SlideShare una empresa de Scribd logo
John Ford
(1894-1973)
O 1 de febreiro de 1894 naceu en Cape
Elizabeth, Maine (EEUU) John Martin
Feeney, fillo de Sean O'Feeney e Barbara
Curran, emigrantes irlandeses (de
Galway) nos Estados Unidos. Era o sexto
e máis novo dos fillos da parella que
chegaron a adultos (naceron varios máis
que morreron na infancia). O neno foi
bautizado o 13 de marzo de 1894. Son
datos ben contrastados polo seu gran
biógrafo Tag Gallagher, aínda que é
común -ás veces co propio cineasta
coma fonte- atopar como ano do seu
nacemento 1895 e outras variantes do
seu nome: John Augustine Feeney, John
Aloysius (“Aloysius” foi o que escolleu na
súa confirmación) ou a “versión
irlandesa” Sean Aloysius O'Feeney (que
disque chegou a empregar até en
pasaportes).
John Ford con retrato e Oscar arredor de 1946. Fonte: Los
Angeles Daily News / Wikipedia. Dominio público.
Despois de rematar os estudos de Secundaria
marchou con 19 anos a Hollywood, onde estaba
establecido o seu irmán Frank. Frank empezara
coma actor en filmes da casa Edison e nesa altura
xa exercía coma director para a Universal,
asinando coma Francis Ford, e estaba en
condicións de contratar ao seu irmán pequeno.
Jack debutou en 1914 na industria de cinema
coma operario, atrezzista, actor e finalmente
asistente de realización. Uns anos despois, en 1917,
dirixe o seu primeiro filme, The Tornado, que se dá
por perdido, igual que os inmediatamente
posteriores. Realizadas ese mesmo ano, e
felizmente conservadas, son dúas longametraxes
con Harry Carey como protagonista: Straight
Shooting e Bucking Broadway.
Destes primeiros anos coñecemos
outros dous filmes do mestre: Hell
Bent (1918), Just Pals (1920). En 1920
casa con Mary McBride Smith. Terán
dous fillos, Patrick (1921) e Barbara
(1922).
A partir de Cameo Kirby (1923) asina
co nome co que pasou á historia,
“John Ford”. Axiña chega o primeiro
éxito: The Iron Horse (1924), con
George O'Brien.
Aínda insuficientemente coñecido, o
período mudo de Ford contén non
poucas alfaias: como Kentucky Pride
(1925), Three Bad Men (1926) ou Riley
the Cop (1928).
A Fox trouxo aos EEUU ao cineasta
alemán F. W. Murnau para facer, con
bastante liberdade e medios e
recursos técnicos e humanos, unha
das obras capitais do cinema mudo,
Sunrise. O filme non foi un grande
éxito, mais os seus méritos artísticos
foron recoñecidos de inmediato. É
moi notábel a influencia deste filme
noutros títulos contemporáneos e en
particular na obra de John Ford. A
pegada é moi evidente nun dos seus
mellores filmes desa década, Four
Sons (1928).
O primeiro filme sonoro de Ford data
de 1928: Napoleon's barber, tamén
perdido. O rápido triunfo dos talkies
fixo do cinema mudo unha cousa do
pasado e a industria transformouse
de maneira radical. En pouquísimo
tempo os filmes falados foron a
norma en Hollywood. John Ford non
foi unha excepción: The Black Watch
(1929), Salute (1929), Men without
women (1930), Up the river (1930)...
”En todo caso, éste fue para Ford un período de experimentación. Para su
primera película sonora, utilizó un solo micrófono (método que mantuvo
durante toda su carrera), mezcló los diálogos de los personajes que figuran en
primer término con los que aparecen al fondo del plano, captó el
“decrescendo” sonoro de los pasos a medida que se alejan del micrófono e hizo
que los actores aparecieran de espaldas a la cámara. En la medida en que
todas estas técnicas realzan la presencia, resultan concomitantes con el
expresionismo de Ford. Abundan los deliciosos acentos extranjeros; las gaitas y
los tambores suenan en la primera oportunidad que se presenta; hay más
