SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
I.U.T. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
VALENCIA – EDO. CARABOBO
Isamar Beltrán
25.548.250
#85
 Es la técnica de crear y componer
tipos para comunicar un mensaje. Se
ocupa del estudio y clasificación de las
distintas fuentes tipográficas. Stanley
Morison, (1929), la define como el “Arte
de disponer correctamente el material de
imprimir, de acuerdo con un propósito
específico: colocar las letras, repartir el
espacio y organizar los tipos con vistas a
prestar al lector la máxima ayuda para
comprensión del texto.” Por otro lado,
Philip B Meggs en su libro Historia del
Diseño Gráfico, dice que es el “Término
para impresión mediante el uso de piezas
de metal independiente, móviles y
reutilizables, cada una de las cuales
tiene la forma de una letra realzada en
la parte superior.”
 La primera escritura de la que se tienen registros
surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC y fueron los
sumerios quienes la idearon para identificar los productos
en el comercio existente entre los ríos. Entre estos dos
surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron
utilizados hasta el 394 AC. Los asiáticos inventaron la
caligrafía, el papel y la imprenta, todo esto venía
forjándose desde el año 2000 AC; pero en ese entonces el
oriente estaba totalmente aislado de occidente. La
escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china
eran muy complejos, puesto que tenían cientos de
caracteres. Para luchar contra esa dificultad surge el
alfabeto, que es un conjunto de símbolos visuales
(caracteres) que representan sonidos (habla). Los cientos
de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30,
lo cual era una verdadera revolución. El primer alfabeto
fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios
se unen para buscar un sistema de escritura propio y
común a todos. El alfabeto semítico del norte presento
una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y
Egipto.


El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra,
se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se
asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras
tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que
afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).
 ÁPICE
Unión de dos astas en la parte superior de la letra.
 APÓFIGE
Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.
 ASTA
Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.

ASTA ASCENDENTE
Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
 ASTA DESCENDENTE
Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.

ASTA ONDULADA O ESPINA
Rasgo principal de la S o la s.
 BRAZO
Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.

BUCLE O PANZA
Trazo curvo que encierra una contraforma.

COLA
Prolongación inferior de algunos rasgos.

CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN
Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado
 CRUZ O TRAVESAÑO
 Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
 CUELLO
Trazo que une la cabeza con la cola de la g.
 ESPOLÓN
Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.
 GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN
Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma
redondeada.
 HOMBRO O ARCO
Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
 LAZO
Trazo que une la curva con el asta principal.
 OJAL
Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.
 OREJA
Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.
 PATA
Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.
 SERIF, REMATE O GRACIA
Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para
la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).
 UÑA O GANCHO
Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.
 VÉRTICE
Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipografía
son hijo de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos
artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es haciendo
referencia a esos periodos artísticos. TIPOS RENACENTISTAS Los tipos renacentistas
abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros
impresores venecianos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos
por los punzonistas franceses del siglo XVI.
Por un lado tenemos los primeros modelos venecianos, cuyo máximo exponente es
el tipo cortado en1470 por Nicolas Jenson de los que destacamos las siguientes
características:
• Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste
• Presentan una modulación oblicua
• Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las
minúsculas
• La he de caja baja muestra un filete oblicuo
• Modesta altura X
• Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico
• Remates robustos
• Transmiten en general un peso y un color intenso en su apariencia
Se trata de tipos que en su estructura y rasgos distintivos imitan la
escritura manual realizada con una pluma en un ángulo determinado. Este
tipo de Griffo fue el que sirvió de modelo a los punzonistas franceses del XVI
Antonie Augereau y Claude Garamond que son los que consolidad la
apariencia que todos conocemos de un tipo renacentista:
• Modulación oblicua
• Contraste entre sus trazos gruesos y finos
• Filete horizontal en la e de caja baja
• Los remates inferiores encajan de manera más suave con el asta
• Los trazos terminales de la c, f y r son menos abruptos y muestran un
acabado en forma de lágrima
• Caja alta más corta que la ascendente de caja baja En los tipos de los
punzonistas franceses del XVI el diseño se ajusta más a las cualidades físicas
del acero que a las de la pluma. Los diseños presentan el resultado del trabajo
sobre el acero.
 Ejemplos de tipos renacentistas:
 Centaur
 Bembo
 Adobe Garamond
 TIPOS BARROCOS
En esta categoría englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos
durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Voskens
y Christoffel Van Dijck. Estos diseños presentan una ligera variación respecto a los
franceses del siglo anterior y estas son:
• Cierta condensación• Contra formas amplias
• Remates robustos Con seguridad están pensados para evitar que la tinta llenara las
contrafirmas y los remantes resistieran bien la presión de las prensas. En general se
trata de tipos más modelados que sus antecesores franceses en los cuales quedan
menos rastro de la herramienta de escritura. Asimismo podemos observar unas
características principales de estos tipos que consisten en:
• Mayor contraste en los trazos gruesos y finos
• Un ojo medio (altura x) elevado
• Se refinan aún más los trazos terminales• Dentro de un mismo alfabeto podemos
observar distintos ejes en su modulación El ojo medio elevado podemos decir que es
una "característica nacional" de los tipos de los Países Bajos ya que podemos seguir
observando su presencia en los tipos cortados en el siglo XVII por Johann Fleischman
para la importante firma de los En schedé.
 TIPOS INDUSTRIALES
 Se trata de los tipos aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas
necesidades de comunicación: carteles publicitarios, horarios de ferrocarriles,
catálogos industriales, etc., que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas
formas de expresión que logren captar la atención del público y quelas encuentre en
diseños tipográficos que muestran la desnudez del trazo, sin apenas modulación y,
excepto en los egipcios, ausencia de remates. Los podemos clasificar en cuatro
apartados:
 GROTESCOS
 Son tipos sin remates que aparecen a finales del siglo XIX. Los primeros de estos tipos
fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto
continuo.
 • Trazos homogéneos
 • Ausencia de remates
 • Estar ligeramente estrechados
 GEOMÉTRICOS
 Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como consecuencia de las
propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la
Bahuaus en Alemania. La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las
figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo. Sus características son:•
Están basadas principalmente en la línea recta, el círculo y el rectángulo
 • No presentan modulación en sus trazos
 • Las figuras geométricas, sobre todo el círculo, son evidentes en su estructura
 HUMANISTAS
Derivadas de la interpretación que el calígrafo Edward Johston hizo de las tipografías
palo seco en el diseño que realizó para un alfabeto destinado al metro de Londres en
1916.Sus características principales son:
• Caja alta basada en las proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas
• La caja baja presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XVC y XVI
• Existe contraste y modulación en sus trazos.
 EGIPCIOS
Los tipos slab, serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogo del
fundidor inglés Vincent Figginscon el nombre de Antique. Más adelante el también
fundidor Robert Thorne los denominó egipcios, nombre con el que finalmente son
conocidos y que quizás tuvo que ver con el interés que por aquella época despertaban
los descubrimientos realizados en Egipto al amparo de las conquistas napoleónicas. Las
características principales de los tipos de este grupo son:
• Contraste entre gruesos y finos
• Remates cuadrangulares
• Remates enlazados (clarendon)
• Elevado ojo medio
• Trazos terminales del mismo grosor que las astas
 Características que diferencian a una tipografía de otra. El dar una
personalidad a un tipo tiene como finalidad transmitir mensajes que vayan
de acuerdo a las características de la letra escogida.
 Estilo: Perfilados o Serif Se caracterizan por los diminutos y trazos finales de
las letras.
 - Palo Seco o San Serif: Se caracterizan por la no inclusión de los trazos finales
en las letras
