SlideShare una empresa de Scribd logo
Arqueología e Historia en la Colonia Española
  de Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII
MARÍA XIMENA SENATORE




   Arqueología e Historia en la
Colonia Española de Floridablanca,
      Patagonia - siglo XVIII




            Proyecto Floridablanca
Senatore, María Ximena
    Arqueología e historia en la Colonia Española de
  Floridablanca - 1a ed. - Buenos Aires : Editorial
  Teseo, 2007.
    336 p. ; 23x16 cm. (Arqueología histórica. Floridablanca; 5)

    ISBN 978-987-1354-08-5

    1. Arqueología Histórica. I. Título
    CDD 930.1




© Editorial Teseo, 2007
Buenos Aires, Argentina


ISBN 978-987-1354-08-5

Editorial Teseo
Printed in Argentina
Hecho el depósito que previene la ley 11.723



Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de Arqueología e Historia en la Colonia Española de
Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII, escríbanos a: info@editorialteseo.com


www.editorialteseo.com
A Alfonso
ÍNDICE




Presentación de la SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA ...................................................................... 13
PALABRAS PRELIMINARES Y AGRADECIMIENTOS .................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 17
CAPITULO I. EL PROYECTO DE POBLAMIENTO DE LA COSTA PATAGÓNICA Y LA NUEVA COLONIA
Y FUERTE DE FLORIDABLANCA ...........................................................................................................23

   I. Proyectos de colonización en América en el siglo XVIII .....................................................25
   II. Antecedentes en el Estrecho de Magallanes, siglo XVI ......................................................28
   III. La Patagonia en el contexto geopolítico del siglo XVIII...................................................30
       1. La exploración de la Costa Patagónica ...........................................................................31
       2. Sobre las tentativas inglesas .............................................................................................35
       3. Los factores desencadenantes .........................................................................................38
   IV. El proyecto de poblamiento de la Costa Patagónica ..........................................................40
       1. Las características del plan ..............................................................................................40
       2. Los Establecimientos........................................................................................................44
   V. La Nueva Población y Fuerte de Floridablanca en San Julián ............................................48
       1. Fundación y desarrollo de San Julián..............................................................................48
       2. El abandono de la colonia ...............................................................................................51
   VI. Una historia de Floridablanca ............................................................................................53
CAPITULO II. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ESTRUCTURACIÓN SOCIAL. PERSPECTIVA TEÓRICO-
METODOLÓGICA ................................................................................................................................. 57
   I. Arqueología Histórica: definiciones y alcances .....................................................................59
       1. Una Arqueología del Mundo Moderno..........................................................................60
       2. Una Arqueología de las sociedades con escritura...........................................................62
       3. Arqueología Posmedieval en España ..............................................................................65
       4. Arqueología Colonial en el continente americano y Argentina ..................................... 67
   II. La Teoría de la Estructuración Social .................................................................................. 71
       1. Conceptos teóricos: Discursos y Prácticas ...................................................................... 73
       2. Discursos .......................................................................................................................... 73
10                                                                                                            MARÍA XIMENA SENATORE

      3. Prácticas sociales .............................................................................................................. 75
  III. Entre documentos y cultura material ................................................................................. 77
  IV. Una Arqueología de la Sociedad Moderna ........................................................................ 78
CAPITULO III. LOS DISCURSOS ILUSTRADOS EN ESPAÑA Y LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN ...........81
  I. La Ilustración en la España del siglo XVIII ........................................................................83
      1. El concepto de Ilustración ...............................................................................................83
      2. La Ilustración Española ...................................................................................................85
      3. Los ilustrados y la monarquía .........................................................................................85
      4. Los ideales y el concepto de Igualdad ............................................................................. 87
      5. Los problemas de la sociedad española: privilegios y propiedad de la tierra................88
  II. La colonización de Sierra Morena .......................................................................................92
      1. Las directrices del proyecto .............................................................................................93
      2. Soluciones frente al problema de los privilegios .............................................................94
      3. Soluciones frente al problema de la propiedad de la tierra ............................................96
      4. ¿La Igualdad como ideal? ................................................................................................98
  III. Nuevas miradas sobre la Ilustración Española ..................................................................99
CAPITULO IV. ORDENAMIENTO SOCIAL Y MATERIAL EN LA NUEVA COLONIA DE FLORIDABLANCA ....101
  I. La sociedad y su organizacion interna ................................................................................105
      1. La sociedad española del siglo XVII: clasificaciones y esquemas ideológicos ............105
      2. La representación de la sociedad y la creación de categorías sociales ......................... 107
  II. El orden social en los listados de San Julián ......................................................................108
      1. La estructura de las listas de población .........................................................................108
      2. Las categorias y jerarquías sociales en San Julián ......................................................... 117
  III. La organización del Fuerte de San Julián ......................................................................... 118
      1. El plano del Fuerte de Floridablanca en San Julián ...................................................... 118
      2. Los espacios de habitación ............................................................................................120
      3. Las categorías y jerarquías sociales en su dimensión espacial......................................123
      4. Comparación con el Fuerte de Río Negro ....................................................................123
  IV. Una sociedad ordenada .....................................................................................................125
CAPITULO V. LA POBLACION DE LA NUEVA COLONIA Y SUS CAMBIOS EN EL TIEMPO ......................129
  I. Colonia de San Julián, su constitucion y sus cambios ........................................................131
  II. El movimiento de embarcaciones.......................................................................................133
      1. Las entradas y salidas en el Puerto de San Julián .........................................................134
  III. El sistema de relevos ......................................................................................................... 137
      1. Los relevos de la Plana Mayor ...................................................................................... 137
      2. Los relevos de la Tropa..................................................................................................138
      3. La utilidad de la Maestranza .........................................................................................141
      4. Los Pobladores y la sujeción a destino .........................................................................145
      5. Los Presidiarios y sus condenas ....................................................................................148
      6. Los grupos sociales y sus tiempos de permanencia ......................................................152
  IV. Una población útil .............................................................................................................152
CAPITULO VI. EJES DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL: ALIMENTACIÓN, ENFERMEDADES Y SANIDAD .........155
  I. La alimentación ...................................................................................................................158
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA...                                                                          11

      1. La organización de la alimentación ...............................................................................158
      2. Las raciones de alimentos ..............................................................................................159
      3. La alimentación y los grupos sociales ...........................................................................162
  II. Enfermedad y muerte .........................................................................................................162
      1. Calidad de la alimentación planificada ........................................................................163
      2. Las enfermedades desde La Coruña a San Julián ........................................................163
      3. El consumo de recursos locales e intercambio con grupos indígenas ..........................166
      4. Las enfermedades y la mortalidad en Río Negro. ........................................................ 167
  III. La sanidad y la atención médica ......................................................................................168
      1. El equipo médico ..........................................................................................................168
      2. El hospital ...................................................................................................................... 170
      3. Los medicamentos ........................................................................................................ 171
      4. Las prácticas de curación indígena en San Julián ......................................................... 172
      5. El discurso médico y los casos clínicos ......................................................................... 174
      6. La sanidad y las categorías sociales: la hospitalidad..................................................... 178
  IV. Los ejes de diferenciación social en la alimentación y la salud ........................................180
CAPITULO VII. LAS FAMILIAS DE LA COLONIA DE FLORIDABLANCA ..................................................183
  I. Introducción al concepto de Familia ....................................................................................186
      1. Tipologías de familia y sociedad moderna ...................................................................186
      2. La familia nuclear conyugal en el Antiguo Régimen y en el Río de la Plata colonial.... 188
  II. La procedencia de las familias de San Julián .....................................................................189
      1. El viaje: de Castilla y León a San Julián .......................................................................190
      2. Las Provincias, las Comarcas y los Pueblos de origen .................................................191
  III. Aspectos demográficos generales .....................................................................................196
      1. Caracterización de la población.....................................................................................196
      2. Muertes, matrimonios y nacimientos en Floridablanca ...............................................198
  IV. La familia tipo en San Julián .............................................................................................205
      1. El tamaño y la estructura de las familias de San Julián ................................................205
      2. Dinámica y ciclo de vida de las familias ......................................................................206
      3. El parentesco y la genealogía .........................................................................................210
  V. Familia tipo y orden social ..................................................................................................213
CAPITULO VIII. ENSAYO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SAN JULIÁN ..............................................215
  I. Organización de la producción agrícola ..............................................................................218
      1. La colonia de Floridablanca y su perfil agrícola ...........................................................218
      2. El cultivo de cereales ......................................................................................................219
      3. Las tierras y las técnicas de laboreo ..............................................................................222
      4. La productividad y el reparto de cosechas en San Julián y Río Negro .......................223
      5. El abastecimiento de semillas y arados .........................................................................225
  II. Otras tareas productivas .....................................................................................................226
      1. Las huertas .....................................................................................................................226
      2. La cría de animales ........................................................................................................ 227
      3. Las cabezas de ganado en San Julián y Río Negro.......................................................229
  III. Las familias y las unidades productivas ...........................................................................231
12                                                                                                                MARÍA XIMENA SENATORE

       1. El tamaño y la estructura de las unidades productivas ................................................231
   IV. Agricultura, Familia e Igualdad .........................................................................................234
CAPITULO IX. ESTRUCTURACIÓN MATERIAL EN EL POBLADO DE SAN JULIÁN .................................. 237
   I. La cultura material y el espacio construído.........................................................................239
   II. Las obras de edificación del poblado .................................................................................240
       1. La secuencia constructiva ..............................................................................................240
       2. La proyección a futuro de las obras ..............................................................................245
       3. El abandono y la destrucción del poblado ....................................................................246
   III. Arqueología en el sitio Floridablanca en San Julián......................................................... 247
       1. Las Ruinas de Floridablanca: historia del sitio arqueológico .......................................248
       2. Las intervenciones arqueológicas en Floridablanca ......................................................251
       3. El plano arqueológico del Establecimiento de San Julián.............................................267
       y las viviendas de los colonos. Interpretación de los resultados .....................................267
   IV. La “vivienda tipo” de los colonos de San Julián...............................................................269
       1. Características ................................................................................................................269
       2. Modelos comparables ....................................................................................................269
       3. Significados de la “vivienda tipo” en la Colonia de Floridablanca .............................. 277
   V. El proyecto oficial y el poblado no oficial .......................................................................... 278
       1. El proyecto de la Corona ............................................................................................... 278
       2. El poblado no oficial ......................................................................................................280
   VI. El espacio construído y la estructuración social de la colonia .........................................285
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 287
APÉNDICE DOCUMENTAL ................................................................................................................. 295
ARCHIVOS, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES DOCUMENTALES.................................................... 311
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 317
Presentación de la
                             SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA




La arqueología histórica se ha centrado en el estudio del mundo moderno. El proyecto de
investigación “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca” analiza una de las
diversas trayectorias que siguió la conformación de la modernidad, en un contexto social
particular, distante de los centros de poder político y económico de fines del siglo XVIII.
Esta perspectiva genera alternativas y cuestiona los discursos homogeneizantes que ex-
plican a la expansión europea y la consolidación global del sistema capitalista como un
proceso único o unilineal para todo ámbito geográfico y cultural. Así, nuevos trazos de
heterogeneidad y particularismo se incorporan en el mapa del mundo moderno.
      En palabras de Oscar Wilde “Un mapa del mundo que no incluya a Utopía, no
merece una sola mirada, pues deja fuera al único país al cual la humanidad siempre está
llegando. Y cuando allí desembarca, la humanidad mira alrededor, y al ver una comarca
mejor, hacia ella emprende su rumbo”. El proyecto de investigación sitúa a Floridablanca
en el mapa del mundo moderno. Ésta fue una pequeña colonia creada como parte del
plan de poblamiento español de la costa patagónica, que funcionó entre 1780 y 1784 y cu-
yos restos materiales se localizan en las cercanías de Puerto San Julián, Provincia de Santa
Cruz, Argentina. La colonia de Floridablanca fue el escenario en el que se puso en prác-
tica un modelo novedoso de sociedad inspirado en los discursos ilustrados. Ruth Levitas
define una utopía como la expresión del deseo por estar mejor. Puede ser o no realista, su
forma, función y contenido pueden cambiar en el tiempo, sin embargo la utopía siempre
queda en el espacio entre las ideas y la realidad. Ese es el espacio de la búsqueda de algo
nuevo, algo distinto, algo mejor. En ese espacio existió Floridablanca.
      Las investigaciones del proyecto “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca”
se orientan a comprender la creación, reproducción y transformación del orden social en-
sayado en Floridablanca. Para ello se estudia la relación entre los discursos que subyacen
al plan de poblamiento y las prácticas sociales de los individuos que vivieron en la colonia,
tanto en su dimensión escrita como material. Se articula el análisis histórico de documentos,
las intervenciones arqueológicas y los estudios geofísicos realizados en el sitio. Este aborda-
je necesariamente implica una perspectiva interdisciplinaria. El proyecto se desarrolla en el
14                                                                          MARÍA XIMENA SENATORE

Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas del Instituto Multidiscipli-
nario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET y la Universidad de Buenos Aires.
     Contribuir a la construcción de un pasado participativo y plural fue asumido como un
compromiso desde el inicio de las investigaciones. Es por ello que la publicación de la SERIE
PROYECTO FLORIDABLANCA es celebrada como un nuevo logro colectivo. Los libros se hacen
realidad el marco de un acuerdo entre la Municipalidad de Puerto San Julián, su División
Cultura y el proyecto de investigación “Arqueología e Historia en la colonia de Floridablanca”. El
esfuerzo conjunto se plasma en la elaboración, publicación y difusión de las obras gracias
a la contribución de la Municipalidad bajo la gestión del Intendente Nelson D. Gleadell, la
Universidad de Buenos Aires (Ubacyt F-076 2004-7) y la Fundación Antorchas.
     Con la publicación de la SERIE PROYECTO FORIDABLANCA nuevas historias de Florida-
blanca pueden ser leídas, compartidas, contadas, discutidas Los libros que la componen
presentan los resultados alcanzados en las diversas líneas de investigación en los últimos
años. Brindan información sobre la organización material de la colonia y múltiples aspectos
de la vida cotidiana de sus pobladores. Discuten ideas. Ensayan propuestas. En conjunto
plantean preguntas sobre la idea de cambio social, las relaciones de poder y el contacto, las
prácticas de la alimentación, el manejo del tiempo y la producción agrícola; la negociación
de identidades sociales e individuales en las formas de consumo e intercambio, en el uso de
la vestimenta y ornamentación personal; los ejes de diferenciación social en la definición de
los espacios de vida, en los relevos, enfermedades, bodas, nacimientos y muertes. Sobre las
significaciones presentes de la historia “contada” y “sin contar”, el “fracaso”, las “ruinas” y
el “re-descubrimiento” de Floridablanca desde su escenario y sus protagonistas.
     El espíritu que impulsa a continuar la exploración de Floridablanca se expresa en las pa-
labras de Beatriz Sarlo “...parece oportuno plantearse por lo menos algunas preguntas aunque
se sepa de antemano que no se darán respuestas. Son preguntas que sirven para señalar un
problema más que para encontrarle una solución. Precisamente, los problemas que enfren-
tamos no tienen, como nunca tuvieron los problemas sociales, una solución inscripta en su
enunciado. Se trata más bien de preguntar para hacer ver y no preguntar para encontrar, de
inmediato, una guía para la acción. No son preguntas de qué hacer sino del cómo armar una
perspectiva para ver”. Estas son las preguntas que impulsan el proyecto de investigación en
Floridablanca, las preguntas que buscan llenar el espacio entre las ideas y la realidad.


                                                               DRA. MARIA XIMENA SENATORE
PALABRAS PRELIMINARES Y AGRADECIMIENTOS




     El libro Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridabanca expone las ilusiones y
las utopías subyacentes al plan de colonización de la Costa Patagónica en el siglo XVIII.
Muestra los primeros pasos en el estudio de los restos materiales del poblado y explora
un cuerpo de documentos inéditos que contienen sus historias. En sus páginas se articu-
lan las narrativas y materialidades que hoy conforman Floridablanca.
     Este libro tiene su propia historia. Brinda una versión de mi tesis doctoral presentada
en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Universidad
de Valladolid, España (2003). Es fruto de las investigaciones que he realizado entre 1998
y 2002 en el marco de becas de estudio e investigación de la Universidad de Buenos
Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Fundación Antorchas-British
Council, Fundación Rotaria, Consejería de Educación y Cultura (Junta de Castilla y
León, España) y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólógica.
     Muchas son las personas que participaron en esta historia. Agradezco especialmente
a Amalia C. Sanguinetti de Bórmida por su valiosa orientación y cariño. A Angel Sanz
Tapia, director de mi tesis doctoral. Al entusiasta Equipo de Arqueología de Floridablan-
ca Silvana Buscaglia, Paula Palombo, Marcia Bianchi Villelli y María Marschoff que se
fue formando durante esta investigación en el DIPA-IMHICIHU-CONICET. A José
Luis Lanata, Luis A. Borrero, Pedro P. Funari, Matthew Johnson, Tania Andrade Lima,
Rafael Goñi y Carmen Curbelo. A Ana Osella y su Equipo de Geofísica Aplicada (FCE-
yN-UBA). A los Profesores de historia y arqueología de la UVA. A los estudiantes de
la UBA, UNPA, UNICAMP, USPI, U.de la República participantes de los trabajos de
campo. A la comunidad de Puerto San Julián y a Pablo Walker quien fue el primero en
brindar apoyo al estudio del sitio. A la UASJ de la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral y a la Municipalidad de Puerto San Julián. A Andrés Zarankin. A todos los ami-
go/as que me acompañaron en los caminos recorridos en estos años de viajes y estudio
en Buenos Aires, Valladolid, Durham y Patagonia. Por último agradezco especialmente a
mis queridos padres, hermanos y a mi marido, quienes afortunadamente siempre forman
parte de mi propia historia.
INTRODUCCIÓN




En el último tercio del siglo XVIII la Corona Española proyectó una estrategia defensiva
sobre sus territorios de la Patagonia austral, para lo cual los Ministros de la Corte de Car-
los III diseñaron un plan de poblamiento consistente en el establecimiento de enclaves
en distintos puntos del litoral del Atlántico sur. Este plan no fue un hecho aislado y de
alcance local, sino que formó parte de una política continental de la Corte hispana que
puso su atención en diversos puntos americanos considerados en riesgo de ocupación
por naciones rivales.
     El poblamiento de la Costa Patagónica representó una novedad en la política india-
na, debido a los métodos empleados y especialmente en los procedimientos seguidos para
la conformación de los enclaves a partir de la recluta de familias españolas para poblar
los nuevos establecimientos. En esta investigación se analizó en qué medida se ensayaron
ideas novedosas generadas en el marco de la Ilustración Española, para esto se situó el
plan de colonización dentro del contexto ideológico que le dio forma.
     El plan fue elaborado hacia finales del 1770, sólo unos años después de que se lle-
varan a cabo las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía,
antecedente inmediato y principal fuente de inspiración. Las empresas de colonización de
Sierra Morena y Patagonia pueden ser interpretadas como proyectos sociales, vinculados
al ideal de sociedad al que aspiraban los hombres ilustrados y a sus preocupaciones sobre
los problemas que acuciaban a la sociedad española.
     Un primer objeto de esta investigación fue entender el proyecto social subyacen-
te en la organización de las colonias patagónicas. La atención se centró en la Nueva
Población y Fuerte de Floridablanca que funcionó entre 1780 y 1784 en la bahía de
San Julián. Su estudio permitió vincular las ideas que rigieron el plan de poblamiento
y los resultados concretos de su materialización. Así pues, en un segundo plano, se
analizaron en detalle todos los aspectos relativos a la fundación, desarrollo y final del
establecimiento de San Julián, en la Costa Patagónica, muchos de los cuales estaban
desconocidos o sólo habían sido insinuados en anteriores aproximaciones al tema por
parte de otros investigadores.
18                                                                                                        MARÍA XIMENA SENATORE

     El plan de poblamiento patagónico ha sido estudiado desde diversas perspectivas. A la
vista de la bibliografía existente, se constata que temas tales como el contexto geopolítico en
el que se enmarcó1, las características institucionales2 y los aspectos demográficos y el origen
de los colonos3 han sido tratados en trabajos monográficos. Asimismo los hechos y aconte-
cimientos que dieron forma al proyecto4, y la instalación de los enclaves fueron presentados
en artículos académicos5. El funcionamiento de los distintos establecimientos patagónicos fue
abordado de forma desigual. Mientras que el de Río Negro ha contado con estudios puntua-
les y específicos6, los de San Julián y San José no fueron objeto de investigaciones particulares7.
Teniendo en cuenta los aspectos del plan patagónico que ya habían sido cubiertos en la biblio-
grafía, priorizamos en este enfoque aquellos que quedaron sin considerar.
     Una de las preguntas que funcionaron como punto de partida en esta investigación
fue ¿En qué medida el proyecto social implementado se relaciona con las ideas de la
Ilustración española? En este sentido el plan de poblamiento patagónico brinda la opor-
tunidad de ampliar el marco de interpretación sobre el alcance de las ideas ilustradas al
conjunto de la sociedad, no limitándonos a los discursos de los hombres ilustrados, sino
desplazando nuestra atención a las prácticas cotidianas de otros grupos sociales, aleján-
donos de la esfera de influencia de la Corte hacia los sectores distantes del centro del
poder. Por este motivo, esta investigación ha dejado el ámbito geográfico peninsular y
se ha enfocado en regiones remotas e incluso marginales de los territorios coloniales en
América como lo era Patagonia en el siglo XVIII.

1
     Demetrio RAMOS PEREZ: “El sistema de creación de establecimientos en la época de Carlos III y su carácter anti-
     tradicional; el caso de la costa patagónica”, en Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española (siglos
     XVI, XVII y XVIII), Valladolid, 1984, pp. 503-529; Alberto DE PAULA: Las Nuevas Poblaciones en Andalucía, California
     y el Río de la Plata (1767-1810), Buenos Aires, 2000.
2
     Carlos María GORLA: Los establecimientos españoles en la Patagonia. Estudio Institucional, Sevilla, 1984.
3
     Juan A. APOLANT: Operativo Patagonia. Montevideo, 1970; Jesús PORRO GUTIÉRREZ: La emigración asturiana y
     castellano-leonesa para el poblamiento de la Patagonia en la época de Carlos III, Valladolid, 1995. Ambos trabajos tratan las
     características generales del Plan de Poblamiento.
4
     Alberto DE PAULA: “Fortificaciones en el litoral marítimo patagónico durante el dominio español”, II Congreso de
     Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo II, (1974), pp. 227-242
5
     Héctor RATTO: Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII, Buenos Aires, 1930; Pascual PAESA:
     “Aspectos en la población de las costas patagónicas hacia 1779”, Investigaciones y Ensayos, (Buenos Aires), nº 110, enero/
     junio, (1971), pp. 313-349; José BURUCUA: “Viaje de Antonio Viedma: los establecimientos de Puerto Deseado y
     San Julián”, II Congreso de Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo I, (1974), pp. 41-62; Raúl ENTRAIGAS:
     “La obra de Antonio de Viedma en la Patagonia”, en Ibidem, pp. 139-152; Ovidio AMAYA: “Plan de poblamiento y
     fortificación de la Patagonia”, en Diario de ANTONIO VIEDMA, pp. XI-XXIV, San Julián, 1980; Alberto DE PAULA:
     “Planeamiento territorial y fortificaciones portuarias en Patagonia y Malvinas durante el dominio español”, en Puertos
     y Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985, pp. 299-348; Laurio DESTEFANI: “Un bicentenario olvidado:
     Floridablanca”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (Buenos Aires), vol. LIII, (1987), pp. 275-279.
6
     Raúl ENTRAIGAS: El Fuerte del Río Negro, Buenos Aires, 1960; Demetrio RAMOS PEREZ: “El período fundacional
     de Carmen de río Negro y los pobladores castellanos, vida, muerte, hambre y enfermedades”, VI Congreso Internacional
     de Historia de América, Buenos Aires, 1982; Carlos María GORLA: La Agricultura en La Patagonia (1779-1810), Viedma,
     1984; Noemí MARTÍNEZ DE GORLA: “El primer asentamiento de colonos en el Río Negro, en Patagonia”, Temas
     Americanistas, (Sevilla), nº 6, (1986), pp. 15-20.
7
     Leoncio DEODAT: “Acotamiento a la Historia de la Colonización Española en Patagonia. Las dos primeras licencias
     matrimoniales en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, vol. 10, nº 6, (1938), pp. 25-27; y del mismo
     autor “Un fondista en el año 1783 en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, (Buenos Aires), vol. 10,
     nº 9, (1938), pp. 26-28; Enrique BARBA: “Personal empleado en el puesto de San Julián”, en Bicentenario del Virreinato
     de Río de la Plata, Buenos Aires, 1977.
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA...                                            19


