SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos - IPER
Existe “algo” absolutamente
seguro?
Pensemos…….
Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar
daños a las personas, equipos, procesos y al medio ambiente.
Fuente, situación o acto que tiene un potencial de producir un daño,
en términos de daño humano o deterioro de la salud o una
combinación de estos.
OHSAS 18001:2007
Peligro
Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la
salud de las personas.
Directivas Relativas a los SG-SST / OIT
DS 005-2012 TR
Dónde está, cómo es el..
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO
PELIGRO?
Identificación de Peligros
OHSAS 18001:2007 / DS 005-2012 TR
Proceso mediante el cual se reconoce que existe peligro y se
definen sus características
La identificación de
PELIGROS incluye su
caracterización
Encontrando los Peligros:
Cuando se buscan PELIGROS se debe
considerar:
1. Qué tan adecuados, son los
recursos que se emplean para la
tarea.
2. Cómo la gente puede dañarse
directamente con el equipo,
maquinaria o herramientas.
Cuando se buscan PELIGROS se debe considerar:
3. Cómo la gente puede dañarse indirectamente por el ruido,
humos, exposición de arco, radiación etc.
4. Cómo la gente usa equipos y materiales.
5. Listado de los peligros que usted considere y cuánto daño cree
que pueden ocasionar.
Encontrando los Peligros:
Identificar los peligros relacionados con todos los aspectos del
trabajo:
– Ambiente general de los locales de trabajo.
– Maquinaria, herramientas. Instalaciones generales.
– Medios de transporte interior.
– Productos químicos.
– Organización del trabajo.
Identificación de Peligros
Identificación de trabajadores expuestos
Es necesario identificar a los siguientes trabajadores:
• Trabajadores fijos (producción, distribución, venta)
• Trabajadores servicios (limpieza, mantenimiento...)
• Subcontratistas.
• Autónomos.
• Temporales.
• Estudiantes, aprendices, trabajadores en prácticas.
• Personal administrativo.
Como identificarlos:
• Análisis de las tareas realizadas por cada
trabajador.
• Peligros a los que está sometido cada
trabajador en las tareas que realiza.
• Consulta a sus trabajadores y/o
representantes.
Identificación de trabajadores expuestos
Identificación de Peligros
• Investigaciones de Accidentes
• Estadísticas de Accidentes
• Inspecciones
• Discusiones, entrevistas
• Análisis de seguridad del trabajo
• Auditorias
• Lista de Revisión
Métodos
 El primer requisito para una análisis (incluye IPER) del riesgo es
la identificación de los PELIGROS.
 Las técnicas de identificación de peligros dan respuesta a las
preguntas:
 ¿Qué puede funcionar mal?
 ¿Qué o a quien puede afectar?
 ¿Cómo y por qué razón puede suceder?
 ¿Cual es la posible causa?
Identificación de Peligros
Identificar Peligros
Cuando examine una actividad para pregúntese:
 Qué es exactamente lo que voy hacer? Si es necesario liste
todos los pasos.
 Con qué materiales / sustancias tendré que tratar?
 Qué herramientas y equipos usaré?
 Cuándo realizaré el trabajo? (de día, de noche, estación del
año etc.)
 Cómo puede ser afectada la actividad por las personas,
equipo, actividades adyacentes.
 Cómo pueden ser afectadas las personas, equipos, materiales
cercanos y medio ambiente adyacente.
¿Qué pasaría sí ? What if…
Otra pregunta útil es ¿Qué pasaría sí ?
-- Sí la tubería esta vacía?
-- Sí me resbalo?
-- Sí hay chispas?
-- Sí las válvulas tienen fugas?
-- Sí el techo se desprende?
-- Sí se corta la energía?
-- Sí los ventiladores se paran?
Cómo clasificamos
los Peligros?
• Físicos
• Químicos
• Biológicos
• Ergonómicos
• Mecánicos
• Eléctricos
• Fuego y Explosión
• Psicosocial
• Otros
Peligros Físicos
• Ruido
• Vibraciones
• Radiaciones No Ionizantes
• Frío / Calor
• Corrientes de aire
• Ventilación
• Humedad
• Presión Atmosférica
• Radiaciones Ionizantes
Peligros Químicos
• Sustancias Químicas, Vapores,
Compuestos o Prod. Químicos en
general y/o reacción.
• Polvo (Material Particulado)
Peligros Biológicos
• Agentes Biológicos
• Animales, Insectos
Peligros Ergonómicos
• Movimientos Repetitivos
• Espacio Inadecuado de Trabajo
• Iluminación Inadecuada
• Sobreesfuerzo
• Postura Inadecuada
Peligros Mecánicos
• Vehículo motorizado
• Maquinaria o Pieza en movimiento
• Atmósfera Peligrosa
• Superficie Resbaladiza, Irregular, Obstáculos en el piso
• Trabajos en Altura (encima de 1.80 metros)
• Superficies / Material a elevadas / bajas temperaturas
• Superficies Punzo Cortantes
• Objetos Almacenados en Altura
• Carga en Movimiento
• Manipulación de Herramientas / objetos
• Fluidos a Presión, Equipo Presurizado
• Objetos / Equipos
• Partículas en Proyección
Peligros Eléctricos
• Energía Eléctrica
Peligros de Fuego y Explosión
• Material Inflamable
• Material Inflamable, Fluidos a Presión, Equipo Presurizado
Peligros Psicosociales
