas
(IE)
Índice
de
Procedimientos
de
Trabajo
(IPT)
Índice
de
Capacitación
y
Entrenamiento
(ICE)
Índice
de
Frecuencia
(IF)
Índice
de
Probabilidad
(IP)
FUENTE MEDIO RECEPTOR
4 Perforación Perforación
Desatado de Roca
antes, durante y
después de la
perforación.
112
Proyección
de partículas
Contacto con
partículas
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Enmaderador, Ayudante 1
Mina de perforista, Ayudante 1
Mina de Enmaderador, Ayudante
2 Mina de perforista
4 2 3 4 13 2 26 NO
Aplicar el PETS-MIN-MIN-1
Desatado de Roca.
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
1 Desatado de Roca.
5 Perforación Perforación
Desatado de Roca
antes, durante y
después de la
perforación.
206 Roca fracturada
Desprendimiento
de Rocas
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Perforista, Ayudante 1
Mina de Perforista, Ayudante 2
Mina de perforista
4 2 3 4 13 4 52 SI
Aplicar el PETS-MIN-MIN-1
Desatado de Roca.
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
1 Desatado de Roca.
6 Perforación Perforación
Desatado de Roca
antes, durante y
después de la
perforación.
1002
Gases (CO, CO2,
NOx)
Exposición a
gases
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Perforista, Ayudante 1
Mina de Perforista, Ayudante 2
Mina de perforista
4 2 2 4 12 4 48 SI
Aplicar el PETS-MIN-MIN-1
Desatado de roca
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
1 Desatado de roca
7 Perforación Perforación
Preparación de máquina:
Trasladar la máquina
perforadora al frente de
trabajo.
208 Superficie irregular
Caída de persona
a un mismo nivel
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Perforista, Ayudante 1
Mina de Perforista, Ayudante 2
Mina de perforista
4 3 2 4 13 2 26 NO
Aplicar PETS-MIN-MIN-13
Perforación Labores Mineras
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
13 Perforación Labores
Mineras
8 Perforación Perforación
Preparación de máquina:
Abrir la válvula de aire
para expulsar partículas
que se encuentra en la
manguera (sopleteo)
112
Proyección
de partículas
Contacto con
partículas
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Enmaderador, Ayudante 1
Mina de perforista, Ayudante 1
Mina de Enmaderador, Ayudante
2 Mina de perforista
4 2 3 4 13 2 26 NO
Aplicar PETS-MIN-MIN-13
Perforación Labores Mineras
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
13 Perforación Labores
Mineras
9 Perforación Perforación
Preparación de máquina:
Amarrar con alambre Nº
16 las mangueras de aire
y agua a la máquina
perforadora
205
Objeto punzo
cortante
Contacto con los
objetos punzo
cortante
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Perforista, Ayudante 1
Mina de Perforista, Ayudante 2
Mina de perforista
4 2 2 4 12 2 24 NO
Aplicar PETS-MIN-MIN-13
Perforación Labores Mineras
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
13 Perforación Labores
Mineras
10 Perforación Perforación
Perforación de Labor:
Empatar El barreno a la
roca
208 Superficie irregular
Golpeado contra
la roca
Maestro 1 Operación Mina -
Perforista, Maestro 2 Operación
Mina - Perforista, Ayudante 1
Mina de Perforista, Ayudante 2
Mina de perforista
4 2 3 4 13 2 26 NO
Aplicar PETS-MIN-MIN-13
Perforación Labores Mineras
Capacitar en el PETS-MIN-MIN-
13 Perforación Labores
Mineras
Riesgo de
Salud
Ocupacional
Proceso
Índice
de
Severidad
(IS)
Probabilidad
Magnitud
del
Riesgo
Laboral
(MRL)
Riesgo
Significativo
Nº
CONTROL
Actividad Tarea
Código
del
Peligro
Riesgo de
Seguridad
Peligro
Detallado
Cargo de persona que
realiza la actividad/tarea
MAPA DE RIESGOS – Gráficos
83
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
EJERCICIO DE APLICACIÓN
84
PELIGRO RIESGO CONTROL
QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER?
TRABAJO EN ALTURA CAÍDA DE DISTINTO NIVEL USO DE ARNES
USO DE CASCO
PETS DE TRABAJO EN ALTURA
EJERCICIO DE APLICACIÓN
85
PELIGRO RIESGO CONTROL
QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER?
EXPLOSIVOS EXPLOSIÓN CAPACITACIÓN
PETS DE CARGUIO Y DISPARO
HORARIO DE DISPARO
EJERCICIO DE APLICACIÓN
86
EJERCICIO DE APLICACIÓN
87
PELIGRO RIESGO CONTROL
QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER?
VEHICULOS EN MOVIMIENTO
(Camiones Lectra Haul y
Camionetas)
APLASTAMIENTO
PISTA INDEPENDIENTE DE TRANSITO
DE CAMIONETAS
SEÑALES DE TRANSITO
AUTORIZACIÓN DE MANEJO
CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO
SISTEMA DE CONTROL SATELITAL (GPS)
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
PROCEDIMIENTOS (PETS)
COMUNICACIONES RADIALES
INCUMPLIMIENTO CON LOS
ESTÁNDARES
APLASTAMIENTO
SISTEMA DE VISUALIZACIÓN DE LOS
VEHICULOS (Pertigas, cintas, etc.)
HORARIOS DE TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescateHarold Henao
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSST Asesores SAC
 
