SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 1 de 10
Programa del Curso
Ingeniería de materiales
IQ-0415
Ciclo lectivo II-2018
Información General
HORAS SEMANALES: Total 4: Teoría 3, Práctica 1
CRÉDITOS: 3
REQUISITOS: IQ-0312, IQ-0331, IQ-0335
CORREQUISITOS:
Profesoras:
Ninguno
Grupo 01: M.Sc. Cindy Torres Quirós
cindy.torres@ucr.ac.cr
Grupo 02: Licda. Jenny Andrea Calderón Castro
Jenny.calderoncastro@ucr.ac.cr
Modalidad: bajo virtual (Mediación Virtual). Documentos se suben a
la nube en el día y hora especificada y se realizan pruebas u otras
actividades de forma digital, pero se asiste a lecciones
presenciales. Si es una actividad grupal, solo uno de los miembros
lo sube el documento con los nombres de los integrantes que
conforman el grupo. Es requisito tener un dispositivo de acceso
digital para su uso en clase.
Descripción del curso
El presente curso capacita al estudiantado para conocer los conceptos
y principios básicos de la Ingeniería de los Materiales, de tal
manera, que pueda utilizarlos posteriormente en otros cursos, así
como, a la selección de materiales y diseños básicos para
aplicaciones específicas, tipo de procesamiento requerido, y
protección de materiales durante su desempeño profesional.
Objetivo general
Desarrollar conocimiento y habilidades en la ciencia e ingeniería
de los materiales para usos determinados, comprensión del
procesamiento y nuevas tendencias en esta temática.
Objetivos específicos
Al finalizar el curso se pretende que el estudiantado pueda:
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 2 de 10
1. Demostrar conocimiento de los aspectos químicos, físicos
y las propiedades de los materiales.
2. Conocer los fundamentos de las familias generales de los
materiales.
3. Entender los conceptos de desarrollo microestructural y
técnicas de caracterización que se pueden utilizar en el
diseño un material para una potencial aplicación.
4. Conocer el procesamiento de materiales y técnicas
generales de caracterización.
5. Investigar en relación a la selección de materiales para
una aplicación determinada y su impacto en el medio
ambiente.
Información sobre acreditación
Contribución a los atributos del graduado
Atributo Nivel
Base de conocimiento en ingeniería D
Análisis de problemas D
Investigación I
Código para el nivel de contenido: N/A = no aplicable; I =
introductorio; D = desarrollado; A = aplicado.
Desglose unidades de acreditación
CEAB Currículum
Categoría de
contenido
Ciencias en
Ingeniería
Diseño en Ingeniería
Porcentaje UA 75% 25%
Número de UA 41,2 13,7
Metodología
Clases magistrales
Se impartirán clases magistrales por las profesoras durante las horas
de teoría, en las que se expondrán los aspectos relevantes y será
responsabilidad del estudiantado ampliar y profundizar cada uno de
los temas de acuerdo con la guía del personal docente. Es
imprescindible que el estudiantado de antemano haya leído el tema a
desarrollar en el periodo correspondiente para que mediante
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 3 de 10
respuestas instantáneas en clase o la formulación de sus preguntas,
aclare sus dudas además de revisar el material colocado en el sitio
de mediación virtual.
Pruebas cortas
Se realizarán exámenes cortos (quices) para medir y cuantificar el
grado de comprensión del estudiante. La materia asignada a cubrir
ese día y lo que se ha venido desarrollando en clases anteriores,
así como los problemas de tareas a entregar, artículos o material
extra clase que se asigne se evaluarán de forma constante. Se
realizarán a través de cada una de las clases por lo que la asistencia
es obligatoria. Estas pruebas cortas podrán ser durante las horas
de teoría o de práctica en diferentes momentos de la lección. El
estudiantado podría necesitar digitales para este fin, o igualmente,
se podrá realizar la prueba escritas no digitales durante las clases.
Las pruebas cortas no se repondrán por ningún motivo, salvo los
estipulados en el Artículo 24 del Reglamento de Régimen Académico
Estudiantil.
Tareas e informes
Se asignarán tareas para realizar fuera de lecciones. Las tareas y/o
evaluaciones extraclase deberán entregarse en la fecha indicada por
la profesora o en el sitio de Mediación Virtual, según horas
establecidas. NO SE ACEPTARÁN TARDÍAS excepto si la persona posee
algún motivo estipulados en el Artículo 24 del Reglamento de Régimen
Académico Estudiantil.
En el caso de la visita al LANAMME, se deberá entregar un informe
aplicando los conocimientos adquiridos en IQ-0331 para realizar
reportes de laboratorio. El informe se entregará 15 días posterior
a la visita. Se realizará la evaluación según una rúbrica determinada
para el tema de propiedades mecánicas de los materiales estudiados.
Exámenes parciales
Se realizarán tres exámenes en los cuales se evaluarán aspectos
teóricos (conceptos, definiciones, demostraciones, etc) y prácticos
(problemas similares a los discutidos en clase o en los textos). Se
espera que el estudiantado afronte situaciones nuevas y con un nivel
de síntesis de conocimientos de acuerdo a los objetivos específicos
del curso y de su formación académica, así como la teoría, práctica
y cálculos relacionados con el laboratorio y la información
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 4 de 10
suministrada durante las clases. El contenido de cada uno es
acumulativo, por lo que para el tercer examen parcial el estudiantado
debe utilizar todos los conocimientos adquiridos en caso de