     Los componentes históricos de plan de poblamiento patagónico fueron objeto de
análisis exhaustivo, es decir, se estudiaron los antecedentes en América y España, los
planteamientos teóricos y prácticos de la Ilustración, la organización de la colonia de
Foridablanca en San Julián, la evolución de su población, las circunstancias que condi-
cionaron su estancia temporal (demografía, alimentos, sanidad), la composición de las
familias colonizadoras y sus actividades en el plano económico. Asimismo se realizó la
primera aproximación los restos materiales de la colonia con el propósito de evaluar la
materialización de las ideas del proyecto.
     Todo ello configuró una realidad histórica cuyo conocimiento, expuesto en estas pági-
nas ha permitido el estudio del proyecto social ensayado en el breve establecimiento de San
Julián. Porque lo cierto es que, cuando parecía que la colonia podría subsistir al haberse
superado las graves dificultades iniciales, órdenes superiores del gobierno español determi-
naron su extinción. Así el 29 de enero de 1784 la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca
fue abandonada. El Capitán Félix de Iriarte, Superintendente a cargo, escribió:

     Cumpliendo con lo dispuesto por el Señor Virrey … sobre abandonar el establecimiento de esta Bahía
     [de San Julián]… lo efectúo en este día, recogiendo de él la madera más útil, artillería de fierro, acero y
     clavazón, rejas de ventanas … A las doce de la pasada noche se prendió fuego … al Fuerte de madera,
     hospital, panadería, herrería, atahona, casas de pobladores, y todas las demás que varios individuos
     del predicho establecimiento habían levantado a su costa y mención, incluyendo en el incendio de ellas
     todo lo que era de poca utilidad.8

     El lugar puntual de este emplazamiento no volvió a ser ocupado y sus restos materia-
les se conservan hoy día como un sitio arqueológico que fue declarado Lugar Histórico
por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Argentina9 pero no había sido
objeto de estudios arqueológicos.
     Para el desarrollo de la investigación se formularon ciertas preguntas rectoras, tales
como cuál fue el modelo social en torno al que se articuló el plan de poblamiento en
Patagonia, cómo se materializó y cómo se buscó garantizar su reproducción en las nue-
vas colonias. Preguntas que se han estudiado observando el propio funcionamiento del
establecimiento de San Julián. Desde una perspectiva teórica, se buscó entender los me-
canismos mediante los cuales una realidad social específica es construida, explorando la
relación entre la creación de determinadas condiciones materiales y la estructuración de
relaciones sociales. El caso patagónico fue analizado confrontando la idea de sociedad im-
plícita en el plan de poblamiento y su materialización en el asentamiento de San Julián. El
marco conceptual de esta investigación es la Teoría de la Estructuración Social formulada
por Antonny Giddens porque sus fundamentos teóricos permiten entender y explicar
los distintos niveles de conformación de la sociedad. Esta entiende a los discursos y las
prácticas de los individuos como pilares estructurantes de la sociedad. En consecuencia

8
    AGN, IX-16-4-1 Félix de Iriarte a Francisco de Paula Sanz, San Julián, 29-I-1784.
9
    La Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos de Argentina declaró Lugar Histórico a “la colonia de
    los españoles” en 1969.
20                                                                                              MARÍA XIMENA SENATORE

se utilizan los conceptos de Discurso de Michel Foucault y de Práctica Social de Pierre Bour-
dieu para vincular el plano de las ideas que dieron forma al proyecto de poblamiento y la
vida cotidiana en las colonias de nueva creación. El primero se circunscribe a la esfera de
los discursos que dan forma al proyecto patagónico, es decir cuál es el ideal de sociedad
que puede ser deducido del plan. El segundo concepto clave es el de prácticas sociales
que refiere a las acciones de los individuos o grupos en el contexto de funcionamiento
del poblado de San Julián.
     En términos generales, los proyectos coloniales pueden ser interpretados a partir de
los modelos teóricos específicos que los generaron, puesto que los discursos forman o
construyen sistemáticamente los objetos de que hablan. Aquí cabe destacarse las plasma-
ción de los discursos ilustrados en el plan de colonización de Sierra Morena que pudo
ser el principal modelo de referencia. Pero debemos tener en cuenta que el orden social
proyectado puede ser reproducido o reformulado a través de las prácticas cotidianas de la
gente. Por este motivo en los distintos capítulos se trata la producción y/o reproducción
del modelo social abordando aspectos de la vida cotidiana en la colonia de San Julián.
     Así pues, ha sido preciso analizar aspectos tan dispares como la organización social
del establecimiento de San Julián y la disposición de sus pobladores en el espacio del
poblado. Se ha tratado el movimiento de embarcaciones y los sistemas de relevos para
comprender los cambios en el tiempo de los grupos sociales que componían la colonia. Se
han estudiado las características de la alimentación, la sanidad y su relación con las enfer-
medades y la mortalidad. Se ha abordado la conformación de las familias de colonos, su
origen, y las transformaciones sufridas en el destino patagónico; así como la organización
y desarrollo de las actividades productivas en la colonia. Toda esta información ha sido
integrada al análisis de las características materiales del poblado.
     En el caso de las colonias patagónicas, la vida cotidiana y las actividades diarias, tales
como alimentarse, trabajar, habitar, tienen un papel relevante para entender como se va
estructurando la sociedad. “Lo cotidiano es aquello que nos es dado cada día … aquello
que asumimos al despertar …”10. Pero ¿qué sucede cuando lo cotidiano se construye en
un nuevo medio natural, social y material? Los asentamientos patagónicos fueron cons-
truidos a partir de una tabula rasa, es decir que no existían edificaciones ni poblaciones
coloniales asentadas previamente en los lugares de emplazamiento. En este contexto,
hablamos de un nuevo marco ambiental como el patagónico, con personas desconocidas
con quienes convivir y nuevos arreglos arquitectónicos donde habitar y desarrollar las
actividades de cada día. Esa nueva sociedad no puede describirse solamente a partir de
las ideas o las reglas que la organizan, debe considerarse también la experiencia de sus
integrantes. En este estudio se aborda entonces cómo se va imponiendo un orden que
conjuga lo conocido, lo habitual, con las novedosas formas de organización social ensa-
yadas en el plan patagónico. De esta manera, De Certeau dice que “lo que interesa al
historiador de lo cotidiano es lo invisible”11, el interés entonces, se enfoca a hacer visible

10
     Michel DE CERTEAU, Luce GIARD y Pierre MAYOL: A Invençao do cotidiano, Morar, Cocinhar, Pretrópolis, 1997, vid p. 31.
11
     Ibidem, toma la idea de A. Dupront.
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA...                         21


lo cotidiano a través del funcionamiento de la Colonia de Floridablanca y las prácticas
sociales de sus pobladores.
     En esta investigación se construye una aproximación a la sociedad de la colonia de
Floridablanca en San Julián integrando el estudio de documentos escritos y de cultura
material, atendiendo al papel que cumple la documentación y la cultura material en el
proceso de estructuración de la sociedad. Existe una relación directa entre las prácticas
sociales y la organización del mundo material como escrito. En el proceso de estructura-
ción social, la cultura material y las representaciones cumplen un rol activo y variable, no
sólo reflejan a la sociedad sino que pueden construir, mantener, controlar y transformar
las relaciones sociales. Por ejemplo, los registros escritos organizan, clasifican, diferen-
cian, establecen jerarquías, ordenan y crean al mundo que representan. Tomando a la
colonia de Floridablanca como caso analítico, se observan las condiciones creadas para la
construcción y reproducción de las prácticas sociales de los pobladores.
     Este procedimiento metodológico es propio del campo de la Arqueología Histórica,
también denominado “arqueología de la sociedad moderna”, y/o “arqueología de las
sociedades con escritura”, cuyo objeto es el estudio de la conformación de la sociedad
moderna, especialmente en los contextos coloniales del continente americano. Las parti-
cularidades de este campo interdisciplinario surgen de combinar e integrar el estudio de
las fuentes documentales y arqueológicas.
     Las características de particulares del caso tratado en esta investigación hacen posible
integrar la información histórica y arqueológica sobre el funcionamiento de la colonia de
Floridablanca. Para esto ha sido necesario consultar los fondos documentales conserva-
dos en Archivo General de Indias (Sección Buenos Aires), Archivo General de Simancas
(Sección Guerra Moderna) y Archivo General de la Nación Argentina (Sala IX y XIII).
Cartografía Histórica del Archivo General de Indias (Sección Mapas y Planos), Archivo
General de Simancas (Sección Mapas Planos y Dibujos), Servicio Histórico Militar del
Servicio Geográfico del Ejército (Ministerio de Defensa-Madrid), Series Impresas del Ar-
chivo del Museo Naval (Colección de Documentos de Fernández Navarrete) y Biblioteca
Nacional (España).
     La evidencia arqueológica fue obtenida en los trabajos de campo desarrollados en-
tre 1998 y 2000 en el sitio de Floridablanca en San Julián. Si bien la localización de los
restos de poblado español era conocida, nunca había sido estudiada y se desconocía su
configuración, tamaño y, la disposición de los edificios constitutivos hasta el inicio de esta
investigación. Relevamientos topográficos, sondeos geofísicos y excavaciones arqueoló-
gicas formaron parte de los procedimientos utilizados para el conocimiento de los restos
materiales de Foridablanca.
     Cabe señalar que después del abandono de la colonia de Floridablanca no hubo una
población estable en el área de la Bahía San Julián hasta 1901 cuando, a 10 km del lugar
donde estuvo emplazado el enclave español, se fundó a la actual ciudad de Puerto San
Julián que cuenta hoy día con aproximadamente 6.000 habitantes. La tradición oral dice
que desde siempre se ha conocido la existencia de las “Ruinas de Floridablanca” aunque
no habían sido objeto de estudio. Cabe mencionar que con el inicio de esta investigación
22                                                                    MARÍA XIMENA SENATORE

la comunidad de Puerto San Julián y sus representantes han demostrado su interés a
partir de la formulación de proyectos a futuro, como la construcción de un centro de
interpretación para uso turístico y educativo, exhibiciones en el museo de la localidad y
programas de alcance local para difundir la historia del establecimiento del siglo XVIII.
      En este contexto, con la publicación de este libro se busca contribuir en el proceso
de construcción del pasado de San Julián. Esta investigación supone profundizar el co-
nocimiento de un breve segmento de su historia, entre 1780 y 1784, cuando confluyeron
allí los ideales ilustrados en la vida cotidiana de los niños, las mujeres y los hombres
protagonistas del plan de poblamiento patagónico. Fueron años en los que San Julián fue
el escenario en el que se ensayó un proyecto particular de sociedad.
CAPITULO I
       EL PROYECTO DE POBLAMIENTO
 DE LA COSTA PATAGÓNICA Y LA NUEVA
COLONIA Y FUERTE DE FLORIDABLANCA
En el último tercio del siglo XVIII la Corona Española proyectó una estrategia defensiva
sobre sus territorios de la Patagonia austral para lo cual los Ministros de la Corte de Car-
los III diseñaron un plan de poblamiento consistente en el establecimiento de enclaves
en distintos puntos del litoral del Atlántico sur. Este plan no fue un hecho aislado y de
alcance local sino que formó parte de una política continental de la Corte hispana que
puso su atención en diversos puntos americanos, considerados en riesgo de ocupaciones
francesas o principalmente inglesas12.
     El poblamiento de la costa patagónica representó una novedad en la política indiana
debido a los métodos empleados y especialmente a los procedimientos seguidos para la
conformación social de los enclaves a partir del reclutamiento de familias españolas para
poblar los nuevos establecimientos. En esta investigación buscamos situar el plan de colo-
nización dentro del contexto ideológico que le dio forma, para lo cual analizamos en qué
medida se ensayaron novedades generadas en el marco de la Ilustración Española.
     Nuestro objetivo es entender el proyecto social que subyace en la organización de las
colonias patagónicas. Para lograrlo centramos nuestra atención en una de ellas, la Nueva
Colonia y Fuerte de Floridablanca, que funcionó entre 1780 y 1784 en la bahía de San
Julián. Su estudio nos permite vincular las ideas que rigieron el plan de poblamiento y los
resultados concretos de su materialización.


