SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniela Camarena Dulanto Samuel Colmenar Velasco Ofelia Rivero Bennici Estefanía Zhan Zhou 1º BACH CT
¿Escucha, pues, un rato, y diré cosas estrañas y espantosas   poco a poco. Ninfas, a vos invoco; verdes faunos, sátiros y silvanos, soltá todos mi lengua en dulces modos  y sotiles, que ni los pastoriles ni el avena ni la zampoña suena como quiero. Garcilaso de la Vega
A Apolo, siguiendo a Dafne Bermejazo Platero de las cumbres  A cuya luz se espulga la canalla:  La ninfa Dafne, que se afufa y calla,  Si la quieres gozar, paga y no alumbres.  Si quieres ahorrar de pesadumbres,  Ojo del Cielo, trata de compralla:  En confites gastó Marte la malla,  Y la espada en pasteles y en azumbres.  Volvióse en bolsa Júpiter severo,  Levantóse las faldas la doncella  Por recogerle en lluvia de dinero.  Astucia fue de alguna Dueña Estrella,  Que de Estrella sin Dueña no lo infiero:  Febo, pues eres Sol, sírvete de ella.  Francisco de  Quevedo
Belleza singular Belleza singular, ingenio raro, fuera del natural curso del cielo, Etna de amor, que de tu mismo hielo despides llamas entre mármol paro; sol de hermosura, entendimiento claro, alma dichosa en cristalino velo, norte del mar, admiración del suelo, emula el sol como a la luna el faro. Milagro del Autor de cielo y tierra, bien de naturaleza el más perfeto, Lucinda hermosa en quien mi luz se encierra; nieve en blancura y fuego en el efeto, paz de los ojos y del alma guerra; dame a escribir como a penar sujeto. Lope de Vega
Bajaban, d’él hablando, de dos cumbres aquellas nueve lumbres de la vida con ligera corrida, y con ellas, cual luna con estrellas, el mancebo intonso y rubio, Febo; y en llegando, por orden abrazando todas fueron al niño, que tuvieron luengamente. Visto como presente, d’otra parte Mercurio estaba y Marte, cauto y fiero, viendo el gran caballero que encogido en el recién nacido cuerpo estaba. Entonces lugar daba mesurado a Venus, que a su lado estaba puesta; ella con mano presta y abundante néctar sobre’l infante desparcía, mas Febo la desvía d’aquel tierno niño y daba el gobierno a sus hermanas; del cargo están ufanas todas nueve. Garcilaso de la Vega
D3. El segundo poema lo relacionamos con la fuente de  Apolo, porque de él se habla en el poema. La mitología es un tema muy candente en la literatura de la época.  D2. El primer poema es una recreación del locus amoenus, en el que aparecen mencionadas criaturas fantásticas de la mitología, como el sátiro de la imagen. D4. El tercer poema habla de la belleza femenina. Lo relacionamos por tanto con su representante divina de la mitología. La diosa Venus, que además era el ideal de belleza femenino.   D5. El cuarto poema habla del nacimiento de Hermes. En esta se encontraban: Marte, Mercurio, Venus amamantando al niño, y Febo, que es Apolo, que aparta a la diosa del niño.
Y porque aqueste lamentable cuento no sólo entre las selvas se contase, mas dentro de las ondas sentimiento con la noticia desto se mostrase, quiso que de su tela el argumento la bella ninfa muerta señalase y así se publicase de uno en uno por el húmedo reino de Neptuno. Garcilaso de la Vega
Sicilia, en cuanto oculta, en cuanto ofrece, Copa es de Baco, huerto de Pomona: Tanto de frutas ésta la enriquece, Cuanto aquél de racimos la corona. En carro que estival trillo parece, A sus campañas Ceres no perdona, De cuyas siempre fértiles espigas Las provincias de Europa son hormigas. A Pales su viciosa cumbre debe Lo que a Ceres, y aún más, su vega llana; Pues si en la una granos de oro llueve, Copos nieva en la otra mil de lana. De cuantos siegan oro, esquilan nieve, O en pipas guardan la exprimida grana, Bien sea religión, bien amor sea, Deidad, aunque sin templo, es Galatea. Luis de Góngora Fábula dePolifemo y Galatea