• Condiciones de Trabajo: Tipo de trabajo,
grado de autonomía, aislamiento,
promoción, estilo de dirección,
turnicidad, ritmos y jornadas de trabajo y
acoso psicológico.
• Trabajo en Turno Nocturno, Monotonía
y/o Repetibilidad, Jornada de Trabajo
Prolongada.
• ACCIDENTES
Caídas, cortes, muertes, fracturas,
perdidas y daños a materiales,
equipos, herramientas, detención
del trabajo, perdida de horas
hombre, contaminación ambiental,
etc
• ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Generados por agentes ambientales
en el lugar de trabajo que originan
las Enfermedades Profesionales,
que afectan la salud y bienestar del
trabajador.
Consecuencias de un Peligro NO controlado
Riesgo
Una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso
peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que
pueda causar tal suceso.
Directivas Relativas a los SG-SST / OIT
Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias
de un determinado evento peligroso.
OHSAS 18001
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas
condiciones y produzca daños a las personas, equipos y al ambiente.
DS 005-2012 TR
RIESGO
Donde está el..
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
Los riesgos están relacionados a
los peligros
Existen riesgos sin peligros ?
RIESGO
Posibilidad de
pérdida
 P. Físicos
 P. Químicos
 P. Biológicos
 P. Ergonómicos
 P. Mecánicos
 P. Eléctricos
 P. Fuego y Explosión
 P. Psicosociales
 Otros
Riesgos relacionados a:
Discutamos ejemplos que
apliquen y diferencien
PELIGROS y RIESGOS
Discusión
MATRIZ DE PELIGROS, RIESGOS ASOCIADOS Y
CONSECUENCIAS POSIBLES
Tabulación de peligros con riesgos asociados y
las posibles consecuencias.
PELIGRO RIESGO
CONSECUENCIA A
LA SALUD
Electricidad Contacto eléctrico
Shock eléctrico,
Quemaduras
Trabajos en Alturas Caídas de personas Contusión, fracturas
Trabajos soldadura
Incendios /
Explosión
Problema
respiratorio
Evaluación de Riesgos
Procedimiento de evaluación de los riesgos para la seguridad y
la salud derivados de peligros existentes en el lugar de trabajo.
Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si
un riesgo es o no es tolerable
Directivas Relativas a los SG-SST / OIT
OHSAS 18001
Evaluación de Riesgos
Proceso que permite valorar el nivel, grado y
gravedad de los peligros proporcionando la
información necesaria para que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo
de acciones preventivas que debe adoptar.
DS 005-2012-TR
Evaluación de Riesgos
Estimar, apreciar, calcular el valor de algo
Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y
las consecuencias de un determinado evento
peligroso.
+
R = P x C
Riesgo
Probabilidad
Consecuencia
Exposición
X
Susceptibilidad
X
Frecuencia
X
Nro eventos
sucedidos
Evaluación de Riesgos
Evaluación de Riesgos
El equipo debe:
• Evaluar toda la información registrada
• Decidir en la clasificación de los puntos para priorizar
los ítems identificados
• Justificar tasas de probabilidad (TP)
• Justificar tasas de severidad (TS)
• Determinar el potencial de crecimiento (PC)
• Evaluar la efectividad de las medidas de control
existentes
• Determinar el rango de la evaluación final del riesgo
• Ubicar las tasas en la matriz de prioridad del riesgo
PROCEDIMIENTO DE IPER
1. Levantamiento de información
• Identificar todas las actividades que se desarrollan tanto
rutinarias como no rutinarias en cada área y los controles
para minimizar los riesgos.
2. Identificación de peligros y riesgos
• Identificar los peligros y riesgos existentes en las áreas de
trabajo y a los cuales está expuesto el personal que desarrolla
las actividades.
• Para la identificación de los peligros se deberá contar con la
participación del personal se debe manejar claramente
conceptos de peligro, identificar el riesgo y las consecuencias
a la salud.
PROCEDIMIENTO DE IPER
3. Evaluación de Riesgos
• Se establece la probabilidad y la gravedad de que los peligros identificados. El
cual esta relacionado a frecuencia de la actividad, el número de personas
expuestas, niveles de capacitación, y realización de procedimientos, las cuales se
cuantifican mediante índices.
4. Ponderación de los índices
• Índice de Persona expuestas (A): N° de personas expuestas al peligro durante una jornada
de trabajo.
• Índice de Procedimientos existentes (B): Índice que determina si existen procedimientos
de trabajo.
• Índice de Capacitación (C): Índice que determina el nivel de entrenamiento que poseen los
trabajadores respecto al peligro y riesgos.
• Índice de Exposición de Riesgo (D): Índice que determina el tiempo de exposición del
riesgo en Seguridad (S) o Salud Ocupacional (SO).
• Índice de Severidad (IS): Índice que determina las consecuencias de la exposición
pudiendo ser enfermedad en Salud Ocupacional (SO). o accidente en Seguridad (S)
PROCEDIMIENTO DE IPER
5. Evaluación e Implementación de Controles