 - Script Las formas de las letras simulan a la caligrafía
 - Ornamental: La forma de cada letra se caracteriza por un diseño más
decorado
 El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que
usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para
el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto
es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la
forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia,
flexibilidad, rudeza. Toda actividad relacionada con la comunicación de masas
requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea
comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas
siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es
garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el
espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de
línea no arbitrarios. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se
pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más
general: es lo que se denominan atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los
créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos,
porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al
del texto escrito.
Los elementos anatómicos de los tipos tienen cierta
similitud a la anatomía humana. Por otro lado
hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma
de la letra, de sus detalles más íntimos, de la
manera en que cada una de sus partes ha sido
moldeada y reinterpretada a través del tiempo.
Debido a que la forma de una tipografía tiene un
gran impacto sobre la función que esta cumple, es
importante conocer como la presencia o ausencia de
ciertos elementos pueden afectar a una
determinada familia de tipos, y por ende al texto en
el cual es usada.
 La familia tipográfica se puede definir como un conjunto de letras de cualquier
tamaño y estilo que tienen el mismo diseño común. Una fuente tipográfica es un
alfabeto completo dibujado en un solo tamaño y un solo estilo.
 La fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo.
Estos caracteres incluyen letras en caja alta y baja, numerales, versalitas,
fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola
unidad),puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios y
grafismos (adornos variados y florituras diseñados para su uso en las fuentes)
entre otros.
 Egipto: Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto
de22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo
23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Alfabeto
semítico Los alfabetos proto - sinaíticos de Egipto aún deben ser descifrados. Sin
embargo, parecen ser alfabéticos para registrar la lengua cananea. Los ejemplos
más antiguos son los grabados en la zona del Sinaí y fechados hacia el 1850 a. C.
Según Gordon J. Hamilton, estas inscripciones demuestran que el sitio de la
invención del alfabeto ha sido muy probablemente Egipto. Esta escritura semítica
no se limitó a los signos de las consonantes egipcias existentes, sino que también
incorporó otros jeroglíficos egipcios, formando un total de unos treinta símbolos.
Se cree, aunque sin evidencia concreta, que los nombraron utilizando nombres
semíticos en lugar de egipcios. Arameo El alfabeto fenicio y arameo, al igual que su
prototipo egipcio, representaban sólo a las consonantes en un sistema
denominado a bjad.
 El alfabeto arameo, que evolucionó a partir del fenicio en el siglo VII a. C. como el
sistema oficial de escritura del imperio Persa, es probablemente el ancestro de
prácticamente todos los alfabetos modernos de Asia.
 El alfabeto griego: Los griegos tomaron el alfabeto fenicio hacia el siglo VIII
a. C. y lo adaptaron a sulenguaje. Las letras del alfabeto griego son las
mismas que las del alfabeto fenicio, yambos alfabetos están ordenados de la
misma forma. Si bien la asignación de letrasvocales hubiera complicado la
legibilidad del egipcio, fenicio o hebreo, su ausenciar epresentaba un
problema para el lenguaje griego, en el cual las vocales poseen un rol mucho
más importante.
 Alfabeto romano: Una tribu conocida como los latinos, que se convertirían en
los romanos, tambiénvivían en la península Itálica al norte de los griegos
occidentales. Los latinos adoptaronpara su escritura una variante del
alfabeto griego occidental a través del contactocon los etruscos, que usaban
una transformación de este, y de los propios griegos de la Magna Grecia
alrededor del siglo VII a. C.
 Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo
se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación;
mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede serparte del signo.
Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamenteanalfabetas.
Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: alcontrario, es mayor.
En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigenciade comprensión
inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir unarespuesta rápida. Su
estricta atención a los elementos visuales principales y susimplicidad estructural,
proporcionan facilidad de percepción y memoria.
 La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenessobre papel
o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmenteoleosa, sobre
unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión.Aunque comenzó
como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. Elconcepto de
impresión es más amplio pues supone la evolución de diversastecnologías que hoy
hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresióny reproducción. Como
la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado,la fotografía electrolítica,
la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografíay los métodos digitales
actuales.
 Tras un siglo XIX lleno de avances en la industria, pero no muy destacable por
sus logros en el diseño tipográfico, se inicia en el siglo XX un periodo creativo
muy brillante, con al ayuda de los medios de producción, que son receptivos a
las aportaciones creativas en el campo del estilo. Especialmente significativos
eran no sólo el diseño de nuevos tipos, sino también los nuevos criterios al
componer la página. Los criterios de composición a principios de siglo van
unidos al desarrollo de las vanguardias y de los «ismos». Se traspasaron
formas y soluciones propias de la plástica del momento a la composición de
textos. Ejemplos especialmente significativos son los carteles Art Nouveau de
finales del siglo XIX, con letras ornamentales, gestuales y que destilan el
estilo característico de la época. Este grupo de letras que se compromete con
un estilo artístico, que al usarse nos remite al contexto en que inspiraron, en
adelante las denominaremos letras de época.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOGRAFIA
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
edimargarcia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
julierdppgg
 