canciones que en muchos musicales y se incluyen deliberadamente tantos
sonidos como resulta posible”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
Logo deste período de aprendizaxe e
experimentación, a obra de Ford
empeza a sumar filmes esenciais. Un
deles chega xa en 1931: Arrowsmith,
adaptación dunha novela de Sinclair
Lewis, Premio Nobel de Literatura en
1930. O filme contaba coa excelente
interpretación do sempre memorábel
Ronald Colman. Foi un éxito de público.
”El Sinclair Lewis y el John Ford de estos años tienen muchas cosas en común.
Lewis pretendía poner al descubierto la futilidad de la vida estadounidense, su
hipocresía, su embotamiento, su estrechez de miras; este propósito, junto a
gestos como su negativa a recibir el premio Pulitzer porque promocionaba
novelas que representaban “la atmósfera salutífera de la vida norteamericana y
el prototipo de la virilidad y la cultura estadounidense”, propiciaron que Lewis
adquiriese la reputación de ser un escritor airado y comprometido. Ford tenía a
Estados Unidos en tan pobre estima como Lewis, pero no compartía su sentido
satírico. Para el cineasta, hasta el patán más idiota tiene un alma y hasta el más
desagradable de los personajes quizá posea cierto encanto. La sátira de Lewis
se centra en los defectos de un personaje, mientras que la de Ford se dirige a
sus cualidades más estimables (v.g., la determinación de Arrowsmith, la
afabilidad de Leora). La sátira de Ford, menos condescendiente, aumenta al
mismo tiempo la empatía y la distancia con respecto a los personajes. Cuando
uno se divierte con alguien que le gusta, uno lo ve con cierto grado de
objetividad y, aunque sus defectos queden al descubierto, quizá nos separen
menos de él”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
Despois vén outro fito, o ciclo formado
polos filmes con Will Rogers: Dr Bull
(1933), Judge Priest (1934) e Steamboat
Round the Bend (1935). En paralelo,
outros títulos míticos: The Lost Patrol
(1934), The World Moves On (1934), The
Whole Town's Talking (1935). E xa en 1935,
The Informer, que triunfa nos Oscars:
mellor director, mellor actor (Victor
MacLaglen), mellor música (Max Steiner)
e mellor guión (Dudley Nichols).
”(En The Informer) Ford se había recreado en la fotografía, presidida por las
radiantes tonalidades tipo Amanecer de Joseph August; sin embargo, más
adelante se dio cuenta de que su arte consistía en dar mayor variedad al tono y
al estilo. Hoy día, las mismas cualidades que convirtieron El delator en un
clásico oficial resultan hasta antitéticas con las virtudes de Ford. Su tono
incesantemente monocorde, sus opresivas sombras y sus sonidos
amortiguados, el ritmo lento, pesado y altisonante de la interpretación y del
montaje, su “férrea y declarada voluntad de convertirse en una película muda
capaz de narrar una historia sin ayuda de intertítulos, impresión reforzada por
la mimética y estrepitosa música de Max Steiner” (Lindsay Anderson), fueron
calidades que fascinaron a los críticos de los años treinta; críticos que, en su
mayoría, no apreciaron las oleadas de lóbrego expresionismo de las películas
de los años veinte y treinta. Para ellos, El delator significaba algo nuevo,
diferente y artístico, que se apartaba de los productor elaborados en la cadena
de montaje de Hollywood”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
”Dudley Nichols afirma que él y Ford abordaron la película como “un
experimento estilístico deliberado y asumido”. Sin embargo, esa explicación
resulta demasiado ingenua para dar razón de los motivos de John Ford, para