requerirlo.
El estudiantado debe considerar a la hora de realizar evaluaciones
los siguientes aspectos:
 El examen puede consistir de una o más partes, que pueden ser
a libro cerrado o abierto.
 Usar hojas TAMAÑO CARTA, numeradas, engrapadas y con el nombre.
No se aceptarán cuadernos de examen.
 Utilizar, exclusivamente, sus propios instrumentos de escritura
y cálculo. No se permiten instrumentos de multimedia o similares
donde se pueda dar la reproducción de resultados. Todas las
calculadoras podrán ser revisadas durante los exámenes y debe-
rán ser no programables.
 No se pueden utilizar celulares en los exámenes parciales.
 La presentación debe ser: en orden, con buena letra, escrito -
nítidamente- con bolígrafo, de tinta azul o negra.
 Los resultados deben incluir sus dimensiones, poseer un número
de cifras significativas que tengan sentido físico y estar
escrito con tinta indeleble.
 Cualquier material adicional que se permita usar, durante el
examen, debe de estar debidamente encuadernado y solamente lo
podrá consultar su dueño o dueña.
 Solamente se atenderán reclamos sobre el examen, si se cumplen,
estrictamente, las instrucciones aquí solicitadas y en forma
escrita.
Los exámenes de reposición se realizarán si existe una justificación
válida con el respectivo comprobante, según los Reglamentos vigentes
de la Universidad de Costa Rica; estos se realizarán en fechas a
convenir con el personal docente a cargo del curso.
Trabajo de investigación
Se realizará por parte del estudiantado un trabajo de investigación,
en el cual los grupos de trabajo deben seleccionar y desarrollar el
tema dentro de la lista proporcionada por el personal docente en el
cual se incluye o no sección experimental.
Deberán ser realizados en grupos de máximo 5 personas, quienes deben
entregar un documento con el nombre de las personas integrantes.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 5 de 10
En la Semana 2 del cronograma se les estará entregando un documentos
formal con las directrices y forma de evaluación.
El reporte escrito deberá realizarse de acuerdo al formato
establecido por la Escuela de Ingeniería Química para trabajos
finales de graduación.
Visita industrial
Adicionalmente, los subgrupos deberán coordinar una visita,
gestionada y planificada por ellos mismos con apoyo del personal
docente. Se hará una presentación breve previa a la visita, donde
se exponga el tipo de industria, tipo de material procesado, y en
qué consiste el proceso y sus controles de calidad. Esta exposición
deberá realizarse en horas de consulta en 5 minutos, con la finalidad
de darles retroalimentación antes de la visita y su aprobación. Por
tanto, se debe coordinar con la profesora y realizar la presentación
con al menos dos semanas antes de realizar la visita.
Posterior a la visita, deberán analizar diferencias de lo investigado
anteriormente con respecto a lo visto durante la visita (para esto
es necesario tomar notas, observaciones, relacionando lo visto en
lecciones y en cursos anteriores de la carrera con lo que se realiza
en la empresa) para finalmente, el grupo entregará un informe de
análisis donde destaquen estos aspectos y sus bases técnicas y
científicas que han estudiado a lo largo de la carrera y durante las
lecciones del curso. Por tal razón la gestión de la visita puede
realizarse con antelación, pero debe realizarse durante el último
mes del curso.
Este informe se subirá al sitio de Mediación Virtual para que las
demás personas estudiantes puedan conocer sobre las diferentes
empresas.
No se puede repetir una empresa determinada, por lo que se requiere
autorización por parte del personal docente del curso antes de
realizar la visita.
Examen de ampliación
Todo y toda estudiante cuya nota final redondeada sea 6,0 ó 6,5,
tendrá derecho a realizar un examen de ampliación, el cual abarcará
toda la materia estudiada en el curso. Para aprobar dicho examen la
nota obtenida debe ser igual o mayor a 7,0 (sin redondeo).
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 6 de 10
Estrategias y criterios de calificación
Desglose de la nota final
Exámenes cortos 20%
Informes y tareas 10%
Exámenes 50%
Trabajo Final 15%
Visita Industrial 5%
TOTAL 100%
Evaluación Trabajo final
La evaluación del trabajo final de investigación se divide en
tres rubros como se muestra a continuación.
Trabajo Final escrito 40%
Avance Escrito 30%
Presentación 30%
Calificación de la Presentación Trabajo
Final de docentes y estudiantes
Dominio bases teóricas (contenido del curso
aplicado)
20%
Claridad para exponer y presentación
personal
10%
Síntesis de la información y contenido de
la presentación
40%
Innovación y profundidad para abordar el
tema
10%
Resolución de preguntas 20%
TOTAL 100%
Evaluación Visita industrial
La evaluación final de la visita industrial se divide en dos
rubros como se muestra a continuación:
Calificación de la visita a la empresa relacionada
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 7 de 10
Presentación de investigación previa a la
visita industrial donde se evidencien
conocimientos relacionados a la actividad de
la empresa procesadora o que elabora el
material relacionados al CONTENIDO del
curso.
50%
Informe que evidencie hallazgos y
observaciones que obtuvieron durante la
visita industrial y el análisis de
resultados e impacto u observaciones post
visita utilizando conocimientos adquiridos y
lecciones del presente curso.