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADFRANCISCO GARCIA CUYA
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoJavier Sáenz Huamán
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalKaren de Cierra
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxanthonyvargascayas1
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidadonolasco1990
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfASESORIASGSST
 
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014aritactoluca
 
Señalización y Código de Colores
Señalización y Código de ColoresSeñalización y Código de Colores
Señalización y Código de ColoresAIRUTEC
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxCarlosAlberto702657
 
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptxFatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptxmanuelnuezlopez2
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadKarina Pérez Pereyra
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del ipercKarl Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

La percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo pptLa percepción del riesgo ppt
La percepción del riesgo ppt
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDADACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
ACCIDENTES Y GESTION DE LA SEGURIDAD
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Curso de iper ciro
Curso de iper   ciroCurso de iper   ciro
Curso de iper ciro
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Triptico de charla proteccion auditiva
Triptico de charla proteccion auditivaTriptico de charla proteccion auditiva
Triptico de charla proteccion auditiva
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
Seguridad basada en el comportamiento aritac 2014
 
Presentación Proyecto SBC
Presentación Proyecto SBCPresentación Proyecto SBC
Presentación Proyecto SBC
 
Nfpa600
Nfpa600Nfpa600
Nfpa600
 
Señalización y Código de Colores
Señalización y Código de ColoresSeñalización y Código de Colores
Señalización y Código de Colores
 
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docxTríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
Tríptico Seguridad Basada en el Comportamiento.docx
 
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptxFatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
Fatiga y Somnolencia e Higiene del Sueño.pptx
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 

Similar a Charla.passt.primera.08.07.21

IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosBraulio Castillo Anyosa
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfLuisEncisoM
 
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERAIPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERAAlexanderFelixCampos
 
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...Richard57
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxshirleyserv
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfArthurVogel1
 
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalarioClases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalariomonik2202
 
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalarioClases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalariomonik2202
 

Similar a Charla.passt.primera.08.07.21 (20)

IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgosIPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
IPER, IPERC - identificacion de peligros, evaluación y control de riesgos
 
IPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdfIPER 30.04.11.pdf
IPER 30.04.11.pdf
 
Iperc 2017
Iperc 2017Iperc 2017
Iperc 2017
 
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERAIPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA
IPERC BASE, CONTINUO y DIARIO DE VOLCAN COMPAÑIA MINERA
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
IPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.pptIPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.ppt
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
C:\users\windows vista\desktop\técnicas de seguridad en el trabajo i version ...
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalarioClases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
 
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalarioClases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
Clases y situaciones de riesgo en el ambito hospitalario
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 

Más de Jorge Paúl Castro Mendoza (10)

Memorias.instalacones.jopacame.lima.2013
Memorias.instalacones.jopacame.lima.2013Memorias.instalacones.jopacame.lima.2013
Memorias.instalacones.jopacame.lima.2013
 
Formulas y datos practicos para electricistas jopacame
Formulas y datos practicos para electricistas jopacameFormulas y datos practicos para electricistas jopacame
Formulas y datos practicos para electricistas jopacame
 
Manual fluid sim by teclectronica
Manual fluid sim by teclectronicaManual fluid sim by teclectronica
Manual fluid sim by teclectronica
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_centerCastillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
 