quien el “experimento” no debía tener mucha trascendencia, tras ocho años de
consciente imitación del expresionismo alemán. Como siempre, Ford basa su
puesta en escena en la colocación de figuras en primer plano y la creación de
espacios en profundidad.
(...) El delator lleva al límite los temas y el estilo que John Ford había ido
perfilando. Muestra a una sociedad en la que no hay hérores: de hecho, Gypo
es el reverso de la moneda del héroe fordiano. No cumple con su deber,
destruye una familia, está absolutamente determinado por el medio. El dinero
es solo la causa aparente de su caída; el verdadero problema de Gypo (como de
Estados Unidos durante la Gran Depresión) es su pobreza moral, no la
económica. Gypo es un personaje que vive solo para la galería, que carece de
identidad propia. Cuando es expulsado de la comunidad que lo determina, es
presa fácil de cualquier cosa que en un momento dado cautive su atención,
sea la venganza, el patriotismo, la bebida o la camaradería”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
Sucédense The Prisoners of Shark Island
(1936), Mary of Scotland (1936), The
Plough and the Stars (1936), Wee Willie
Winkie (1937), The Hurricane (1937), Four
Men and a Prayer (1938) e Submarine
Patrol (1938), para chegar finalmente a
1939, o ano de Stagecoach, a dicir de Tag
Gallagher “una película que se desborda,
en múltiples sentidos: da la impresión de
ser tres filmes distintos hilvanados
juntos; posee varios puntos culminantes;
despliega muchas historias, muchos
estilos cinematográficos, muchas
localizaciones y muchos personajes que
se resisten a integrarse en una
comunidad más de lo que resulta
acostumbrado”.
Sobre Young Mr Lincoln (1939):
“Lincoln es el epítome del héroe
fordiano: soltero y solitario, poseído
por un reconocimiento superior que
le permite servir de intermediario allí
donde reine la intolerancia y
proclamar un Nuevo Testamento,
aunque haya de recurrir a la violencia
y el engaño. Juez y sacerdote,
sacrificado como Cristo, reúne a una
familia y al final se marcha”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre
y su cine” (Editorial Akal)
Logo de Drums Along the Mohawk
(1938), o primeiro filme en cor de Ford,
chega unha nova obra mestra, The
Grapes of Wrath (1940), adaptación da
novela de John Steinbeck.
“Pocas veces el mundo representado
en una película de Ford ha sido tan
irreal. Ni siquiera The Fugitive ofrece tal
grado de abstracción de la realidad.
Todo está bañado en un tono
acerbamente sombrío; es un mundo
onírico que refleja la locura de Muley y
se asemeja a la desolación que dejaría
una guerra nuclear en una película de
ciencia ficción. Los exteriores están
cuidadosamente fotografiados para
que parezcan rodados en estudio; los
personajes están iluminados como
estatuas”.
Sobre How Green Was my Valley (1941)
“Junto a Las uvas de la ira y La ruta del
tabaco, ¡Qué verde era mi valle! Parece
formar una trilogía de películas con
conciencia social. Las tres tienen un
tema en común: la desintegración de
una familia, de una cultura y de un
pedazo de tierra causada por la presión
económica que ejerce el mundo exterior
(...) Pero lo que sí resulta
específicamente fordiano en estos
filmes es la idea de que la gente no
actúa movida por la lógica, sino por la
emoción (...) Los análisis políticos y
económicos no pueden tomar
solamente como punto de partida los
conceptos y las estadísticas: también
requieren sensibilidad emocional, y esa
es la razón de ser del arte, pese a los
esfuerzos de quienes pretenden
subvertirlo en acción política”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y
su cine” (Editorial Akal)
