SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
Tanto la prosopografía como la etopeya
como el retrato pueden adoptar tintes
burlescos, incidiendo en detalles físicos
grotescos o en vicios esperpénticos; en-
tonces se denomina caricatura. Uno de
los maestros de la caricatura es Francisco
de Quevedo.
Los ojos bellos, la amorosa frente,
los brazos, manos, pies, el claro viso,
que me ha hecho de mí mesmo diviso,
y en todo singular de la otra gente;
los crespados cabellos de oro ardiente,
el cuerdo resonar del dulce riso
que en tierra hacer solía un paraíso,
ya es un poco de polvo que no siente.
Diego Ramírez Pagán
Parece que la estoy viendo todavía con su cabe-
llera abundosa, un poquito rizada naturalmente,
los labios húmedos y rosados, los dientes como
la más limpia porcelana, los ojos dulces y ras-
gados, la nariz un si es no es aguileña, en cada
carrillo un hoyuelo, el cutis fino y transparente, y
el cuello como de rosas y azucenas; después
una pañoleta azul sobre el seno túrgido, y un
vestidillo de percal, fresco y almidonado, cuyos
pliegues descendían del esbelto talle hasta el
suelo, formando cola por detrás, y no tan largos
por delante que, al andar, los pisaran unos pies
como dos almendras, prisioneros en sendos za-
patitos bajos, sobre unas medias como los am-
pos de la nieve.
José María de Pereda
Ella es golosa, chismosa,
respondona, y alza el grito,
ventanera y todo el día
gasta en tratar de su aliño:
pues ¿dónde has de hallar criada
que cumpla más con su oficio?
Agustín Moreto
En el curso del conflicto que acabo de describir
se había destacado entre los obreros un hom-
bre llamado Vicente Puentegarcía García, hom-
bre de carácter levantado y austero, equilibrado
y enérgico, de recta intención y clara inteligen-
cia y, además, de una probidad a toda prueba.
Eduardo Mendoza
Volvedle la blancura a la azucena,
y el púrpuro color a los rosales,
y aquesos bellos ojos celestiales
al cielo con la luz que os dio serena.
Volvedle el dulce canto a la sirena
con que tomáis venganza en los mortales;
volvedle los cabellos naturales
al oro, pues salieron de su vena;
a Venus le volved la gentileza,
a Mercurio el hablar, de que es maestro,
y el velo a Diana, casta diosa;
quitad de vos aquesa suma alteza,
y quedaréis con sólo lo que es vuestro,
que es sólo ser ingrata y desdeñosa.
Anónimo
En el momento en que nos ponemos ahora con
la imaginación, doña Luz era un sol que estaba
en el zenit. Gallarda y esbelta, tenía toda la am-
plitud, robustez y majestad, que son compati-
bles con la elegancia de formas de una doncella
llena de distinción aristocrática. La salud brillaba
en sus frescas y sonrosadas mejillas; la calma, en
su cándida y tersa frente, coronada de rubios ri-
zos; la serenidad del espíritu, en sus ojos azules,
donde cierto fulgor apacible de caridad y de
sentimientos piadosos suavizaba el ingénito or-
gullo.
Madrugadora, activa, acostumbrada a dar lar-
gos paseos, y a estar en casa empleada en algo
útil, la ligereza y el brío de su cuerpo corrían pa-
rejas con su beldad y con su gracia.
Juan Valera
1. Las figuras literarias.
El autor literario, con el propósito de dotar de belleza a su texto, manipula la lengua, ex-
perimentando y jugando con ella. Estas fórmulas o técnicas para dotar al texto de mecanis-
mos que lo alejen de la normalidad se denominan figuras o recursos literarios. No se trata
de fórmulas exclusivas de la literatura, sino que abundan en ámbitos muy distintos: el habla
coloquial o familiar, el mundo de la publicidad, la oratoria, los textos periodísticos, los chis-
tes…
El uso que se ha hecho a lo largo de la historia de la literatura de estas figuras es diverso:
en el Barroco o el Renacimiento, por ejemplo, se intensificó (metáfora, anáfora, hipérba-
ton…), mientras que en la literatura del s. XX su utilización es más selectiva o escasa.
Estos recursos afectan, en ocasiones, a lo fónico, tratándose en consecuencia de figuras
de carácter eminentemente oral; otras veces inciden directamente en la sintaxis; muy a mun-
do juegan con los significados de las palabras, o sea, con la semántica… De ahí que podamos
dividirlas en diferentes apartados, dependiendo de estos aspectos.
1.1. Figuras descriptivas.
„ Prosopografía: descripción física de un personaje (persona, animal, ser mitológico o
fantástico…), atendiendo, por tanto a los aspectos externos.
„ Etopeya: descripción de la personalidad, cualidades morales y espirituales de un ser vi-
vo, expresando su subjetividad, carácter…
„ Retrato: descripción tanto física como moral de un personaje; se trata, por tanto, de la
combinación de los dos anteriores.
UNIDAD 2
En la aliteración el sonido que se repite
no se relaciona directamente con lo des-
crito, mientras que en la onomatopeya es
profundamente evocador: la reiteración
de la f o la ch en los primeros ejemplos
es circunstancial, mientras que la s del
fragmento de Garcilaso remite claramen-
te al zumbido de las abejas que aparecen,
y el que-que-que de san Juan es un claro
tartamudeo o balbuceo.
En las figuras descriptivas abunda la adje-
tivación, para expresar cualidades y notas
de los objetos, lugares, personas o partes
del cuerpo que se describen. Vista de la
Alcarria, en la meseta castellana.
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.
Garcilaso de la Vega, Égloga III
Desde el atajo, Brihuega tiene muy buen aire,
con sus murallas y la vieja fábrica de paños,
grande y redonda como una plaza de toros. Por
detrás del pueblo corre el Tajuña, con sus orillas
frondosas y su vega verde.
Brihuega tiene un color gris azulado, como de
humo de cigarro puro. Parece una ciudad anti-
gua, con mucha piedra, con casas bien cons-
truidas y árboles corpulentos.
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria
Ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
¡Vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y
derecha y de pelo en pecho!
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
En el silencio solo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Garcilaso de la Vega, Égloga III
Y déjame muriendo
un no se qué que quedan balbuciendo.
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía.
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
¡Oh qué plaga! ¡Oh qué enojo! ¡Oh qué has-
tío es conferir con ellas más a aquel breve tiem-
po que son aparejadas de deleite!
Fernando de Rojas, La Celestina
¡Vienen los días de agua y sol!
¡Alegres días de agua y sol!
–¡Soledad de mi amor!–
…¡Los tristes días de agua y sol!
Juan Ramón Jiménez
¿Y qué es amor? ¿Quién definió el amor?
Miguel de Unamuno, Niebla
Ideas sin palabras;
palabras sin sentido;
cadencia que no tienen
ni ritmo ni compás.
Gustavo Adolfo Bécquer
Y así como suele decirse: el gato al rato, el rato
a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a
Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ven-
tero a la moza, y todos menudeaban con tanta
priesa, que no se daban punto de reposo.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.
Gerardo Diego
Deja que sólo el pecho, cual rendido,
desnudo salga de tu esquivo fuego;
perdido quede, Amor, ya lo perdido.
Luis Carrillo y Sotomayor
Dije: No habrá quien alcance;
y abatíme tanto, tanto,
que fui tan alto, tan alto,
que le di a la caza alcance.
San Juan de la Cruz
Encontró (…) un teléfono que repicaba, repi-
caba, repicaba, hasta que él lo descolgó, en-
tendió lo que una mujer angustiada y remota
preguntaba en inglés, y le contestó que sí.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
„ Topografía: descripción de los aspectos físicos de un lugar, paisaje, paraje, ciudad,
pueblo…
1.2. Figuras por repetición de sonidos.
„ Aliteración: repetición continuada de un sonido, sílaba…, para conseguir musicalidad
o un efecto sonoro.
„ Onomatopeya: aliteración en que el sonido repetido evoca de alguna forma lo que se
está describiendo o contando.
„ Anáfora: repetición de una o más palabras al inicio de varios versos, frases…, para in-
sistir en una idea o marcar las pautas gramaticales del texto.
„ Epífora: repetición de una o más palabras al final de varios versos, frases…, con lo
que se consigue también una sensación reiterativa.
„ Concatenación o anadiplosis: repetición, al inicio de una frase o verso, de la palabra
con que había terminado la frase, la cláusula o el verso anterior.
„ Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso, fra-
se…
„ Reduplicación: repetición dentro de una frase o verso de una o más palabras, con el
fin de reforzar la intensidad de la idea.
En el ejemplo del Quijote, el uso de la
concatenación se corresponde perfecta-
mente con la escena descrita, donde cada
personaje golpea a otro de forma enca-
denada.
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
Las fábulas son historias protagonizadas
por animales cuyo fin es mostrar una
moraleja, o sea, una enseñanza de carác-
ter moral. La fábula del león y el ratón
nos advierte de que el más débil de los
seres puede ayudar al más fuerte.
En el ejemplo de Garcilaso los adjetivos
puras, cristalinas, verde y fresca son
epítetos inherentes al sustantivo al que se
refieren; en cambio, en el fragmento de El
Jarama, tanto resbaladizos como cris-
pados son cualidades que, referidas a
miembros y músculos, por el contexto
(una pelea en el agua) resultarían innece-
sarias. En la fotografía, Estany Negre, un
bucólico paraje del Parc d'Aigüestortes i
Estany de Sant Maurici.
Un neologismo puede ser sólo un artifi-
cio para llamar la atención o, si su uso se
generaliza, pasar a la lengua habitual.