50%
TOTAL 100%
Contenido del curso
Contenidos teóricos
Fundamentos
Familias de materiales
Escala atómica
Estructuras cristalinas
Defectos
Materiales no cristalinos, semicristalinos
Análisis microestructural
Diagramas de fases
Sistema hierro-carbono
Propiedades
Mecánicas
Eléctricas
Térmicas
Degradación ambiental (mecanismos de corrosión) y protección
Procesamiento
Aleaciones metálicas
Tratamiento térmico de aleaciones metálicas
Aplicaciones de metales
Aplicaciones y conformado de las cerámicas
Aplicaciones y conformado de polímeros
Materiales compuestos
Introducción nanomateriales
Selección de Materiales
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 8 de 10
Bibliografía
Se utilizarán diferentes referencias bibliográficas y se deberá
hacer uso de los recursos del SIBDI, investigación web (pueden
asesorarse con el SIBDI), contactos locales y/o internacionales para
las investigaciones de los materiales.
Callister, W. (2010). Ciencia e ingeniería de los materiales.
Reverté, España.
Kalpakjian, S., Schmid, S. (2008). Manufactura, ingeniería y
tecnología. 5ta ed. Pearson Prentice Hall: México.
Mangonon, P. (2010). Ciencia de materiales, selección y diseño. 2ta
ed. Prentice Hall, México.
Montes, J.M., Cuevas, F.G., Cintas, J. (2014). Ciencia e Ingeniería
de los Materiales. 1er ed. Paraninfo: España.
Schaffer, J et al, (2010). Ciencia y diseño de materiales para
ingeniería. 5ta ed. CECSA, México.
Shackelford, J. (2009). Introducción a la ciencia de materiales para
ingenieros. 7ma ed. Prentice Hall: Estados Unidos.
Smith, W., Hashemi, J. (2008) Fundamentos de la ciencia e ingeniería
de materiales. 4ta ed. McGraw-Hill: México.
ALGUNA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Gordon, J., Ball, P. (2006). The new science of strong materiales
or Why you don’t fall through the floor. Princeton University
Press: Estados Unidos.
Hummel, R. (2004). Understanding Materials Science. Springer:
Estados Unidos.
Perry, et al. (2008). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. 8ta ed.
McGraw Hill: Estados Unidos.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 9 de 10
Información de consulta y contacto
GRUPO:01
HORARIO: Lunes y Jueves 1:00 pm a 3:00pm
PROFESOR: M.Sc. Cindy Torres Quirós Oficina:417
CORREO: cindy.torres@ucr.ac.cr
CONSULTA: Lunes y Jueves 3:00 p.m – 4:00 p.m.
ASISTENTE: Rayman Angulo
GRUPO:02
HORARIO: Lunes y Jueves 3:00 pm a 5:00pm
PROFESOR: Licda. Inga. Jenny Andrea Calderón Castro Oficina:414
CORREO: jenny.calderoncastro@gmail.com
CONSULTA: K y V 9:00 a 9:50 y V 14:00 a 15:50
ASISTENTE: por asignar
M.Sc. Cindy Torres Quirós
Docente
Lida. Jenny Andrea Calderón Castro
Docente
Ph.D. Esteban Durán Herrera
Director de la Escuela
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Página 10 de 10
Cronograma
Semana Fecha 1era Hora/Teoría 2da Hora/Práctica Actividades por hacer, estudiantes
L 13-ago
Introducción General.
Presentación. Programa.
Introducción General.
Presentación. Programa.
J 16-ago
Introducción a las familias
de los materiales en
ingeniería.
Práctica (geometría
molecular, y tipos de enlace)
Quiz corto - Diagnóstico
L 20-ago Estructura Cristalinas Defectos Cristalinos.
J 23-ago Difusión
L 27-ago
Índices de Miller y factor
de empaquetamiento.
Densidad planar
J 30-ago Práctica de Miller Práctica de Miller
L 03-sep
Diagramas de fases:
equilibrio microestructural
Diagramas de fases:
equilibrio microestructural
Entrega de nombre de empresa para
Visita
J 06-sep
Diagramas de fases:
equilibrio microestructural
Práctica de diagramas de
fases
L 10-sep Propiedades mecánicas I Propiedades mecánicas I
Práctica virtual propiedades
mecánicas
J 13-sep Propiedades mecánicas II Propiedades mecánicas II
L 17-sep
I Examen Parcial Lunes 17 de
septiembre 1 pm
J 20-sep Propiedades térmicas Metales
L 24-sep
Metales, aleaciones y
procesamiento
Metales, aleaciones y
procesamiento
J 27-sep Práctica de Metales Cerámicas y procesamiento
L 01-oct Cerámicas y procesamiento Cerámicas y procesamiento Entrega de Avance de trabajo final
J 04-oct Práctica de cerámicas Polímeros
L 08-oct Polímeros Polímeros
J 11-oct Práctica de Polimeros
L 15-oct FERIADO x
J 18-oct x x
(2:30 horas) Visita a Microscopía
Electrónica (CIEMIC: SEM, TEM)
S 20-oct x x
II Examen Parcial Sábado 20 de
octubre 10 am
L 22-oct
Análisis y prevención de
ensayos, .
Análisis y prevención de
ensayos, .
J 25-oct
Degradación ambiental y
corrosión (Invitado Dr. Jean
Sanabria)
Degradación ambiental y
corrosión (Invitado Dr. Jean
Sanabria)
L 29-oct Nanomateriales Nanomateriales
J 01-nov
Técnicas de Caracterización
I.
Técnicas de Caracterización
I.
L 05-nov Materiales compuestos Materiales compuestos
J 08-nov x x
Visita LANAMME (propiedades
mecánicas y caracterización)
L 12-nov Materiales semiconductores. Materiales semiconductores.
J 15-nov Materiales semiconductores. Práctica Semiconductores
Entrega de Informe de laboratorio
de visita LANAMME
L 19-nov Selección de Materiales. Selección de Materiales.
J 22-nov Selección de Materiales. Selección de Materiales.
L 26-nov
Presentaciones Proyecto
Final
Presentaciones Proyecto Final
J 29-nov
Presentaciones Proyecto
Final
Presentaciones Proyecto Final
L 03-dic
III Examen Parcial Lunes 03 de
diciembre 1 pm
J 06-dic
L 10-dic
J 13-dic Entrega de notas
L 17-dic
J 20-dic Examen de Ampliación
5
GRUPO 001/002 - CRONOGRAMA
1
2
3
4
6
7
8
9
11
18
19
10
12
13
14
15
16
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
Alfredo Carrion
 