• Con los Índices de Riesgo, se evalúan los controles necesarios a implementar para
minimizar este índice o el efecto que pueda causar sobre la persona expuesta.
 Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen.
 Sustitución del peligro: Programar la sustitución progresiva y en la brevedad
posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos.
 Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y
riesgos, adoptando medidas técnicas.
 Controles Administrativos: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas
de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control como
procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.
 Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de protección personal
adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma
correcta.
PROCEDIMIENTO DE IPER
6. Verificación y Seguimiento de la eficacia
• Implementado los controles se debe trabajar inspecciones planeadas, no
planeadas y auditorías internas para verificar la eficacia de los controles
implementados, además otro instrumento para la medición de la eficacia
es la ocurrencia de accidentes e incidentes.
7. Revisión de la matriz del IPER
• La Matriz de IPER debe ser revisada:
 Cuando al evaluar la eficacia de los controles operacionales se verifique
que los peligros y riesgos han sido controlados y minimizados.
 La revisión de la matriz IPER se realizará 1 vez al año o cuando en la
reunión de Revisión por Dirección se crea conveniente, según evaluación.
• Cuando hay cambios, modificaciones o ampliaciones en las actividades de
la institución, por ejemplo incorporación de nueva maquinaria.
Un adecuado programa de IPER debe seguir la siguiente
secuencia:
1. Descripción del alcance de aplicación y asignación de responsabilidades
2. Diseño de metodología de la IPER / Planeamiento de implementación
3. Difusión y aseguramiento de la comprensión de la terminología y metodología.
4. Implementación de la IPER en los niveles pertinentes.
5. Control del Riesgo
6. Monitoreo, revisión y corrección
7. Comunicacion y consulta
8. Documentación
Un adecuado programa de IPER debe seguir la siguiente
secuencia:
Sea práctico
Asegúrese de que la
metodología sea práctica.
Evite lo complicado
Keep It Simple
Factores Claves para la IPER
1
Compromiso
Comprometa al
Personal Clave
Personas Clave
2
Factores Claves para la IPER
Enfoque
Mantenga un enfoque
Sistémico
De Sistema
3
Factores Claves para la IPER
Prioridad
Priorice los riesgos
mayores o principales
Lo más crítico
4
Factores Claves para la IPER
Información
Junte y recopile toda la
información
Información
5
Factores Claves para la IPER
Primero
Empiece identificando
peligros
Peligros
6
Factores Claves para la IPER
Comparar
Valorar
Evalúe los Riesgos
7
Factores Claves para la IPER
Diagnosticar
Determine cual es la
situación actual
Caracteríticas
8
Factores Claves para la IPER
Asegúrese
Incluya a todos los
trabajadores, contratistas
y visitantes
Todos
9
Factores Claves para la IPER
Control
Registre, Controle,
Documente.
Documentar
10
Factores Claves para la IPER
Taller.
Evaluación de Riesgos
MAGNITUD DEL RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS
Personas
Expuestas
Procedimiento
Existente
Capacitación Exposición al
Riesgo
Esporadicamente
(SO)
PUNTAJE (IP X IS) GRADO DE RIESGO
RIESGO
SIGNIFICATIVO
4 TRIVIAL (TV) NO
5 a 8 TOLERABLE (TO) NO
9 a 16 MODERADO (MO) NO
17 a 24 IMPORTANTE (IM) NO
25 a 36 INTOLERABLE (IT) SI
Existen
parcialmente y
no son
satisfactorios o
suficientes
Personal
parcialmente
entrenado, conoce el
peligro pero No toma
acciones de control
Al menos una vez
al mes (S)
VALORACION DE LOS FACTORES DE LAPROBABILIDAD
INDICE
PROBABILIDAD VALORACION DE LASEVERIDAD
ESTIMACION DEL GRADO DE RIESGO
Eventualmente
(SO)
3 Más de 12 No Existen
Personal No
entrenado. No conoce
el peligro, no toma
acciones de control
Al menos una vez
al dia (S)
Permanentemente
(SO)
1 De 1 a 3
Existen, son
satisfactorios y
suficientes
Personal entrenado,
conoce el peligro y lo
previene
Al menos una vez
al año (S)
2 De 4 a 12
Lesiones sin Incapacidad ( S )
Disconfort / Incomodidad ( SO )
Lesiones con incapacidad temporal ( S )
Daño a la salud reversible ( SO )
Lesiones con incapacidad permanente / muerte ( S )
Daño a la salud irreversible ( SO )
3
SEVERIDAD
TABLA 5: VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD
ÍNDICE
1
2
Registro IPER
Tenemos que alcanzar la meta de cero
accidentes o impactos ambientales,
porque más allá de una cifra estadística,
de números u otros, detrás de un
accidente o impacto ambiental hay una
personal, detrás de esa persona hay una
familia y eso es lo más importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptxSeguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
CARLOSEDUARDOBALVINV
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
JoseMiguelAyamamaniC1
 