En el caso del arcaísmo, su identifica-
ción puede resultar difícil sin un conoci-
miento mínimo de historia de la lengua.
En el ejemplo del Quijote son arcaísmos
expresiones como habedes, fecho, afin-
camiento o fermosura, ya que en la len-
gua del s. XVII ya no existían (la f- inicial
típica de la Edad Media había ya desapa-
recido. Machado usa diestra y siniestra
para darle al poema un tono cercano al
de los romances antiguos. En la imagen,
Laguna Negra, en los Picos de Urbión,
donde se desarrolla la acción de la leyen-
da de los hijos de Alvargonzález.
Estaba un ratoncillo aprisionado
en las garras de un león; el desdichado
en la tal ratonera no fue preso
por ladrón de tocino ni de queso,
sino porque con otros molestaba
al león, que en su retiro descansaba.
Félix María Samaniego
La luna cuenta los perros.
Se equivoca y empieza de nuevo.
Ayer, mañana, negro y verde,
rondas mi cerco de laureles.
¿Quién te querría como yo,
si me cambiaras el corazón?
Federico García Lorca
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte.
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Hacía solimán, afeite cocido, argentadas, buje-
lladas, cerillas, llanillas, unturillas, lustres, lu-
centores, clarimientes, albalinos y otras aguas
de rostro: de rasuras de gamones, de cortezas
de espantalobos, de taraguntia, de hieles, de
agraz, de mosto, destiladas y azucaradas.
Fernando de Rojas, La Celestina
Sulquivagante pretensor de Estolvo,
pues que lo expuesto al Noto solificas
y obtusas espeluncas comunicas
despecho de las Musas a ti solo.
Francisco de Quevedo
Entre bondadosa y algo burlona, o zumbona-
chona, empezó a ocuparse del pobre desvali-
do.
Julián Ríos, Amores que atan
A diestra mano, la cuadra
y el corral; a la siniestra,
huerto y abejar, y, al fondo,
una gastada escalera
Antonio Machado, La tierra de Alvargonzález
–¡Oh princesa Dulcinea, señora deste cautivo
corazón! Mucho agravio me habedes fecho en
despedirme y reprocharme con el riguroso afin-
camiento de mandarme no parecer ante la
vuestra fermosura. Plégaos, señora, de mem-
braros deste vuestro sujeto corazón, que tantas
cuitas por vuestro amor padece.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
¡Esta prisa permanente,
contenida
con mi freno, cada instante!
¡Obra pujante y de picos
retraídos, ajitadamente lenta,
redondeada como el mundo;
potro en mayo, por el verde
campo de la primavera, eterna,
libre esclavo de su dueño!
Juan Ramón Jiménez
Lo bueno, si breve, dos veces bueno; incluso lo
malo, si poco, no tan malo.
Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia
Burgeses e burgesas, por las finiestras sone,
plorando de los ojos, tanto habíen el dolore.
De las sus bocas todos dizían una razone.
Anónimo, Poema de Mío Cid
Con esta ayuda de costa, medio derrengado,
subí arriba.
Francisco de Quevedo, El Buscón
Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno.
Garcilaso de la Vega, Égloga I
Se amasaron en una lucha alborotada y violen-
ta; un remolino de sordos salpicones, donde se
revolvían ambos cuerpos y aparecían y desapa-
recían los miembros resbaladizos, los múscu-
los crispados y las cabezas que querían ansio-
samente respirar.
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
„ Rima: repetición, al final de un verso, de los mismos sonidos (pueden ser sólo los vo-
cálicos o pueden ser vocálicos y consonánticos).
„ Similicadencia: en prosa, uso de palabras que rimen entre sí; en verso, utilización de
rimas diferentes pero próximas fonéticamente.
1.3. Figuras por recursos morfológicos
„ Neologismo: creación de una palabra nueva, cuyo significado puede –en algunos ca-
sos– ser comprensible por contener lexemas existentes.
„ Arcaísmo: utilización de una palabra ya en desuso o extinguida, con el propósito de
dar al texto un cierto aire añejo o antiguo.
„ Elipsis: supresión de algún elemento de la frase (por ejemplo un verbo), por sobreen-
tenderse.
„ Pleonasmo: expresión en que un elemento o complemento es reiterativo, por estar
explícito en la palabra a la que acompaña.
„ Epíteto: atribución innecesaria de un adjetivo a un nombre, por poseer éste la cuali-
dad que denota, de forma inherente o contextual.
UNIDAD 2
La Celestina, publicada en 1499, es uno de
los textos fundamentales de la literatura
española. Su huella llega hasta obras pic-
tóricas como esta Celestina, de Pablo Ruiz
Picasso, el genial pintor malagueño.
Sigue, párase, vacila,
suda, se abrasa, se hiela,
gíranle en torno las casas,
que se le hunde el cielo piensa.
Duque de Rivas, Romances históricos
Convidan, despiden, llaman, niegan, señalan
amor, pronuncian enemiga, ensáñanse presto,
apacíguanse luego.
Fernando de Rojas, La Celestina
Poco a poco, Magdalena;
tú eres mujer y eres buena
y perdonas; pero yo,
a quien la calumnia oyó
como canto de sirena,
y la creyó y difundió
y me ofendió y ultrajó
y mi honor pisoteó,
no he de perdonarle. ¡Oh!
Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo
Siguió el hilo de sangre en sentido contrario, y
en busca de su origen atravesó el granero, pasó
por el corredor de las begonias donde Aurelia-
no José cantaba que tres y tres son seis y seis y
tres son nueve, y atravesó el corredor y las salas
y siguió en línea recta por la calle, y dobló lue-
go a la derecha y después a la izquierda hasta la
Calle de los Turcos, sin recordar que todavía
llevaba puestos el delantal de hornear y las ba-
buchas caseras, y salió a la plaza y se metió por
la puerta de una casa donde no había estado
nunca, y empujó la puerta del dormitorio y casi
se ahogó con el olor a pólvora quemada, y en-
contró a José Arcadio tirado boca abajo en el
suelo sobre las polainas que se acababa de qui-
tar, y vio el cabo original del hilo de sangre que
ya había dejado de fluir de su oído derecho.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
Píramo fueron y Tisbe
los que en verso hizo culto
el licenciado Nasón,
bien romo o bien narigudo.
Luis de Góngora, Fábula de Píramo y Tisbe
¿Es este señor de cuyo padre me dijistes vos
tantas cosas?, ¡gran dicha ha sido nuestra cono-
cerle según está de grande!
Francisco de Quevedo, El Buscón
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
José de Espronceda
¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí
honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién
fabriqué navíos?
Fernando de Rojas, La Celestina
¿Do están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Do está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Garcilaso de la Vega, Égloga I
¡Oh mi compañera buena! ¡Oh mi hija despe-
dazada! ¿Por qué no quisiste que estorbase tu
muerte? ¿Por qué no hubiste lástima de tu que-
rida y amada madre? ¿Por qué te mostraste tan
cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste
cuando yo te había de dejar? ¿Por qué me de-
jaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo
in hac lachrimarum valle?
Fernando de Rojas, La Celestina
Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo
y extático mortal me atrevo a hablarte;
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte,
intrépidas a ti sus alas guía.
José de Espronceda
¡Oh, gentes que venís a mi dolor! ¡Oh amigos y
señores, ayudáme a sentir mi pena! ¡Oh mi hija
y mi bien todo! Crueldad sería que viva yo so-
bre ti; más dignos eran mis sesenta años de la
sepultura que tus veinte (…) ¡Oh mis canas, sa-
lidas para haber pesar!
Fernando de Rojas, La Celestina
„ Asíndeton: omisión de conjunciones (generalmente las coordinantes), para dar mayor
vivacidad y rapidez al texto.
„ Polisíndeton: contrario al anterior, consiste en la acumulación de conjunciones con el
fin de remarcar la acumulación de ideas, objetos…
„ Hipérbaton: construcción desordenada de las palabras de una frase, sea para llamar la
atención del lector, sea por imperativos poéticos.
„ Paralelismo: construcción de dos o más oraciones o versos con el mismo orden sin-
táctico.
„ Interrogación retórica: pregunta de la que no se espera respuesta, ya que, en el fon-
do, es una exclamación o afirmación.
„ Apóstrofe o invocación: llamada, más o menos vehemente, a un ser real o imagina-
rio, al que se transmite una idea, pensamiento o súplica.
Cien años de soledad representa un hito
en la literatura hispanoamericana del s.
XX. Narra la saga familiar de los Buendía
durante siete generaciones en el ficticio
poblado de Macondo, y representa la
cumbre del llamado realismo mágico.
Aracataca, localidad natal de Gabriel
García Márquez e inspiradora del Macon-
do literario.
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
En el primer fragmento, Quevedo da a
entender una larga lista de defectos que
deja a medias. En el ejemplo del Quijote,
el barbero no termina el refrán porque
era ampliamente conocido en su época
(do quieren reyes…).
De virtud, saber, belleza,
dechado, pasmo y modelo.
Duque de Rivas, Romances históricos
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,
que, despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Garcilaso de la Vega, Égloga I
¡Desdichado!… ¿Qué hiciste?… ¡Leonor! ¿Eras
tú?… ¿Tan cerca de mí estabas?… ¡Ay! Aún
respira… aún respira aquel corazón todo mío…
Ángel de mi vida… vive, vive… yo te adoro…
Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino
Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
golosa y… basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía?
Francisco de Quevedo
–No la tenga yo en el cielo –dijo el sobrebarbe-
ro– si todos vuestras mercedes no se engañan,
y que así parezca mi ánima ante Dios como ella
me parece a mí albarda, y no jaez; pero allá va-