Su horrenda voz, no su dolor interno Cabras aquí le interrumpieron, cuantas —Vagas el pie, sacrílegas el cuerno— A Baco se atrevieron en sus plantas. Mas, conculcado el pámpano más tierno Viendo el fiero pastor, voces él tantas, Y tantas despidió la honda piedras, Que el muro penetraron de las yedras .  Luis de Góngora. Fábula de Polifemo y Galatea
Tú conociste  bien una doncella de mi sangre y agüelos decendida, más que la misma hermosura bella;  en su verde niñez siendo ofrecida por montes y por selvas a Diana, ejercitaba allí su edad florida. Yo, que desde la noche a la mañana y del un sol al otro sin cansarme seguía la caza con estudio y gana,  por deudo y ejercicio a conformarme vine con ella en tal domestiqueza que della un punto no sabia apartarme;  iba de un hora en otra la estrecheza haciéndose mayor, acompañada de un amor sano y lleno de pureza. Garcilaso de la Vega
D7. Este poema es un pasaje de la Égloga III de Garcilaso, en el cual aparece mencionado Neptuno, dios de los mares. Aparece representado sobre un carro, rodeado de caballos y seres mitológicos. D8 y D9. Estos poemas forman parte de la fábula de Polifemo y Galatea. En el primero aparece mencionada Ceres, que se encuentra en la entrada de los jardines sentada en un trono y, al igual que en el segundo, también aparece Baco, representado en la estatua sobre un barril de vino. D10. El último poema  es parte de una Égloga también en la que se habla de una joven que fue ofrecida a Diana la cazadora, de la que el protagonista queda enamorado. En la imagen: Diana y un perro de caza. Aunque el tema principal de estos poemas no sean los personajes mitológicos, podemos apreciar su influencia sobre los autores.
Frescos airecillos, Que a la Primavera Le tejéis guirnaldas Y esparcís violetas, Ya que os han tenido Del Tajo en la vega Amorosos hurtos Y agradables penas, Cuando del estío En la ardiente fuerza Álamos os daban Frondosas defensas;   Álamos crecidos De hojas inciertas, Medias de esmeraldas, Y de plata medias; De donde a las ninfas Y a las zagalejas Del sagrado Tajo Y de sus riberas Mil veces llamastes Y vinieron ellas A ocupar del río Las verdes cenefas; Y vosotros luego Calándoos apriesa Con lascivos soplos Y alas lisonjeras, Sueño les trajistes Y descuido a vueltas, Que en pago os valieron Mil vistas secretas.  Luis de Góngora
XXXVII ¡Con qué artificio tan divino sales de esa camisa de esmeralda fina, oh rosa celestial alejandrina, coronada de granos orientales! Ya en rubíes te enciendes, ya en corales, ya tu color a púrpura se inclina sentada en esa basa peregrina que forman cinco puntas desiguales. Bien haya tu divino autor, pues mu eves a su contemplación el pensamiento, a aun a pensar en nuestros años breves. Así la verde edad se esparce al viento, y así las esperanzas son aleves que tienen en la tierra el fundamento...  Lope de Vega
Cual suele, acompañada de su bando, aparecer la dulce primavera, cuando Favonio y Céfiro, soplando, al campo tornan su beldad primera, y van artificiosos esmaltando de rojo, azul y blanco la ribera: en tal manera, a mí Flérida mía viniendo, reverdece mi alegría Garcilaso de la Vega
Hay un lugar en brazos de la Aurora, que el Oriente se ciñe por guirnalda; sus jardines son Céfiro y Flora, el sol engarza en oro su esmeralda; el cielo de sus plantas se enamora, jardín Narciso de la varia falda y el comercio de rosas con estrellas. Francisco de Quevedo
D12. El primer poema utiliza el locus amoenus para ensalzar el río Tajo. Describe la ribera y la flora como un lugar utópico para el regocijo de sus habitantes y sus criaturas. Por esta razón lo relacionamos con una foto del Tajo. D13. En este poema se describe una rosa, utilizando el tópico del locus amoenus, volviendo a repetir los motivos del Renacimiento. D14. En este fragmento aparecen tanto elementos naturales como elementos mitológicos. Corresponde a las Églogas. D15.  Esta vez de manos de Quevedo, volvemos a ver presente el locus amoenus.  Este tópico, fue muy utilizado a lo largo del Renacimiento y algo menos en el Barroco, debido al sentimiento de evasión y a la necesidad de cercanía con Dios, que predominaba en la época.