corte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptxcorte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptx
LuisHinojosa42
 
Bloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptxBloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptx
FlavioMedina10
 
Riesgos metalmecanica
Riesgos metalmecanicaRiesgos metalmecanica
Riesgos metalmecanicaFabian Aliste
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
OscarDanielGarciaRey
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionuzzi
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
Génesis Karlita Alvarado
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
SGSSTSanLorenzo
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
TVPerú
 

La actualidad más candente (20)

Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)Inducción a la seguridad (i)
Inducción a la seguridad (i)
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptxSeguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
Seguridad en trabajos en alto riesgo.pptx
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
 
corte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptxcorte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptx
 
Bloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptxBloqueo y Etiquetado.pptx
Bloqueo y Etiquetado.pptx
 
Riesgos metalmecanica
Riesgos metalmecanicaRiesgos metalmecanica
Riesgos metalmecanica
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Espacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacionEspacios confinados presentacion
Espacios confinados presentacion
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Presentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptxPresentación condiciones inseguras.pptx
Presentación condiciones inseguras.pptx
 
Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1Guardas de seguridad1
Guardas de seguridad1
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Capacitación - Manejo Defensivo
Capacitación -  Manejo DefensivoCapacitación -  Manejo Defensivo
Capacitación - Manejo Defensivo
 

Similar a Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper

IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
Oswaldo Wilber Accho Flores
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
JeffersonHerreraMore
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
ChristianPrezGonzale
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
SENATI
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Diagnostico iperc
Diagnostico ipercDiagnostico iperc
Diagnostico iperc
RAUL LEON AGUILAR
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptxBLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
jorgetriveomiranda
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
CristhianhBarrera
 