Durante a Segunda Guerra Mundial, John
Ford presta servizo como documentalista
para o exército americano. Dese traballo
xorden documentais canónicos como The
Battle of Midway (1942), mais tamén obras
de uso interno como Sex Hygiene (1941),
filme de formación para os soldados
sobre enfermidades venéreas.
De volta á casa dirixe They Were
Expendable (1945), curiosamente un filme
sobre a derrota das forzas
estadounidenses en Filipinas.
My Darling Clementine (1946) é o
primeiro dos grandes westerns de Ford
posteriores á guerra. Inicia unha serie
memorábel: Fort Apache (1948), Three
Godfathers (1948), She Wore a Yellow
Ribbon (1949), Wagon Master (1950), Rio
Grande (1950)... A década dos 50 é a do
seu cuarto Óscar como director, por
The Quiet Man (1952), e dun filme polo
que Ford sentía especial cariño, The
Sun Shines Bright (1953).
1956 é o ano de The Searchers, un dos
filmes capitais da historia do cinema.
“Podría clasificarse entre las obras
alegóricas de Ford -El fugitivo, Caravana
de paz, Tres padrinos- pero, en mayor
medida que los títulos citados, es un auto
sacramental donde todas las hostilidades
de la naturaleza salvaje y del hombre
provienen de un pecado consumado. El
conflicto que presenta la película no es el
de blancos contra indios. El asesinato de
Scar nos trae sin cuidado; el momento
culminante de la película es aquel en que
Ethan coge a Debbie. El conflicto se
encuentra en el interior de Ethan”.
Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su
cine” (Editorial Akal)
Na década final da carreira de Ford hai
máis westerns memorábeis: The Horse
Soldiers (1959), Two Rode Together (1961),
The Man Who Shot Liberty Valance (1962)
ou Cheyenne Autumn (1964). Tamén
unha das súas obras maiores, Sergeant
Rutledge (1960).
“La fotografía de Bert Glennon la
convierte en la película más expresionista
de entre todas las que hizo Ford en color
(y, posiblemente, la más impactante:
personajes contra un fondo negro, niebla
que se hace jirones por efecto de la luz,
trenes que rugen en la noche). En los
exteriores, las emociones no dejan de ser
intensas, enfebrecidas, asfixiantes; en
Monument Valley, el énfasis no recae en
el cielo sino en la adusta arcilla roja; la
pasión de los amantes desborda furia.
Adquiere una importancia crucial el
espacio entre las personas, el espacio que
las rodea, un espacio constreñido,
iluminado por una luz constreñida, que
crea un mundo de terror y soledad”.
O seu filme final foi 7 Women (1965),
“culminación de la técnica de viñetas de
Ford donde cada gesto, cada palabra y
cada objeto tienen resonancias
indefiniblemente simbólicas. Cada uno
de sus personajes encierra muchos
universos, cada uno de sus actos permite
múltiples interpretaciones, cada cual se
relaciona con los demás desde tantos
puntos de vista que se tiene la impresión
de que uno no acabaría nunca de
diseccionar la película”.
Malia ser admirado por cineastas tan
diversos como Bergman, Kurosawa,
Welles, Sirk ou Straub e premiado cun
León de Ouro honorífico no Festival de
Venecia de 1971, John Ford non
conseguiu levantar ningún outro
proxecto; pasou os seus últimos anos en
soidade, prematuramente envellecido.
Pouco despois diagnosticáronlle un
cancro terminal e finalmente morreu o 31
de agosto de 1973.
John Ford en 1973. Imaxe: Allan Warren [Wikipedia] CC BY-SA 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo Jimeno
Cine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo JimenoCine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo Jimeno
Cine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo Jimeno
RicardoJimenoAranda1
 