Todo es celos, todo amores; y mientras que lloro yo las penas que Amor me dio con sus celosos desvelos, al son de los arroyuelos cantan las aves de flor en flor, que no hay más gloria que amor ni mayor pena que celos.  Lope de Vega De amor las glorias celebran los narcisos y claveles; las violetas y penseles de celos no se requiebran. Unas en otras se quiebran las ondas por las orillas, y como las arenillas ven por cristalinos velos, al son de los arroyuelos cantan las aves de flor en flor, que no hay más gloria que amor ni mayor pena que celos. Arroyos murmuradores de la fe de amor perjura, por hilos de plata pura ensartan perlas en flores.
En tanto que este tiempo que adevino viene a sacarme de la deuda un día que se debe a tu fama y a tu gloria (qu’es deuda general, no sólo mía, mas de cualquier ingenio peregrino que celebra lo digno de memoria), el árbol de victoria que ciñe estrechamente tu gloriosa frente dé lugar a la hiedra que se planta debajo de tu sombra y se levanta poco a poco, arrimada a tus loores;  y en cuanto esto se canta, escucha tú el cantar de mis pastores. Garcilaso de la Vega
Convida a un dulce sueño         aquel manso rüido del agua que la clara fuente envía,  y las aves sin dueño,  con canto no aprendido, hinchen el aire de dulce armonía.  Háceles compañía,  a la sombra volando  y entre varios olores   gustando tiernas flores, la solícita abeja susurrando;  los árboles, el viento al sueño ayudan con su movimiento, Garcilaso de la Vega
¡Oh monte, oh fuente, oh río!/ ¡Oh secreto seguro deleitoso!/ Roto caso el navío,/ a vuestro almo reposo/ huyo de aqueste mar tempestüoso./ Un no rompido sueño,/ un día puro, alegre, libre quiero;/ no quiero ver el ceño/ vanamente severo/ de a quien la sangre ensalza o el dinero./ Despiértenme las aves/ con su cantar süave no aprendo,/ no los cuidados graves/ de que es siempre seguido/ el que al ajeno arbitrio está atendido./ Fray Luis de León
D17. El primer poema es un canto a las penas de amor, en este caso a los efectos de los celos, contraponiendo los sentimientos del autor a la bella y calma naturaleza.  D18.  Volvemos  a apreciar en este fragmento de las Églogas de Garcilaso  el locus amoenus, utilizando la forma de un árbol para la composición.  D19.  Nuevamente estamos ente una fragmento de las Églogas, que destacan por sus tópicos y su descripción de la naturaleza utópica.  D20. En este fragmento de Fray Luis, encontramos a la naturaleza como ese medio de evasión y encuentro con Dios. En el caso de Garcilaso es un lugar perfecto para la armonía y el amor.
Para concluir La relación entre los jardines de Aranjuez y la poesía es evidente. Los jardines de Aranjuez fueron diseñados con la misma influencia Renacentista que inspiró a los poetas de la época y que seguiría presente aún en el Barroco.  El tópico locus amoenus es una constante a lo largo de los jardines, debido al propósito con el que fueron construidos. Para recrear el paraíso terrenal y proporcionar un lugar de regocijo a la realeza. Destacamos en este caso a las Églogas de Garcilaso de la Vega, que no tienen precedentes en el uso de este tópico. Además lo clásico y lo mitológico también hace acto de presencia en cada una de las estatuas y fuentes. No solo apreciamos a los dioses, sino a criaturas fantásticas. Todos éstos formaron parte de la cultura y, por tanto, de la poesía. Todo esto constituye la esencia de los jardines y del arte de la época.
Queremos hacer constar la autoría de cada una de las imágenes del trabajo, incluso las difuminadas. Ninguna de éstas podrá ser encontrada en ninguna parte, ya que son totalmente originales. Por otra parte, la mayoría de los poemas y fragmentos pueden encontrarse en la página de  Poemas del alma. Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Alpajés Nota de los autores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Bibliotecariettze
 