yan leyes…
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
–media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo–,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiros pace estrellas.
Luis de Góngora, Soledad primera
En las quiebras de las peñas y en lo hueco de
los árboles formaban su república las solícitas y
discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano,
sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcí-
simo trabajo.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Y entre las nubes mueve
su carro Dios ligero y reluciente,
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
treme la tierra, humíllase la gente.
Fray Luis de León, A Felipe Ruiz
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a
quien los antiguos pusieron nombre de dora-
dos.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
En el texto de Góngora, del año la esta-
ción florida se refiere evidentemente a
la primavera o al mes de abril, pero sin
citarlos; además, el mentido robador de
Roma es Júpiter, que adoptó forma de
toro para engañarla. El fragmento del
Quijote termina con el rodeo la fértil
cosecha de su dulcísimo trabajo para
significar la miel.
La rotación del fruto, la alegría
del pájaro fomentas
y el bienestar y la salud de paso.
Miguel Hernández
Pasó algún tiempo, y vino el de la feria de Mai-
rena.
Juan Valera, Quien no te conozca que te compre
En la mesa de al lado,
un jardín de señoras en domingo
abonadas al orden del murmullo
y del té con limón,
en un café de invierno por la tarde.
Luis García Montero
Desde aquel día que –ambos todavía lo ignorá-
bamos– tanto iba a cambiar nuestros vidas, ha
pasado mucho tiempo y mucha agua bajo los
puentes del Manzanares.
Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste
„ Correlación: construcción en que diversas oraciones, expresiones… aparecen frag-
mentadas en diferentes versos.
„ Exclamación: comunicación apasionada de los sentimientos de alguien: tristeza, ra-
bia, alegría, melancolía…
„ Reticencia o suspensión: interrupción de una frase por saberse ya el final o para de-
jar al lector con la incertidumbre de cómo acaba.
„ Perífrasis: rodeo con el que se evita la expresión directa de una palabra, concepto, ob-
jeto…
„ Quiasmo: uso de dos construcciones sintácticas idénticas, pero con los términos in-
vertidos, como si de un espejo se tratara.
„ Zeugma: supresión de una palabra que debería aparecer en los distintos períodos de
una frase, señalándose sólo en la primera.
„ Coordinación heterogénea o zeugma complejo: sucesión de elementos coordina-
dos en que el último rompe con la enumeración lógica.
UNIDAD 2
El eufemismo y el disfemismo son ten-
dencias contrarias: en el primer caso se
trata de suavizar la expresión (hacer lo
que otro no pudiera hacer por él es
sustituto de defecar y mujeres del par-
tido lo es de prostitutas); en el segundo
la intención es buscar una expresión más
hiriente o malsonante que la habitual
(criar malvas por morir o toda la des-
cripción de Quevedo para referirse a una
vieja que ha fallecido). Imagen del capitán
Alatriste, genial creación de Arturo Pé-
rez-Reverte.
Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles.
Francisco de Quevedo
Dicen que era de muy buena cepa, y, según él
bebía, es cosa de creer.
Francisco de Quevedo
Llegué, señora tía, a la Mamora,
donde entre nieblas vi la otra mañana,
desde el seguro de una partesana,
confusa multitud de gente mora.
Luis de Góngora
Mediquillo se consiente
que al que enferma y va a curallo,
yendo a mula, va a caballo,
y por la posta el doliente.
Francisco de Quevedo
Me respondió en lo que no dijo,
a lo que, sin decirlo, dije.
Juan Ramón Jiménez
Los altos cielos que de vuestra divinidad con las
estrellas os fortifican, y os hacen merecedora
del merecimiento que merece la vuestra gran-
deza.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Quedó fijo su peso:
un platillo en el cieno;
un platillo en el cielo.
Juan Ramón Jiménez
Venía mi madre con sospechas de traerme en
sus entrañas (que comenzamos a ser faltas de
una vil materia), declaróse luego el preñado
bien penoso y cogióla el parto en la misma na-
vegación, entre el horror y la turbación de una
horrible tempestad, para que se doblase su
tormento con la tormenta.
Baltasar Gracián, El Criticón
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Francisco de Quevedo
Lo fácil se ha de emprender como dificultoso, y
lo dificultoso como fácil.
Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia
En esto, parece ser, o que el frío de la mañana,
que ya venía, o que Sancho hubiese cenado al-
gunas cosas lenitivas, o que fuese cosa natural –
que es lo que más se debe creer–, a él le vino
en voluntad y deseo de hacer lo que otro no
pudiera hacer por él.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas,
destas que llaman del partido.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Y pues hueles a cisco y alcrebite,
y la podre te sirve de pebete,
juega con tu pellejo al escondite.
Francisco de Quevedo
Mientras mi progenitor criaba malvas en tierra
de herejes y el capitán se ganaba la vida como
espadachín a sueldo, un cuñado mayordomo en
palacio y una mujer madura pero aún hermosa
ayudaron a Saldaña a medrar en Madrid.
Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste
1.4. Figuras por juegos de palabras
„ Dilogía o equívoco: uso de una palabra que puede poseer más de un significado, con
lo que la frase contiene una cierta ambigüedad.
„ Calambur: juego de palabras consistente en unir dos palabras que, al ser pronunciadas
juntas, producen otra de significado diferente.
„ Polipote: aparición muy próxima de dos o más palabras pertenecientes a la misma
familia léxica.
„ Paronomasia: frase en que aparecen juntas dos palabras fonéticamente muy pareci-
das, pero cuyo significado no tiene relación alguna.
„ Retruécano: repetición de una oración pero invirtiendo varios de sus términos, de
forma que la frase pasa a tener un significado contrario.
„ Eufemismo: expresión de una idea dolorosa, inconveniente, obscena… de forma más
sutil o decorosa.
„ Disfemismo: contraria a la anterior, se trata de dotar a una idea de connotaciones ne-
gativas o, incluso, morbosas.
Quevedo juega, en el primer ejemplo,
con el doble sentido de escudos (símbo-
lo de nobleza pero también moneda que
todo lo puede), mientras que en el se-
gundo caso la dilogía estriba en el uso de
buena cepa (que podría referirse a linaje
noble, pero en realidad significa que era
aficionado al fruto de la cepa, o sea, al vi-
no).
La partesana era una parte de la nave;
además, él está en la parte sana, donde
no corre peligro.
El médico va a caballo a curar a los en-
fermos, pero también, como es mal pro-
fesional, va a acaballo –a acabarlo–, o
sea, a matarlo.
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
A menudo se usa ironía como sinónimo
de expresión mordaz o hiriente. En el
ejemplo de Calderón, el alcalde de Zala-
mea, Pedro Crespo, le comunica al en-
greído don Álvaro que va a ser juzgado
con mucho respeto, cuando en realidad
no merece tal, ya que ha deshonrado a la
hija de Crespo y se enorgullece de ello.
Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.
Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez
El gaznate largo como de avestruz, con una
nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de
comer forzada de la necesidad; los brazos se-
cos, las manos como un manojo de sarmien-
tos cada una. Mirado de medio abajo, parecía
tenedor o compás, con dos piernas largas y fla-
cas.
Francisco de Quevedo, El Buscón
En un día tiene el mar
tranquilidad y tormenta;
en un día nace un hombre
y muere; luego pudiera
un día ver mi amor
sombra y luz, como planeta;
pena y dicha, como imperio;
gente y brutos, como selva;
paz e inquietud, como mar;
triunfo y ruina, como guerra;
vida y muerte, como dueño
de sentidos y potencias.
Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea
Dichos y hechos hazen un varón consumado.
Hase de hablar lo mui bueno y obrar lo mui
honroso. La una es perfección de la cabeça, la
otra del coraçón, y entrambas nacen de la su-
perioridad del ánimo. Las palabras son sombra
de los hechos: son aquéllas las hembras, éstos
los varones. Más importa ser celebrado que ser
celebrador. Es fácil el dezir y difícil el obrar.
Las hazañas son la substancia del vivir, y las
sentencias, el ornato. La eminencia en los
hechos dura, en los dichos passa. Las acciones
son el fruto de las atenciones: los unos sabios,
los otros hazañosos.
Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia
Aunque os pese, volveréis,
porque libre y preso vais,
pues en mis redes estáis;
cuando más volar penséis,
volveréis, y moriréis
del mal que muero.
Lope de Vega
El aire tenía una densidad ingenua, como si lo
acabaran de inventar, y las bellas mulatas que
esperaban sin esperanza entre pétalos san-
grientos y discos pasados de moda, conocían
oficios de amor que el hombre había dejado ol-
vidados en el paraíso terrenal.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
La música callada,
la soledad sonora,
la cena, que recrea y enamora.
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
Se la sentaba en las piernas para alimentarla
con cucharaditas de agua de azúcar. Parecía
una anciana recién nacida.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
DON ÁLVARO: Tratad con respeto.
PEDRO CRESPO: Eso
está muy puesto en razón.
Con respeto le llevad
a las casa en efeto
del concejo, y con respeto
un par de grillos le echad