Trabajo paola y mariela
Trabajo paola y mariela Trabajo paola y mariela
Trabajo paola y mariela
gina paola
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Western
WesternWestern
Westerntonino
 
Evolucion del genero western en el cine
Evolucion del genero western en el cineEvolucion del genero western en el cine
Evolucion del genero western en el cine
Paula Rodas
 
El western
El westernEl western
Charles Spencer Chaplin
Charles Spencer ChaplinCharles Spencer Chaplin
Charles Spencer Chaplin
PrensaJuvenil
 
16 Genero Western
16 Genero Western16 Genero Western
16 Genero Western
Carmen Heredia
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
Paula Iglesias
 
HEDY LAMARR
HEDY LAMARRHEDY LAMARR
HEDY LAMARR
Fernanda Oís
 
Hedy lamarr 1
Hedy lamarr 1Hedy lamarr 1
Free cinema hector
Free cinema hectorFree cinema hector
Free cinema hectorguestc471ec
 
57 fotos históricas
57 fotos históricas57 fotos históricas
57 fotos históricas
maherran
 

La actualidad más candente (18)

Cine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo Jimeno
Cine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo JimenoCine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo Jimeno
Cine americano (1945 1970) Anexo de directores. Ricardo Jimeno
 
Trabajo paola y mariela
Trabajo paola y mariela Trabajo paola y mariela
Trabajo paola y mariela
 
Revista kitsch
Revista kitschRevista kitsch
Revista kitsch
 
practica 9:folleto duotono(separacion)
practica 9:folleto duotono(separacion)practica 9:folleto duotono(separacion)
practica 9:folleto duotono(separacion)
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Western
WesternWestern
Western
 
Charles Chaplin
Charles ChaplinCharles Chaplin
Charles Chaplin
 
Evolucion del genero western en el cine
Evolucion del genero western en el cineEvolucion del genero western en el cine
Evolucion del genero western en el cine
 
El western
El westernEl western
El western
 
Charles Spencer Chaplin
Charles Spencer ChaplinCharles Spencer Chaplin
Charles Spencer Chaplin
 
16 Genero Western
16 Genero Western16 Genero Western
16 Genero Western
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
 
Charles chaplin
Charles chaplinCharles chaplin
Charles chaplin
 
HEDY LAMARR
HEDY LAMARRHEDY LAMARR
HEDY LAMARR
 
Free Cinema
Free CinemaFree Cinema
Free Cinema
 
Hedy lamarr 1
Hedy lamarr 1Hedy lamarr 1
Hedy lamarr 1
 
Free cinema hector
Free cinema hectorFree cinema hector
Free cinema hector
 
57 fotos históricas
57 fotos históricas57 fotos históricas
57 fotos históricas
 

Similar a John Ford

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofianame3
 
Mejores peliculas por año
Mejores peliculas por añoMejores peliculas por año
Mejores peliculas por añoRobertoSaller
 
El Cine Estadounidense
El Cine EstadounidenseEl Cine Estadounidense
El Cine Estadounidense
coralhvega
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80
maria glez
 
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
Carmen Heredia
 
Historia del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y cienciaHistoria del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y cienciaROBERTO LUCAS HERRANZ
 
Historia de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cineHistoria de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cine
Maribel Carvajal Rios
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de PhiladelfiaCarmen308
 
Historia del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garciaHistoria del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garciaRobertoOtazu
 
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garciaEl comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garciaRobertoOtazu
 
Western Historia De Un CláSico
Western  Historia De Un CláSicoWestern  Historia De Un CláSico
Western Historia De Un CláSicocarlos gallardo
 
Dracula 7
Dracula 7Dracula 7
Dracula 7
Julian Alonso
 
Grandes Cineastas
Grandes CineastasGrandes Cineastas
Grandes Cineastas
Alliin Lab
 
Looney tunes. horacio german garcia
Looney tunes. horacio german garciaLooney tunes. horacio german garcia
Looney tunes. horacio german garciaRobertoOtazu
 
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSHISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSRaúl Olmedo Burgos
 

Similar a John Ford (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Mejores peliculas por año
Mejores peliculas por añoMejores peliculas por año
Mejores peliculas por año
 
El Cine Estadounidense
El Cine EstadounidenseEl Cine Estadounidense
El Cine Estadounidense
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80Evolucion Cine Americano 30 80
Evolucion Cine Americano 30 80
 