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
RenataHuamn
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
ALEJANDRO GARCIA GOMEZ
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
PatricioSeguelRios1
 

Similar a Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper (20)

IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Diagnostico iperc
Diagnostico ipercDiagnostico iperc
Diagnostico iperc
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptxBLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
BLOQUEOS DE ENERGÍA.pptx
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 
IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
 
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.pptBà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
Bà SICO_EN_PREVENCIÓN_DE_RIESGOS_P.ppt
 

Más de MIKYRoll

Manual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteManual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residente
MIKYRoll
 
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoItdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
MIKYRoll
 
Rm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaRm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-vivienda
MIKYRoll
 
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
MIKYRoll
 
Sesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcSesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rc
MIKYRoll
 
Sesion 03 iper
Sesion 03 iperSesion 03 iper
Sesion 03 iper
MIKYRoll
 
Herramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasHerramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturas
MIKYRoll
 
Ergos02
Ergos02Ergos02
Ergos02
MIKYRoll
 
Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17
MIKYRoll
 
Sesion n°02
Sesion n°02Sesion n°02
Sesion n°02
MIKYRoll
 
Sesion 02 mes de junio
Sesion 02   mes de junioSesion 02   mes de junio
Sesion 02 mes de junio
MIKYRoll
 
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
MIKYRoll
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
MIKYRoll
 
Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01
MIKYRoll
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
MIKYRoll
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
MIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
MIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
MIKYRoll
 
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 rc purus ver pubPlan maestro 2012   2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
MIKYRoll
 
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pubPlan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
MIKYRoll
 

Más de MIKYRoll (20)

Manual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residenteManual del-ingeniero-residente
Manual del-ingeniero-residente
 
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforoItdc guia-de-calculo-de-aforo
Itdc guia-de-calculo-de-aforo
 
Rm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-viviendaRm 188 2021-vivienda
Rm 188 2021-vivienda
 
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
Norma técnica “criterios generales de diseño para infraestructura educativa”
 
Sesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rcSesion 03 ipe rc
Sesion 03 ipe rc
 
Sesion 03 iper
Sesion 03 iperSesion 03 iper
Sesion 03 iper
 
Herramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturasHerramientas manuales y posturas
Herramientas manuales y posturas
 
Ergos02
Ergos02Ergos02
Ergos02
 
Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17Curso iperc 15.07.17
Curso iperc 15.07.17
 
Sesion n°02
Sesion n°02Sesion n°02
Sesion n°02
 
Sesion 02 mes de junio
Sesion 02   mes de junioSesion 02   mes de junio
Sesion 02 mes de junio
 
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
Seguridad y salud en trabajos basicos en construccion civil 1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01Resumen sesion n°01
Resumen sesion n°01
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2 [autoguardado]
 
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
Higiene y-seguridad-en-el-trabajo 2
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
 
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 rc purus ver pubPlan maestro 2012   2017 rc purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 rc purus ver pub
 
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pubPlan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Identificacion de peligros y evaluacion de riesgos iper