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Daniel Chang
 
Pricncesitha beta gg
Pricncesitha beta ggPricncesitha beta gg
Pricncesitha beta ggprincezytha
 
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAluisjosegarcia75
 
Orígenes y definiciones
Orígenes y definicionesOrígenes y definiciones
Orígenes y definiciones
Anggie Chuquitapa
 
Manual tipografico
Manual tipograficoManual tipografico
Manual tipografico
Reynaldo Cruz Zapata
 
Fuente Tipografica
Fuente TipograficaFuente Tipografica
Fuente Tipografica
Sorita Uchiha
 
Joamarie
JoamarieJoamarie
Joamarie
Joanmarie2015
 
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
009 taller de publicidad ii-analisis tipograficoUTP
 
Clasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes TipográficasClasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes Tipográficasoszo
 
Joamarie1
Joamarie1Joamarie1
Joamarie1
Joanmarie2015
 
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
LeismyG22
 
Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos
Jocelyn Oshi
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografiadanysc
 

La actualidad más candente (20)

Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
TIPOGRAFIA
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
 
Pricncesitha beta gg
Pricncesitha beta ggPricncesitha beta gg
Pricncesitha beta gg
 
Histora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIA
 
Orígenes y definiciones
Orígenes y definicionesOrígenes y definiciones
Orígenes y definiciones
 
Manual tipografico
Manual tipograficoManual tipografico
Manual tipografico
 
Fuente Tipografica
Fuente TipograficaFuente Tipografica
Fuente Tipografica
 
Trabajo tipo caro
Trabajo tipo caroTrabajo tipo caro
Trabajo tipo caro
 
Instituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnologíaInstituto universitario de tecnología
Instituto universitario de tecnología
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Joamarie
JoamarieJoamarie
Joamarie
 
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
009 taller de publicidad ii-analisis tipografico
 
Clasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes TipográficasClasificación de Fuentes Tipográficas
Clasificación de Fuentes Tipográficas
 
Joamarie1
Joamarie1Joamarie1
Joamarie1
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
 
Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos Tipografía conceptos y ejemplos
Tipografía conceptos y ejemplos
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 

Destacado

Biografi imam syafi`i
Biografi imam syafi`iBiografi imam syafi`i
Biografi imam syafi`i
Muhammad Idris
 
12 ways to_be_happy
12 ways to_be_happy12 ways to_be_happy
12 ways to_be_happynguyensnowy
 
Michael Cross health and social care
Michael Cross health and social careMichael Cross health and social care
Michael Cross health and social care
madwdata
 
Impresora multifuncional con inyección de tinta
Impresora multifuncional con inyección de tintaImpresora multifuncional con inyección de tinta
Impresora multifuncional con inyección de tintaMateito Idarraga
 
Atividade individual Nilton
Atividade individual  NiltonAtividade individual  Nilton
Atividade individual NiltonNilton Kimberly
 
Act. punto y linea 2º eso
Act. punto y linea 2º esoAct. punto y linea 2º eso
Act. punto y linea 2º eso
Pilar
 
Poesía: "El Caligrama".
Poesía: "El Caligrama".Poesía: "El Caligrama".
Poesía: "El Caligrama".
José Javier Navarro
 
Pintura claro oscuro
Pintura claro oscuroPintura claro oscuro
Pintura claro oscurojordy_messi
 
Lenguaje gráfico
Lenguaje gráficoLenguaje gráfico
Lenguaje gráfico
TTa-My
 
Historia de La Escritura
Historia de La EscrituraHistoria de La Escritura
Historia de La Escrituraisaacramos
 
Actividad punto y linea 1º eso
Actividad punto y linea 1º esoActividad punto y linea 1º eso
Actividad punto y linea 1º eso
Pilar
 
Los caligramas
Los caligramasLos caligramas
Contorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y siluetaContorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y silueta
mariaperezmodia
 
Caligrafia china
Caligrafia chinaCaligrafia china
Caligrafia china
Victor Hugo Flores
 

Destacado (20)

Biografi imam syafi`i
Biografi imam syafi`iBiografi imam syafi`i
Biografi imam syafi`i
 
12 ways to_be_happy
12 ways to_be_happy12 ways to_be_happy
12 ways to_be_happy
 
Samaín 2010
Samaín 2010Samaín 2010
Samaín 2010
 
Sticker printing uk
Sticker printing ukSticker printing uk
Sticker printing uk
 
Michael Cross health and social care
Michael Cross health and social careMichael Cross health and social care
Michael Cross health and social care
 
Impresora multifuncional con inyección de tinta
Impresora multifuncional con inyección de tintaImpresora multifuncional con inyección de tinta
Impresora multifuncional con inyección de tinta
 
Atividade individual Nilton
Atividade individual  NiltonAtividade individual  Nilton
Atividade individual Nilton
 
Act. punto y linea 2º eso
Act. punto y linea 2º esoAct. punto y linea 2º eso
Act. punto y linea 2º eso
 
Poesía: "El Caligrama".
Poesía: "El Caligrama".Poesía: "El Caligrama".
Poesía: "El Caligrama".
 