EL GRAN JUEGO (1928) Benjamin Péret
EL GRAN JUEGO (1928) Benjamin PéretEL GRAN JUEGO (1928) Benjamin Péret
EL GRAN JUEGO (1928) Benjamin PéretJulioPollinoTamayo
 
B I B L I O T E C A
B I B L I O T E C AB I B L I O T E C A
B I B L I O T E C Aanavicenter
 
Biblioteca de poemas
Biblioteca de poemasBiblioteca de poemas
Biblioteca de poemasbbmassa
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Bibliotecavagu
 

La actualidad más candente (11)

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
EL GRAN JUEGO (1928) Benjamin Péret
EL GRAN JUEGO (1928) Benjamin PéretEL GRAN JUEGO (1928) Benjamin Péret
EL GRAN JUEGO (1928) Benjamin Péret
 
Biblioteca a.
Biblioteca a.Biblioteca a.
Biblioteca a.
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca
 
B I B L I O T E C A
B I B L I O T E C AB I B L I O T E C A
B I B L I O T E C A
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca de poemas
Biblioteca de poemasBiblioteca de poemas
Biblioteca de poemas
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Biblioteca (2)
Biblioteca (2)Biblioteca (2)
Biblioteca (2)
 

Similar a Jardines De Aranjuez

La lírica en los siglos de oro
La lírica en los siglos de oroLa lírica en los siglos de oro
La lírica en los siglos de oroAlejandra
 
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de OvidioEcos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidiomfvazquez63
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicossoniamesas
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicossoniamesas
 
Poema del otoño
Poema del otoñoPoema del otoño
Poema del otoñoZai M. May
 
Ivonne bordelois el alegre apocalipsis
Ivonne bordelois el alegre apocalipsisIvonne bordelois el alegre apocalipsis
Ivonne bordelois el alegre apocalipsisFede Walter
 
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo EspinoJícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo EspinoEl Salvadore Books
 
13 de septiembre niños héroes (poemas)
13 de septiembre   niños héroes (poemas)13 de septiembre   niños héroes (poemas)
13 de septiembre niños héroes (poemas)Arcelia Herrera
 
La mitologia y la poesia
La mitologia y la poesiaLa mitologia y la poesia
La mitologia y la poesianereabravo
 
La mitologia y la poesia
La mitologia y la poesiaLa mitologia y la poesia
La mitologia y la poesiapipi7
 
LITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
LITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMLITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
LITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMmeghambenito
 
Selección de poemas de Baudelaire (pau)
Selección de poemas de Baudelaire (pau)Selección de poemas de Baudelaire (pau)
Selección de poemas de Baudelaire (pau)Elisa Hernández
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeomadinabeitiajesus
 
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura FrancesaDossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura FrancesaGabriela Zayas De Lille
 

Similar a Jardines De Aranjuez (20)

Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
La poesía barroca.
La poesía barroca.La poesía barroca.
La poesía barroca.
 
Apolo
ApoloApolo
Apolo
 
La lírica en los siglos de oro
La lírica en los siglos de oroLa lírica en los siglos de oro
La lírica en los siglos de oro
 
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de OvidioEcos de Las Metamorfosis de Ovidio
Ecos de Las Metamorfosis de Ovidio
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
 
Poema del otoño
Poema del otoñoPoema del otoño
Poema del otoño
 
Lira póstuma
Lira póstuma Lira póstuma
Lira póstuma
 
Antologia poetica de Boris Beratto
Antologia poetica de Boris BerattoAntologia poetica de Boris Beratto
Antologia poetica de Boris Beratto
 
Dafne)
Dafne)Dafne)
Dafne)
 
Ivonne bordelois el alegre apocalipsis
Ivonne bordelois el alegre apocalipsisIvonne bordelois el alegre apocalipsis
Ivonne bordelois el alegre apocalipsis
 
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo EspinoJícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
 
13 de septiembre niños héroes (poemas)
13 de septiembre   niños héroes (poemas)13 de septiembre   niños héroes (poemas)
13 de septiembre niños héroes (poemas)
 