  • 1.
  • 2. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos - IPER
  • 4. Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y al medio ambiente. Fuente, situación o acto que tiene un potencial de producir un daño, en términos de daño humano o deterioro de la salud o una combinación de estos. OHSAS 18001:2007 Peligro Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de las personas. Directivas Relativas a los SG-SST / OIT DS 005-2012 TR
  • 5. Dónde está, cómo es el.. PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO PELIGRO?
  • 6. Identificación de Peligros OHSAS 18001:2007 / DS 005-2012 TR Proceso mediante el cual se reconoce que existe peligro y se definen sus características La identificación de PELIGROS incluye su caracterización
  • 7. Encontrando los Peligros: Cuando se buscan PELIGROS se debe considerar: 1. Qué tan adecuados, son los recursos que se emplean para la tarea. 2. Cómo la gente puede dañarse directamente con el equipo, maquinaria o herramientas.
  • 8. Cuando se buscan PELIGROS se debe considerar: 3. Cómo la gente puede dañarse indirectamente por el ruido, humos, exposición de arco, radiación etc. 4. Cómo la gente usa equipos y materiales. 5. Listado de los peligros que usted considere y cuánto daño cree que pueden ocasionar. Encontrando los Peligros:
  • 9. Identificar los peligros relacionados con todos los aspectos del trabajo: – Ambiente general de los locales de trabajo. – Maquinaria, herramientas. Instalaciones generales. – Medios de transporte interior. – Productos químicos. – Organización del trabajo. Identificación de Peligros
  • 10. Identificación de trabajadores expuestos Es necesario identificar a los siguientes trabajadores: • Trabajadores fijos (producción, distribución, venta) • Trabajadores servicios (limpieza, mantenimiento...) • Subcontratistas. • Autónomos. • Temporales. • Estudiantes, aprendices, trabajadores en prácticas. • Personal administrativo.
  • 11. Como identificarlos: • Análisis de las tareas realizadas por cada trabajador. • Peligros a los que está sometido cada trabajador en las tareas que realiza. • Consulta a sus trabajadores y/o representantes. Identificación de trabajadores expuestos
  • 12. Identificación de Peligros • Investigaciones de Accidentes • Estadísticas de Accidentes • Inspecciones • Discusiones, entrevistas • Análisis de seguridad del trabajo • Auditorias • Lista de Revisión Métodos
  • 13.  El primer requisito para una análisis (incluye IPER) del riesgo es la identificación de los PELIGROS.  Las técnicas de identificación de peligros dan respuesta a las preguntas:  ¿Qué puede funcionar mal?  ¿Qué o a quien puede afectar?  ¿Cómo y por qué razón puede suceder?  ¿Cual es la posible causa? Identificación de Peligros
  • 14. Identificar Peligros Cuando examine una actividad para pregúntese:  Qué es exactamente lo que voy hacer? Si es necesario liste todos los pasos.  Con qué materiales / sustancias tendré que tratar?  Qué herramientas y equipos usaré?  Cuándo realizaré el trabajo? (de día, de noche, estación del año etc.)  Cómo puede ser afectada la actividad por las personas, equipo, actividades adyacentes.  Cómo pueden ser afectadas las personas, equipos, materiales cercanos y medio ambiente adyacente.
  • 15. ¿Qué pasaría sí ? What if… Otra pregunta útil es ¿Qué pasaría sí ? -- Sí la tubería esta vacía? -- Sí me resbalo? -- Sí hay chispas? -- Sí las válvulas tienen fugas? -- Sí el techo se desprende? -- Sí se corta la energía? -- Sí los ventiladores se paran?
  • 16. Cómo clasificamos los Peligros? • Físicos • Químicos • Biológicos • Ergonómicos • Mecánicos • Eléctricos • Fuego y Explosión • Psicosocial • Otros
  • 17. Peligros Físicos • Ruido • Vibraciones • Radiaciones No Ionizantes • Frío / Calor • Corrientes de aire • Ventilación • Humedad • Presión Atmosférica • Radiaciones Ionizantes
  • 18. Peligros Químicos • Sustancias Químicas, Vapores, Compuestos o Prod. Químicos en general y/o reacción. • Polvo (Material Particulado)
  • 19. Peligros Biológicos • Agentes Biológicos • Animales, Insectos
  • 20. Peligros Ergonómicos • Movimientos Repetitivos • Espacio Inadecuado de Trabajo • Iluminación Inadecuada • Sobreesfuerzo • Postura Inadecuada
  • 21. Peligros Mecánicos • Vehículo motorizado • Maquinaria o Pieza en movimiento • Atmósfera Peligrosa • Superficie Resbaladiza, Irregular, Obstáculos en el piso • Trabajos en Altura (encima de 1.80 metros) • Superficies / Material a elevadas / bajas temperaturas • Superficies Punzo Cortantes • Objetos Almacenados en Altura • Carga en Movimiento • Manipulación de Herramientas / objetos • Fluidos a Presión, Equipo Presurizado • Objetos / Equipos • Partículas en Proyección