I. Proyectos de colonización en América en el siglo XVIII

     El siglo XVIII fue una fase de reconstrucción y crecimiento demográfico en España
y América, y fue también una época continuada de expansión económica y recuperación
política y militar en las colonias. En este contexto, las políticas de colonización fueron

12
     RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 503.
26                                                                                              MARÍA XIMENA SENATORE

mantenidas casi ininterrumpidamente a lo largo de todo el siglo. Si bien los proyectos se
iniciaron en la época de los primeros Borbones, durante los reinados de Carlos III y Car-
los IV se desarrolló un “espectacular despliegue de la política de poblamiento” con una
intensificación y prolongación de las acciones ya iniciadas anteriormente, como sucedió,
por ejemplo en Cuba, Santo Domingo, Chile, la orilla oriental del Plata y las intendencias
de este virreinato.
     Dentro de los nuevos proyectos se encuentran la fundación de núcleos de población
en Puerto Rico, la política de poblamiento de Louisiana, la organización de pueblos y
villas en Guatemala, Cartagena y Paraguay, las nuevas poblaciones de Alta California, y
por último la gran empresa de Patagonia13, estos dos planes impulsados por el Ministro
de Indias, José de Gálvez, quien 12 años antes había dispuesto la ocupación de San Diego
y Monterrey.
     Hasta ese momento las políticas de colonización españolas en América habían segui-
do directrices regulares que se orientaron o bien a concentrar las poblaciones dispersas
para mejorar sus condiciones y facilitar su control por parte de las autoridades civiles, o
bien a erigir núcleos de población en regiones fronterizas para asegurar la posesión de
aquellos territorios e impedir la expansión de las colonias rivales (inglesa y francesa)14.
Sin embargo a pesar de que en las nuevas poblaciones los actos fundacionales y la orga-
nización civil y política debieron haberse llevado a cabo a partir de los preceptos de las
Leyes de Indias, durante el siglo XVIII ya no se respetaron tales directrices15.
     Navarro García16 ha clasificado los proyectos fundacionales en América en el siglo
XVIII en tres modelos. El primero se orientaba a concentrar poblaciones dispersas en un
solo punto; el segundo, a resituar gentes de zonas colonizadas en algún punto fronterizo,
y el tercero, a establecer nuevos poblados a partir del traslado de familias de colonos des-
de los reinos peninsulares o Canarias. El primer modelo puede ser ejemplificado a partir
de la política seguida a lo largo del siglo XVIII en Chile Central, o bien en la provincia
de Cuyo de la región del Río de la Plata, o en los territorios del interior de la gobernación
de Cartagena de Indias. Se trataba de la acción de las autoridades que radicaban la po-
blación y repartían tierras y ayudas, principalmente a mestizos e indios. La iniciativa fue
tomada por grandes hacendados, como en el caso de Cuba, o por las autoridades locales
para mejorar la defensa o administración de territorios específicos.
     El segundo modelo consistió en erigir núcleos urbanos en las fronteras virreinales,
e implicó mayores dificultades y costes. Se procedió al reclutamiento y traslado de
pobladores, preferentemente familias enteras, a los que luego se les adjudicaban lotes
para edificar sus casas y emprender labores agropecuarias a expensas del Real Erario.
Esta política permitió que se alistaran gentes de bajos recursos “predominantemente

13
     Vid. Luis NAVARRO GARCIA: Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de la Nueva
     España, Sevilla, 1964.
14
     Luis NAVARRO GARCIA: “Poblamiento y colonización estratégica en el siglo XVIII indiano”, en Temas Americanistas,
     (Sevilla), nº 11, (1994), pp. 15-24.
15
     Javier AGUILERA ROJAS: Fundación de ciudades hispanoamericanas, Madrid, 1994.
16
     NAVARRO GARCIA: “Poblamiento …”: [14].
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA...                                                         27


mestizos y mulatos” con el propósito de obtener mejoras en su posición económica o
status social al convertirse en vecinos propietarios. Ejemplos de estas políticas fueron
aquellas expediciones para iniciar la colonización en la Alta California mediante el
traslado de familias de Sonora o Sinaloa17 que dieron como resultado la fundación de
San Francisco y Los Ángeles.
     El tercer modelo propuesto por Navarro García, que es el que nos interesa parti-
cularmente, corresponde a la colonización desde España. Estaba dirigido a territorios
de valor estratégico para la Corona y consistía en el traslado de familias de labradores
o artesanos pobres a un puerto americano, a partir del cual luego se les designaba
un “destino remoto”. El viaje y los gastos corrían por cuenta de la Real Hacienda. Se
buscaba generar poblados agrícolas, donde una vez establecidos se les proveía de equi-
pamiento y enseres para la labranza, y se los mantenía durante un año hasta la primera
cosecha. Los lugares de origen de los colonos eran comarcas pobres, deprimidas y
demográficamente superpobladas como Canarias18, Málaga y el Noroeste peninsular,
principalmente Galicia, el Principado de Asturias y Castilla y León. Las colonizaciones
de Centroamérica, Costa de los Mosquitos y la Costa Patagónica son ejemplos de este
modelo de poblamiento.
     En este modelo, la estrategia de recogida de familias fue similar en todos los casos
mencionados19, y se repitió tanto en el reclutamiento de gentes con destino a Louisiana
iniciada en Canarias en 1777, como en la que por esas fechas se efectuó en Málaga para
el establecimiento de Nueva Iberia en las cercanías de Nueva Orleans. Fue utilizada tam-
bién en 1778 en La Coruña, desde donde se enviaron las familias a Patagonia y a la Costa
de Mosquitos un tiempo después. De acuerdo con Ramos Pérez20, el hecho de que el
envío de familias tenga destinos americanos tan distintos como Costa de Mosquitos, Lo-
uisiana, Nueva Iberia y Patagonia, constituye la evidencia de que se trata de un plan de
población con una estrategia concreta y definida que cubre una gran dimensión. En este
aspecto Ramos Pérez destaca paralelismos con las empresas de colonización en la propia
España, tales como la de Sierra Morena, “por ser consecuencia de análoga ideología”21.
En los capítulos subsiguientes retomaremos estas ideas que se inspiran en la Ilustración
española y las relacionaremos con el plan de poblamiento patagónico.

17
     Maria del Valle BORRERO SILVA: “Política de poblamiento de Sonora a mediados del siglo XVIII”, Temas America-
     nistas, (Sevilla), nº 11, (1994), pp. 25-28.
18
     Francisco MORALES PADRON: “Colonos Canarios en Indias”. Anuario de Estudios Americanos, (Sevilla), vol. VIII,
     (1951), pp. 399-441.
19
     Un procedimiento comparable por la relocación de familias se registra en el establecimiento de familias genovesas
     en la Isla de Nueva Tabarca en las costas de Alicante. Vid. Pablo ROSSER LIMIÑANA: “Aspectos históricos. La
     isla de Nueva Tabarca”. Estudios sobre la Reserva Marina de la Isla de Tabarca, Madrid, 1991, pp. 23-35; Vicente CO-
     MES: “Las ciudades servicio. Sucursales de la necesidad”, MOPU, Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo,
     (Madrid), nº 356, (1988), pp. 151-162; Nicasio Camilo JOVER: Reseña histórica de la ciudad de Alicante (Facsímil de
     la edición de 1863), Alicante, 1978; Rafael PASTOR: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, Alicante,
     1876, pp. 325-334.
20
     RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 507.
21
     El empleo de la denominación “establecimientos”, el método de recluta y la técnica de difusión, incluso la misma
     adscripción a la tierra como sistema de población “parece inspirada en el ejemplo dicho [Sierra Morena], que a fines
     de 1776 aparentaba constituir un éxito feliz” RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1]: p. 523.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)
Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)
Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)
Julio Pozo Sánchez
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Manual hazmat chile.pdf
Manual hazmat chile.pdfManual hazmat chile.pdf
Manual hazmat chile.pdf
freddy saltos
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Gaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la repúblicaGaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la república
EX ARTHUR MEXICO
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Cetelem Observador 2007 parte 2
Cetelem Observador 2007  parte 2Cetelem Observador 2007  parte 2
Cetelem Observador 2007 parte 2
Cetelem
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
Marcial Pons Argentina
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
Marcial Pons Argentina
 
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be395ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvDe la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
Rafael Verde)
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56erika10506
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
Marcial Pons Argentina
 
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
Marcial Pons Argentina
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
Marcial Pons Argentina
 
DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...
DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...
DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...
Marcial Pons Argentina
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 

La actualidad más candente (20)

Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)
Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)
Defensa de la Posesión - Estudio Monográfico - Actualidad Civil - Marzo 2015 (1)
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Manual hazmat chile.pdf
Manual hazmat chile.pdfManual hazmat chile.pdf
Manual hazmat chile.pdf
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Gaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la repúblicaGaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la república
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Cetelem Observador 2007 parte 2
Cetelem Observador 2007  parte 2Cetelem Observador 2007  parte 2
Cetelem Observador 2007 parte 2
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
RESPONSABILIDAD PENAL Y ATENUANTES EN LA PERSONA JURIDICA.Beatriz Goena Vives...
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be395ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
 
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcvDe la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
De la nacionalización a la apertura petrolera. gastón parra bcv
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56Monografia de erika (2)56
Monografia de erika (2)56
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
 
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
 
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o...
 
DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...
DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...
DERECHOS SOCIALES, CONSTITUCIONALES Y DEMOCRACIA, Leticia Morales. ISBN:97884...
 
Recusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundialRecusos naturales en america latina banco mundial
Recusos naturales en america latina banco mundial
 

Destacado

Tigre
TigreTigre
TigreTere
 
Estudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresEstudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesores
Universidad de Piura
 
Carta Escritaenelao2070
Carta Escritaenelao2070Carta Escritaenelao2070
Carta Escritaenelao2070
Juan García
 
Terminalidad Primaria 5 Presentacion
Terminalidad Primaria 5 PresentacionTerminalidad Primaria 5 Presentacion
Terminalidad Primaria 5 Presentacion
griseldak
 
Innovación Valparaiso
Innovación ValparaisoInnovación Valparaiso
Innovación Valparaiso
Metrik
 
Herramientas dinamización comunidad científica virtual
Herramientas dinamización comunidad científica virtualHerramientas dinamización comunidad científica virtual
Herramientas dinamización comunidad científica virtualLucía Martínez
 
TIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_mooc
TIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_moocTIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_mooc
TIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_mooc
Estrella Robres Miró
 
3. proyecto integrador segunda parte
3.  proyecto integrador segunda parte3.  proyecto integrador segunda parte
3. proyecto integrador segunda parte
Angeles Ramon
 
Portesobertes2013 14c.pptxretocat
Portesobertes2013 14c.pptxretocatPortesobertes2013 14c.pptxretocat
Portesobertes2013 14c.pptxretocatbernattp
 
07 dynamicroutingv0-2
07 dynamicroutingv0-207 dynamicroutingv0-2
07 dynamicroutingv0-2
Julians Crystal
 
Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial
Universidad Panamericana del Puerto
 
Ideas en la era del Capital Intelectual
Ideas en la era del Capital IntelectualIdeas en la era del Capital Intelectual
Ideas en la era del Capital Intelectual
Cristian Guajardo-Garcia
 

Destacado (20)

Martes 17 mayo, ideas de proyecto
Martes 17 mayo, ideas de proyectoMartes 17 mayo, ideas de proyecto
Martes 17 mayo, ideas de proyecto
 
Tigre
TigreTigre
Tigre
 
Estudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesoresEstudio de percepción de profesores
Estudio de percepción de profesores
 
Carta Escritaenelao2070
Carta Escritaenelao2070Carta Escritaenelao2070
Carta Escritaenelao2070
 
Terminalidad Primaria 5 Presentacion
Terminalidad Primaria 5 PresentacionTerminalidad Primaria 5 Presentacion
Terminalidad Primaria 5 Presentacion
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Nuestra Plaza
Nuestra PlazaNuestra Plaza
Nuestra Plaza
 
Convocación a La Misión Continental
Convocación a La Misión ContinentalConvocación a La Misión Continental
Convocación a La Misión Continental
 
01 como crear una clase
01 como crear una clase01 como crear una clase
01 como crear una clase
 
Innovación Valparaiso
Innovación ValparaisoInnovación Valparaiso
Innovación Valparaiso
 
Herramientas dinamización comunidad científica virtual
Herramientas dinamización comunidad científica virtualHerramientas dinamización comunidad científica virtual
Herramientas dinamización comunidad científica virtual
 
TIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_mooc
TIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_moocTIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_mooc
TIC en proyecto Tour de Francia gastronómico_ABP_mooc
 
3. proyecto integrador segunda parte
3.  proyecto integrador segunda parte3.  proyecto integrador segunda parte
3. proyecto integrador segunda parte
 
Silva
SilvaSilva
Silva
 
Portesobertes2013 14c.pptxretocat
Portesobertes2013 14c.pptxretocatPortesobertes2013 14c.pptxretocat
Portesobertes2013 14c.pptxretocat
 
07 dynamicroutingv0-2
07 dynamicroutingv0-207 dynamicroutingv0-2
07 dynamicroutingv0-2
 
Barcelona papa
Barcelona papaBarcelona papa
Barcelona papa
 
Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial Segunda Sesión Presencial
Segunda Sesión Presencial
 
Guia 2.3
Guia 2.3Guia 2.3
Guia 2.3
 
Ideas en la era del Capital Intelectual
Ideas en la era del Capital IntelectualIdeas en la era del Capital Intelectual
Ideas en la era del Capital Intelectual
 

Similar a Issuu9789871354085

Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
Doctora Edilicia
 
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...jorgeopiac
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
Doctora Edilicia
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
Universidad Nacional de Colombia
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Marcial Pons Argentina
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy--- ---
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Minerodecorazon
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
Doctora Edilicia
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino Unido
Neris Sim
 
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]danielpaz899
 
Politica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombiaPolitica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombia
Bernardo Garcia Cortezano
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
Crónicas del despojo
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
CentroUninComercioeI
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli Michieli
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli Michieli
 
Informe anual 2010
Informe anual 2010Informe anual 2010
Informe anual 2010
Ivan Lima Magne
 

Similar a Issuu9789871354085 (20)

Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
 
Apuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisyApuntes completos i crisy
Apuntes completos i crisy
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
BANCO MUNDIAL: Los recursos naturales en AL y el Caribe ¿Más allá de bonanzas...
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino Unido
 
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
 
Politica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombiaPolitica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombia
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
 