Calcyselecdeunsist
CalcyselecdeunsistCalcyselecdeunsist
Calcyselecdeunsist
 
Automatizacion grupos electrogenos
Automatizacion grupos electrogenosAutomatizacion grupos electrogenos
Automatizacion grupos electrogenos
 
16072007 5220esp
16072007 5220esp16072007 5220esp
16072007 5220esp
 
8721
87218721
8721
 
25 t00191
25 t0019125 t00191
25 t00191
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Charla.passt.primera.08.07.21

  • 1. 1 IPERC IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS Ing. Jorge Paúl Castro Mendoza CURSO DE LA MATRIZ BÁSICA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – Anexo 14 B D.S. N° 055-2010-EM Cusco, Julio 2021
  • 2. CONTENIDO 2  MODULO 1: Introducción y Objetivos  MODULO 2: La Necesidad del IPERC y Terminología.  MODULO 3: Identificación de Peligros.  MODULO 4: Proceso de Evaluación de Riesgos.  MODULO 5: Control de Riesgos.  MODULO 6: Tipos de IPERC.  MODULO 7: IPERC Continuo.  MODULO 8: Mapa de Riesgos - Prácticas.
  • 4. INTRODUCCIÓN SEGURIDAD HUMANA  Cuál el costo de vida humana?  Cuál es el costo de la pérdida de una extremidad?  Cuál es costo de una discapacidad permanente?  Cuál es el costo para la persona herida o el dolor de su familia?  Una vez que se comete un error, no podemos hacer nada para cambiar lo ocurrido. “El precio que se paga es para siempre” 4
  • 5. ENFOQUE DE UN CONSORCIO EXITOSO 5
  • 6. POR QUÉ ESTE CURSO? TODA ACTIVIDAD CUENTA CON RIESGOS ASOCIADOS:  Cruzar la pista.  Conducir un vehículo.  Viajar en avión.  Hacer deportes.  Realizar trabajos de sostenimiento.  Subir por una escalera.  Desinstalar una línea eléctrica.  Ingresar a un espacio confinado.  Trabajar en minas subterráneas. NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO: Esta lista es interminable y cubre cada aspecto de su vida diaria 6
  • 7. OBJETIVOS DEL CURSO 7  Entender los diferentes conceptos usados en Gestión de Riesgos.  Diferenciar claramente entre peligro y riesgo.  Familiarizarse con el significado de los términos y palabras usadas en el proceso IPERC.  Saber identificar los peligros en su trabajo.  Evaluar los riesgos asociados a su trabajo y determinar las medidas de control.  Entender como se realiza el IPERC continuo. UNA PARTE IMPORTANTE DE SU TRABAJO es aplicar las medidas necesarias para controlar estos riesgos y proveer un ambiente seguro de trabajo para Ud. y sus colegas.
  • 8. TRAGEDIA DEL HUMO, Mayor accidente mundial en mina metalífera. Sewell, Rancagua, Chile – 19 de Junio 1945. 355 trabajadores fallecidos por asfixia. Un incendio se había desatado al interior de una bodega de materiales, junto al pique "Teniente C". Las llamas se propagaron a unos tambores de petróleo que estallaron con facilidad. 8 DESASTRES MUNDIALES
  • 10. DESASTRES PERUANOS  Década del 50, mina GOYLLARISQUIZGA, murieron más de 100 trabajadores debido a una explosión de polvo de carbón.  En 1971, mina CHUNGAR, murieron mas de 300 personas a raíz de un deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastro el pueblo e invadió la mina.  En 1998, mina ANIMON, colapso la laguna NATICOCHA e inundó las minas de Animón y Huarón, Muriendo 06 trabajadores en Animón y paralizando las operaciones 02 años.  En el año 2000, mina YANACOCHA, se produjo un derrame de mercurio que afectó al pueblo de Choropampa y gran parte de sus habitantes. 10
  • 11. FALLAS DE SISTEMA COMO RESULTADO DE: ERRORES HUMANOS SISTEMA % DE FALLA  Misiles 20-53%  Armas Nucleares 28-82 %  Sistemas Electrónicos 23-45%  Naves Aéreas 60-90%  Energía Nuclear 70-80%  Petroquímica 65-90%  Minería 70-90% 11
  • 12. MÓDULO 2 LA NECESIDAD DEL IPERC 12
  • 13. QUE ES EL IPERC ? 13 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos conocida por sus siglas IPERC es una metodología sistemática y ordenada, para mitigar y evitar los riesgos. Es una de las más usadas por la Industria, particularmente por la minería. ESQUEMA DEL PROCESO IPERC