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre][Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
Isaac Aguilar
 
Reglamento del taller de_tesis
Reglamento del taller de_tesisReglamento del taller de_tesis
Reglamento del taller de_tesiswendyisabelnavia
 
Manual IUTAV
Manual IUTAVManual IUTAV
Manual IUTAV
YAS A
 
Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02
Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02
Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02
moreirakate
 
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad ColumbiaReglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
UniversidadColumbia
 
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unadProceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
DOCTORA_MIOSOTIS
 
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudiosReglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
Betzi Lira
 
La oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 inglesLa oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 ingles
S MD
 
5 orientaciones art_9_696_sector_vi
5 orientaciones art_9_696_sector_vi5 orientaciones art_9_696_sector_vi
5 orientaciones art_9_696_sector_vi
Secundariia
 
La oposicion 2018
La oposicion 2018La oposicion 2018
La oposicion 2018
S MD
 
Unidad de titulación.
Unidad de titulación.Unidad de titulación.
Unidad de titulación.Willian Quispe
 
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Clara Moncada
 
Sílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativaSílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativa
Cesar Yupa
 

La actualidad más candente (17)

Guia diseño
Guia diseñoGuia diseño
Guia diseño
 
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre][Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
[Apa udla] reglamento titulacion udla2013 [octubre]
 
Proc titulacion
Proc titulacionProc titulacion
Proc titulacion
 
Reglamento del taller de_tesis
Reglamento del taller de_tesisReglamento del taller de_tesis
Reglamento del taller de_tesis
 
Manual IUTAV
Manual IUTAVManual IUTAV
Manual IUTAV
 
Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02
Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02
Desarrollocomunitarioexplicacion 100908142153-phpapp02
 
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad ColumbiaReglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
Reglamento de Tesina - Psicología Universidad Columbia
 
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unadProceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
 
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudiosReglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
Reglamento de-evaluacion-y-control-de-estudios
 
Pti eso
Pti esoPti eso
Pti eso
 
La oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 inglesLa oposición hoy1516 ingles
La oposición hoy1516 ingles
 
Nuevo acceso funcion docente agosto 2011
Nuevo acceso funcion docente agosto 2011Nuevo acceso funcion docente agosto 2011
Nuevo acceso funcion docente agosto 2011
 
5 orientaciones art_9_696_sector_vi
5 orientaciones art_9_696_sector_vi5 orientaciones art_9_696_sector_vi
5 orientaciones art_9_696_sector_vi
 
La oposicion 2018
La oposicion 2018La oposicion 2018
La oposicion 2018
 
Unidad de titulación.
Unidad de titulación.Unidad de titulación.
Unidad de titulación.
 