Pintura claro oscuro
Pintura claro oscuroPintura claro oscuro
Pintura claro oscuro
 
9 claro oscuro 2eso
9 claro oscuro 2eso9 claro oscuro 2eso
9 claro oscuro 2eso
 
Lenguaje gráfico
Lenguaje gráficoLenguaje gráfico
Lenguaje gráfico
 
Historia de La Escritura
Historia de La EscrituraHistoria de La Escritura
Historia de La Escritura
 
Actividad punto y linea 1º eso
Actividad punto y linea 1º esoActividad punto y linea 1º eso
Actividad punto y linea 1º eso
 
Los caligramas
Los caligramasLos caligramas
Los caligramas
 
Clases graffitis
Clases graffitisClases graffitis
Clases graffitis
 
Clase 4 TipografíA
Clase 4 TipografíAClase 4 TipografíA
Clase 4 TipografíA
 
Contorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y siluetaContorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y silueta
 
Caligrafia china
Caligrafia chinaCaligrafia china
Caligrafia china
 
Ideograma
IdeogramaIdeograma
Ideograma
 

Similar a Isamar beltran 85

Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Armando Gutierrez
 
3885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%293885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%29
Débora Inocêncio
 
Tipografia informe
Tipografia informeTipografia informe
Tipografia informePedro Gomez
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
disenoyempresa
 
Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.K'tyy Donneys
 
Tipografia nairet
Tipografia nairetTipografia nairet
Tipografia nairet
nsuar
 
Tipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipo
Jeczari Belisario
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Juan Alvarez
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
Juan Alvarez
 
British Standard System
British Standard SystemBritish Standard System
British Standard System
LucianaGarcia79
 
Tipografia - Informe - Keyla Corona
Tipografia - Informe - Keyla CoronaTipografia - Informe - Keyla Corona
Tipografia - Informe - Keyla CoronaKeyla Duque
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
Andres Baldeon
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf
 

Similar a Isamar beltran 85 (20)

Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
3885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%293885921 manual-de-tipografia %282%29
3885921 manual-de-tipografia %282%29
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografia informe
Tipografia informeTipografia informe
Tipografia informe
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.
 
Tipografia nairet
Tipografia nairetTipografia nairet
Tipografia nairet
 
Tipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipo
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
 
British Standard System
British Standard SystemBritish Standard System
British Standard System
 
Tipografia - Informe - Keyla Corona
Tipografia - Informe - Keyla CoronaTipografia - Informe - Keyla Corona
Tipografia - Informe - Keyla Corona
 
Tipografia i
Tipografia iTipografia i
Tipografia i
 
Tipografia Final 2006
Tipografia Final 2006Tipografia Final 2006
Tipografia Final 2006
 
La tipografia
La tipografiaLa tipografia
La tipografia
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
 

Más de Isamar Beltran

Geometrica2015
Geometrica2015Geometrica2015
Geometrica2015
Isamar Beltran
 
Construccion Geometrica
Construccion GeometricaConstruccion Geometrica
Construccion Geometrica
Isamar Beltran
 
Matematica.
Matematica.Matematica.
Matematica.
Isamar Beltran
 
Republica bolivariana de venezuela230000
Republica bolivariana de venezuela230000Republica bolivariana de venezuela230000
Republica bolivariana de venezuela230000
Isamar Beltran
 
República bolivariana de venezuela isamar
República bolivariana de venezuela isamarRepública bolivariana de venezuela isamar
República bolivariana de venezuela isamar
Isamar Beltran
 
Construccion geometrica85
Construccion geometrica85Construccion geometrica85
Construccion geometrica85Isamar Beltran
 

Más de Isamar Beltran (10)

T I
T I T I
T I
 
T I 2015
T I 2015T I 2015
T I 2015
 
Geometrica2015
Geometrica2015Geometrica2015
Geometrica2015
 
Construccion Geometrica
Construccion GeometricaConstruccion Geometrica
Construccion Geometrica
 
Matematica.
Matematica.Matematica.
Matematica.
 