  • 14. IPERC 14 “PRIMERO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS…….. LUEGO SE EVALUAN, MINIMIZAN Y CONTROLAN LOS RIESGOS”
  • 15. TERMINOLOGÍA 15 PELIGRO • TODO AQUELLO QUE TIENE EL POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS, EQUIPO, PROCESOS Y AMBIENTE RIESGO • ES LA COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y SEVERIDAD REFLEJADOS EN LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO CAUSE PÉRDIDA O DAÑO A LAS PERSONAS, A LOS EQUIPOS A LOS PROCESOS Y AL AMBIENTE DE TRABAJO.
  • 16. TERMINOLOGÍA 16 FUENTES DE ENERGIA: Todas las energías peligrosas con las que podemos encontrarnos en el lugar de trabajo. BLANCOS: La gente, Equipos, Procesos, medio ambiente, en otras palabras, todo aquello que puede ser afectado. CONTROLES: Medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las energías negativas o peligros. CONSECUENCIAS Se refiere al resultado que se produce de existir el contacto con la fuente de energía negativa.
  • 19. QUE ES EL PELIGRO ? TODO AQUELLO QUE TIENE EL POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS, EQUIPO, PROCESOS Y AMBIENTE 19
  • 20. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS 20  Peligros Físicos  Peligros Mecánicos  Peligros Locativos  Peligros Eléctricos  Peligros Ergonómicos  Peligros Biológicos  Peligros Psicosociales  Peligros Eventos Naturales  Peligros Químicos  Peligros Conductuales
  • 25. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS 25 PELIGROS CONDUCTUALES Incumplimiento con los Estándares Carencia de Habilidades Tareas nuevas o inusuales
  • 26. CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ? TIPOS DE PELIGRO: 26 Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control, como mecánica, cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. (Ejemplos: Roca suelta, energía potencial almacenada en función a la altura. Cable pelado, energía eléctrica) Situación: Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos (Ejemplos: máquina perforadora en el taller vs máquina perforadora trabajando. Scooptram en el taller vs scooptram transitando) Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica cierto nivel de riesgo y peligrosidad. (Ejemplos: trabajador que dobla la guardia, trabajador en estado de ebriedad)
  • 27. CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PELIGROS? Cuando realice un trabajo pregúntese:  Qué es exactamente lo que tengo que hacer?  Con que materiales voy a trabajar?  Qué equipos y herramientas voy a usar?  Cuándo realizaré el trabajo?  Cómo afecta la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente? 27
  • 28. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 28
  • 29. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 30 Actos Inseguros vs Condición insegura
  • 30. MÓDULO 4 PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS 31
  • 31. QUE ES EL RIESGO ? ES LA COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y SEVERIDAD REFLEJADOS EN LA POSIBILIDAD DE QUE UN PELIGRO CAUSE PÉRDIDA O DAÑO A LAS PERSONAS, A LOS EQUIPOS A LOS PROCESOS Y AL AMBIENTE DE TRABAJO 32
  • 32. QUÉ ES EL RIESGO ? 33
  • 33. LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS 34
  • 34. LISTA REFERENCIAL DE RIESGOS 35
  • 35. ANÁLISIS DE RIESGO 36 ¿Qué puede suceder? ¿Con qué severidad? ¿Qué medidas debemos tomar? ¿Con qué frecuencia 1 2 3 4
  • 36. PERFIL DE RIESGOS Al efectuar un perfil de riesgos considerar las siguientes aspectos:  Alto riesgo en las instalaciones, distribución primaria, planta y procesos de producción.  Fuentes y naturaleza de las energías dañinas o peligrosas.  Estadística e investigación de accidentes/incidentes.  Estudios formales.  Áreas de responsabilidad de la compañía.  Esfuerzos en SSMA de la compañía.  Diferenciar zonas de alto, mediano y bajo riesgo.  Dar mayor énfasis a las zonas de alto riesgo. 37