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02
 
Sílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativaSílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativa
 

Similar a Iq 0415

Presentación de Informática II -2do Cuatrimestre de 2009
Presentación de  Informática II -2do Cuatrimestre de 2009Presentación de  Informática II -2do Cuatrimestre de 2009
Presentación de Informática II -2do Cuatrimestre de 2009
zafiros
 
Presentación de Informática II 2do 2009
Presentación de Informática II 2do 2009Presentación de Informática II 2do 2009
Presentación de Informática II 2do 2009marianal_TIC
 
Manual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de CarreraManual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de Carrera
UniversidadColumbia
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
UniversidadColumbia
 
Presentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdf
Presentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdfPresentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdf
Presentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdf
JesusVillegas76
 
Programa 2014 informática-obstetricia
Programa 2014  informática-obstetriciaPrograma 2014  informática-obstetricia
Programa 2014 informática-obstetricia
Obstetricia Unvime
 
Programa analitico de modalidades de titulacion
Programa analitico de modalidades de titulacionPrograma analitico de modalidades de titulacion
Programa analitico de modalidades de titulacion
Cindy Avalos
 
Cinf6800
Cinf6800Cinf6800
Cinf6800
rojas.balbina
 
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_ccaT.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
KarenUchuari
 
Plan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 sc
Plan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 scPlan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 sc
Plan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 scpracticasmicrobiologia
 
Teoria de redes 5°
Teoria de redes 5°Teoria de redes 5°
Teoria de redes 5°Josue Lopez
 
RC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdf
RC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdfRC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdf
RC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdf
Mariasalazar195
 
00 Presentación del curso condiciones.pdf
00 Presentación del curso condiciones.pdf00 Presentación del curso condiciones.pdf
00 Presentación del curso condiciones.pdf
Juan Felipe Reyes-Rodríguez
 
Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesoresPolíticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
Educación Virtual Uniagustiniana
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrialJhon Aguilar Castillo
 

Similar a Iq 0415 (20)

Presentación de Informática II -2do Cuatrimestre de 2009
Presentación de  Informática II -2do Cuatrimestre de 2009Presentación de  Informática II -2do Cuatrimestre de 2009
Presentación de Informática II -2do Cuatrimestre de 2009
 
Presentación de Informática II 2do 2009
Presentación de Informática II 2do 2009Presentación de Informática II 2do 2009
Presentación de Informática II 2do 2009
 
Normas tg final
Normas tg finalNormas tg final
Normas tg final
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Manual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de CarreraManual Proyecto Final de Carrera
Manual Proyecto Final de Carrera
 
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
Bases y condiciones 2014 - Análisis de Sistemas
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
 
Presentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdf
Presentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdfPresentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdf
Presentacion-SeminarioDeInvestigacionIII.pdf
 
Programa 2014 informática-obstetricia
Programa 2014  informática-obstetriciaPrograma 2014  informática-obstetricia
Programa 2014 informática-obstetricia
 
Programa analitico de modalidades de titulacion
Programa analitico de modalidades de titulacionPrograma analitico de modalidades de titulacion
Programa analitico de modalidades de titulacion
 
Cinf6800
Cinf6800Cinf6800
Cinf6800
 
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_ccaT.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
T.g no 1_-_proceso_de_graduacion_en_la_cca
 
Plan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 sc
Plan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 scPlan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 sc
Plan de trabajo y criterios de evaluación 2013 2 sc
 
Teoria de redes 5°
Teoria de redes 5°Teoria de redes 5°
Teoria de redes 5°
 
RC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdf
RC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdfRC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdf
RC CS FCD C3 REUMAFINAL.pdf
 
00 Presentación del curso condiciones.pdf
00 Presentación del curso condiciones.pdf00 Presentación del curso condiciones.pdf
00 Presentación del curso condiciones.pdf
 
Reglamento proyecto grado_facing
Reglamento proyecto grado_facingReglamento proyecto grado_facing
Reglamento proyecto grado_facing
 
Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesoresPolíticas del curso virtual   normativa para estudiantes y profesores
Políticas del curso virtual normativa para estudiantes y profesores
 
Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012Silabos mecanica 2012
Silabos mecanica 2012
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Iq 0415