La mitologia y la poesia
La mitologia y la poesiaLa mitologia y la poesia
La mitologia y la poesia
 
La mitologia y la poesia
La mitologia y la poesiaLa mitologia y la poesia
La mitologia y la poesia
 
LITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
LITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMLITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
LITERATURA SEM. 01.pptxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
 
Selección de poemas de Baudelaire (pau)
Selección de poemas de Baudelaire (pau)Selección de poemas de Baudelaire (pau)
Selección de poemas de Baudelaire (pau)
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
 
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura FrancesaDossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
Dossier 1 de crédito literatura universal 4º de eso: Literatura Francesa
 

Más de Ana M Robles

Morfología y léxico Repaso.pptx
Morfología y léxico Repaso.pptxMorfología y léxico Repaso.pptx
Morfología y léxico Repaso.pptxAna M Robles
 
LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptx
LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptxLA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptx
LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptxAna M Robles
 
142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf
142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf
142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdfAna M Robles
 
El teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deEl teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deAna M Robles
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ana M Robles
 
Federico gª lorca
Federico gª lorcaFederico gª lorca
Federico gª lorcaAna M Robles
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 
Crónica de una muerte...
Crónica de una muerte...Crónica de una muerte...
Crónica de una muerte...Ana M Robles
 
Concurso de fotografía 2011 del instituto de la mujer
Concurso de fotografía 2011 del instituto de la mujerConcurso de fotografía 2011 del instituto de la mujer
Concurso de fotografía 2011 del instituto de la mujerAna M Robles
 
Los colores del modernismo
Los colores del modernismoLos colores del modernismo
Los colores del modernismoAna M Robles
 
Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)Ana M Robles
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Presentación alicia
Presentación aliciaPresentación alicia
Presentación aliciaAna M Robles
 
Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)Ana M Robles
 
Maria gómez otero trabajo literatura universal (1)
Maria gómez otero   trabajo literatura universal (1)Maria gómez otero   trabajo literatura universal (1)
Maria gómez otero trabajo literatura universal (1)Ana M Robles
 

Más de Ana M Robles (20)

Morfología y léxico Repaso.pptx
Morfología y léxico Repaso.pptxMorfología y léxico Repaso.pptx
Morfología y léxico Repaso.pptx
 
LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptx
LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptxLA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptx
LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 3º ESO. RESUMEN.pptx
 
142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf
142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf
142743114 escenario-barroco-el-escenario-de-la-ilusion-pdf
 
Literatura viva
Literatura vivaLiteratura viva
Literatura viva
 
El teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro deEl teatro del absurdo y el teatro de
El teatro del absurdo y el teatro de
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
 
Federico gª lorca
Federico gª lorcaFederico gª lorca
Federico gª lorca
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 
Crónica de una muerte...
Crónica de una muerte...Crónica de una muerte...
Crónica de una muerte...
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Concurso de fotografía 2011 del instituto de la mujer
Concurso de fotografía 2011 del instituto de la mujerConcurso de fotografía 2011 del instituto de la mujer
Concurso de fotografía 2011 del instituto de la mujer
 
Los colores del modernismo
Los colores del modernismoLos colores del modernismo
Los colores del modernismo
 
Sherlock holmes
Sherlock holmesSherlock holmes
Sherlock holmes
 
Heroina lolita
Heroina lolitaHeroina lolita
Heroina lolita
 
Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Presentación alicia
Presentación aliciaPresentación alicia
Presentación alicia
 
Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)Presentacion lit (1)
Presentacion lit (1)
 
Maria gómez otero trabajo literatura universal (1)
Maria gómez otero   trabajo literatura universal (1)Maria gómez otero   trabajo literatura universal (1)
Maria gómez otero trabajo literatura universal (1)
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Jardines De Aranjuez