y una cadena, y tened
con respeto gran cuidado,
que no hable a ningún soldado.
Y a todos también poned
en la cárcel, que es razón,
y aparte, porque después
con respeto a todos tres
les tomen la confesión.
Y aquí para entre los dos,
si hallo harto paño, en efeto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, ¡juro a Dios!
Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea
Detuvo su coche en la calle Ganduxer, una calle
residencial, ancha y arbolada. Se abrió sola la
puerta de un garaje al accionar Ivet el dispositi-
vo destinado a tan fin, entramos, paró el motor,
salimos del coche. En un ascensor de latón do-
rado, alfombra negra, techo de espejo y música
cadenciosa subimos hasta un recibidor auste-
ramente decorado con panoplias y cornamen-
tas de ciervo.
Eduardo Mendoza, La aventura del tocador de señoras
1.5. Figuras semánticas.
„ Símil o comparación: relación de semejanza entre objetos, personas, ideas…, por
poseer éstos cualidades análogas, más o menos evidentes.
„ Antítesis: contraposición de dos palabras, construcciones o frases que poseen senti-
dos totalmente contrarios.
„ Paradoja: construcción en que aparecen dos términos en principio contradictorios, si
bien en el contexto pueden poseer una cierta lógica.
„ Oxímoron: variante de la paradoja, caracterizada por el hecho de que los dos térmi-
nos aparecen en el mismo sintagma.
„ Ironía: expresión de lo contrario de lo que se quiere afirmar, aunque, por el contexto,
se puede deducir el sentido en que debe tomarse.
La antítesis consiste en oponer entre sí
términos antónimos para reforzar alguna
idea. La paradoja y el oxímoron, en cam-
bio, son más impactantes, ya que presen-
tan conceptos, en principio, imposibles o
ilógicos. Se reserva el término oxímoron
para el caso concreto de un adjetivo y un
sustantivo contradictorios. Son muy fre-
cuentes en la literatura mística, para ex-
presar lo inefable, esto es, la experiencia
del contacto con Dios. Éxtasis de Santa
Teresa, de Gianlorenzo Bernini.
UNIDAD 2
Sinécdoque y metonimia son muy usuales
en el habla familiar: romperse un brazo
(sinécdoque del todo por la parte: en
realidad uno se rompe sólo un hueso),
sobre el césped sólo hubo un equipo
(sinécdoque de la parte por el todo: cés-
ped es únicamente una parte del campo);
el balón dio en la madera (metonimia
de materia por objeto); se tomó una
copa de más (metonimia del continente
por el contenido); es un donjuán (meto-
nimia del personaje por la actitud); se
tomaron un rioja (metonimia del lugar
por el producto); amor a la bandera
(metonimia del símbolo por lo designa-
do); acudirán las mejores raquetas
(metonimia del instrumento por la profe-
sión); compró un Dalí (metonimia del
artista por la obra); aquí construyen un
cine (metonimia del arte por el local).
Miraba cómo en la corte
de ese buen rey don Fernando
era su voto el primero,
y en guerra el mejor su brazo.
Anónimo, Romance de la venganza del Cid
La calle estaba oscura y no se veía un alma.
Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste
El crujir de los aceros
sonó por breves instantes.
Duque de Rivas, Romances históricos
A fe mía que gran verdad es ésa –había senten-
ciado, risueño, guiñándome un ojo–. La pluma,
Íñigo, es más rentable que la espada.
Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste
Un rubí concede o niega,
según alternar le plugo,
entre doce perlas netas
veinte aljófares menudos.
Luis de Góngora, Fábula de Píramo y Tisbe
Su cabellera llameó ensortijada sobre la nieve
de sus hombros.
Julián Ríos, Amores que atan
Vireno, aquel mi manso regalado
del collarejo azul; aquel hermoso
que con balido ronco y amoroso
llevaba por los montes mi ganado;
aquel del vellocino ensortijado,
de alegres ojos y mirar gracioso,
por quien yo de ninguno fui envidioso
siendo de mil pastores olvidado:
aquel me hurtaron ya, Vireno hermano;
ya retoza otro dueño y le provoca;
toda la noche vela y duerme el día.
Ya come blanca sal en otra mano;
ya come ajena mano con la boca
de cuya lengua se abrasó la mía.
Lope de Vega
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir:
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir,
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales,
los que viven por sus manos
y los ricos.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre
¡Qué bella eres, pobre cabeza adolescente,
en la blandura tibia de la dulce almohada!
Juan Ramón Jiménez
En medio de aquella crasitud pegajosa salía un
resplandor punzante.
Clarín, La regenta
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
En el monte de la Dehesa la vegetación es dura,
balsámica, una vegetación de espinos, de ro-
mero, de espliego, de salvia, de mejorana, de
retamas, de aliagas, de matapollos, de cantue-
so, de jaras, de chaparros y de tomillos.
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria
„ Sinécdoque: designación de un objeto, persona, animal… por una de sus partes o,
contrariamente, de algo concreto por un término más amplio.
„ Metonimia: designación de un objeto, persona, animal… por un elemento próximo o
relacionado con él.
„ Metáfora: comparación entre dos ideas u objetos, si bien en el texto sólo aparece el
segundo, con lo que el lector debe deducir su significado.
„ Alegoría: conjunto de metáforas continuadas, de tal forma que el significado primario
del texto oculta un significado más profundo.
„ Sinestesia: uso de un adjetivo referente a un sentido humano (vista, oído, olfato…)
junto a un sustantivo que no puede poseer tal cualidad.
„ Enumeración: descripción de algo o alguien de forma rápida, con acumulación de
elementos.
Félix Lope de Vega y Carpio
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
Cuanto tengo, confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
Garcilaso de la Vega
No sólo en plata o en víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora
Cerca de cincuenta años
caminando
contigo, Poesía.
Al principio
me enredabas los pies
y caía de bruces
sobre la tierra oscura
o enterraba los ojos
en la charca
para ver las estrellas.
Más tarde te ceñiste
a mí con los dos brazos de la amante
y subiste
en mi sangre
como una enredadera.
Pablo Neruda, Odas elementales
Cual turba de pilluelos, aquellas migajas de la
basura, aquellas sobras de todo, se juntaban
en un montón, parábanse como dormidas un
momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,
dispersándose, trepando unas por las paredes
hasta los cristales temblorosos de los faroles,
otras hasta los carteles de papel mal pegados a
las esquinas.
Clarín, La regenta
¿No entendéis que os tengo amor
puro, honesto, limpio y llano?
Lope de Vega, La dama boba
En el cielo puro, límpido, sereno y azulado bri-
llaban tímidamente algunas estrellas.
Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta
¡Quién pudiese no quereros
tanto como vos sabéis!
Garcilaso de la Vega
Sus facciones hacían pensar que en su juventud
no fue moza mal favorecida.
Arturo Pérez-Reverte, Limpieza de sangre
¡Quién hubiese tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de San Juan!
Con un falcón en la mano
la caza iba a cazar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar.
Las velas traía de seda,
la ejercia de un cendal,
marinero que la manda
diciendo viene un cantar
que la mar facía en calma,
los vientos hace amainar,
los peces que andan en el hondo
arriba los hace andar,
las aves que andan volando
en el mástil las hace posar.
Anónimo, Romance del conde Arnaldos
Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta
del dormitorio, el estampido de un pistoletazo
retumbó en la casa. Un hilo de sangre salió por
debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la
calle, siguió en un curso directo por los ande-
nes disparejos, descendió escalinatas abajo,
subió pretiles, pasó de largo por la Calle de los
Turcos, dobló una esquina ala derecha y otra a
la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la
casa de los Buendía, pasó por debajo de la
puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pe-
gado a las paredes para no manchar los tapi-
ces, siguió por la otra sala, eludió en una curva
amplia la mesa del comedor, avanzó por el co-
rredor de las begonias y pasó sin ser visto por
debajo de la silla de Amaranta que daba una
lección de aritmética a Aureliano José, y se me-
tió por el granero y apareció en la cocina, don-
de Úrsula se disponía a partir treinta y seis
huevos para el pan.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad
Jamás se pagan los servicios hechos
al justo precio ni al debido tiempo.
Joaquín Setantí
El sueño es alivio de las miserias de los que las
tienen despiertas.
Miguel de Cervantes, Limpieza de sangre
„ Gradación: enumeración de diferentes elementos de forma ordenada, según tamaño,
importancia…
„ Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades y caracteres humanos a se-
res inanimados o abstractos.
„ Sinonimia: aparición de palabras que poseen un significado idéntico o muy semejan-
te, con el fin de reforzar una idea.
„ Lítotes: expresión de la negación de lo contrario de lo que se quiere decir, con lo cual
se da un pequeño rodeo para decir algo.
„ Hipérbole: exageración en una descripción o narración, tendiendo hacia lo imposible
o lo inverosímil.
„ Sentencia: frase breve que encierra algún tipo de verdad general o pensamiento pro-
fundo.
En la Oda a la poesía, ésta se convierte en
un personaje gracias a la personificación
que de ella hace el poeta. El poeta chile-
no Pablo Neruda.
¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
Videoconferencias UTPL
 