Informe anual 2010
Informe anual 2010Informe anual 2010
Informe anual 2010
 

Issuu9789871354085

  • 1. Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII
  • 2.
  • 3. MARÍA XIMENA SENATORE Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII Proyecto Floridablanca
  • 4. Senatore, María Ximena Arqueología e historia en la Colonia Española de Floridablanca - 1a ed. - Buenos Aires : Editorial Teseo, 2007. 336 p. ; 23x16 cm. (Arqueología histórica. Floridablanca; 5) ISBN 978-987-1354-08-5 1. Arqueología Histórica. I. Título CDD 930.1 © Editorial Teseo, 2007 Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-1354-08-5 Editorial Teseo Printed in Argentina Hecho el depósito que previene la ley 11.723 Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca, Patagonia - siglo XVIII, escríbanos a: info@editorialteseo.com www.editorialteseo.com
  • 6.
  • 7. ÍNDICE Presentación de la SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA ...................................................................... 13 PALABRAS PRELIMINARES Y AGRADECIMIENTOS .................................................................................. 15 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 17 CAPITULO I. EL PROYECTO DE POBLAMIENTO DE LA COSTA PATAGÓNICA Y LA NUEVA COLONIA Y FUERTE DE FLORIDABLANCA ...........................................................................................................23 I. Proyectos de colonización en América en el siglo XVIII .....................................................25 II. Antecedentes en el Estrecho de Magallanes, siglo XVI ......................................................28 III. La Patagonia en el contexto geopolítico del siglo XVIII...................................................30 1. La exploración de la Costa Patagónica ...........................................................................31 2. Sobre las tentativas inglesas .............................................................................................35 3. Los factores desencadenantes .........................................................................................38 IV. El proyecto de poblamiento de la Costa Patagónica ..........................................................40 1. Las características del plan ..............................................................................................40 2. Los Establecimientos........................................................................................................44 V. La Nueva Población y Fuerte de Floridablanca en San Julián ............................................48 1. Fundación y desarrollo de San Julián..............................................................................48 2. El abandono de la colonia ...............................................................................................51 VI. Una historia de Floridablanca ............................................................................................53 CAPITULO II. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y ESTRUCTURACIÓN SOCIAL. PERSPECTIVA TEÓRICO- METODOLÓGICA ................................................................................................................................. 57 I. Arqueología Histórica: definiciones y alcances .....................................................................59 1. Una Arqueología del Mundo Moderno..........................................................................60 2. Una Arqueología de las sociedades con escritura...........................................................62 3. Arqueología Posmedieval en España ..............................................................................65 4. Arqueología Colonial en el continente americano y Argentina ..................................... 67 II. La Teoría de la Estructuración Social .................................................................................. 71 1. Conceptos teóricos: Discursos y Prácticas ...................................................................... 73 2. Discursos .......................................................................................................................... 73
  • 8. 10 MARÍA XIMENA SENATORE 3. Prácticas sociales .............................................................................................................. 75 III. Entre documentos y cultura material ................................................................................. 77 IV. Una Arqueología de la Sociedad Moderna ........................................................................ 78 CAPITULO III. LOS DISCURSOS ILUSTRADOS EN ESPAÑA Y LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN ...........81 I. La Ilustración en la España del siglo XVIII ........................................................................83 1. El concepto de Ilustración ...............................................................................................83 2. La Ilustración Española ...................................................................................................85 3. Los ilustrados y la monarquía .........................................................................................85 4. Los ideales y el concepto de Igualdad ............................................................................. 87 5. Los problemas de la sociedad española: privilegios y propiedad de la tierra................88 II. La colonización de Sierra Morena .......................................................................................92 1. Las directrices del proyecto .............................................................................................93 2. Soluciones frente al problema de los privilegios .............................................................94 3. Soluciones frente al problema de la propiedad de la tierra ............................................96 4. ¿La Igualdad como ideal? ................................................................................................98 III. Nuevas miradas sobre la Ilustración Española ..................................................................99 CAPITULO IV. ORDENAMIENTO SOCIAL Y MATERIAL EN LA NUEVA COLONIA DE FLORIDABLANCA ....101 I. La sociedad y su organizacion interna ................................................................................105 1. La sociedad española del siglo XVII: clasificaciones y esquemas ideológicos ............105 2. La representación de la sociedad y la creación de categorías sociales ......................... 107 II. El orden social en los listados de San Julián ......................................................................108 1. La estructura de las listas de población .........................................................................108 2. Las categorias y jerarquías sociales en San Julián ......................................................... 117 III. La organización del Fuerte de San Julián ......................................................................... 118 1. El plano del Fuerte de Floridablanca en San Julián ...................................................... 118 2. Los espacios de habitación ............................................................................................120 3. Las categorías y jerarquías sociales en su dimensión espacial......................................123 4. Comparación con el Fuerte de Río Negro ....................................................................123 IV. Una sociedad ordenada .....................................................................................................125 CAPITULO V. LA POBLACION DE LA NUEVA COLONIA Y SUS CAMBIOS EN EL TIEMPO ......................129 I. Colonia de San Julián, su constitucion y sus cambios ........................................................131 II. El movimiento de embarcaciones.......................................................................................133 1. Las entradas y salidas en el Puerto de San Julián .........................................................134 III. El sistema de relevos ......................................................................................................... 137 1. Los relevos de la Plana Mayor ...................................................................................... 137 2. Los relevos de la Tropa..................................................................................................138 3. La utilidad de la Maestranza .........................................................................................141 4. Los Pobladores y la sujeción a destino .........................................................................145 5. Los Presidiarios y sus condenas ....................................................................................148 6. Los grupos sociales y sus tiempos de permanencia ......................................................152 IV. Una población útil .............................................................................................................152 CAPITULO VI. EJES DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL: ALIMENTACIÓN, ENFERMEDADES Y SANIDAD .........155 I. La alimentación ...................................................................................................................158
  • 9. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 11 1. La organización de la alimentación ...............................................................................158 2. Las raciones de alimentos ..............................................................................................159 3. La alimentación y los grupos sociales ...........................................................................162 II. Enfermedad y muerte .........................................................................................................162 1. Calidad de la alimentación planificada ........................................................................163 2. Las enfermedades desde La Coruña a San Julián ........................................................163 3. El consumo de recursos locales e intercambio con grupos indígenas ..........................166 4. Las enfermedades y la mortalidad en Río Negro. ........................................................ 167 III. La sanidad y la atención médica ......................................................................................168 1. El equipo médico ..........................................................................................................168 2. El hospital ...................................................................................................................... 170 3. Los medicamentos ........................................................................................................ 171 4. Las prácticas de curación indígena en San Julián ......................................................... 172 5. El discurso médico y los casos clínicos ......................................................................... 174 6. La sanidad y las categorías sociales: la hospitalidad..................................................... 178 IV. Los ejes de diferenciación social en la alimentación y la salud ........................................180 CAPITULO VII. LAS FAMILIAS DE LA COLONIA DE FLORIDABLANCA ..................................................183 I. Introducción al concepto de Familia ....................................................................................186 1. Tipologías de familia y sociedad moderna ...................................................................186 2. La familia nuclear conyugal en el Antiguo Régimen y en el Río de la Plata colonial.... 188 II. La procedencia de las familias de San Julián .....................................................................189 1. El viaje: de Castilla y León a San Julián .......................................................................190 2. Las Provincias, las Comarcas y los Pueblos de origen .................................................191 III. Aspectos demográficos generales .....................................................................................196 1. Caracterización de la población.....................................................................................196 2. Muertes, matrimonios y nacimientos en Floridablanca ...............................................198 IV. La familia tipo en San Julián .............................................................................................205 1. El tamaño y la estructura de las familias de San Julián ................................................205 2. Dinámica y ciclo de vida de las familias ......................................................................206 3. El parentesco y la genealogía .........................................................................................210 V. Familia tipo y orden social ..................................................................................................213 CAPITULO VIII. ENSAYO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SAN JULIÁN ..............................................215 I. Organización de la producción agrícola ..............................................................................218 1. La colonia de Floridablanca y su perfil agrícola ...........................................................218 2. El cultivo de cereales ......................................................................................................219 3. Las tierras y las técnicas de laboreo ..............................................................................222 4. La productividad y el reparto de cosechas en San Julián y Río Negro .......................223 5. El abastecimiento de semillas y arados .........................................................................225 II. Otras tareas productivas .....................................................................................................226 1. Las huertas .....................................................................................................................226 2. La cría de animales ........................................................................................................ 227 3. Las cabezas de ganado en San Julián y Río Negro.......................................................229 III. Las familias y las unidades productivas ...........................................................................231
  • 10. 12 MARÍA XIMENA SENATORE 1. El tamaño y la estructura de las unidades productivas ................................................231 IV. Agricultura, Familia e Igualdad .........................................................................................234 CAPITULO IX. ESTRUCTURACIÓN MATERIAL EN EL POBLADO DE SAN JULIÁN .................................. 237 I. La cultura material y el espacio construído.........................................................................239 II. Las obras de edificación del poblado .................................................................................240 1. La secuencia constructiva ..............................................................................................240 2. La proyección a futuro de las obras ..............................................................................245 3. El abandono y la destrucción del poblado ....................................................................246 III. Arqueología en el sitio Floridablanca en San Julián......................................................... 247 1. Las Ruinas de Floridablanca: historia del sitio arqueológico .......................................248 2. Las intervenciones arqueológicas en Floridablanca ......................................................251 3. El plano arqueológico del Establecimiento de San Julián.............................................267 y las viviendas de los colonos. Interpretación de los resultados .....................................267 IV. La “vivienda tipo” de los colonos de San Julián...............................................................269 1. Características ................................................................................................................269 2. Modelos comparables ....................................................................................................269 3. Significados de la “vivienda tipo” en la Colonia de Floridablanca .............................. 277 V. El proyecto oficial y el poblado no oficial .......................................................................... 278 1. El proyecto de la Corona ............................................................................................... 278 2. El poblado no oficial ......................................................................................................280 VI. El espacio construído y la estructuración social de la colonia .........................................285 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 287 APÉNDICE DOCUMENTAL ................................................................................................................. 295 ARCHIVOS, CARTOGRAFÍA HISTÓRICA Y FUENTES DOCUMENTALES.................................................... 311 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 317