  • 1. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 1 de 10 Programa del Curso Ingeniería de materiales IQ-0415 Ciclo lectivo II-2018 Información General HORAS SEMANALES: Total 4: Teoría 3, Práctica 1 CRÉDITOS: 3 REQUISITOS: IQ-0312, IQ-0331, IQ-0335 CORREQUISITOS: Profesoras: Ninguno Grupo 01: M.Sc. Cindy Torres Quirós cindy.torres@ucr.ac.cr Grupo 02: Licda. Jenny Andrea Calderón Castro Jenny.calderoncastro@ucr.ac.cr Modalidad: bajo virtual (Mediación Virtual). Documentos se suben a la nube en el día y hora especificada y se realizan pruebas u otras actividades de forma digital, pero se asiste a lecciones presenciales. Si es una actividad grupal, solo uno de los miembros lo sube el documento con los nombres de los integrantes que conforman el grupo. Es requisito tener un dispositivo de acceso digital para su uso en clase. Descripción del curso El presente curso capacita al estudiantado para conocer los conceptos y principios básicos de la Ingeniería de los Materiales, de tal manera, que pueda utilizarlos posteriormente en otros cursos, así como, a la selección de materiales y diseños básicos para aplicaciones específicas, tipo de procesamiento requerido, y protección de materiales durante su desempeño profesional. Objetivo general Desarrollar conocimiento y habilidades en la ciencia e ingeniería de los materiales para usos determinados, comprensión del procesamiento y nuevas tendencias en esta temática. Objetivos específicos Al finalizar el curso se pretende que el estudiantado pueda:
  • 2. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 2 de 10 1. Demostrar conocimiento de los aspectos químicos, físicos y las propiedades de los materiales. 2. Conocer los fundamentos de las familias generales de los materiales. 3. Entender los conceptos de desarrollo microestructural y técnicas de caracterización que se pueden utilizar en el diseño un material para una potencial aplicación. 4. Conocer el procesamiento de materiales y técnicas generales de caracterización. 5. Investigar en relación a la selección de materiales para una aplicación determinada y su impacto en el medio ambiente. Información sobre acreditación Contribución a los atributos del graduado Atributo Nivel Base de conocimiento en ingeniería D Análisis de problemas D Investigación I Código para el nivel de contenido: N/A = no aplicable; I = introductorio; D = desarrollado; A = aplicado. Desglose unidades de acreditación CEAB Currículum Categoría de contenido Ciencias en Ingeniería Diseño en Ingeniería Porcentaje UA 75% 25% Número de UA 41,2 13,7 Metodología Clases magistrales Se impartirán clases magistrales por las profesoras durante las horas de teoría, en las que se expondrán los aspectos relevantes y será responsabilidad del estudiantado ampliar y profundizar cada uno de los temas de acuerdo con la guía del personal docente. Es imprescindible que el estudiantado de antemano haya leído el tema a desarrollar en el periodo correspondiente para que mediante
  • 3. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 3 de 10 respuestas instantáneas en clase o la formulación de sus preguntas, aclare sus dudas además de revisar el material colocado en el sitio de mediación virtual. Pruebas cortas Se realizarán exámenes cortos (quices) para medir y cuantificar el grado de comprensión del estudiante. La materia asignada a cubrir ese día y lo que se ha venido desarrollando en clases anteriores, así como los problemas de tareas a entregar, artículos o material extra clase que se asigne se evaluarán de forma constante. Se realizarán a través de cada una de las clases por lo que la asistencia es obligatoria. Estas pruebas cortas podrán ser durante las horas de teoría o de práctica en diferentes momentos de la lección. El estudiantado podría necesitar digitales para este fin, o igualmente, se podrá realizar la prueba escritas no digitales durante las clases. Las pruebas cortas no se repondrán por ningún motivo, salvo los estipulados en el Artículo 24 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Tareas e informes Se asignarán tareas para realizar fuera de lecciones. Las tareas y/o evaluaciones extraclase deberán entregarse en la fecha indicada por la profesora o en el sitio de Mediación Virtual, según horas establecidas. NO SE ACEPTARÁN TARDÍAS excepto si la persona posee algún motivo estipulados en el Artículo 24 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. En el caso de la visita al LANAMME, se deberá entregar un informe aplicando los conocimientos adquiridos en IQ-0331 para realizar reportes de laboratorio. El informe se entregará 15 días posterior a la visita. Se realizará la evaluación según una rúbrica determinada para el tema de propiedades mecánicas de los materiales estudiados. Exámenes parciales Se realizarán tres exámenes en los cuales se evaluarán aspectos teóricos (conceptos, definiciones, demostraciones, etc) y prácticos (problemas similares a los discutidos en clase o en los textos). Se espera que el estudiantado afronte situaciones nuevas y con un nivel de síntesis de conocimientos de acuerdo a los objetivos específicos del curso y de su formación académica, así como la teoría, práctica y cálculos relacionados con el laboratorio y la información