Republica bolivariana de venezuela230000
Republica bolivariana de venezuela230000Republica bolivariana de venezuela230000
Republica bolivariana de venezuela230000
 
República bolivariana de venezuela isamar
República bolivariana de venezuela isamarRepública bolivariana de venezuela isamar
República bolivariana de venezuela isamar
 
Isamar beltran
Isamar beltranIsamar beltran
Isamar beltran
 
Matematica trabajo1
Matematica trabajo1Matematica trabajo1
Matematica trabajo1
 
Construccion geometrica85
Construccion geometrica85Construccion geometrica85
Construccion geometrica85
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Isamar beltran 85

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.T. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VALENCIA – EDO. CARABOBO Isamar Beltrán 25.548.250 #85
  • 2.  Es la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. Se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. Stanley Morison, (1929), la define como el “Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para comprensión del texto.” Por otro lado, Philip B Meggs en su libro Historia del Diseño Gráfico, dice que es el “Término para impresión mediante el uso de piezas de metal independiente, móviles y reutilizables, cada una de las cuales tiene la forma de una letra realzada en la parte superior.”
  • 3.  La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron utilizados hasta el 394 AC. Los asiáticos inventaron la caligrafía, el papel y la imprenta, todo esto venía forjándose desde el año 2000 AC; pero en ese entonces el oriente estaba totalmente aislado de occidente. La escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejos, puesto que tenían cientos de caracteres. Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto, que es un conjunto de símbolos visuales (caracteres) que representan sonidos (habla). Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto.  
  • 4. El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).  ÁPICE Unión de dos astas en la parte superior de la letra.  APÓFIGE Pequeño trazo curvo que enlaza el asta vertical con los terminales o remates.  ASTA Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.  ASTA ASCENDENTE Asta de la letra que sobresale por encima de la altura de la X (ojo medio).
  • 5.  ASTA DESCENDENTE Asta de la letra que queda por debajo de la línea de base.  ASTA ONDULADA O ESPINA Rasgo principal de la S o la s.  BRAZO Trazo horizontal o diagonal que surge de un asta vertical.  BUCLE O PANZA Trazo curvo que encierra una contraforma.  COLA Prolongación inferior de algunos rasgos.  CONTRAFORMA O CONTRAPUNZÓN Espacio interno de una letra total o parcialmente encerrado
  • 6.  CRUZ O TRAVESAÑO  Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.  CUELLO Trazo que une la cabeza con la cola de la g.  ESPOLÓN Extensión que articula la unión de un trazo curvo con otro recto.  GOTA, LÁGRIMA O BOTÓN Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.  HOMBRO O ARCO Trazo curvo que sale del asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.  LAZO Trazo que une la curva con el asta principal.
  • 7.  OJAL Bucle creado en el descendente de la g de caja baja.  OREJA Pequeño trazo situado en la cabeza de la g de caja baja.  PATA Trazo diagonal que sirve de apoyo a algunas letras. También se puede llamar cola.  SERIF, REMATE O GRACIA Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (sans serif).  UÑA O GANCHO Final de un trazo que no termina en remate, sino con una pequeña proyección de un trazo.  VÉRTICE Punto exterior de encuentro entre dos trazos en la parte inferior de la letra.
  • 8. Los distintos diseños tipográficos que aparecen a lo largo de la historia de la tipografía son hijo de su propia época y están enmarcados en los gustos, modas y estilos artísticos del momento por lo que una buena manera de clasificarlos es haciendo referencia a esos periodos artísticos. TIPOS RENACENTISTAS Los tipos renacentistas abarcan un amplio espacio cronológico, que va desde los creados por los primeros impresores venecianos a mediados del siglo XV, hasta los desarrollados a partir de ellos por los punzonistas franceses del siglo XVI. Por un lado tenemos los primeros modelos venecianos, cuyo máximo exponente es el tipo cortado en1470 por Nicolas Jenson de los que destacamos las siguientes características: • Entre los trazos gruesos y finos apenas hay contraste • Presentan una modulación oblicua • Las letras de caja alta tienen la misma altura que los ascendentes de las minúsculas • La he de caja baja muestra un filete oblicuo • Modesta altura X • Los trazos terminales de la a, c, f y r muestran claramente su origen caligráfico • Remates robustos • Transmiten en general un peso y un color intenso en su apariencia