El subjuntivo en español
El subjuntivo en españolEl subjuntivo en español
El subjuntivo en español
Fundación Sierra Pambley
 
La subordinación adverbial
La subordinación adverbialLa subordinación adverbial
La subordinación adverbial
fgmezlpez
 
Ejercicios de vicios del lenguaje
Ejercicios de vicios del lenguajeEjercicios de vicios del lenguaje
Ejercicios de vicios del lenguaje
FidesGauto2
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemasMorfemas y lexemas
Complemento circunstancial
Complemento circunstancialComplemento circunstancial
Complemento circunstancial
José Luis Herrarte Martínez
 
Comentario de texto a dafne
Comentario de texto a dafneComentario de texto a dafne
Comentario de texto a dafne
pibitogrillo
 
cómo usasr el gerundio
cómo usasr el gerundiocómo usasr el gerundio
cómo usasr el gerundio
Meli Aguilera
 
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundariaClases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Andresmejia153
 
TILDACIÓN
TILDACIÓNTILDACIÓN
Estilo directo e indirecto
Estilo directo e indirectoEstilo directo e indirecto
Estilo directo e indirecto
lenguaiesocouto
 
Poema 2
Poema 2Poema 2
Solecismo
SolecismoSolecismo
Solecismo
Gerr Panta Lopez
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
aureagarde
 
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bachOraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
javilasan
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
Tripleele
 
Sintagma Verbal
Sintagma VerbalSintagma Verbal
Sintagma Verbal
Learning Zone
 
Guion de la_obra_maria (1)
Guion de la_obra_maria (1)Guion de la_obra_maria (1)
Guion de la_obra_maria (1)
Fernando Chavez
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
Keidy Jholany Galo Palma
 

La actualidad más candente (20)

Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
 
El subjuntivo en español
El subjuntivo en españolEl subjuntivo en español
El subjuntivo en español
 
La subordinación adverbial
La subordinación adverbialLa subordinación adverbial
La subordinación adverbial
 
Ejercicios de vicios del lenguaje
Ejercicios de vicios del lenguajeEjercicios de vicios del lenguaje
Ejercicios de vicios del lenguaje
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemasMorfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
 
Complemento circunstancial
Complemento circunstancialComplemento circunstancial
Complemento circunstancial
 
Comentario de texto a dafne
Comentario de texto a dafneComentario de texto a dafne
Comentario de texto a dafne
 
cómo usasr el gerundio
cómo usasr el gerundiocómo usasr el gerundio
cómo usasr el gerundio
 
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundariaClases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
Clases de-figuras-literarias-para-quinto-de-secundaria
 
TILDACIÓN
TILDACIÓNTILDACIÓN
TILDACIÓN
 
Estilo directo e indirecto
Estilo directo e indirectoEstilo directo e indirecto
Estilo directo e indirecto
 
Poema 2
Poema 2Poema 2
Poema 2
 
Solecismo
SolecismoSolecismo
Solecismo
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
 
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bachOraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 2º bach
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
Sintagma Verbal
Sintagma VerbalSintagma Verbal
Sintagma Verbal
 
Guion de la_obra_maria (1)
Guion de la_obra_maria (1)Guion de la_obra_maria (1)
Guion de la_obra_maria (1)
 
Cantico espiritual...
Cantico espiritual...Cantico espiritual...
Cantico espiritual...
 

Similar a Figuras retoricas

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Nhernan
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
El barroco IEl barroco I
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
bengydcdcdcdc
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
'Arthur Huesca
 
Figuras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancyFiguras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancy
Rikardohdezz
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
Rikardohdezz
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
Pep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
Pep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
Pep Hernández
 
Renacimiento tema
Renacimiento temaRenacimiento tema
Renacimiento tema
anaarias1960
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Américo Opazo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Meudys Figueroa
 
Descripción
DescripciónDescripción
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
Julioccv
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
MANUELA FERNÁNDEZ
 
El poema
El poemaEl poema
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
bicefala
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
bicefala
 

Similar a Figuras retoricas (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Que es el modernismo
Que es el modernismoQue es el modernismo
Que es el modernismo
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
 
Figuras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancyFiguras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancy
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Renacimiento tema
Renacimiento temaRenacimiento tema
Renacimiento tema
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 
Barrocopresentacion
BarrocopresentacionBarrocopresentacion
Barrocopresentacion
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Figuras retoricas