  • 4. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 4 de 10 suministrada durante las clases. El contenido de cada uno es acumulativo, por lo que para el tercer examen parcial el estudiantado debe utilizar todos los conocimientos adquiridos en caso de requerirlo. El estudiantado debe considerar a la hora de realizar evaluaciones los siguientes aspectos:  El examen puede consistir de una o más partes, que pueden ser a libro cerrado o abierto.  Usar hojas TAMAÑO CARTA, numeradas, engrapadas y con el nombre. No se aceptarán cuadernos de examen.  Utilizar, exclusivamente, sus propios instrumentos de escritura y cálculo. No se permiten instrumentos de multimedia o similares donde se pueda dar la reproducción de resultados. Todas las calculadoras podrán ser revisadas durante los exámenes y debe- rán ser no programables.  No se pueden utilizar celulares en los exámenes parciales.  La presentación debe ser: en orden, con buena letra, escrito - nítidamente- con bolígrafo, de tinta azul o negra.  Los resultados deben incluir sus dimensiones, poseer un número de cifras significativas que tengan sentido físico y estar escrito con tinta indeleble.  Cualquier material adicional que se permita usar, durante el examen, debe de estar debidamente encuadernado y solamente lo podrá consultar su dueño o dueña.  Solamente se atenderán reclamos sobre el examen, si se cumplen, estrictamente, las instrucciones aquí solicitadas y en forma escrita. Los exámenes de reposición se realizarán si existe una justificación válida con el respectivo comprobante, según los Reglamentos vigentes de la Universidad de Costa Rica; estos se realizarán en fechas a convenir con el personal docente a cargo del curso. Trabajo de investigación Se realizará por parte del estudiantado un trabajo de investigación, en el cual los grupos de trabajo deben seleccionar y desarrollar el tema dentro de la lista proporcionada por el personal docente en el cual se incluye o no sección experimental. Deberán ser realizados en grupos de máximo 5 personas, quienes deben entregar un documento con el nombre de las personas integrantes.
  • 5. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 5 de 10 En la Semana 2 del cronograma se les estará entregando un documentos formal con las directrices y forma de evaluación. El reporte escrito deberá realizarse de acuerdo al formato establecido por la Escuela de Ingeniería Química para trabajos finales de graduación. Visita industrial Adicionalmente, los subgrupos deberán coordinar una visita, gestionada y planificada por ellos mismos con apoyo del personal docente. Se hará una presentación breve previa a la visita, donde se exponga el tipo de industria, tipo de material procesado, y en qué consiste el proceso y sus controles de calidad. Esta exposición deberá realizarse en horas de consulta en 5 minutos, con la finalidad de darles retroalimentación antes de la visita y su aprobación. Por tanto, se debe coordinar con la profesora y realizar la presentación con al menos dos semanas antes de realizar la visita. Posterior a la visita, deberán analizar diferencias de lo investigado anteriormente con respecto a lo visto durante la visita (para esto es necesario tomar notas, observaciones, relacionando lo visto en lecciones y en cursos anteriores de la carrera con lo que se realiza en la empresa) para finalmente, el grupo entregará un informe de análisis donde destaquen estos aspectos y sus bases técnicas y científicas que han estudiado a lo largo de la carrera y durante las lecciones del curso. Por tal razón la gestión de la visita puede realizarse con antelación, pero debe realizarse durante el último mes del curso. Este informe se subirá al sitio de Mediación Virtual para que las demás personas estudiantes puedan conocer sobre las diferentes empresas. No se puede repetir una empresa determinada, por lo que se requiere autorización por parte del personal docente del curso antes de realizar la visita. Examen de ampliación Todo y toda estudiante cuya nota final redondeada sea 6,0 ó 6,5, tendrá derecho a realizar un examen de ampliación, el cual abarcará toda la materia estudiada en el curso. Para aprobar dicho examen la nota obtenida debe ser igual o mayor a 7,0 (sin redondeo).
  • 6. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 6 de 10 Estrategias y criterios de calificación Desglose de la nota final Exámenes cortos 20% Informes y tareas 10% Exámenes 50% Trabajo Final 15% Visita Industrial 5% TOTAL 100% Evaluación Trabajo final La evaluación del trabajo final de investigación se divide en tres rubros como se muestra a continuación. Trabajo Final escrito 40% Avance Escrito 30% Presentación 30% Calificación de la Presentación Trabajo Final de docentes y estudiantes Dominio bases teóricas (contenido del curso aplicado) 20% Claridad para exponer y presentación personal 10% Síntesis de la información y contenido de la presentación 40% Innovación y profundidad para abordar el tema 10% Resolución de preguntas 20% TOTAL 100% Evaluación Visita industrial La evaluación final de la visita industrial se divide en dos rubros como se muestra a continuación: Calificación de la visita a la empresa relacionada