  • 9. Se trata de tipos que en su estructura y rasgos distintivos imitan la escritura manual realizada con una pluma en un ángulo determinado. Este tipo de Griffo fue el que sirvió de modelo a los punzonistas franceses del XVI Antonie Augereau y Claude Garamond que son los que consolidad la apariencia que todos conocemos de un tipo renacentista: • Modulación oblicua • Contraste entre sus trazos gruesos y finos • Filete horizontal en la e de caja baja • Los remates inferiores encajan de manera más suave con el asta • Los trazos terminales de la c, f y r son menos abruptos y muestran un acabado en forma de lágrima • Caja alta más corta que la ascendente de caja baja En los tipos de los punzonistas franceses del XVI el diseño se ajusta más a las cualidades físicas del acero que a las de la pluma. Los diseños presentan el resultado del trabajo sobre el acero.  Ejemplos de tipos renacentistas:  Centaur  Bembo  Adobe Garamond
  • 10.  TIPOS BARROCOS En esta categoría englobamos principalmente a los tipos creados en los Países Bajos durante el siglo XVII y que tiene por protagonistas a los punzonistas Reinhard Voskens y Christoffel Van Dijck. Estos diseños presentan una ligera variación respecto a los franceses del siglo anterior y estas son: • Cierta condensación• Contra formas amplias • Remates robustos Con seguridad están pensados para evitar que la tinta llenara las contrafirmas y los remantes resistieran bien la presión de las prensas. En general se trata de tipos más modelados que sus antecesores franceses en los cuales quedan menos rastro de la herramienta de escritura. Asimismo podemos observar unas características principales de estos tipos que consisten en: • Mayor contraste en los trazos gruesos y finos • Un ojo medio (altura x) elevado • Se refinan aún más los trazos terminales• Dentro de un mismo alfabeto podemos observar distintos ejes en su modulación El ojo medio elevado podemos decir que es una "característica nacional" de los tipos de los Países Bajos ya que podemos seguir observando su presencia en los tipos cortados en el siglo XVII por Johann Fleischman para la importante firma de los En schedé.
  • 11.  TIPOS INDUSTRIALES  Se trata de los tipos aparecidos al amparo de la Revolución Industrial y sus nuevas necesidades de comunicación: carteles publicitarios, horarios de ferrocarriles, catálogos industriales, etc., que hacen que la imprenta tenga que buscar nuevas formas de expresión que logren captar la atención del público y quelas encuentre en diseños tipográficos que muestran la desnudez del trazo, sin apenas modulación y, excepto en los egipcios, ausencia de remates. Los podemos clasificar en cuatro apartados:  GROTESCOS  Son tipos sin remates que aparecen a finales del siglo XIX. Los primeros de estos tipos fueron creados para trabajos de rotulación y más tarde adaptados para texto continuo.  • Trazos homogéneos  • Ausencia de remates  • Estar ligeramente estrechados  GEOMÉTRICOS  Se trata de desarrollo de tipografías de palo seco nacidas como consecuencia de las propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bahuaus en Alemania. La estructura de los tipos geométricos guarda relación con las figuras geométricas simples cómo el rectángulo y el círculo. Sus características son:• Están basadas principalmente en la línea recta, el círculo y el rectángulo  • No presentan modulación en sus trazos  • Las figuras geométricas, sobre todo el círculo, son evidentes en su estructura
  • 12.  HUMANISTAS Derivadas de la interpretación que el calígrafo Edward Johston hizo de las tipografías palo seco en el diseño que realizó para un alfabeto destinado al metro de Londres en 1916.Sus características principales son: • Caja alta basada en las proporciones de las mayúsculas inscripcionales romanas • La caja baja presenta el diseño de las romanas clásicas de los siglos XVC y XVI • Existe contraste y modulación en sus trazos.  EGIPCIOS Los tipos slab, serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogo del fundidor inglés Vincent Figginscon el nombre de Antique. Más adelante el también fundidor Robert Thorne los denominó egipcios, nombre con el que finalmente son conocidos y que quizás tuvo que ver con el interés que por aquella época despertaban los descubrimientos realizados en Egipto al amparo de las conquistas napoleónicas. Las características principales de los tipos de este grupo son: • Contraste entre gruesos y finos • Remates cuadrangulares • Remates enlazados (clarendon) • Elevado ojo medio • Trazos terminales del mismo grosor que las astas
  • 13.  Características que diferencian a una tipografía de otra. El dar una personalidad a un tipo tiene como finalidad transmitir mensajes que vayan de acuerdo a las características de la letra escogida.  Estilo: Perfilados o Serif Se caracterizan por los diminutos y trazos finales de las letras.  - Palo Seco o San Serif: Se caracterizan por la no inclusión de los trazos finales en las letras  - Script Las formas de las letras simulan a la caligrafía  - Ornamental: La forma de cada letra se caracteriza por un diseño más decorado
