SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA Y PRACTICA DE
LOS JUEGOS
 Trata de explicar mediante esta teoría, que el
juego permite disminuir la energía que no
consume el cuerpo. Así, el juego se
considera un placer relacionado con el
exceso de energía.
 Plantea el juego como una actividad en la
que no se satisfacen las necesidades
naturales, sino que su finalidad es el recreo.
 Se atribuye a Schiller la frase: “El hombre solo es
plenamente hombre cuando juega”.
 Para Schiller el arte, la teoría y la filosofía son un
juego.
 Y que los juegos capaces de movilizar estas
artes son aquellos cuyo objetivo no es pasar el
tiempo, sino que incluyen prácticas necesarias
para el perfeccionamiento de nuestra existencia.
Se fundamenta en el principio de selección
natural, lo que supone la lucha por la vida de
todas las especies y la capacidad de desarrollo
y adaptación al medio.
PERSPECTIVA
EVOLUCIONISTA
Las especies superiores no necesitan
consumir tanta energía como las
especies inferiores para cubrir sus
necesidades básicas.
A medida que avanza la especie, se necesitara
menos consumo de energía para cubrir estas
necesidades y, así, quedara una parte de energía
destinada a otras actividades.
Defiende el Juego
como el camino
para conducir los
instintos del niño,
Según el, existe un
excedente de
energía que es
necesario eliminar
a través del impulso
del juego.
Esta teoría conduce a los estudios
posteriores del juego motor, en el
que se consume bastante energía.
 Esta teoría nos explica el porque jugamos
después de una actividad fatigosa u
hostigosa, en el caso de los adultos el porque
jugamos después de una jornada de trabajo.
 Claramente el concepto quiere decir que es
una compensación de la fatiga producida por
actividades menos atractivas.
Teoria del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional( K. Gross,1899)
Su actor
fue el
Alemán
Karl Gross
(1861-
1946)
El juego parte de una
predisposición innata que
lleva a las personas a
estar activas y potenciar
sus cualidades con el fin
de adaptarse al medio.
Gross nos dice, si los animales
juegan es porque obtienen
ventaja de la lucha, esta idea
aplicada a la infancia le lleva a
pensar que los niños cuando
juegan mueven su cuerpo, dedos
y gritan. En este proceso
aprende a controlar su cuerpo.
Para Gross , las
personas y loas
animales en las
primeras etapas de su
vida hacen dos tipos de
actividades
Cubrir sus
necesidades
básicas
facilitadas por el
progenitor
Adquirir un
cierto grado
de madurez
Acompañados
de adultos
(Juegos)
JUEG
O
Ser activo
impulsa a
seguir
desarrollándos
e
Los adultos siguen
jugando por que ha
sido una
experiencia
agradable en la
juventud
Todas las
funciones
naturales del
organismo
se
desarrollan
en el juego
Etapa
animal
Etapa
salvaje
Etapa
nómada
Etapa
Neolítica
Etapa
tribal
2.7 Teoría del atavismo o de la recapitulación
(Stanley Hall, 1904)
Emite acciones de vida
de los antepasados en
la que representa
diferentes etapas del
hombre como:
Basándose en las
ideas de Darwin, Hall
explicó el orden de
aparición de los
distintos tipos de juego
en la vida del niño.
Según Hall
Habilidades
heredadas por
antecespres
Juegan
Niños
Elimina las
funciones
rudimentari
as.
Proporcionan el
desarrollo
complementari
o.
Se
basa
en
Lueg
o
Se desarticulo
por
investigaciones
posteriores
Genes
en la
herencia
Años más
tarde
Completa su
primera teoria
Estimulo para el
desarollo
Sirve
Preparacion para
la vida adulta
2.8. Teoría Catártica y Teoría del Ejercicio Complementario
H. A. Carr (1873 – 1954) fue uno de los
fundadores del funcionalismo americano.
Afirma que el juego es una expulsión
liberadora que encuentra espacio para
realizarse en la irrealidad del propio juego.
Para Carr la conducta del ser humano es
la adaptación o ajuste de la experiencia
por la que la reconducción de los hábitos
es primordial
El juego sirve como simulador de
situaciones que desprendan
consecuencias y que también
educan sin necesidad de pasar
por experiencias a veces
desagradables.
El juego tiene también como función
la fijación de los nuevos hábitos
adquiridos, refrescándolos para ser
mejor conservados.
CONCLUSIONES
Una vez revisado el tema llegamos al
punto de análisis el cual concluyó con el
cumplimiento de los objetivos a favor de
nuestro grupo, obteniendo el resultado de
que el juego influye en varios aspectos de
nuestra preparación tanto estudiantil
como en los valores morales de una
persona.
RECOMENDACIONES
Siendo un docente se debe tomar en
cuenta cada aspecto del juego y sus
bases, las cuales ayudarán mucho al
acoplamiento del estudiante hacia con el
grupo de compañeros y con la clase en sí.