  • 23. Peligros de Fuego y Explosión • Material Inflamable • Material Inflamable, Fluidos a Presión, Equipo Presurizado
  • 24. Peligros Psicosociales • Condiciones de Trabajo: Tipo de trabajo, grado de autonomía, aislamiento, promoción, estilo de dirección, turnicidad, ritmos y jornadas de trabajo y acoso psicológico. • Trabajo en Turno Nocturno, Monotonía y/o Repetibilidad, Jornada de Trabajo Prolongada.
  • 25. • ACCIDENTES Caídas, cortes, muertes, fracturas, perdidas y daños a materiales, equipos, herramientas, detención del trabajo, perdida de horas hombre, contaminación ambiental, etc • ENFERMEDADES OCUPACIONALES Generados por agentes ambientales en el lugar de trabajo que originan las Enfermedades Profesionales, que afectan la salud y bienestar del trabajador. Consecuencias de un Peligro NO controlado
  • 26. Riesgo Una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso. Directivas Relativas a los SG-SST / OIT Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un determinado evento peligroso. OHSAS 18001 Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y produzca daños a las personas, equipos y al ambiente. DS 005-2012 TR
  • 28. Los riesgos están relacionados a los peligros Existen riesgos sin peligros ? RIESGO Posibilidad de pérdida
  • 29.  P. Físicos  P. Químicos  P. Biológicos  P. Ergonómicos  P. Mecánicos  P. Eléctricos  P. Fuego y Explosión  P. Psicosociales  Otros Riesgos relacionados a:
  • 30. Discutamos ejemplos que apliquen y diferencien PELIGROS y RIESGOS Discusión
  • 31. MATRIZ DE PELIGROS, RIESGOS ASOCIADOS Y CONSECUENCIAS POSIBLES Tabulación de peligros con riesgos asociados y las posibles consecuencias. PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA A LA SALUD Electricidad Contacto eléctrico Shock eléctrico, Quemaduras Trabajos en Alturas Caídas de personas Contusión, fracturas Trabajos soldadura Incendios / Explosión Problema respiratorio
  • 32. Evaluación de Riesgos Procedimiento de evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud derivados de peligros existentes en el lugar de trabajo. Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es o no es tolerable Directivas Relativas a los SG-SST / OIT OHSAS 18001
  • 33. Evaluación de Riesgos Proceso que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los peligros proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar. DS 005-2012-TR
  • 34. Evaluación de Riesgos Estimar, apreciar, calcular el valor de algo Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un determinado evento peligroso. +
  • 35. R = P x C Riesgo Probabilidad Consecuencia Exposición X Susceptibilidad X Frecuencia X Nro eventos sucedidos Evaluación de Riesgos
  • 37. El equipo debe: • Evaluar toda la información registrada • Decidir en la clasificación de los puntos para priorizar los ítems identificados • Justificar tasas de probabilidad (TP) • Justificar tasas de severidad (TS) • Determinar el potencial de crecimiento (PC) • Evaluar la efectividad de las medidas de control existentes • Determinar el rango de la evaluación final del riesgo • Ubicar las tasas en la matriz de prioridad del riesgo
  • 38. PROCEDIMIENTO DE IPER 1. Levantamiento de información • Identificar todas las actividades que se desarrollan tanto rutinarias como no rutinarias en cada área y los controles para minimizar los riesgos. 2. Identificación de peligros y riesgos • Identificar los peligros y riesgos existentes en las áreas de trabajo y a los cuales está expuesto el personal que desarrolla las actividades. • Para la identificación de los peligros se deberá contar con la participación del personal se debe manejar claramente conceptos de peligro, identificar el riesgo y las consecuencias a la salud.
  • 39. PROCEDIMIENTO DE IPER 3. Evaluación de Riesgos • Se establece la probabilidad y la gravedad de que los peligros identificados. El cual esta relacionado a frecuencia de la actividad, el número de personas expuestas, niveles de capacitación, y realización de procedimientos, las cuales se cuantifican mediante índices. 4. Ponderación de los índices • Índice de Persona expuestas (A): N° de personas expuestas al peligro durante una jornada de trabajo. • Índice de Procedimientos existentes (B): Índice que determina si existen procedimientos de trabajo. • Índice de Capacitación (C): Índice que determina el nivel de entrenamiento que poseen los trabajadores respecto al peligro y riesgos. • Índice de Exposición de Riesgo (D): Índice que determina el tiempo de exposición del riesgo en Seguridad (S) o Salud Ocupacional (SO). • Índice de Severidad (IS): Índice que determina las consecuencias de la exposición pudiendo ser enfermedad en Salud Ocupacional (SO). o accidente en Seguridad (S)