  • 37. EVALUACIÓN DE RIESGOS Riesgo = Frecuencia x Severidad FRECUENCIA Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especifico por un periodo de tiempo dado. SEVERIDAD Es la consecuencia de un evento especifico y representa el costo del daño, pérdida o lesión. 38
  • 39. EVALUACIÓN DE RIESGOS Severidad (Consecuencias) 40
  • 40. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO 41
  • 42. EVALUACIÓN DEL RIESGO: ELECTROCUCIÓN 43 PELIGRO Armado MT RIESGO Electrocución inminente FRECUENCIA SEVERIDAD A 1 RIESGO 1 NIVEL DE RIESGO ALTO
  • 43. EVALUACIÓN DEL RIESGO: HIPOACUSIA 44 PELIGRO Ruido RIESGO Hipoacusia FRECUENCIA SEVERIDAD B 3 RIESGO 9 NIVEL DE RIESGO MEDIO
  • 44. EVALUACIÓN DEL RIESGO: CHOQUE VEHICULOS 45 PELIGRO Vehículos en Movimiento RIESGO Choque FRECUENCIA SEVERIDAD B 2 RIESGO 5 NIVEL DE RIESGO ALTO
  • 45. MÓDULO 5 CONTROL DE RIESGOS 46
  • 47. 48 CONTROL DE RIESGOS ES EL PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN, BASADO EN LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS. SE ORIENTA A REDUCIR LOS RIESGOS, A TRAVÉS DE PROPONER MEDIDAS CORRECTORAS, EXIGIR SU COMPLIMIENTO Y EVALUAR PERIÓDICAMENTE SU EFICACIA. DS N° 055 – 2010 – EM, Artículo 7
  • 48. 49 JERARQUÍA DE LOS CONTROLES ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN CONTROLES DE INGENIERÍA SEÑALIZACIÓN, ADVERTENCIAS Y/O CONTROLES ADMINISTRATIVOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL MÁS EFECTIVO MENOS EFECTIVO EFECTIVIDAD DE CONTROLES FUENTE MEDIO RECEPTOR RAIZ DEL PELIGRO
  • 49. CONTROL DE RIESGOS 50 1. ELIMINACIÓN Se acerca el fin del uso del Mercurio  Modificar un diseño para eliminar un peligro.  Cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de una sustancia peligrosa.
  • 50. CONTROL DE RIESGOS 51 2. SUSTITUCIÓN  Sustituir un material por otro menos peligroso.  Reducir la energía del sistema.  Reducir la fuerza, tensión, presión, temperatura.  Reemplazar un producto químico por otro menos peligroso.  Aspirar el polvo en lugar de barrerlo.  Cambiar la manera como se realiza un trabajo a fin de que sea más segura.
  • 51. 3. CONTROLES DE INGENIERÍA 52 3. CONTROLES DE INGENIERÍA Mantener los peligros fuera de la zona de contacto del trabajador.  Instalar sistemas de ventilación.  Protección de máquinas.  Insonorizaciones.  Control y alimentación remoto.  Confinamiento de materiales tóxicos.  Aislar al trabajador en cabina de control.
  • 52. CONTROL DE RIESGOS 55  Señales de seguridad.  Sirenas, alarmas.  Procedimientos de Seguridad (PETS).  Inspección de equipos.  Capacitación.  Controles de acceso.  Permisos de trabajo.  Etiquetado.  Horarios de trabajo.
  • 53. CONTROL DE RIESGOS 56 5. USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) , ADECUADO PARA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE DESARROLLA EN DICHAS ÁREAS  Anteojos de seguridad.  Protectores auditivos.  Arneses y eslingas de seguridad.  Protección respiratoria.  Guantes.
  • 54. JERARQUÍA DE LOS CONTROLES 57 Desde el punto de vista de las acciones preventivas y correctivas frente a los accidentes y enfermedades profesionales, la gestión debe focalizarse en barreras duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA.
  • 55. CONTROL DEL RIESGO: DESP. DE ROCA 58 PELIGRO Armado MT RIESGO Electrocución inminente FRECUENCIA SEVERIDAD A 1 RIESGO 1 NIVEL DE RIESGO ALTO CONTROLES DEL RIESGO ELELCTROCUCIÓN CAMBIO ARMADO MT PT Temporal Señalización Ausencia de Tensión