  • 7. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 7 de 10 Presentación de investigación previa a la visita industrial donde se evidencien conocimientos relacionados a la actividad de la empresa procesadora o que elabora el material relacionados al CONTENIDO del curso. 50% Informe que evidencie hallazgos y observaciones que obtuvieron durante la visita industrial y el análisis de resultados e impacto u observaciones post visita utilizando conocimientos adquiridos y lecciones del presente curso. 50% TOTAL 100% Contenido del curso Contenidos teóricos Fundamentos Familias de materiales Escala atómica Estructuras cristalinas Defectos Materiales no cristalinos, semicristalinos Análisis microestructural Diagramas de fases Sistema hierro-carbono Propiedades Mecánicas Eléctricas Térmicas Degradación ambiental (mecanismos de corrosión) y protección Procesamiento Aleaciones metálicas Tratamiento térmico de aleaciones metálicas Aplicaciones de metales Aplicaciones y conformado de las cerámicas Aplicaciones y conformado de polímeros Materiales compuestos Introducción nanomateriales Selección de Materiales
  • 8. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 8 de 10 Bibliografía Se utilizarán diferentes referencias bibliográficas y se deberá hacer uso de los recursos del SIBDI, investigación web (pueden asesorarse con el SIBDI), contactos locales y/o internacionales para las investigaciones de los materiales. Callister, W. (2010). Ciencia e ingeniería de los materiales. Reverté, España. Kalpakjian, S., Schmid, S. (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología. 5ta ed. Pearson Prentice Hall: México. Mangonon, P. (2010). Ciencia de materiales, selección y diseño. 2ta ed. Prentice Hall, México. Montes, J.M., Cuevas, F.G., Cintas, J. (2014). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 1er ed. Paraninfo: España. Schaffer, J et al, (2010). Ciencia y diseño de materiales para ingeniería. 5ta ed. CECSA, México. Shackelford, J. (2009). Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. 7ma ed. Prentice Hall: Estados Unidos. Smith, W., Hashemi, J. (2008) Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. 4ta ed. McGraw-Hill: México. ALGUNA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Gordon, J., Ball, P. (2006). The new science of strong materiales or Why you don’t fall through the floor. Princeton University Press: Estados Unidos. Hummel, R. (2004). Understanding Materials Science. Springer: Estados Unidos. Perry, et al. (2008). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. 8ta ed. McGraw Hill: Estados Unidos.
  • 9. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 9 de 10 Información de consulta y contacto GRUPO:01 HORARIO: Lunes y Jueves 1:00 pm a 3:00pm PROFESOR: M.Sc. Cindy Torres Quirós Oficina:417 CORREO: cindy.torres@ucr.ac.cr CONSULTA: Lunes y Jueves 3:00 p.m – 4:00 p.m. ASISTENTE: Rayman Angulo GRUPO:02 HORARIO: Lunes y Jueves 3:00 pm a 5:00pm PROFESOR: Licda. Inga. Jenny Andrea Calderón Castro Oficina:414 CORREO: jenny.calderoncastro@gmail.com CONSULTA: K y V 9:00 a 9:50 y V 14:00 a 15:50 ASISTENTE: por asignar M.Sc. Cindy Torres Quirós Docente Lida. Jenny Andrea Calderón Castro Docente Ph.D. Esteban Durán Herrera Director de la Escuela
  • 10. Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Página 10 de 10 Cronograma Semana Fecha 1era Hora/Teoría 2da Hora/Práctica Actividades por hacer, estudiantes L 13-ago Introducción General. Presentación. Programa. Introducción General. Presentación. Programa. J 16-ago Introducción a las familias de los materiales en ingeniería. Práctica (geometría molecular, y tipos de enlace) Quiz corto - Diagnóstico L 20-ago Estructura Cristalinas Defectos Cristalinos. J 23-ago Difusión L 27-ago Índices de Miller y factor de empaquetamiento. Densidad planar J 30-ago Práctica de Miller Práctica de Miller L 03-sep Diagramas de fases: equilibrio microestructural Diagramas de fases: equilibrio microestructural Entrega de nombre de empresa para Visita J 06-sep Diagramas de fases: equilibrio microestructural Práctica de diagramas de fases L 10-sep Propiedades mecánicas I Propiedades mecánicas I Práctica virtual propiedades mecánicas J 13-sep Propiedades mecánicas II Propiedades mecánicas II L 17-sep I Examen Parcial Lunes 17 de septiembre 1 pm J 20-sep Propiedades térmicas Metales L 24-sep Metales, aleaciones y procesamiento Metales, aleaciones y procesamiento J 27-sep Práctica de Metales Cerámicas y procesamiento L 01-oct Cerámicas y procesamiento Cerámicas y procesamiento Entrega de Avance de trabajo final J 04-oct Práctica de cerámicas Polímeros L 08-oct Polímeros Polímeros J 11-oct Práctica de Polimeros L 15-oct FERIADO x J 18-oct x x (2:30 horas) Visita a Microscopía Electrónica (CIEMIC: SEM, TEM) S 20-oct x x II Examen Parcial Sábado 20 de octubre 10 am L 22-oct Análisis y prevención de ensayos, . Análisis y prevención de ensayos, . J 25-oct Degradación ambiental y corrosión (Invitado Dr. Jean Sanabria) Degradación ambiental y corrosión (Invitado Dr. Jean Sanabria) L 29-oct Nanomateriales Nanomateriales J 01-nov Técnicas de Caracterización I. Técnicas de Caracterización I. L 05-nov Materiales compuestos Materiales compuestos J 08-nov x x Visita LANAMME (propiedades mecánicas y caracterización) L 12-nov Materiales semiconductores. Materiales semiconductores. J 15-nov Materiales semiconductores. Práctica Semiconductores Entrega de Informe de laboratorio de visita LANAMME L 19-nov Selección de Materiales. Selección de Materiales. J 22-nov Selección de Materiales. Selección de Materiales. L 26-nov Presentaciones Proyecto Final Presentaciones Proyecto Final J 29-nov Presentaciones Proyecto Final Presentaciones Proyecto Final L 03-dic III Examen Parcial Lunes 03 de diciembre 1 pm J 06-dic L 10-dic J 13-dic Entrega de notas L 17-dic J 20-dic Examen de Ampliación 5 GRUPO 001/002 - CRONOGRAMA 1 2 3 4 6 7 8 9 11 18 19 10 12 13 14 15 16 17