  • 1. FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS Tanto la prosopografía como la etopeya como el retrato pueden adoptar tintes burlescos, incidiendo en detalles físicos grotescos o en vicios esperpénticos; en- tonces se denomina caricatura. Uno de los maestros de la caricatura es Francisco de Quevedo. Los ojos bellos, la amorosa frente, los brazos, manos, pies, el claro viso, que me ha hecho de mí mesmo diviso, y en todo singular de la otra gente; los crespados cabellos de oro ardiente, el cuerdo resonar del dulce riso que en tierra hacer solía un paraíso, ya es un poco de polvo que no siente. Diego Ramírez Pagán Parece que la estoy viendo todavía con su cabe- llera abundosa, un poquito rizada naturalmente, los labios húmedos y rosados, los dientes como la más limpia porcelana, los ojos dulces y ras- gados, la nariz un si es no es aguileña, en cada carrillo un hoyuelo, el cutis fino y transparente, y el cuello como de rosas y azucenas; después una pañoleta azul sobre el seno túrgido, y un vestidillo de percal, fresco y almidonado, cuyos pliegues descendían del esbelto talle hasta el suelo, formando cola por detrás, y no tan largos por delante que, al andar, los pisaran unos pies como dos almendras, prisioneros en sendos za- patitos bajos, sobre unas medias como los am- pos de la nieve. José María de Pereda Ella es golosa, chismosa, respondona, y alza el grito, ventanera y todo el día gasta en tratar de su aliño: pues ¿dónde has de hallar criada que cumpla más con su oficio? Agustín Moreto En el curso del conflicto que acabo de describir se había destacado entre los obreros un hom- bre llamado Vicente Puentegarcía García, hom- bre de carácter levantado y austero, equilibrado y enérgico, de recta intención y clara inteligen- cia y, además, de una probidad a toda prueba. Eduardo Mendoza Volvedle la blancura a la azucena, y el púrpuro color a los rosales, y aquesos bellos ojos celestiales al cielo con la luz que os dio serena. Volvedle el dulce canto a la sirena con que tomáis venganza en los mortales; volvedle los cabellos naturales al oro, pues salieron de su vena; a Venus le volved la gentileza, a Mercurio el hablar, de que es maestro, y el velo a Diana, casta diosa; quitad de vos aquesa suma alteza, y quedaréis con sólo lo que es vuestro, que es sólo ser ingrata y desdeñosa. Anónimo En el momento en que nos ponemos ahora con la imaginación, doña Luz era un sol que estaba en el zenit. Gallarda y esbelta, tenía toda la am- plitud, robustez y majestad, que son compati- bles con la elegancia de formas de una doncella llena de distinción aristocrática. La salud brillaba en sus frescas y sonrosadas mejillas; la calma, en su cándida y tersa frente, coronada de rubios ri- zos; la serenidad del espíritu, en sus ojos azules, donde cierto fulgor apacible de caridad y de sentimientos piadosos suavizaba el ingénito or- gullo. Madrugadora, activa, acostumbrada a dar lar- gos paseos, y a estar en casa empleada en algo útil, la ligereza y el brío de su cuerpo corrían pa- rejas con su beldad y con su gracia. Juan Valera 1. Las figuras literarias. El autor literario, con el propósito de dotar de belleza a su texto, manipula la lengua, ex- perimentando y jugando con ella. Estas fórmulas o técnicas para dotar al texto de mecanis- mos que lo alejen de la normalidad se denominan figuras o recursos literarios. No se trata de fórmulas exclusivas de la literatura, sino que abundan en ámbitos muy distintos: el habla coloquial o familiar, el mundo de la publicidad, la oratoria, los textos periodísticos, los chis- tes… El uso que se ha hecho a lo largo de la historia de la literatura de estas figuras es diverso: en el Barroco o el Renacimiento, por ejemplo, se intensificó (metáfora, anáfora, hipérba- ton…), mientras que en la literatura del s. XX su utilización es más selectiva o escasa. Estos recursos afectan, en ocasiones, a lo fónico, tratándose en consecuencia de figuras de carácter eminentemente oral; otras veces inciden directamente en la sintaxis; muy a mun- do juegan con los significados de las palabras, o sea, con la semántica… De ahí que podamos dividirlas en diferentes apartados, dependiendo de estos aspectos. 1.1. Figuras descriptivas. „ Prosopografía: descripción física de un personaje (persona, animal, ser mitológico o fantástico…), atendiendo, por tanto a los aspectos externos. „ Etopeya: descripción de la personalidad, cualidades morales y espirituales de un ser vi- vo, expresando su subjetividad, carácter… „ Retrato: descripción tanto física como moral de un personaje; se trata, por tanto, de la combinación de los dos anteriores.
  • 2. UNIDAD 2 En la aliteración el sonido que se repite no se relaciona directamente con lo des- crito, mientras que en la onomatopeya es profundamente evocador: la reiteración de la f o la ch en los primeros ejemplos es circunstancial, mientras que la s del fragmento de Garcilaso remite claramen- te al zumbido de las abejas que aparecen, y el que-que-que de san Juan es un claro tartamudeo o balbuceo. En las figuras descriptivas abunda la adje- tivación, para expresar cualidades y notas de los objetos, lugares, personas o partes del cuerpo que se describen. Vista de la Alcarria, en la meseta castellana. Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la hierba y el oído. Garcilaso de la Vega, Égloga III Desde el atajo, Brihuega tiene muy buen aire, con sus murallas y la vieja fábrica de paños, grande y redonda como una plaza de toros. Por detrás del pueblo corre el Tajuña, con sus orillas frondosas y su vega verde. Brihuega tiene un color gris azulado, como de humo de cigarro puro. Parece una ciudad anti- gua, con mucha piedra, con casas bien cons- truidas y árboles corpulentos. Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria Ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual ¡Vive el Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho! Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega, Égloga III Y déjame muriendo un no se qué que quedan balbuciendo. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual En soledad vivía, y en soledad ha puesto ya su nido, y en soledad la guía. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual ¡Oh qué plaga! ¡Oh qué enojo! ¡Oh qué has- tío es conferir con ellas más a aquel breve tiem- po que son aparejadas de deleite! Fernando de Rojas, La Celestina ¡Vienen los días de agua y sol! ¡Alegres días de agua y sol! –¡Soledad de mi amor!– …¡Los tristes días de agua y sol! Juan Ramón Jiménez ¿Y qué es amor? ¿Quién definió el amor? Miguel de Unamuno, Niebla Ideas sin palabras; palabras sin sentido; cadencia que no tienen ni ritmo ni compás. Gustavo Adolfo Bécquer Y así como suele decirse: el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ven- tero a la moza, y todos menudeaban con tanta priesa, que no se daban punto de reposo. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Gerardo Diego Deja que sólo el pecho, cual rendido, desnudo salga de tu esquivo fuego; perdido quede, Amor, ya lo perdido. Luis Carrillo y Sotomayor Dije: No habrá quien alcance; y abatíme tanto, tanto, que fui tan alto, tan alto, que le di a la caza alcance. San Juan de la Cruz Encontró (…) un teléfono que repicaba, repi- caba, repicaba, hasta que él lo descolgó, en- tendió lo que una mujer angustiada y remota preguntaba en inglés, y le contestó que sí. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad „ Topografía: descripción de los aspectos físicos de un lugar, paisaje, paraje, ciudad, pueblo… 1.2. Figuras por repetición de sonidos. „ Aliteración: repetición continuada de un sonido, sílaba…, para conseguir musicalidad o un efecto sonoro. „ Onomatopeya: aliteración en que el sonido repetido evoca de alguna forma lo que se está describiendo o contando. „ Anáfora: repetición de una o más palabras al inicio de varios versos, frases…, para in- sistir en una idea o marcar las pautas gramaticales del texto. „ Epífora: repetición de una o más palabras al final de varios versos, frases…, con lo que se consigue también una sensación reiterativa. „ Concatenación o anadiplosis: repetición, al inicio de una frase o verso, de la palabra con que había terminado la frase, la cláusula o el verso anterior. „ Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso, fra- se… „ Reduplicación: repetición dentro de una frase o verso de una o más palabras, con el fin de reforzar la intensidad de la idea. En el ejemplo del Quijote, el uso de la concatenación se corresponde perfecta- mente con la escena descrita, donde cada personaje golpea a otro de forma enca- denada.
  • 3. FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS Las fábulas son historias protagonizadas por animales cuyo fin es mostrar una moraleja, o sea, una enseñanza de carác- ter moral. La fábula del león y el ratón nos advierte de que el más débil de los seres puede ayudar al más fuerte. En el ejemplo de Garcilaso los adjetivos puras, cristalinas, verde y fresca son epítetos inherentes al sustantivo al que se refieren; en cambio, en el fragmento de El Jarama, tanto resbaladizos como cris- pados son cualidades que, referidas a miembros y músculos, por el contexto (una pelea en el agua) resultarían innece- sarias. En la fotografía, Estany Negre, un bucólico paraje del Parc d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Un neologismo puede ser sólo un artifi- cio para llamar la atención o, si su uso se generaliza, pasar a la lengua habitual. En el caso del arcaísmo, su identifica- ción puede resultar difícil sin un conoci- miento mínimo de historia de la lengua. En el ejemplo del Quijote son arcaísmos expresiones como habedes, fecho, afin- camiento o fermosura, ya que en la len- gua del s. XVII ya no existían (la f- inicial típica de la Edad Media había ya desapa- recido. Machado usa diestra y siniestra para darle al poema un tono cercano al de los romances antiguos. En la imagen, Laguna Negra, en los Picos de Urbión, donde se desarrolla la acción de la leyen- da de los hijos de Alvargonzález. Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un león; el desdichado en la tal ratonera no fue preso por ladrón de tocino ni de queso, sino porque con otros molestaba al león, que en su retiro descansaba. Félix María Samaniego La luna cuenta los perros. Se equivoca y empieza de nuevo. Ayer, mañana, negro y verde, rondas mi cerco de laureles. ¿Quién te querría como yo, si me cambiaras el corazón? Federico García Lorca Con asombro de mirarte, con admiración de oírte, ni sé qué pueda decirte, ni qué pueda preguntarte. Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño Hacía solimán, afeite cocido, argentadas, buje- lladas, cerillas, llanillas, unturillas, lustres, lu- centores, clarimientes, albalinos y otras aguas de rostro: de rasuras de gamones, de cortezas de espantalobos, de taraguntia, de hieles, de agraz, de mosto, destiladas y azucaradas. Fernando de Rojas, La Celestina Sulquivagante pretensor de Estolvo, pues que lo expuesto al Noto solificas y obtusas espeluncas comunicas despecho de las Musas a ti solo. Francisco de Quevedo Entre bondadosa y algo burlona, o zumbona- chona, empezó a ocuparse del pobre desvali- do. Julián Ríos, Amores que atan A diestra mano, la cuadra y el corral; a la siniestra, huerto y abejar, y, al fondo, una gastada escalera Antonio Machado, La tierra de Alvargonzález –¡Oh princesa Dulcinea, señora deste cautivo corazón! Mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afin- camiento de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura. Plégaos, señora, de mem- braros deste vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha ¡Esta prisa permanente, contenida con mi freno, cada instante! ¡Obra pujante y de picos retraídos, ajitadamente lenta, redondeada como el mundo; potro en mayo, por el verde campo de la primavera, eterna, libre esclavo de su dueño! Juan Ramón Jiménez Lo bueno, si breve, dos veces bueno; incluso lo malo, si poco, no tan malo. Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia Burgeses e burgesas, por las finiestras sone, plorando de los ojos, tanto habíen el dolore. De las sus bocas todos dizían una razone. Anónimo, Poema de Mío Cid Con esta ayuda de costa, medio derrengado, subí arriba. Francisco de Quevedo, El Buscón Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno. Garcilaso de la Vega, Égloga I Se amasaron en una lucha alborotada y violen- ta; un remolino de sordos salpicones, donde se revolvían ambos cuerpos y aparecían y desapa- recían los miembros resbaladizos, los múscu- los crispados y las cabezas que querían ansio- samente respirar. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama „ Rima: repetición, al final de un verso, de los mismos sonidos (pueden ser sólo los vo- cálicos o pueden ser vocálicos y consonánticos). „ Similicadencia: en prosa, uso de palabras que rimen entre sí; en verso, utilización de rimas diferentes pero próximas fonéticamente. 1.3. Figuras por recursos morfológicos „ Neologismo: creación de una palabra nueva, cuyo significado puede –en algunos ca- sos– ser comprensible por contener lexemas existentes. „ Arcaísmo: utilización de una palabra ya en desuso o extinguida, con el propósito de dar al texto un cierto aire añejo o antiguo. „ Elipsis: supresión de algún elemento de la frase (por ejemplo un verbo), por sobreen- tenderse. „ Pleonasmo: expresión en que un elemento o complemento es reiterativo, por estar explícito en la palabra a la que acompaña. „ Epíteto: atribución innecesaria de un adjetivo a un nombre, por poseer éste la cuali- dad que denota, de forma inherente o contextual.