  • 56. CONTROL DEL RIESGO: HIPOACUSIA 59 PELIGRO Ruido RIESGO Hipoacusia FRECUENCIA SEVERIDAD B 9 RIESGO 9 NIVEL DE RIESGO MEDIO EPP -Orejera EPP - Tapones CAPACITACIÓN – Curso Hipoacusia CONTROLES DEL RIESGO HIPOACUSIA
  • 57. CONTROL DEL RIESGO: CHOQUE DE VEHICULOS 60 PELIGRO Vehículos en Movimiento RIESGO Choque FRECUENCIA SEVERIDAD B 2 RIESGO 5 NIVEL DE RIESGO ALTO CONTROLES DEL RIESGO CHOQUE DE VEHÍCULOS MANTENIMIENTO DE LOS VEHICULOS SEÑALES DE TRANSITO AUTORIZACIÓN DE MANEJO CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO CONTROL DE DESCANSO DEL CHOFER MANTENIMIENTO DE LAS VIAS PROCEDIMIENTOS (PETS) DOSAJE ETILICO DIARIO
  • 58. MÓDULO 6 TIPOS DE IPERC 61
  • 59. TRES TIPOS DE IPERC IPERC DE BASE FORMAL IPERC ESPECIFICO IPERC CONTINUO PIRAMIDE DEL IPERC 1 2 3 62
  • 60. 1. IPERC DE LINEA BASE ESTABLECE DONDE ESTAS EN EVALUACION DE RIESGOS 63
  • 61. IPERC BASICO-FASE DE RESPUESTA 64
  • 62. 2. IPERC ESPECÍFICO ESTE IPER ESTA ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: 65
  • 64. 3. IPERC CONTINUO (PERSONAL Y POR EQUIPOS) ¡TODOS LOS DIAS Y CADA MOMENTO¡ ¿Cuándo? Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina. Identifica problemas no cubiertos. Debe ser parte de nuestra actividad fuera de trabajo. Se puede aplicar en casa, en el camino, en el viaje, etc. Se utiliza: check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR, mantenimiento preventivo, ATS, cacería de peligros, OTP, auditorias. 67
  • 68. REQUISITOS LEGALES 71 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ELECTRICIDAD (DS 05-2010-EM) Artículo 88: El titular minero deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y controlar los riesgos a través de la información brindada por todos los trabajadores en los aspectos que a continuación se indica, en: f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecución de la tarea que realizarán los trabajadores, la que será ratificada o modificada por el supervisor con conocimiento del trabajador y, finalmente, dará visto bueno el ingeniero supervisor previa verificación de los riesgos identificados y otros.
  • 69. IPERC CONTINUO - Formato 72 IPERC CONTINUO EVALUACIÓN IPER A M B A M B DESPRENDIMIENTO DE ROCAS DAÑO A PERSONAS O EQUIPOS DERRAME DE ACEITE DAÑO A LAS PERSONAS TRABAJOS EN ALTURA CAÍDA DE PERSONAS O EQUIPOS DAÑO A PERSONAS Y AMBIENTE DE TRABAJO OPERACIÓN DE VEHICULOS DAÑO A LAS PERSONAS Y EQUIPOS RUIDO DAÑO A LAS PERSONAS DAÑO A LAS PERSONAS Y EQUIPOS CAMBIO DE LLANTAS DAÑO A LAS PERSONAS Y EQUIPOS ….Otros SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO 1- 2- DATOS DE LOS SUPERVISORES HORA NOMBRE DEL SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS VENTILACIÓN EN LA ZONA DE TRABAJO
  • 70. RIESGO RESIDUAL 73 Nivel de Riesgo Residual Después de aplicar los controles, el riesgo tendrá un nivel residual que puede ser alto, medio o bajo, la idea es que todos los riesgos puedan volverse bajos o tolerables para seguir desempeñando las actividades normalmente. En caso de que el nivel de riesgo residual sea medio o alto se deben de aplicar controles residuales. Controles residuales: Generalmente son dados por la supervisión al comprobar que los controles dados inicialmente para controlar el riesgo no son suficientes y tienen un nivel de riesgo residual entre medio y alto. Estos controles igual que los anteriores deben de ser específicos y concretos siguiendo la secuencia de fuente, medio y receptor si no fueron atacados previamente.
  • 72. IPER CONTINUO – Llenado del Formato 75  Debe ser elaborado por todos los equipos de trabajo de todas las áreas.  Deben participar todos los trabajadores de cada equipo.  Un equipo es el que hace una tarea especifica en una labor (1, 2, 3, 4, 5 o más trabajadores).  Se tiene que Identificar los peligros y evaluar los riesgos. Se llenara el formato del IPERC.  Definir los controles a emplear.  Todos los miembros del equipo de trabajo deben cumplir con emplear y aplicar los controles definidos.  El supervisor al momento que llegue a la labor verificara que este el formato del IPERC lleno y chequea que los controles se estén aplicando. Firmara la hoja.