  • 1. Daniela Camarena Dulanto Samuel Colmenar Velasco Ofelia Rivero Bennici Estefanía Zhan Zhou 1º BACH CT
  • 2. ¿Escucha, pues, un rato, y diré cosas estrañas y espantosas   poco a poco. Ninfas, a vos invoco; verdes faunos, sátiros y silvanos, soltá todos mi lengua en dulces modos  y sotiles, que ni los pastoriles ni el avena ni la zampoña suena como quiero. Garcilaso de la Vega
  • 3. A Apolo, siguiendo a Dafne Bermejazo Platero de las cumbres A cuya luz se espulga la canalla: La ninfa Dafne, que se afufa y calla, Si la quieres gozar, paga y no alumbres. Si quieres ahorrar de pesadumbres, Ojo del Cielo, trata de compralla: En confites gastó Marte la malla, Y la espada en pasteles y en azumbres. Volvióse en bolsa Júpiter severo, Levantóse las faldas la doncella Por recogerle en lluvia de dinero. Astucia fue de alguna Dueña Estrella, Que de Estrella sin Dueña no lo infiero: Febo, pues eres Sol, sírvete de ella. Francisco de Quevedo
  • 4. Belleza singular Belleza singular, ingenio raro, fuera del natural curso del cielo, Etna de amor, que de tu mismo hielo despides llamas entre mármol paro; sol de hermosura, entendimiento claro, alma dichosa en cristalino velo, norte del mar, admiración del suelo, emula el sol como a la luna el faro. Milagro del Autor de cielo y tierra, bien de naturaleza el más perfeto, Lucinda hermosa en quien mi luz se encierra; nieve en blancura y fuego en el efeto, paz de los ojos y del alma guerra; dame a escribir como a penar sujeto. Lope de Vega
  • 5. Bajaban, d’él hablando, de dos cumbres aquellas nueve lumbres de la vida con ligera corrida, y con ellas, cual luna con estrellas, el mancebo intonso y rubio, Febo; y en llegando, por orden abrazando todas fueron al niño, que tuvieron luengamente. Visto como presente, d’otra parte Mercurio estaba y Marte, cauto y fiero, viendo el gran caballero que encogido en el recién nacido cuerpo estaba. Entonces lugar daba mesurado a Venus, que a su lado estaba puesta; ella con mano presta y abundante néctar sobre’l infante desparcía, mas Febo la desvía d’aquel tierno niño y daba el gobierno a sus hermanas; del cargo están ufanas todas nueve. Garcilaso de la Vega
  • 6. D3. El segundo poema lo relacionamos con la fuente de Apolo, porque de él se habla en el poema. La mitología es un tema muy candente en la literatura de la época. D2. El primer poema es una recreación del locus amoenus, en el que aparecen mencionadas criaturas fantásticas de la mitología, como el sátiro de la imagen. D4. El tercer poema habla de la belleza femenina. Lo relacionamos por tanto con su representante divina de la mitología. La diosa Venus, que además era el ideal de belleza femenino. D5. El cuarto poema habla del nacimiento de Hermes. En esta se encontraban: Marte, Mercurio, Venus amamantando al niño, y Febo, que es Apolo, que aparta a la diosa del niño.
  • 7. Y porque aqueste lamentable cuento no sólo entre las selvas se contase, mas dentro de las ondas sentimiento con la noticia desto se mostrase, quiso que de su tela el argumento la bella ninfa muerta señalase y así se publicase de uno en uno por el húmedo reino de Neptuno. Garcilaso de la Vega
  • 8. Sicilia, en cuanto oculta, en cuanto ofrece, Copa es de Baco, huerto de Pomona: Tanto de frutas ésta la enriquece, Cuanto aquél de racimos la corona. En carro que estival trillo parece, A sus campañas Ceres no perdona, De cuyas siempre fértiles espigas Las provincias de Europa son hormigas. A Pales su viciosa cumbre debe Lo que a Ceres, y aún más, su vega llana; Pues si en la una granos de oro llueve, Copos nieva en la otra mil de lana. De cuantos siegan oro, esquilan nieve, O en pipas guardan la exprimida grana, Bien sea religión, bien amor sea, Deidad, aunque sin templo, es Galatea. Luis de Góngora Fábula dePolifemo y Galatea