  • 14.  El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personas asociamos la forma de la letra con determinadas actitudes: seriedad, alegría, elegancia, flexibilidad, rudeza. Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos de línea no arbitrarios. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es lo que se denominan atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografía se envía un mensaje independiente al del texto escrito.
  • 15. Los elementos anatómicos de los tipos tienen cierta similitud a la anatomía humana. Por otro lado hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada.
  • 16.  La familia tipográfica se puede definir como un conjunto de letras de cualquier tamaño y estilo que tienen el mismo diseño común. Una fuente tipográfica es un alfabeto completo dibujado en un solo tamaño y un solo estilo.  La fuente es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo y estilo. Estos caracteres incluyen letras en caja alta y baja, numerales, versalitas, fracciones, ligaduras (dos o más caracteres unidos entre sí formando una sola unidad),puntuación, signos matemáticos, acentos, símbolos monetarios y grafismos (adornos variados y florituras diseñados para su uso en las fuentes) entre otros.
  • 17.  Egipto: Hacia el 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Alfabeto semítico Los alfabetos proto - sinaíticos de Egipto aún deben ser descifrados. Sin embargo, parecen ser alfabéticos para registrar la lengua cananea. Los ejemplos más antiguos son los grabados en la zona del Sinaí y fechados hacia el 1850 a. C. Según Gordon J. Hamilton, estas inscripciones demuestran que el sitio de la invención del alfabeto ha sido muy probablemente Egipto. Esta escritura semítica no se limitó a los signos de las consonantes egipcias existentes, sino que también incorporó otros jeroglíficos egipcios, formando un total de unos treinta símbolos. Se cree, aunque sin evidencia concreta, que los nombraron utilizando nombres semíticos en lugar de egipcios. Arameo El alfabeto fenicio y arameo, al igual que su prototipo egipcio, representaban sólo a las consonantes en un sistema denominado a bjad.  El alfabeto arameo, que evolucionó a partir del fenicio en el siglo VII a. C. como el sistema oficial de escritura del imperio Persa, es probablemente el ancestro de prácticamente todos los alfabetos modernos de Asia.
  • 18.  El alfabeto griego: Los griegos tomaron el alfabeto fenicio hacia el siglo VIII a. C. y lo adaptaron a sulenguaje. Las letras del alfabeto griego son las mismas que las del alfabeto fenicio, yambos alfabetos están ordenados de la misma forma. Si bien la asignación de letrasvocales hubiera complicado la legibilidad del egipcio, fenicio o hebreo, su ausenciar epresentaba un problema para el lenguaje griego, en el cual las vocales poseen un rol mucho más importante.  Alfabeto romano: Una tribu conocida como los latinos, que se convertirían en los romanos, tambiénvivían en la península Itálica al norte de los griegos occidentales. Los latinos adoptaronpara su escritura una variante del alfabeto griego occidental a través del contactocon los etruscos, que usaban una transformación de este, y de los propios griegos de la Magna Grecia alrededor del siglo VII a. C.
  • 19.  Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede serparte del signo. Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamenteanalfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: alcontrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigenciade comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir unarespuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y susimplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.  La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenessobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmenteoleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión.Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. Elconcepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversastecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresióny reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado,la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografíay los métodos digitales actuales.
  • 20.  Tras un siglo XIX lleno de avances en la industria, pero no muy destacable por sus logros en el diseño tipográfico, se inicia en el siglo XX un periodo creativo muy brillante, con al ayuda de los medios de producción, que son receptivos a las aportaciones creativas en el campo del estilo. Especialmente significativos eran no sólo el diseño de nuevos tipos, sino también los nuevos criterios al componer la página. Los criterios de composición a principios de siglo van unidos al desarrollo de las vanguardias y de los «ismos». Se traspasaron formas y soluciones propias de la plástica del momento a la composición de textos. Ejemplos especialmente significativos son los carteles Art Nouveau de finales del siglo XIX, con letras ornamentales, gestuales y que destilan el estilo característico de la época. Este grupo de letras que se compromete con un estilo artístico, que al usarse nos remite al contexto en que inspiraron, en adelante las denominaremos letras de época.