Más contenido relacionado

Similar a Jefferson Martinez - teorias clasicas del juego

Tema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdidTema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdid
savalaa
 
Conceptodejuego 130222143410-phpapp01
Conceptodejuego 130222143410-phpapp01Conceptodejuego 130222143410-phpapp01
Conceptodejuego 130222143410-phpapp01
Noe Jiménez Franco
 
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Noe Jiménez Franco
 
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Isain Martinez Sosa
 
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Noe Jiménez Franco
 
Material digital.juegosi
Material digital.juegosiMaterial digital.juegosi
Material digital.juegosi
jimenamangas
 

Similar a Jefferson Martinez - teorias clasicas del juego (20)

EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGO
EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGOEVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGO
EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS DEL JUEGO
 
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juegoCuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
 
Historicidad Del Juego
Historicidad Del JuegoHistoricidad Del Juego
Historicidad Del Juego
 
El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor El juego en desarrollo psicomotor
El juego en desarrollo psicomotor
 
Tema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdidTema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdid
 
Teorías del Juego y juguetes acorde a la edad
Teorías del Juego y juguetes acorde a la edadTeorías del Juego y juguetes acorde a la edad
Teorías del Juego y juguetes acorde a la edad
 
Conceptodejuego 130222143410-phpapp01
Conceptodejuego 130222143410-phpapp01Conceptodejuego 130222143410-phpapp01
Conceptodejuego 130222143410-phpapp01
 
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
 
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
 
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
Conceptodejuego 130222143954-phpapp01
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.
Tema 1.
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 
Material digital.juegosi
Material digital.juegosiMaterial digital.juegosi
Material digital.juegosi
 
Fundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juegoFundamentos teoricos del juego
Fundamentos teoricos del juego
 
Teorías del juego
Teorías del juegoTeorías del juego
Teorías del juego
 
Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".Presentación "juegos de calles y plazas".
Presentación "juegos de calles y plazas".
 
Analisis del juego
Analisis del juegoAnalisis del juego
Analisis del juego
 
Teorias del juego
Teorias del juegoTeorias del juego
Teorias del juego
 
Este trabajo se basa en la teoria de los juegos
Este trabajo se basa en la teoria de los juegosEste trabajo se basa en la teoria de los juegos
Este trabajo se basa en la teoria de los juegos
 
Clase juego.citep
Clase juego.citepClase juego.citep
Clase juego.citep
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Jefferson Martinez - teorias clasicas del juego