  • 11. Presentación de la SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA La arqueología histórica se ha centrado en el estudio del mundo moderno. El proyecto de investigación “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca” analiza una de las diversas trayectorias que siguió la conformación de la modernidad, en un contexto social particular, distante de los centros de poder político y económico de fines del siglo XVIII. Esta perspectiva genera alternativas y cuestiona los discursos homogeneizantes que ex- plican a la expansión europea y la consolidación global del sistema capitalista como un proceso único o unilineal para todo ámbito geográfico y cultural. Así, nuevos trazos de heterogeneidad y particularismo se incorporan en el mapa del mundo moderno. En palabras de Oscar Wilde “Un mapa del mundo que no incluya a Utopía, no merece una sola mirada, pues deja fuera al único país al cual la humanidad siempre está llegando. Y cuando allí desembarca, la humanidad mira alrededor, y al ver una comarca mejor, hacia ella emprende su rumbo”. El proyecto de investigación sitúa a Floridablanca en el mapa del mundo moderno. Ésta fue una pequeña colonia creada como parte del plan de poblamiento español de la costa patagónica, que funcionó entre 1780 y 1784 y cu- yos restos materiales se localizan en las cercanías de Puerto San Julián, Provincia de Santa Cruz, Argentina. La colonia de Floridablanca fue el escenario en el que se puso en prác- tica un modelo novedoso de sociedad inspirado en los discursos ilustrados. Ruth Levitas define una utopía como la expresión del deseo por estar mejor. Puede ser o no realista, su forma, función y contenido pueden cambiar en el tiempo, sin embargo la utopía siempre queda en el espacio entre las ideas y la realidad. Ese es el espacio de la búsqueda de algo nuevo, algo distinto, algo mejor. En ese espacio existió Floridablanca. Las investigaciones del proyecto “Arqueología e Historia en la colonia española de Floridablanca” se orientan a comprender la creación, reproducción y transformación del orden social en- sayado en Floridablanca. Para ello se estudia la relación entre los discursos que subyacen al plan de poblamiento y las prácticas sociales de los individuos que vivieron en la colonia, tanto en su dimensión escrita como material. Se articula el análisis histórico de documentos, las intervenciones arqueológicas y los estudios geofísicos realizados en el sitio. Este aborda- je necesariamente implica una perspectiva interdisciplinaria. El proyecto se desarrolla en el
  • 12. 14 MARÍA XIMENA SENATORE Departamento de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas del Instituto Multidiscipli- nario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET y la Universidad de Buenos Aires. Contribuir a la construcción de un pasado participativo y plural fue asumido como un compromiso desde el inicio de las investigaciones. Es por ello que la publicación de la SERIE PROYECTO FLORIDABLANCA es celebrada como un nuevo logro colectivo. Los libros se hacen realidad el marco de un acuerdo entre la Municipalidad de Puerto San Julián, su División Cultura y el proyecto de investigación “Arqueología e Historia en la colonia de Floridablanca”. El esfuerzo conjunto se plasma en la elaboración, publicación y difusión de las obras gracias a la contribución de la Municipalidad bajo la gestión del Intendente Nelson D. Gleadell, la Universidad de Buenos Aires (Ubacyt F-076 2004-7) y la Fundación Antorchas. Con la publicación de la SERIE PROYECTO FORIDABLANCA nuevas historias de Florida- blanca pueden ser leídas, compartidas, contadas, discutidas Los libros que la componen presentan los resultados alcanzados en las diversas líneas de investigación en los últimos años. Brindan información sobre la organización material de la colonia y múltiples aspectos de la vida cotidiana de sus pobladores. Discuten ideas. Ensayan propuestas. En conjunto plantean preguntas sobre la idea de cambio social, las relaciones de poder y el contacto, las prácticas de la alimentación, el manejo del tiempo y la producción agrícola; la negociación de identidades sociales e individuales en las formas de consumo e intercambio, en el uso de la vestimenta y ornamentación personal; los ejes de diferenciación social en la definición de los espacios de vida, en los relevos, enfermedades, bodas, nacimientos y muertes. Sobre las significaciones presentes de la historia “contada” y “sin contar”, el “fracaso”, las “ruinas” y el “re-descubrimiento” de Floridablanca desde su escenario y sus protagonistas. El espíritu que impulsa a continuar la exploración de Floridablanca se expresa en las pa- labras de Beatriz Sarlo “...parece oportuno plantearse por lo menos algunas preguntas aunque se sepa de antemano que no se darán respuestas. Son preguntas que sirven para señalar un problema más que para encontrarle una solución. Precisamente, los problemas que enfren- tamos no tienen, como nunca tuvieron los problemas sociales, una solución inscripta en su enunciado. Se trata más bien de preguntar para hacer ver y no preguntar para encontrar, de inmediato, una guía para la acción. No son preguntas de qué hacer sino del cómo armar una perspectiva para ver”. Estas son las preguntas que impulsan el proyecto de investigación en Floridablanca, las preguntas que buscan llenar el espacio entre las ideas y la realidad. DRA. MARIA XIMENA SENATORE
  • 13. PALABRAS PRELIMINARES Y AGRADECIMIENTOS El libro Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridabanca expone las ilusiones y las utopías subyacentes al plan de colonización de la Costa Patagónica en el siglo XVIII. Muestra los primeros pasos en el estudio de los restos materiales del poblado y explora un cuerpo de documentos inéditos que contienen sus historias. En sus páginas se articu- lan las narrativas y materialidades que hoy conforman Floridablanca. Este libro tiene su propia historia. Brinda una versión de mi tesis doctoral presentada en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Universidad de Valladolid, España (2003). Es fruto de las investigaciones que he realizado entre 1998 y 2002 en el marco de becas de estudio e investigación de la Universidad de Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Fundación Antorchas-British Council, Fundación Rotaria, Consejería de Educación y Cultura (Junta de Castilla y León, España) y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnólógica. Muchas son las personas que participaron en esta historia. Agradezco especialmente a Amalia C. Sanguinetti de Bórmida por su valiosa orientación y cariño. A Angel Sanz Tapia, director de mi tesis doctoral. Al entusiasta Equipo de Arqueología de Floridablan- ca Silvana Buscaglia, Paula Palombo, Marcia Bianchi Villelli y María Marschoff que se fue formando durante esta investigación en el DIPA-IMHICIHU-CONICET. A José Luis Lanata, Luis A. Borrero, Pedro P. Funari, Matthew Johnson, Tania Andrade Lima, Rafael Goñi y Carmen Curbelo. A Ana Osella y su Equipo de Geofísica Aplicada (FCE- yN-UBA). A los Profesores de historia y arqueología de la UVA. A los estudiantes de la UBA, UNPA, UNICAMP, USPI, U.de la República participantes de los trabajos de campo. A la comunidad de Puerto San Julián y a Pablo Walker quien fue el primero en brindar apoyo al estudio del sitio. A la UASJ de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y a la Municipalidad de Puerto San Julián. A Andrés Zarankin. A todos los ami- go/as que me acompañaron en los caminos recorridos en estos años de viajes y estudio en Buenos Aires, Valladolid, Durham y Patagonia. Por último agradezco especialmente a mis queridos padres, hermanos y a mi marido, quienes afortunadamente siempre forman parte de mi propia historia.
  • 14.
  • 15. INTRODUCCIÓN En el último tercio del siglo XVIII la Corona Española proyectó una estrategia defensiva sobre sus territorios de la Patagonia austral, para lo cual los Ministros de la Corte de Car- los III diseñaron un plan de poblamiento consistente en el establecimiento de enclaves en distintos puntos del litoral del Atlántico sur. Este plan no fue un hecho aislado y de alcance local, sino que formó parte de una política continental de la Corte hispana que puso su atención en diversos puntos americanos considerados en riesgo de ocupación por naciones rivales. El poblamiento de la Costa Patagónica representó una novedad en la política india- na, debido a los métodos empleados y especialmente en los procedimientos seguidos para la conformación de los enclaves a partir de la recluta de familias españolas para poblar los nuevos establecimientos. En esta investigación se analizó en qué medida se ensayaron ideas novedosas generadas en el marco de la Ilustración Española, para esto se situó el plan de colonización dentro del contexto ideológico que le dio forma. El plan fue elaborado hacia finales del 1770, sólo unos años después de que se lle- varan a cabo las fundaciones de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, antecedente inmediato y principal fuente de inspiración. Las empresas de colonización de Sierra Morena y Patagonia pueden ser interpretadas como proyectos sociales, vinculados al ideal de sociedad al que aspiraban los hombres ilustrados y a sus preocupaciones sobre los problemas que acuciaban a la sociedad española. Un primer objeto de esta investigación fue entender el proyecto social subyacen- te en la organización de las colonias patagónicas. La atención se centró en la Nueva Población y Fuerte de Floridablanca que funcionó entre 1780 y 1784 en la bahía de San Julián. Su estudio permitió vincular las ideas que rigieron el plan de poblamiento y los resultados concretos de su materialización. Así pues, en un segundo plano, se analizaron en detalle todos los aspectos relativos a la fundación, desarrollo y final del establecimiento de San Julián, en la Costa Patagónica, muchos de los cuales estaban desconocidos o sólo habían sido insinuados en anteriores aproximaciones al tema por parte de otros investigadores.
  • 16. 18 MARÍA XIMENA SENATORE El plan de poblamiento patagónico ha sido estudiado desde diversas perspectivas. A la vista de la bibliografía existente, se constata que temas tales como el contexto geopolítico en el que se enmarcó1, las características institucionales2 y los aspectos demográficos y el origen de los colonos3 han sido tratados en trabajos monográficos. Asimismo los hechos y aconte- cimientos que dieron forma al proyecto4, y la instalación de los enclaves fueron presentados en artículos académicos5. El funcionamiento de los distintos establecimientos patagónicos fue abordado de forma desigual. Mientras que el de Río Negro ha contado con estudios puntua- les y específicos6, los de San Julián y San José no fueron objeto de investigaciones particulares7. Teniendo en cuenta los aspectos del plan patagónico que ya habían sido cubiertos en la biblio- grafía, priorizamos en este enfoque aquellos que quedaron sin considerar. Una de las preguntas que funcionaron como punto de partida en esta investigación fue ¿En qué medida el proyecto social implementado se relaciona con las ideas de la Ilustración española? En este sentido el plan de poblamiento patagónico brinda la opor- tunidad de ampliar el marco de interpretación sobre el alcance de las ideas ilustradas al conjunto de la sociedad, no limitándonos a los discursos de los hombres ilustrados, sino desplazando nuestra atención a las prácticas cotidianas de otros grupos sociales, aleján- donos de la esfera de influencia de la Corte hacia los sectores distantes del centro del poder. Por este motivo, esta investigación ha dejado el ámbito geográfico peninsular y se ha enfocado en regiones remotas e incluso marginales de los territorios coloniales en América como lo era Patagonia en el siglo XVIII. 1 Demetrio RAMOS PEREZ: “El sistema de creación de establecimientos en la época de Carlos III y su carácter anti- tradicional; el caso de la costa patagónica”, en Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española (siglos XVI, XVII y XVIII), Valladolid, 1984, pp. 503-529; Alberto DE PAULA: Las Nuevas Poblaciones en Andalucía, California y el Río de la Plata (1767-1810), Buenos Aires, 2000. 2 Carlos María GORLA: Los establecimientos españoles en la Patagonia. Estudio Institucional, Sevilla, 1984. 3 Juan A. APOLANT: Operativo Patagonia. Montevideo, 1970; Jesús PORRO GUTIÉRREZ: La emigración asturiana y castellano-leonesa para el poblamiento de la Patagonia en la época de Carlos III, Valladolid, 1995. Ambos trabajos tratan las características generales del Plan de Poblamiento. 4 Alberto DE PAULA: “Fortificaciones en el litoral marítimo patagónico durante el dominio español”, II Congreso de Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo II, (1974), pp. 227-242 5 Héctor RATTO: Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII, Buenos Aires, 1930; Pascual PAESA: “Aspectos en la población de las costas patagónicas hacia 1779”, Investigaciones y Ensayos, (Buenos Aires), nº 110, enero/ junio, (1971), pp. 313-349; José BURUCUA: “Viaje de Antonio Viedma: los establecimientos de Puerto Deseado y San Julián”, II Congreso de Historia Argentina y Regional, (Buenos Aires), tomo I, (1974), pp. 41-62; Raúl ENTRAIGAS: “La obra de Antonio de Viedma en la Patagonia”, en Ibidem, pp. 139-152; Ovidio AMAYA: “Plan de poblamiento y fortificación de la Patagonia”, en Diario de ANTONIO VIEDMA, pp. XI-XXIV, San Julián, 1980; Alberto DE PAULA: “Planeamiento territorial y fortificaciones portuarias en Patagonia y Malvinas durante el dominio español”, en Puertos y Fortificaciones en América y Filipinas, Madrid, 1985, pp. 299-348; Laurio DESTEFANI: “Un bicentenario olvidado: Floridablanca”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (Buenos Aires), vol. LIII, (1987), pp. 275-279. 6 Raúl ENTRAIGAS: El Fuerte del Río Negro, Buenos Aires, 1960; Demetrio RAMOS PEREZ: “El período fundacional de Carmen de río Negro y los pobladores castellanos, vida, muerte, hambre y enfermedades”, VI Congreso Internacional de Historia de América, Buenos Aires, 1982; Carlos María GORLA: La Agricultura en La Patagonia (1779-1810), Viedma, 1984; Noemí MARTÍNEZ DE GORLA: “El primer asentamiento de colonos en el Río Negro, en Patagonia”, Temas Americanistas, (Sevilla), nº 6, (1986), pp. 15-20. 7 Leoncio DEODAT: “Acotamiento a la Historia de la Colonización Española en Patagonia. Las dos primeras licencias matrimoniales en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, vol. 10, nº 6, (1938), pp. 25-27; y del mismo autor “Un fondista en el año 1783 en la Nueva Colonia de Floridablanca”, Argentina Austral, (Buenos Aires), vol. 10, nº 9, (1938), pp. 26-28; Enrique BARBA: “Personal empleado en el puesto de San Julián”, en Bicentenario del Virreinato de Río de la Plata, Buenos Aires, 1977.
  • 17. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 19 Los componentes históricos de plan de poblamiento patagónico fueron objeto de análisis exhaustivo, es decir, se estudiaron los antecedentes en América y España, los planteamientos teóricos y prácticos de la Ilustración, la organización de la colonia de Foridablanca en San Julián, la evolución de su población, las circunstancias que condi- cionaron su estancia temporal (demografía, alimentos, sanidad), la composición de las familias colonizadoras y sus actividades en el plano económico. Asimismo se realizó la primera aproximación los restos materiales de la colonia con el propósito de evaluar la materialización de las ideas del proyecto. Todo ello configuró una realidad histórica cuyo conocimiento, expuesto en estas pági- nas ha permitido el estudio del proyecto social ensayado en el breve establecimiento de San Julián. Porque lo cierto es que, cuando parecía que la colonia podría subsistir al haberse superado las graves dificultades iniciales, órdenes superiores del gobierno español determi- naron su extinción. Así el 29 de enero de 1784 la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca fue abandonada. El Capitán Félix de Iriarte, Superintendente a cargo, escribió: Cumpliendo con lo dispuesto por el Señor Virrey … sobre abandonar el establecimiento de esta Bahía [de San Julián]… lo efectúo en este día, recogiendo de él la madera más útil, artillería de fierro, acero y clavazón, rejas de ventanas … A las doce de la pasada noche se prendió fuego … al Fuerte de madera, hospital, panadería, herrería, atahona, casas de pobladores, y todas las demás que varios individuos del predicho establecimiento habían levantado a su costa y mención, incluyendo en el incendio de ellas todo lo que era de poca utilidad.8 El lugar puntual de este emplazamiento no volvió a ser ocupado y sus restos materia- les se conservan hoy día como un sitio arqueológico que fue declarado Lugar Histórico por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Argentina9 pero no había sido objeto de estudios arqueológicos. Para el desarrollo de la investigación se formularon ciertas preguntas rectoras, tales como cuál fue el modelo social en torno al que se articuló el plan de poblamiento en Patagonia, cómo se materializó y cómo se buscó garantizar su reproducción en las nue- vas colonias. Preguntas que se han estudiado observando el propio funcionamiento del establecimiento de San Julián. Desde una perspectiva teórica, se buscó entender los me- canismos mediante los cuales una realidad social específica es construida, explorando la relación entre la creación de determinadas condiciones materiales y la estructuración de relaciones sociales. El caso patagónico fue analizado confrontando la idea de sociedad im- plícita en el plan de poblamiento y su materialización en el asentamiento de San Julián. El marco conceptual de esta investigación es la Teoría de la Estructuración Social formulada por Antonny Giddens porque sus fundamentos teóricos permiten entender y explicar los distintos niveles de conformación de la sociedad. Esta entiende a los discursos y las prácticas de los individuos como pilares estructurantes de la sociedad. En consecuencia 8 AGN, IX-16-4-1 Félix de Iriarte a Francisco de Paula Sanz, San Julián, 29-I-1784. 9 La Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos de Argentina declaró Lugar Histórico a “la colonia de los españoles” en 1969.