  • 74. IPERC Continuo – Taller Eléctrico 77 PELIGRO RIESGO CONTROL QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER? TRABAJO EN ALTURA CAÍDA DE DISTINTO NIVEL USO DE ARNES TRABAJO: REPARACIÓN DE LINEA ELECTRICA DAÑADA PERSONAL: Electricista JUAN PEREZ Ayudante Electricista LUIS RODRIGUEZ SUPERVISOR ENCARGADO: Ing. PAÚL CASTRO AREA: TALLER ELECTRICO ENERGIA ELÉCTRICA DESCARGA ELÉCTRICA USO DE LOCK OUT PETS DE INSTALAC. ELECT. LUGAR: SECTOR 23
  • 75. IPERC Continuo – Taller Eléctrico 78 IPERC CONTINUO AREA: TALLER ELECTRICO LUGAR DE TRABAJO: AREA 23 PARTICIPANTES LABOR: REPARACIÓN DE LINEA ELECTRICA DAÑADA JUAN PEREZ JP FECHA: 20-jun-14 LUIS RODRIGUEZ LR EVALUACIÓN IPER A M B A M B TRABAJO EN ALTURA X UTILIZAR ARNES. X ENERGIA ELECTRICA X Utilizar PETS DE INSTALACIONES ELECTRICAS. CANDADO DE LOOK OUT X SECUENCIA PARA CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO 1- COORDINAR CON EL SUPERVISOR PARA EL CORTE DE ENERGIA EN LA ZONA DE TRABAJO - SECTOR 23 2- COLOCAR EL CANDADO EN LA CAJA PRINCIPAL DEL SECTOR 23. 3- PEDIR Y REVISAR EL ARNES Y LA LINEA DE VIDA. 4- REVISAR LOS PETS . DATOS DE LOS SUPERVISORES HORA 8.30 A.M. ING. MIGUEL SAENZ NINGUNA M.S. NOMBRE DEL SUPERVISOR MEDIDA CORRECTIVA FIRMA CAÍDA DE PERSONAS DESCARGA ELECTRICA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO RIESGO MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL
  • 76. MÓDULO 8 MAPA DE RIESGOS - PRÁCTICAS 79
  • 77. MAPA DE RIESGOS 80 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ELECTRICIDAD (DS 05-2010-EM) Artículo 90: El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, el cual debe estar incluido en el Programa anual de Seguridad y Salud Ocupacional, así como toda vez que haya un cambio en el sistema. Al inicio de las labores mineras identificadas en el mapa de riesgos, se exigirá la presencia de un ingeniero supervisor. Para dicho efecto, se utilizará la matriz básica contenida en el Anexo N° 19 (Formato IPERC Continuo).
  • 78. MAPA DE RIESGOS 81 Es una herramienta que permite organizar la información sobre los riesgos de las empresas y visualizar su magnitud, con el fin de establecer las estrategias adecuadas para su manejo.  Los mapas de riesgos pueden representarse con gráficos o datos.  Los gráficos corresponden a la calificación de los riesgos con sus respectivas variables y a su evaluación.  Los datos pueden agruparse en tablas, con información referente a los riesgos; a su calificación, evaluación, controles y los demás datos que se requieran para contextualizar la situación de la empresa y sus procesos, con respecto a los riesgos que la pueden afectar y a las medidas de tratamiento implementadas.
  • 79. MAPA DE RIESGOS - Datos 82 Índice de Personas Expuestas (IE) Índice de Procedimientos de Trabajo (IPT) Índice de Capacitación y Entrenamiento (ICE) Índice de Frecuencia (IF) Índice de Probabilidad (IP) FUENTE MEDIO RECEPTOR 4 Perforación Perforación Desatado de Roca antes, durante y después de la perforación. 112 Proyección de partículas Contacto con partículas Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Enmaderador, Ayudante 1 Mina de perforista, Ayudante 1 Mina de Enmaderador, Ayudante 2 Mina de perforista 4 2 3 4 13 2 26 NO Aplicar el PETS-MIN-MIN-1 Desatado de Roca. Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 1 Desatado de Roca. 5 Perforación Perforación Desatado de Roca antes, durante y después de la perforación. 