  • 1. TEORÍA Y PRACTICA DE LOS JUEGOS
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Trata de explicar mediante esta teoría, que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo. Así, el juego se considera un placer relacionado con el exceso de energía.  Plantea el juego como una actividad en la que no se satisfacen las necesidades naturales, sino que su finalidad es el recreo.
  • 8.  Se atribuye a Schiller la frase: “El hombre solo es plenamente hombre cuando juega”.  Para Schiller el arte, la teoría y la filosofía son un juego.  Y que los juegos capaces de movilizar estas artes son aquellos cuyo objetivo no es pasar el tiempo, sino que incluyen prácticas necesarias para el perfeccionamiento de nuestra existencia.
  • 9. Se fundamenta en el principio de selección natural, lo que supone la lucha por la vida de todas las especies y la capacidad de desarrollo y adaptación al medio. PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA
  • 10. Las especies superiores no necesitan consumir tanta energía como las especies inferiores para cubrir sus necesidades básicas. A medida que avanza la especie, se necesitara menos consumo de energía para cubrir estas necesidades y, así, quedara una parte de energía destinada a otras actividades. Defiende el Juego como el camino para conducir los instintos del niño, Según el, existe un excedente de energía que es necesario eliminar a través del impulso del juego. Esta teoría conduce a los estudios posteriores del juego motor, en el que se consume bastante energía.
  • 11.
  • 12.  Esta teoría nos explica el porque jugamos después de una actividad fatigosa u hostigosa, en el caso de los adultos el porque jugamos después de una jornada de trabajo.  Claramente el concepto quiere decir que es una compensación de la fatiga producida por actividades menos atractivas.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Teoria del ejercicio preparatorio o de la anticipación funcional( K. Gross,1899) Su actor fue el Alemán Karl Gross (1861- 1946) El juego parte de una predisposición innata que lleva a las personas a estar activas y potenciar sus cualidades con el fin de adaptarse al medio. Gross nos dice, si los animales juegan es porque obtienen ventaja de la lucha, esta idea aplicada a la infancia le lleva a pensar que los niños cuando juegan mueven su cuerpo, dedos y gritan. En este proceso aprende a controlar su cuerpo.
  • 20. Para Gross , las personas y loas animales en las primeras etapas de su vida hacen dos tipos de actividades Cubrir sus necesidades básicas facilitadas por el progenitor Adquirir un cierto grado de madurez Acompañados de adultos (Juegos) JUEG O Ser activo impulsa a seguir desarrollándos e Los adultos siguen jugando por que ha sido una experiencia agradable en la juventud Todas las funciones naturales del organismo se desarrollan en el juego
  • 21. Etapa animal Etapa salvaje Etapa nómada Etapa Neolítica Etapa tribal 2.7 Teoría del atavismo o de la recapitulación (Stanley Hall, 1904) Emite acciones de vida de los antepasados en la que representa diferentes etapas del hombre como: Basándose en las ideas de Darwin, Hall explicó el orden de aparición de los distintos tipos de juego en la vida del niño.
  • 22. Según Hall Habilidades heredadas por antecespres Juegan Niños Elimina las funciones rudimentari as. Proporcionan el desarrollo complementari o. Se basa en Lueg o Se desarticulo por investigaciones posteriores Genes en la herencia Años más tarde Completa su primera teoria Estimulo para el desarollo Sirve Preparacion para la vida adulta
  • 23. 2.8. Teoría Catártica y Teoría del Ejercicio Complementario H. A. Carr (1873 – 1954) fue uno de los fundadores del funcionalismo americano. Afirma que el juego es una expulsión liberadora que encuentra espacio para realizarse en la irrealidad del propio juego. Para Carr la conducta del ser humano es la adaptación o ajuste de la experiencia por la que la reconducción de los hábitos es primordial
  • 24. El juego sirve como simulador de situaciones que desprendan consecuencias y que también educan sin necesidad de pasar por experiencias a veces desagradables. El juego tiene también como función la fijación de los nuevos hábitos adquiridos, refrescándolos para ser mejor conservados.
  • 25. CONCLUSIONES Una vez revisado el tema llegamos al punto de análisis el cual concluyó con el cumplimiento de los objetivos a favor de nuestro grupo, obteniendo el resultado de que el juego influye en varios aspectos de nuestra preparación tanto estudiantil como en los valores morales de una persona. RECOMENDACIONES Siendo un docente se debe tomar en cuenta cada aspecto del juego y sus bases, las cuales ayudarán mucho al acoplamiento del estudiante hacia con el grupo de compañeros y con la clase en sí.