  • 9. Su horrenda voz, no su dolor interno Cabras aquí le interrumpieron, cuantas —Vagas el pie, sacrílegas el cuerno— A Baco se atrevieron en sus plantas. Mas, conculcado el pámpano más tierno Viendo el fiero pastor, voces él tantas, Y tantas despidió la honda piedras, Que el muro penetraron de las yedras . Luis de Góngora. Fábula de Polifemo y Galatea
  • 10. Tú conociste bien una doncella de mi sangre y agüelos decendida, más que la misma hermosura bella;  en su verde niñez siendo ofrecida por montes y por selvas a Diana, ejercitaba allí su edad florida. Yo, que desde la noche a la mañana y del un sol al otro sin cansarme seguía la caza con estudio y gana,  por deudo y ejercicio a conformarme vine con ella en tal domestiqueza que della un punto no sabia apartarme;  iba de un hora en otra la estrecheza haciéndose mayor, acompañada de un amor sano y lleno de pureza. Garcilaso de la Vega
  • 11. D7. Este poema es un pasaje de la Égloga III de Garcilaso, en el cual aparece mencionado Neptuno, dios de los mares. Aparece representado sobre un carro, rodeado de caballos y seres mitológicos. D8 y D9. Estos poemas forman parte de la fábula de Polifemo y Galatea. En el primero aparece mencionada Ceres, que se encuentra en la entrada de los jardines sentada en un trono y, al igual que en el segundo, también aparece Baco, representado en la estatua sobre un barril de vino. D10. El último poema es parte de una Égloga también en la que se habla de una joven que fue ofrecida a Diana la cazadora, de la que el protagonista queda enamorado. En la imagen: Diana y un perro de caza. Aunque el tema principal de estos poemas no sean los personajes mitológicos, podemos apreciar su influencia sobre los autores.
  • 12. Frescos airecillos, Que a la Primavera Le tejéis guirnaldas Y esparcís violetas, Ya que os han tenido Del Tajo en la vega Amorosos hurtos Y agradables penas, Cuando del estío En la ardiente fuerza Álamos os daban Frondosas defensas; Álamos crecidos De hojas inciertas, Medias de esmeraldas, Y de plata medias; De donde a las ninfas Y a las zagalejas Del sagrado Tajo Y de sus riberas Mil veces llamastes Y vinieron ellas A ocupar del río Las verdes cenefas; Y vosotros luego Calándoos apriesa Con lascivos soplos Y alas lisonjeras, Sueño les trajistes Y descuido a vueltas, Que en pago os valieron Mil vistas secretas. Luis de Góngora
  • 13. XXXVII ¡Con qué artificio tan divino sales de esa camisa de esmeralda fina, oh rosa celestial alejandrina, coronada de granos orientales! Ya en rubíes te enciendes, ya en corales, ya tu color a púrpura se inclina sentada en esa basa peregrina que forman cinco puntas desiguales. Bien haya tu divino autor, pues mu eves a su contemplación el pensamiento, a aun a pensar en nuestros años breves. Así la verde edad se esparce al viento, y así las esperanzas son aleves que tienen en la tierra el fundamento... Lope de Vega
  • 14. Cual suele, acompañada de su bando, aparecer la dulce primavera, cuando Favonio y Céfiro, soplando, al campo tornan su beldad primera, y van artificiosos esmaltando de rojo, azul y blanco la ribera: en tal manera, a mí Flérida mía viniendo, reverdece mi alegría Garcilaso de la Vega
  • 15. Hay un lugar en brazos de la Aurora, que el Oriente se ciñe por guirnalda; sus jardines son Céfiro y Flora, el sol engarza en oro su esmeralda; el cielo de sus plantas se enamora, jardín Narciso de la varia falda y el comercio de rosas con estrellas. Francisco de Quevedo
  • 16. D12. El primer poema utiliza el locus amoenus para ensalzar el río Tajo. Describe la ribera y la flora como un lugar utópico para el regocijo de sus habitantes y sus criaturas. Por esta razón lo relacionamos con una foto del Tajo. D13. En este poema se describe una rosa, utilizando el tópico del locus amoenus, volviendo a repetir los motivos del Renacimiento. D14. En este fragmento aparecen tanto elementos naturales como elementos mitológicos. Corresponde a las Églogas. D15. Esta vez de manos de Quevedo, volvemos a ver presente el locus amoenus. Este tópico, fue muy utilizado a lo largo del Renacimiento y algo menos en el Barroco, debido al sentimiento de evasión y a la necesidad de cercanía con Dios, que predominaba en la época.