  • 40. PROCEDIMIENTO DE IPER 5. Evaluación e Implementación de Controles • Con los Índices de Riesgo, se evalúan los controles necesarios a implementar para minimizar este índice o el efecto que pueda causar sobre la persona expuesta.  Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen.  Sustitución del peligro: Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.  Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas.  Controles Administrativos: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control como procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.  Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
  • 41. PROCEDIMIENTO DE IPER 6. Verificación y Seguimiento de la eficacia • Implementado los controles se debe trabajar inspecciones planeadas, no planeadas y auditorías internas para verificar la eficacia de los controles implementados, además otro instrumento para la medición de la eficacia es la ocurrencia de accidentes e incidentes. 7. Revisión de la matriz del IPER • La Matriz de IPER debe ser revisada:  Cuando al evaluar la eficacia de los controles operacionales se verifique que los peligros y riesgos han sido controlados y minimizados.  La revisión de la matriz IPER se realizará 1 vez al año o cuando en la reunión de Revisión por Dirección se crea conveniente, según evaluación. • Cuando hay cambios, modificaciones o ampliaciones en las actividades de la institución, por ejemplo incorporación de nueva maquinaria.
  • 42. Un adecuado programa de IPER debe seguir la siguiente secuencia: 1. Descripción del alcance de aplicación y asignación de responsabilidades 2. Diseño de metodología de la IPER / Planeamiento de implementación 3. Difusión y aseguramiento de la comprensión de la terminología y metodología. 4. Implementación de la IPER en los niveles pertinentes.
  • 43. 5. Control del Riesgo 6. Monitoreo, revisión y corrección 7. Comunicacion y consulta 8. Documentación Un adecuado programa de IPER debe seguir la siguiente secuencia:
  • 44. Sea práctico Asegúrese de que la metodología sea práctica. Evite lo complicado Keep It Simple Factores Claves para la IPER 1
  • 45. Compromiso Comprometa al Personal Clave Personas Clave 2 Factores Claves para la IPER
  • 46. Enfoque Mantenga un enfoque Sistémico De Sistema 3 Factores Claves para la IPER
  • 47. Prioridad Priorice los riesgos mayores o principales Lo más crítico 4 Factores Claves para la IPER
  • 48. Información Junte y recopile toda la información Información 5 Factores Claves para la IPER
  • 51. Diagnosticar Determine cual es la situación actual Caracteríticas 8 Factores Claves para la IPER
  • 52. Asegúrese Incluya a todos los trabajadores, contratistas y visitantes Todos 9 Factores Claves para la IPER
  • 55. Evaluación de Riesgos MAGNITUD DEL RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS Personas Expuestas Procedimiento Existente Capacitación Exposición al Riesgo Esporadicamente (SO) PUNTAJE (IP X IS) GRADO DE RIESGO RIESGO SIGNIFICATIVO 4 TRIVIAL (TV) NO 5 a 8 TOLERABLE (TO) NO 9 a 16 MODERADO (MO) NO 17 a 24 IMPORTANTE (IM) NO 25 a 36 INTOLERABLE (IT) SI Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero No toma acciones de control Al menos una vez al mes (S) VALORACION DE LOS FACTORES DE LAPROBABILIDAD INDICE PROBABILIDAD VALORACION DE LASEVERIDAD ESTIMACION DEL GRADO DE RIESGO Eventualmente (SO) 3 Más de 12 No Existen Personal No entrenado. No conoce el peligro, no toma acciones de control Al menos una vez al dia (S) Permanentemente (SO) 1 De 1 a 3 Existen, son satisfactorios y suficientes Personal entrenado, conoce el peligro y lo previene Al menos una vez al año (S) 2 De 4 a 12 Lesiones sin Incapacidad ( S ) Disconfort / Incomodidad ( SO ) Lesiones con incapacidad temporal ( S ) Daño a la salud reversible ( SO ) Lesiones con incapacidad permanente / muerte ( S ) Daño a la salud irreversible ( SO ) 3 SEVERIDAD TABLA 5: VALORACIÓN DE LA SEVERIDAD ÍNDICE 1 2
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Tenemos que alcanzar la meta de cero accidentes o impactos ambientales, porque más allá de una cifra estadística, de números u otros, detrás de un accidente o impacto ambiental hay una personal, detrás de esa persona hay una familia y eso es lo más importante.