  • 4. UNIDAD 2 La Celestina, publicada en 1499, es uno de los textos fundamentales de la literatura española. Su huella llega hasta obras pic- tóricas como esta Celestina, de Pablo Ruiz Picasso, el genial pintor malagueño. Sigue, párase, vacila, suda, se abrasa, se hiela, gíranle en torno las casas, que se le hunde el cielo piensa. Duque de Rivas, Romances históricos Convidan, despiden, llaman, niegan, señalan amor, pronuncian enemiga, ensáñanse presto, apacíguanse luego. Fernando de Rojas, La Celestina Poco a poco, Magdalena; tú eres mujer y eres buena y perdonas; pero yo, a quien la calumnia oyó como canto de sirena, y la creyó y difundió y me ofendió y ultrajó y mi honor pisoteó, no he de perdonarle. ¡Oh! Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo Siguió el hilo de sangre en sentido contrario, y en busca de su origen atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias donde Aurelia- no José cantaba que tres y tres son seis y seis y tres son nueve, y atravesó el corredor y las salas y siguió en línea recta por la calle, y dobló lue- go a la derecha y después a la izquierda hasta la Calle de los Turcos, sin recordar que todavía llevaba puestos el delantal de hornear y las ba- buchas caseras, y salió a la plaza y se metió por la puerta de una casa donde no había estado nunca, y empujó la puerta del dormitorio y casi se ahogó con el olor a pólvora quemada, y en- contró a José Arcadio tirado boca abajo en el suelo sobre las polainas que se acababa de qui- tar, y vio el cabo original del hilo de sangre que ya había dejado de fluir de su oído derecho. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad Píramo fueron y Tisbe los que en verso hizo culto el licenciado Nasón, bien romo o bien narigudo. Luis de Góngora, Fábula de Píramo y Tisbe ¿Es este señor de cuyo padre me dijistes vos tantas cosas?, ¡gran dicha ha sido nuestra cono- cerle según está de grande! Francisco de Quevedo, El Buscón Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. José de Espronceda ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? Fernando de Rojas, La Celestina ¿Do están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían? ¿Do está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos le ofrecían? Garcilaso de la Vega, Égloga I ¡Oh mi compañera buena! ¡Oh mi hija despe- dazada! ¿Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no hubiste lástima de tu que- rida y amada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste cuando yo te había de dejar? ¿Por qué me de- jaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo in hac lachrimarum valle? Fernando de Rojas, La Celestina Para y óyeme, ¡oh Sol! Yo te saludo y extático mortal me atrevo a hablarte; ardiente como tú mi fantasía, arrebatada en ansia de admirarte, intrépidas a ti sus alas guía. José de Espronceda ¡Oh, gentes que venís a mi dolor! ¡Oh amigos y señores, ayudáme a sentir mi pena! ¡Oh mi hija y mi bien todo! Crueldad sería que viva yo so- bre ti; más dignos eran mis sesenta años de la sepultura que tus veinte (…) ¡Oh mis canas, sa- lidas para haber pesar! Fernando de Rojas, La Celestina „ Asíndeton: omisión de conjunciones (generalmente las coordinantes), para dar mayor vivacidad y rapidez al texto. „ Polisíndeton: contrario al anterior, consiste en la acumulación de conjunciones con el fin de remarcar la acumulación de ideas, objetos… „ Hipérbaton: construcción desordenada de las palabras de una frase, sea para llamar la atención del lector, sea por imperativos poéticos. „ Paralelismo: construcción de dos o más oraciones o versos con el mismo orden sin- táctico. „ Interrogación retórica: pregunta de la que no se espera respuesta, ya que, en el fon- do, es una exclamación o afirmación. „ Apóstrofe o invocación: llamada, más o menos vehemente, a un ser real o imagina- rio, al que se transmite una idea, pensamiento o súplica. Cien años de soledad representa un hito en la literatura hispanoamericana del s. XX. Narra la saga familiar de los Buendía durante siete generaciones en el ficticio poblado de Macondo, y representa la cumbre del llamado realismo mágico. Aracataca, localidad natal de Gabriel García Márquez e inspiradora del Macon- do literario.
  • 5. FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS En el primer fragmento, Quevedo da a entender una larga lista de defectos que deja a medias. En el ejemplo del Quijote, el barbero no termina el refrán porque era ampliamente conocido en su época (do quieren reyes…). De virtud, saber, belleza, dechado, pasmo y modelo. Duque de Rivas, Romances históricos Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, más tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome, durmiendo aquí algún hora, que, despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Garcilaso de la Vega, Égloga I ¡Desdichado!… ¿Qué hiciste?… ¡Leonor! ¿Eras tú?… ¿Tan cerca de mí estabas?… ¡Ay! Aún respira… aún respira aquel corazón todo mío… Ángel de mi vida… vive, vive… yo te adoro… Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, golosa y… basta, musa mía, ¿cómo apurar tan grande letanía? Francisco de Quevedo –No la tenga yo en el cielo –dijo el sobrebarbe- ro– si todos vuestras mercedes no se engañan, y que así parezca mi ánima ante Dios como ella me parece a mí albarda, y no jaez; pero allá va- yan leyes… Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa –media luna las armas de su frente, y el Sol todos los rayos de su pelo–, luciente honor del cielo, en campos de zafiros pace estrellas. Luis de Góngora, Soledad primera En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcí- simo trabajo. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Y entre las nubes mueve su carro Dios ligero y reluciente, horrible son conmueve, relumbra fuego ardiente, treme la tierra, humíllase la gente. Fray Luis de León, A Felipe Ruiz Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dora- dos. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha En el texto de Góngora, del año la esta- ción florida se refiere evidentemente a la primavera o al mes de abril, pero sin citarlos; además, el mentido robador de Roma es Júpiter, que adoptó forma de toro para engañarla. El fragmento del Quijote termina con el rodeo la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo para significar la miel. La rotación del fruto, la alegría del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso. Miguel Hernández Pasó algún tiempo, y vino el de la feria de Mai- rena. Juan Valera, Quien no te conozca que te compre En la mesa de al lado, un jardín de señoras en domingo abonadas al orden del murmullo y del té con limón, en un café de invierno por la tarde. Luis García Montero Desde aquel día que –ambos todavía lo ignorá- bamos– tanto iba a cambiar nuestros vidas, ha pasado mucho tiempo y mucha agua bajo los puentes del Manzanares. Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste „ Correlación: construcción en que diversas oraciones, expresiones… aparecen frag- mentadas en diferentes versos. „ Exclamación: comunicación apasionada de los sentimientos de alguien: tristeza, ra- bia, alegría, melancolía… „ Reticencia o suspensión: interrupción de una frase por saberse ya el final o para de- jar al lector con la incertidumbre de cómo acaba. „ Perífrasis: rodeo con el que se evita la expresión directa de una palabra, concepto, ob- jeto… „ Quiasmo: uso de dos construcciones sintácticas idénticas, pero con los términos in- vertidos, como si de un espejo se tratara. „ Zeugma: supresión de una palabra que debería aparecer en los distintos períodos de una frase, señalándose sólo en la primera. „ Coordinación heterogénea o zeugma complejo: sucesión de elementos coordina- dos en que el último rompe con la enumeración lógica.
  • 6. UNIDAD 2 El eufemismo y el disfemismo son ten- dencias contrarias: en el primer caso se trata de suavizar la expresión (hacer lo que otro no pudiera hacer por él es sustituto de defecar y mujeres del par- tido lo es de prostitutas); en el segundo la intención es buscar una expresión más hiriente o malsonante que la habitual (criar malvas por morir o toda la des- cripción de Quevedo para referirse a una vieja que ha fallecido). Imagen del capitán Alatriste, genial creación de Arturo Pé- rez-Reverte. Sus escudos de armas nobles son siempre tan principales, que sin sus escudos reales no hay escudos de armas dobles. Francisco de Quevedo Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa de creer. Francisco de Quevedo Llegué, señora tía, a la Mamora, donde entre nieblas vi la otra mañana, desde el seguro de una partesana, confusa multitud de gente mora. Luis de Góngora Mediquillo se consiente que al que enferma y va a curallo, yendo a mula, va a caballo, y por la posta el doliente. Francisco de Quevedo Me respondió en lo que no dijo, a lo que, sin decirlo, dije. Juan Ramón Jiménez Los altos cielos que de vuestra divinidad con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra gran- deza. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Quedó fijo su peso: un platillo en el cieno; un platillo en el cielo. Juan Ramón Jiménez Venía mi madre con sospechas de traerme en sus entrañas (que comenzamos a ser faltas de una vil materia), declaróse luego el preñado bien penoso y cogióla el parto en la misma na- vegación, entre el horror y la turbación de una horrible tempestad, para que se doblase su tormento con la tormenta. Baltasar Gracián, El Criticón ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Francisco de Quevedo Lo fácil se ha de emprender como dificultoso, y lo dificultoso como fácil. Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia En esto, parece ser, o que el frío de la mañana, que ya venía, o que Sancho hubiese cenado al- gunas cosas lenitivas, o que fuese cosa natural – que es lo que más se debe creer–, a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, destas que llaman del partido. Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Y pues hueles a cisco y alcrebite, y la podre te sirve de pebete, juega con tu pellejo al escondite. Francisco de Quevedo Mientras mi progenitor criaba malvas en tierra de herejes y el capitán se ganaba la vida como espadachín a sueldo, un cuñado mayordomo en palacio y una mujer madura pero aún hermosa ayudaron a Saldaña a medrar en Madrid. Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste 1.4. Figuras por juegos de palabras „ Dilogía o equívoco: uso de una palabra que puede poseer más de un significado, con lo que la frase contiene una cierta ambigüedad. „ Calambur: juego de palabras consistente en unir dos palabras que, al ser pronunciadas juntas, producen otra de significado diferente. „ Polipote: aparición muy próxima de dos o más palabras pertenecientes a la misma familia léxica. „ Paronomasia: frase en que aparecen juntas dos palabras fonéticamente muy pareci- das, pero cuyo significado no tiene relación alguna. „ Retruécano: repetición de una oración pero invirtiendo varios de sus términos, de forma que la frase pasa a tener un significado contrario. „ Eufemismo: expresión de una idea dolorosa, inconveniente, obscena… de forma más sutil o decorosa. „ Disfemismo: contraria a la anterior, se trata de dotar a una idea de connotaciones ne- gativas o, incluso, morbosas. Quevedo juega, en el primer ejemplo, con el doble sentido de escudos (símbo- lo de nobleza pero también moneda que todo lo puede), mientras que en el se- gundo caso la dilogía estriba en el uso de buena cepa (que podría referirse a linaje noble, pero en realidad significa que era aficionado al fruto de la cepa, o sea, al vi- no). La partesana era una parte de la nave; además, él está en la parte sana, donde no corre peligro. El médico va a caballo a curar a los en- fermos, pero también, como es mal pro- fesional, va a acaballo –a acabarlo–, o sea, a matarlo.