Free cinema
Free cinemaFree cinema
Free cinema
 
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios05 Primeras Peliculas Grandes Genios
05 Primeras Peliculas Grandes Genios
 
Historia del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y cienciaHistoria del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y ciencia
 
Historia de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cineHistoria de la fotografia y el cine
Historia de la fotografia y el cine
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de Philadelfia
 
Revista kitsch
Revista kitschRevista kitsch
Revista kitsch
 
Historia del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garciaHistoria del cómic de aventura. horacio german garcia
Historia del cómic de aventura. horacio german garcia
 
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garciaEl comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
El comic de aventurta y su paso por la historia. horacio garcia
 
Dr jekyll y mr hyde
Dr jekyll y mr hydeDr jekyll y mr hyde
Dr jekyll y mr hyde
 
Western Historia De Un CláSico
Western  Historia De Un CláSicoWestern  Historia De Un CláSico
Western Historia De Un CláSico
 
Dracula 7
Dracula 7Dracula 7
Dracula 7
 
Grandes Cineastas
Grandes CineastasGrandes Cineastas
Grandes Cineastas
 
Looney tunes. horacio german garcia
Looney tunes. horacio german garciaLooney tunes. horacio german garcia
Looney tunes. horacio german garcia
 
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSHISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
 

Más de filmotecaforum

DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)
DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)
DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)
filmotecaforum
 
DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70
DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70
DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70
filmotecaforum
 
DirectorAs: Dorothy Arzner
DirectorAs: Dorothy ArznerDirectorAs: Dorothy Arzner
DirectorAs: Dorothy Arzner
filmotecaforum
 
DirectorAs: Ida Lupino
DirectorAs: Ida LupinoDirectorAs: Ida Lupino
DirectorAs: Ida Lupino
filmotecaforum
 
Cinema palestino
Cinema palestinoCinema palestino
Cinema palestino
filmotecaforum
 
A Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidade
A Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidadeA Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidade
A Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidade
filmotecaforum
 
A Coruña e o cinema 3 - Tempos difíciles
A Coruña e o cinema 3 - Tempos difícilesA Coruña e o cinema 3 - Tempos difíciles
A Coruña e o cinema 3 - Tempos difíciles
filmotecaforum
 
A Coruña e o cinema 2 - Mudar de vida
A Coruña e o cinema 2 - Mudar de vidaA Coruña e o cinema 2 - Mudar de vida
A Coruña e o cinema 2 - Mudar de vida
filmotecaforum
 
A Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anos
A Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anosA Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anos
A Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anos
filmotecaforum
 
A preservación do cinema
A preservación do cinemaA preservación do cinema
A preservación do cinema
filmotecaforum
 
O Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en Portugal
O Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en PortugalO Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en Portugal
O Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en Portugal
filmotecaforum
 
Mulleres no western
Mulleres no westernMulleres no western
Mulleres no western
filmotecaforum
 
O cinema do 25 de abril
O cinema do 25 de abrilO cinema do 25 de abril
O cinema do 25 de abril
filmotecaforum
 
Rosalía nas pantallas
Rosalía nas pantallasRosalía nas pantallas
Rosalía nas pantallas
filmotecaforum
 
Kinuyo Tanaka
Kinuyo TanakaKinuyo Tanaka
Kinuyo Tanaka
filmotecaforum
 
Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60
Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60
Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60
filmotecaforum
 
Centenario de Ousmane Sembène
Centenario de Ousmane SembèneCentenario de Ousmane Sembène
Centenario de Ousmane Sembène
filmotecaforum
 
Cinema portugués dos 80
Cinema portugués dos 80Cinema portugués dos 80
Cinema portugués dos 80
filmotecaforum
 
Hollywood ❤️ URSS
Hollywood ❤️ URSSHollywood ❤️ URSS
Hollywood ❤️ URSS
filmotecaforum
 