  • 17. Todo es celos, todo amores; y mientras que lloro yo las penas que Amor me dio con sus celosos desvelos, al son de los arroyuelos cantan las aves de flor en flor, que no hay más gloria que amor ni mayor pena que celos. Lope de Vega De amor las glorias celebran los narcisos y claveles; las violetas y penseles de celos no se requiebran. Unas en otras se quiebran las ondas por las orillas, y como las arenillas ven por cristalinos velos, al son de los arroyuelos cantan las aves de flor en flor, que no hay más gloria que amor ni mayor pena que celos. Arroyos murmuradores de la fe de amor perjura, por hilos de plata pura ensartan perlas en flores.
  • 18. En tanto que este tiempo que adevino viene a sacarme de la deuda un día que se debe a tu fama y a tu gloria (qu’es deuda general, no sólo mía, mas de cualquier ingenio peregrino que celebra lo digno de memoria), el árbol de victoria que ciñe estrechamente tu gloriosa frente dé lugar a la hiedra que se planta debajo de tu sombra y se levanta poco a poco, arrimada a tus loores; y en cuanto esto se canta, escucha tú el cantar de mis pastores. Garcilaso de la Vega
  • 19. Convida a un dulce sueño        aquel manso rüido del agua que la clara fuente envía,  y las aves sin dueño,  con canto no aprendido, hinchen el aire de dulce armonía.  Háceles compañía,  a la sombra volando  y entre varios olores   gustando tiernas flores, la solícita abeja susurrando;  los árboles, el viento al sueño ayudan con su movimiento, Garcilaso de la Vega
  • 20. ¡Oh monte, oh fuente, oh río!/ ¡Oh secreto seguro deleitoso!/ Roto caso el navío,/ a vuestro almo reposo/ huyo de aqueste mar tempestüoso./ Un no rompido sueño,/ un día puro, alegre, libre quiero;/ no quiero ver el ceño/ vanamente severo/ de a quien la sangre ensalza o el dinero./ Despiértenme las aves/ con su cantar süave no aprendo,/ no los cuidados graves/ de que es siempre seguido/ el que al ajeno arbitrio está atendido./ Fray Luis de León
  • 21. D17. El primer poema es un canto a las penas de amor, en este caso a los efectos de los celos, contraponiendo los sentimientos del autor a la bella y calma naturaleza. D18. Volvemos a apreciar en este fragmento de las Églogas de Garcilaso el locus amoenus, utilizando la forma de un árbol para la composición. D19. Nuevamente estamos ente una fragmento de las Églogas, que destacan por sus tópicos y su descripción de la naturaleza utópica. D20. En este fragmento de Fray Luis, encontramos a la naturaleza como ese medio de evasión y encuentro con Dios. En el caso de Garcilaso es un lugar perfecto para la armonía y el amor.
  • 22. Para concluir La relación entre los jardines de Aranjuez y la poesía es evidente. Los jardines de Aranjuez fueron diseñados con la misma influencia Renacentista que inspiró a los poetas de la época y que seguiría presente aún en el Barroco. El tópico locus amoenus es una constante a lo largo de los jardines, debido al propósito con el que fueron construidos. Para recrear el paraíso terrenal y proporcionar un lugar de regocijo a la realeza. Destacamos en este caso a las Églogas de Garcilaso de la Vega, que no tienen precedentes en el uso de este tópico. Además lo clásico y lo mitológico también hace acto de presencia en cada una de las estatuas y fuentes. No solo apreciamos a los dioses, sino a criaturas fantásticas. Todos éstos formaron parte de la cultura y, por tanto, de la poesía. Todo esto constituye la esencia de los jardines y del arte de la época.
  • 23. Queremos hacer constar la autoría de cada una de las imágenes del trabajo, incluso las difuminadas. Ninguna de éstas podrá ser encontrada en ninguna parte, ya que son totalmente originales. Por otra parte, la mayoría de los poemas y fragmentos pueden encontrarse en la página de Poemas del alma. Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Alpajés Nota de los autores