  • 7. FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS A menudo se usa ironía como sinónimo de expresión mordaz o hiriente. En el ejemplo de Calderón, el alcalde de Zala- mea, Pedro Crespo, le comunica al en- greído don Álvaro que va a ser juzgado con mucho respeto, cuando en realidad no merece tal, ya que ha deshonrado a la hija de Crespo y se enorgullece de ello. Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Federico García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez El gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos se- cos, las manos como un manojo de sarmien- tos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y fla- cas. Francisco de Quevedo, El Buscón En un día tiene el mar tranquilidad y tormenta; en un día nace un hombre y muere; luego pudiera un día ver mi amor sombra y luz, como planeta; pena y dicha, como imperio; gente y brutos, como selva; paz e inquietud, como mar; triunfo y ruina, como guerra; vida y muerte, como dueño de sentidos y potencias. Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea Dichos y hechos hazen un varón consumado. Hase de hablar lo mui bueno y obrar lo mui honroso. La una es perfección de la cabeça, la otra del coraçón, y entrambas nacen de la su- perioridad del ánimo. Las palabras son sombra de los hechos: son aquéllas las hembras, éstos los varones. Más importa ser celebrado que ser celebrador. Es fácil el dezir y difícil el obrar. Las hazañas son la substancia del vivir, y las sentencias, el ornato. La eminencia en los hechos dura, en los dichos passa. Las acciones son el fruto de las atenciones: los unos sabios, los otros hazañosos. Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia Aunque os pese, volveréis, porque libre y preso vais, pues en mis redes estáis; cuando más volar penséis, volveréis, y moriréis del mal que muero. Lope de Vega El aire tenía una densidad ingenua, como si lo acabaran de inventar, y las bellas mulatas que esperaban sin esperanza entre pétalos san- grientos y discos pasados de moda, conocían oficios de amor que el hombre había dejado ol- vidados en el paraíso terrenal. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad La música callada, la soledad sonora, la cena, que recrea y enamora. San Juan de la Cruz, Cántico espiritual Se la sentaba en las piernas para alimentarla con cucharaditas de agua de azúcar. Parecía una anciana recién nacida. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad DON ÁLVARO: Tratad con respeto. PEDRO CRESPO: Eso está muy puesto en razón. Con respeto le llevad a las casa en efeto del concejo, y con respeto un par de grillos le echad y una cadena, y tened con respeto gran cuidado, que no hable a ningún soldado. Y a todos también poned en la cárcel, que es razón, y aparte, porque después con respeto a todos tres les tomen la confesión. Y aquí para entre los dos, si hallo harto paño, en efeto, con muchísimo respeto os he de ahorcar, ¡juro a Dios! Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea Detuvo su coche en la calle Ganduxer, una calle residencial, ancha y arbolada. Se abrió sola la puerta de un garaje al accionar Ivet el dispositi- vo destinado a tan fin, entramos, paró el motor, salimos del coche. En un ascensor de latón do- rado, alfombra negra, techo de espejo y música cadenciosa subimos hasta un recibidor auste- ramente decorado con panoplias y cornamen- tas de ciervo. Eduardo Mendoza, La aventura del tocador de señoras 1.5. Figuras semánticas. „ Símil o comparación: relación de semejanza entre objetos, personas, ideas…, por poseer éstos cualidades análogas, más o menos evidentes. „ Antítesis: contraposición de dos palabras, construcciones o frases que poseen senti- dos totalmente contrarios. „ Paradoja: construcción en que aparecen dos términos en principio contradictorios, si bien en el contexto pueden poseer una cierta lógica. „ Oxímoron: variante de la paradoja, caracterizada por el hecho de que los dos térmi- nos aparecen en el mismo sintagma. „ Ironía: expresión de lo contrario de lo que se quiere afirmar, aunque, por el contexto, se puede deducir el sentido en que debe tomarse. La antítesis consiste en oponer entre sí términos antónimos para reforzar alguna idea. La paradoja y el oxímoron, en cam- bio, son más impactantes, ya que presen- tan conceptos, en principio, imposibles o ilógicos. Se reserva el término oxímoron para el caso concreto de un adjetivo y un sustantivo contradictorios. Son muy fre- cuentes en la literatura mística, para ex- presar lo inefable, esto es, la experiencia del contacto con Dios. Éxtasis de Santa Teresa, de Gianlorenzo Bernini.
  • 8. UNIDAD 2 Sinécdoque y metonimia son muy usuales en el habla familiar: romperse un brazo (sinécdoque del todo por la parte: en realidad uno se rompe sólo un hueso), sobre el césped sólo hubo un equipo (sinécdoque de la parte por el todo: cés- ped es únicamente una parte del campo); el balón dio en la madera (metonimia de materia por objeto); se tomó una copa de más (metonimia del continente por el contenido); es un donjuán (meto- nimia del personaje por la actitud); se tomaron un rioja (metonimia del lugar por el producto); amor a la bandera (metonimia del símbolo por lo designa- do); acudirán las mejores raquetas (metonimia del instrumento por la profe- sión); compró un Dalí (metonimia del artista por la obra); aquí construyen un cine (metonimia del arte por el local). Miraba cómo en la corte de ese buen rey don Fernando era su voto el primero, y en guerra el mejor su brazo. Anónimo, Romance de la venganza del Cid La calle estaba oscura y no se veía un alma. Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste El crujir de los aceros sonó por breves instantes. Duque de Rivas, Romances históricos A fe mía que gran verdad es ésa –había senten- ciado, risueño, guiñándome un ojo–. La pluma, Íñigo, es más rentable que la espada. Arturo Pérez-Reverte, El capitán Alatriste Un rubí concede o niega, según alternar le plugo, entre doce perlas netas veinte aljófares menudos. Luis de Góngora, Fábula de Píramo y Tisbe Su cabellera llameó ensortijada sobre la nieve de sus hombros. Julián Ríos, Amores que atan Vireno, aquel mi manso regalado del collarejo azul; aquel hermoso que con balido ronco y amoroso llevaba por los montes mi ganado; aquel del vellocino ensortijado, de alegres ojos y mirar gracioso, por quien yo de ninguno fui envidioso siendo de mil pastores olvidado: aquel me hurtaron ya, Vireno hermano; ya retoza otro dueño y le provoca; toda la noche vela y duerme el día. Ya come blanca sal en otra mano; ya come ajena mano con la boca de cuya lengua se abrasó la mía. Lope de Vega Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir, allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre ¡Qué bella eres, pobre cabeza adolescente, en la blandura tibia de la dulce almohada! Juan Ramón Jiménez En medio de aquella crasitud pegajosa salía un resplandor punzante. Clarín, La regenta Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño: esto es amor: quien lo probó lo sabe. Lope de Vega En el monte de la Dehesa la vegetación es dura, balsámica, una vegetación de espinos, de ro- mero, de espliego, de salvia, de mejorana, de retamas, de aliagas, de matapollos, de cantue- so, de jaras, de chaparros y de tomillos. Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria „ Sinécdoque: designación de un objeto, persona, animal… por una de sus partes o, contrariamente, de algo concreto por un término más amplio. „ Metonimia: designación de un objeto, persona, animal… por un elemento próximo o relacionado con él. „ Metáfora: comparación entre dos ideas u objetos, si bien en el texto sólo aparece el segundo, con lo que el lector debe deducir su significado. „ Alegoría: conjunto de metáforas continuadas, de tal forma que el significado primario del texto oculta un significado más profundo. „ Sinestesia: uso de un adjetivo referente a un sentido humano (vista, oído, olfato…) junto a un sustantivo que no puede poseer tal cualidad. „ Enumeración: descripción de algo o alguien de forma rápida, con acumulación de elementos. Félix Lope de Vega y Carpio
  • 9. FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS Cuanto tengo, confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la Vega No sólo en plata o en víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora Cerca de cincuenta años caminando contigo, Poesía. Al principio me enredabas los pies y caía de bruces sobre la tierra oscura o enterraba los ojos en la charca para ver las estrellas. Más tarde te ceñiste a mí con los dos brazos de la amante y subiste en mi sangre como una enredadera. Pablo Neruda, Odas elementales Cual turba de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo, se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegados a las esquinas. Clarín, La regenta ¿No entendéis que os tengo amor puro, honesto, limpio y llano? Lope de Vega, La dama boba En el cielo puro, límpido, sereno y azulado bri- llaban tímidamente algunas estrellas. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta ¡Quién pudiese no quereros tanto como vos sabéis! Garcilaso de la Vega Sus facciones hacían pensar que en su juventud no fue moza mal favorecida. Arturo Pérez-Reverte, Limpieza de sangre ¡Quién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano la caza iba a cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Las velas traía de seda, la ejercia de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar facía en calma, los vientos hace amainar, los peces que andan en el hondo arriba los hace andar, las aves que andan volando en el mástil las hace posar. Anónimo, Romance del conde Arnaldos Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistoletazo retumbó en la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los ande- nes disparejos, descendió escalinatas abajo, subió pretiles, pasó de largo por la Calle de los Turcos, dobló una esquina ala derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pe- gado a las paredes para no manchar los tapi- ces, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el co- rredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se me- tió por el granero y apareció en la cocina, don- de Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad Jamás se pagan los servicios hechos al justo precio ni al debido tiempo. Joaquín Setantí El sueño es alivio de las miserias de los que las tienen despiertas. Miguel de Cervantes, Limpieza de sangre „ Gradación: enumeración de diferentes elementos de forma ordenada, según tamaño, importancia… „ Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades y caracteres humanos a se- res inanimados o abstractos. „ Sinonimia: aparición de palabras que poseen un significado idéntico o muy semejan- te, con el fin de reforzar una idea. „ Lítotes: expresión de la negación de lo contrario de lo que se quiere decir, con lo cual se da un pequeño rodeo para decir algo. „ Hipérbole: exageración en una descripción o narración, tendiendo hacia lo imposible o lo inverosímil. „ Sentencia: frase breve que encierra algún tipo de verdad general o pensamiento pro- fundo. En la Oda a la poesía, ésta se convierte en un personaje gracias a la personificación que de ella hace el poeta. El poeta chile- no Pablo Neruda. ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar…!