206 Roca fracturada Desprendimiento de Rocas Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Perforista, Ayudante 1 Mina de Perforista, Ayudante 2 Mina de perforista 4 2 3 4 13 4 52 SI Aplicar el PETS-MIN-MIN-1 Desatado de Roca. Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 1 Desatado de Roca. 6 Perforación Perforación Desatado de Roca antes, durante y después de la perforación. 1002 Gases (CO, CO2, NOx) Exposición a gases Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Perforista, Ayudante 1 Mina de Perforista, Ayudante 2 Mina de perforista 4 2 2 4 12 4 48 SI Aplicar el PETS-MIN-MIN-1 Desatado de roca Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 1 Desatado de roca 7 Perforación Perforación Preparación de máquina: Trasladar la máquina perforadora al frente de trabajo. 208 Superficie irregular Caída de persona a un mismo nivel Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Perforista, Ayudante 1 Mina de Perforista, Ayudante 2 Mina de perforista 4 3 2 4 13 2 26 NO Aplicar PETS-MIN-MIN-13 Perforación Labores Mineras Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 13 Perforación Labores Mineras 8 Perforación Perforación Preparación de máquina: Abrir la válvula de aire para expulsar partículas que se encuentra en la manguera (sopleteo) 112 Proyección de partículas Contacto con partículas Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Enmaderador, Ayudante 1 Mina de perforista, Ayudante 1 Mina de Enmaderador, Ayudante 2 Mina de perforista 4 2 3 4 13 2 26 NO Aplicar PETS-MIN-MIN-13 Perforación Labores Mineras Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 13 Perforación Labores Mineras 9 Perforación Perforación Preparación de máquina: Amarrar con alambre Nº 16 las mangueras de aire y agua a la máquina perforadora 205 Objeto punzo cortante Contacto con los objetos punzo cortante Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Perforista, Ayudante 1 Mina de Perforista, Ayudante 2 Mina de perforista 4 2 2 4 12 2 24 NO Aplicar PETS-MIN-MIN-13 Perforación Labores Mineras Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 13 Perforación Labores Mineras 10 Perforación Perforación Perforación de Labor: Empatar El barreno a la roca 208 Superficie irregular Golpeado contra la roca Maestro 1 Operación Mina - Perforista, Maestro 2 Operación Mina - Perforista, Ayudante 1 Mina de Perforista, Ayudante 2 Mina de perforista 4 2 3 4 13 2 26 NO Aplicar PETS-MIN-MIN-13 Perforación Labores Mineras Capacitar en el PETS-MIN-MIN- 13 Perforación Labores Mineras Riesgo de Salud Ocupacional Proceso Índice de Severidad (IS) Probabilidad Magnitud del Riesgo Laboral (MRL) Riesgo Significativo Nº CONTROL Actividad Tarea Código del Peligro Riesgo de Seguridad Peligro Detallado Cargo de persona que realiza la actividad/tarea
  • 80. MAPA DE RIESGOS – Gráficos 83 Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo
  • 81. EJERCICIO DE APLICACIÓN 84 PELIGRO RIESGO CONTROL QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER? TRABAJO EN ALTURA CAÍDA DE DISTINTO NIVEL USO DE ARNES USO DE CASCO PETS DE TRABAJO EN ALTURA
  • 82. EJERCICIO DE APLICACIÓN 85 PELIGRO RIESGO CONTROL QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER? EXPLOSIVOS EXPLOSIÓN CAPACITACIÓN PETS DE CARGUIO Y DISPARO HORARIO DE DISPARO
  • 84. EJERCICIO DE APLICACIÓN 87 PELIGRO RIESGO CONTROL QUE ME PUEDE DAÑAR? QUE PUEDE PASAR? QUE PUEDO HACER? VEHICULOS EN MOVIMIENTO (Camiones Lectra Haul y Camionetas) APLASTAMIENTO PISTA INDEPENDIENTE DE TRANSITO DE CAMIONETAS SEÑALES DE TRANSITO AUTORIZACIÓN DE MANEJO CAPACITACIÓN MANEJO DEFENSIVO SISTEMA DE CONTROL SATELITAL (GPS) CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROCEDIMIENTOS (PETS) COMUNICACIONES RADIALES INCUMPLIMIENTO CON LOS ESTÁNDARES APLASTAMIENTO SISTEMA DE VISUALIZACIÓN DE LOS VEHICULOS (Pertigas, cintas, etc.) HORARIOS DE TRABAJO