  • 18. 20 MARÍA XIMENA SENATORE se utilizan los conceptos de Discurso de Michel Foucault y de Práctica Social de Pierre Bour- dieu para vincular el plano de las ideas que dieron forma al proyecto de poblamiento y la vida cotidiana en las colonias de nueva creación. El primero se circunscribe a la esfera de los discursos que dan forma al proyecto patagónico, es decir cuál es el ideal de sociedad que puede ser deducido del plan. El segundo concepto clave es el de prácticas sociales que refiere a las acciones de los individuos o grupos en el contexto de funcionamiento del poblado de San Julián. En términos generales, los proyectos coloniales pueden ser interpretados a partir de los modelos teóricos específicos que los generaron, puesto que los discursos forman o construyen sistemáticamente los objetos de que hablan. Aquí cabe destacarse las plasma- ción de los discursos ilustrados en el plan de colonización de Sierra Morena que pudo ser el principal modelo de referencia. Pero debemos tener en cuenta que el orden social proyectado puede ser reproducido o reformulado a través de las prácticas cotidianas de la gente. Por este motivo en los distintos capítulos se trata la producción y/o reproducción del modelo social abordando aspectos de la vida cotidiana en la colonia de San Julián. Así pues, ha sido preciso analizar aspectos tan dispares como la organización social del establecimiento de San Julián y la disposición de sus pobladores en el espacio del poblado. Se ha tratado el movimiento de embarcaciones y los sistemas de relevos para comprender los cambios en el tiempo de los grupos sociales que componían la colonia. Se han estudiado las características de la alimentación, la sanidad y su relación con las enfer- medades y la mortalidad. Se ha abordado la conformación de las familias de colonos, su origen, y las transformaciones sufridas en el destino patagónico; así como la organización y desarrollo de las actividades productivas en la colonia. Toda esta información ha sido integrada al análisis de las características materiales del poblado. En el caso de las colonias patagónicas, la vida cotidiana y las actividades diarias, tales como alimentarse, trabajar, habitar, tienen un papel relevante para entender como se va estructurando la sociedad. “Lo cotidiano es aquello que nos es dado cada día … aquello que asumimos al despertar …”10. Pero ¿qué sucede cuando lo cotidiano se construye en un nuevo medio natural, social y material? Los asentamientos patagónicos fueron cons- truidos a partir de una tabula rasa, es decir que no existían edificaciones ni poblaciones coloniales asentadas previamente en los lugares de emplazamiento. En este contexto, hablamos de un nuevo marco ambiental como el patagónico, con personas desconocidas con quienes convivir y nuevos arreglos arquitectónicos donde habitar y desarrollar las actividades de cada día. Esa nueva sociedad no puede describirse solamente a partir de las ideas o las reglas que la organizan, debe considerarse también la experiencia de sus integrantes. En este estudio se aborda entonces cómo se va imponiendo un orden que conjuga lo conocido, lo habitual, con las novedosas formas de organización social ensa- yadas en el plan patagónico. De esta manera, De Certeau dice que “lo que interesa al historiador de lo cotidiano es lo invisible”11, el interés entonces, se enfoca a hacer visible 10 Michel DE CERTEAU, Luce GIARD y Pierre MAYOL: A Invençao do cotidiano, Morar, Cocinhar, Pretrópolis, 1997, vid p. 31. 11 Ibidem, toma la idea de A. Dupront.
  • 19. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 21 lo cotidiano a través del funcionamiento de la Colonia de Floridablanca y las prácticas sociales de sus pobladores. En esta investigación se construye una aproximación a la sociedad de la colonia de Floridablanca en San Julián integrando el estudio de documentos escritos y de cultura material, atendiendo al papel que cumple la documentación y la cultura material en el proceso de estructuración de la sociedad. Existe una relación directa entre las prácticas sociales y la organización del mundo material como escrito. En el proceso de estructura- ción social, la cultura material y las representaciones cumplen un rol activo y variable, no sólo reflejan a la sociedad sino que pueden construir, mantener, controlar y transformar las relaciones sociales. Por ejemplo, los registros escritos organizan, clasifican, diferen- cian, establecen jerarquías, ordenan y crean al mundo que representan. Tomando a la colonia de Floridablanca como caso analítico, se observan las condiciones creadas para la construcción y reproducción de las prácticas sociales de los pobladores. Este procedimiento metodológico es propio del campo de la Arqueología Histórica, también denominado “arqueología de la sociedad moderna”, y/o “arqueología de las sociedades con escritura”, cuyo objeto es el estudio de la conformación de la sociedad moderna, especialmente en los contextos coloniales del continente americano. Las parti- cularidades de este campo interdisciplinario surgen de combinar e integrar el estudio de las fuentes documentales y arqueológicas. Las características de particulares del caso tratado en esta investigación hacen posible integrar la información histórica y arqueológica sobre el funcionamiento de la colonia de Floridablanca. Para esto ha sido necesario consultar los fondos documentales conserva- dos en Archivo General de Indias (Sección Buenos Aires), Archivo General de Simancas (Sección Guerra Moderna) y Archivo General de la Nación Argentina (Sala IX y XIII). Cartografía Histórica del Archivo General de Indias (Sección Mapas y Planos), Archivo General de Simancas (Sección Mapas Planos y Dibujos), Servicio Histórico Militar del Servicio Geográfico del Ejército (Ministerio de Defensa-Madrid), Series Impresas del Ar- chivo del Museo Naval (Colección de Documentos de Fernández Navarrete) y Biblioteca Nacional (España). La evidencia arqueológica fue obtenida en los trabajos de campo desarrollados en- tre 1998 y 2000 en el sitio de Floridablanca en San Julián. Si bien la localización de los restos de poblado español era conocida, nunca había sido estudiada y se desconocía su configuración, tamaño y, la disposición de los edificios constitutivos hasta el inicio de esta investigación. Relevamientos topográficos, sondeos geofísicos y excavaciones arqueoló- gicas formaron parte de los procedimientos utilizados para el conocimiento de los restos materiales de Foridablanca. Cabe señalar que después del abandono de la colonia de Floridablanca no hubo una población estable en el área de la Bahía San Julián hasta 1901 cuando, a 10 km del lugar donde estuvo emplazado el enclave español, se fundó a la actual ciudad de Puerto San Julián que cuenta hoy día con aproximadamente 6.000 habitantes. La tradición oral dice que desde siempre se ha conocido la existencia de las “Ruinas de Floridablanca” aunque no habían sido objeto de estudio. Cabe mencionar que con el inicio de esta investigación
  • 20. 22 MARÍA XIMENA SENATORE la comunidad de Puerto San Julián y sus representantes han demostrado su interés a partir de la formulación de proyectos a futuro, como la construcción de un centro de interpretación para uso turístico y educativo, exhibiciones en el museo de la localidad y programas de alcance local para difundir la historia del establecimiento del siglo XVIII. En este contexto, con la publicación de este libro se busca contribuir en el proceso de construcción del pasado de San Julián. Esta investigación supone profundizar el co- nocimiento de un breve segmento de su historia, entre 1780 y 1784, cuando confluyeron allí los ideales ilustrados en la vida cotidiana de los niños, las mujeres y los hombres protagonistas del plan de poblamiento patagónico. Fueron años en los que San Julián fue el escenario en el que se ensayó un proyecto particular de sociedad.
  • 21. CAPITULO I EL PROYECTO DE POBLAMIENTO DE LA COSTA PATAGÓNICA Y LA NUEVA COLONIA Y FUERTE DE FLORIDABLANCA
  • 22.
  • 23. En el último tercio del siglo XVIII la Corona Española proyectó una estrategia defensiva sobre sus territorios de la Patagonia austral para lo cual los Ministros de la Corte de Car- los III diseñaron un plan de poblamiento consistente en el establecimiento de enclaves en distintos puntos del litoral del Atlántico sur. Este plan no fue un hecho aislado y de alcance local sino que formó parte de una política continental de la Corte hispana que puso su atención en diversos puntos americanos, considerados en riesgo de ocupaciones francesas o principalmente inglesas12. El poblamiento de la costa patagónica representó una novedad en la política indiana debido a los métodos empleados y especialmente a los procedimientos seguidos para la conformación social de los enclaves a partir del reclutamiento de familias españolas para poblar los nuevos establecimientos. En esta investigación buscamos situar el plan de colo- nización dentro del contexto ideológico que le dio forma, para lo cual analizamos en qué medida se ensayaron novedades generadas en el marco de la Ilustración Española. Nuestro objetivo es entender el proyecto social que subyace en la organización de las colonias patagónicas. Para lograrlo centramos nuestra atención en una de ellas, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca, que funcionó entre 1780 y 1784 en la bahía de San Julián. Su estudio nos permite vincular las ideas que rigieron el plan de poblamiento y los resultados concretos de su materialización. I. Proyectos de colonización en América en el siglo XVIII El siglo XVIII fue una fase de reconstrucción y crecimiento demográfico en España y América, y fue también una época continuada de expansión económica y recuperación política y militar en las colonias. En este contexto, las políticas de colonización fueron 12 RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 503.
  • 24. 26 MARÍA XIMENA SENATORE mantenidas casi ininterrumpidamente a lo largo de todo el siglo. Si bien los proyectos se iniciaron en la época de los primeros Borbones, durante los reinados de Carlos III y Car- los IV se desarrolló un “espectacular despliegue de la política de poblamiento” con una intensificación y prolongación de las acciones ya iniciadas anteriormente, como sucedió, por ejemplo en Cuba, Santo Domingo, Chile, la orilla oriental del Plata y las intendencias de este virreinato. Dentro de los nuevos proyectos se encuentran la fundación de núcleos de población en Puerto Rico, la política de poblamiento de Louisiana, la organización de pueblos y villas en Guatemala, Cartagena y Paraguay, las nuevas poblaciones de Alta California, y por último la gran empresa de Patagonia13, estos dos planes impulsados por el Ministro de Indias, José de Gálvez, quien 12 años antes había dispuesto la ocupación de San Diego y Monterrey. Hasta ese momento las políticas de colonización españolas en América habían segui- do directrices regulares que se orientaron o bien a concentrar las poblaciones dispersas para mejorar sus condiciones y facilitar su control por parte de las autoridades civiles, o bien a erigir núcleos de población en regiones fronterizas para asegurar la posesión de aquellos territorios e impedir la expansión de las colonias rivales (inglesa y francesa)14. Sin embargo a pesar de que en las nuevas poblaciones los actos fundacionales y la orga- nización civil y política debieron haberse llevado a cabo a partir de los preceptos de las Leyes de Indias, durante el siglo XVIII ya no se respetaron tales directrices15. Navarro García16 ha clasificado los proyectos fundacionales en América en el siglo XVIII en tres modelos. El primero se orientaba a concentrar poblaciones dispersas en un solo punto; el segundo, a resituar gentes de zonas colonizadas en algún punto fronterizo, y el tercero, a establecer nuevos poblados a partir del traslado de familias de colonos des- de los reinos peninsulares o Canarias. El primer modelo puede ser ejemplificado a partir de la política seguida a lo largo del siglo XVIII en Chile Central, o bien en la provincia de Cuyo de la región del Río de la Plata, o en los territorios del interior de la gobernación de Cartagena de Indias. Se trataba de la acción de las autoridades que radicaban la po- blación y repartían tierras y ayudas, principalmente a mestizos e indios. La iniciativa fue tomada por grandes hacendados, como en el caso de Cuba, o por las autoridades locales para mejorar la defensa o administración de territorios específicos. El segundo modelo consistió en erigir núcleos urbanos en las fronteras virreinales, e implicó mayores dificultades y costes. Se procedió al reclutamiento y traslado de pobladores, preferentemente familias enteras, a los que luego se les adjudicaban lotes para edificar sus casas y emprender labores agropecuarias a expensas del Real Erario. Esta política permitió que se alistaran gentes de bajos recursos “predominantemente 13 Vid. Luis NAVARRO GARCIA: Don José de Gálvez y la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de la Nueva España, Sevilla, 1964. 14 Luis NAVARRO GARCIA: “Poblamiento y colonización estratégica en el siglo XVIII indiano”, en Temas Americanistas, (Sevilla), nº 11, (1994), pp. 15-24. 15 Javier AGUILERA ROJAS: Fundación de ciudades hispanoamericanas, Madrid, 1994. 16 NAVARRO GARCIA: “Poblamiento …”: [14].
  • 25. ARQUEOLOGÍA E HISTORIA EN LA COLONIA ESPAÑOLA DE FLORIDABLANCA... 27 mestizos y mulatos” con el propósito de obtener mejoras en su posición económica o status social al convertirse en vecinos propietarios. Ejemplos de estas políticas fueron aquellas expediciones para iniciar la colonización en la Alta California mediante el traslado de familias de Sonora o Sinaloa17 que dieron como resultado la fundación de San Francisco y Los Ángeles. El tercer modelo propuesto por Navarro García, que es el que nos interesa parti- cularmente, corresponde a la colonización desde España. Estaba dirigido a territorios de valor estratégico para la Corona y consistía en el traslado de familias de labradores o artesanos pobres a un puerto americano, a partir del cual luego se les designaba un “destino remoto”. El viaje y los gastos corrían por cuenta de la Real Hacienda. Se buscaba generar poblados agrícolas, donde una vez establecidos se les proveía de equi- pamiento y enseres para la labranza, y se los mantenía durante un año hasta la primera cosecha. Los lugares de origen de los colonos eran comarcas pobres, deprimidas y demográficamente superpobladas como Canarias18, Málaga y el Noroeste peninsular, principalmente Galicia, el Principado de Asturias y Castilla y León. Las colonizaciones de Centroamérica, Costa de los Mosquitos y la Costa Patagónica son ejemplos de este modelo de poblamiento. En este modelo, la estrategia de recogida de familias fue similar en todos los casos mencionados19, y se repitió tanto en el reclutamiento de gentes con destino a Louisiana iniciada en Canarias en 1777, como en la que por esas fechas se efectuó en Málaga para el establecimiento de Nueva Iberia en las cercanías de Nueva Orleans. Fue utilizada tam- bién en 1778 en La Coruña, desde donde se enviaron las familias a Patagonia y a la Costa de Mosquitos un tiempo después. De acuerdo con Ramos Pérez20, el hecho de que el envío de familias tenga destinos americanos tan distintos como Costa de Mosquitos, Lo- uisiana, Nueva Iberia y Patagonia, constituye la evidencia de que se trata de un plan de población con una estrategia concreta y definida que cubre una gran dimensión. En este aspecto Ramos Pérez destaca paralelismos con las empresas de colonización en la propia España, tales como la de Sierra Morena, “por ser consecuencia de análoga ideología”21. En los capítulos subsiguientes retomaremos estas ideas que se inspiran en la Ilustración española y las relacionaremos con el plan de poblamiento patagónico. 17 Maria del Valle BORRERO SILVA: “Política de poblamiento de Sonora a mediados del siglo XVIII”, Temas America- nistas, (Sevilla), nº 11, (1994), pp. 25-28. 18 Francisco MORALES PADRON: “Colonos Canarios en Indias”. Anuario de Estudios Americanos, (Sevilla), vol. VIII, (1951), pp. 399-441. 19 Un procedimiento comparable por la relocación de familias se registra en el establecimiento de familias genovesas en la Isla de Nueva Tabarca en las costas de Alicante. Vid. Pablo ROSSER LIMIÑANA: “Aspectos históricos. La isla de Nueva Tabarca”. Estudios sobre la Reserva Marina de la Isla de Tabarca, Madrid, 1991, pp. 23-35; Vicente CO- MES: “Las ciudades servicio. Sucursales de la necesidad”, MOPU, Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, (Madrid), nº 356, (1988), pp. 151-162; Nicasio Camilo JOVER: Reseña histórica de la ciudad de Alicante (Facsímil de la edición de 1863), Alicante, 1978; Rafael PASTOR: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, Alicante, 1876, pp. 325-334. 20 RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…”: [1], p. 507. 21 El empleo de la denominación “establecimientos”, el método de recluta y la técnica de difusión, incluso la misma adscripción a la tierra como sistema de población “parece inspirada en el ejemplo dicho [Sierra Morena], que a fines de 1776 aparentaba constituir un éxito feliz” RAMOS PEREZ: “El sistema de creación…” [1]: p. 523.