A SIDA, a outra pandemia das nosas vidas
A SIDA, a outra pandemia das nosas vidasA SIDA, a outra pandemia das nosas vidas
A SIDA, a outra pandemia das nosas vidas
filmotecaforum
 

Más de filmotecaforum (20)

DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)
DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)
DirectorAs - Agnès Varda (Outras historias do cinema)
 
DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70
DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70
DirectorAs - Cineastas americanas nos anos 70
 
DirectorAs: Dorothy Arzner
DirectorAs: Dorothy ArznerDirectorAs: Dorothy Arzner
DirectorAs: Dorothy Arzner
 
DirectorAs: Ida Lupino
DirectorAs: Ida LupinoDirectorAs: Ida Lupino
DirectorAs: Ida Lupino
 
Cinema palestino
Cinema palestinoCinema palestino
Cinema palestino
 
A Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidade
A Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidadeA Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidade
A Coruña e o cinema 4 - Sinais de serenidade
 
A Coruña e o cinema 3 - Tempos difíciles
A Coruña e o cinema 3 - Tempos difícilesA Coruña e o cinema 3 - Tempos difíciles
A Coruña e o cinema 3 - Tempos difíciles
 
A Coruña e o cinema 2 - Mudar de vida
A Coruña e o cinema 2 - Mudar de vidaA Coruña e o cinema 2 - Mudar de vida
A Coruña e o cinema 2 - Mudar de vida
 
A Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anos
A Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anosA Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anos
A Coruña e o cinema, 1 - Os verdes anos
 
A preservación do cinema
A preservación do cinemaA preservación do cinema
A preservación do cinema
 
O Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en Portugal
O Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en PortugalO Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en Portugal
O Curtas Vila do Conde e a curtametraxe en Portugal
 
Mulleres no western
Mulleres no westernMulleres no western
Mulleres no western
 
O cinema do 25 de abril
O cinema do 25 de abrilO cinema do 25 de abril
O cinema do 25 de abril
 
Rosalía nas pantallas
Rosalía nas pantallasRosalía nas pantallas
Rosalía nas pantallas
 
Kinuyo Tanaka
Kinuyo TanakaKinuyo Tanaka
Kinuyo Tanaka
 
Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60
Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60
Actores e actrices afroamericanos no Hollywood dos 50 e 60
 
Centenario de Ousmane Sembène
Centenario de Ousmane SembèneCentenario de Ousmane Sembène
Centenario de Ousmane Sembène
 
Cinema portugués dos 80
Cinema portugués dos 80Cinema portugués dos 80
Cinema portugués dos 80
 
Hollywood ❤️ URSS
Hollywood ❤️ URSSHollywood ❤️ URSS
Hollywood ❤️ URSS
 
A SIDA, a outra pandemia das nosas vidas
A SIDA, a outra pandemia das nosas vidasA SIDA, a outra pandemia das nosas vidas
A SIDA, a outra pandemia das nosas vidas
 

Último

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 

John Ford

  • 2. O 1 de febreiro de 1894 naceu en Cape Elizabeth, Maine (EEUU) John Martin Feeney, fillo de Sean O'Feeney e Barbara Curran, emigrantes irlandeses (de Galway) nos Estados Unidos. Era o sexto e máis novo dos fillos da parella que chegaron a adultos (naceron varios máis que morreron na infancia). O neno foi bautizado o 13 de marzo de 1894. Son datos ben contrastados polo seu gran biógrafo Tag Gallagher, aínda que é común -ás veces co propio cineasta coma fonte- atopar como ano do seu nacemento 1895 e outras variantes do seu nome: John Augustine Feeney, John Aloysius (“Aloysius” foi o que escolleu na súa confirmación) ou a “versión irlandesa” Sean Aloysius O'Feeney (que disque chegou a empregar até en pasaportes). John Ford con retrato e Oscar arredor de 1946. Fonte: Los Angeles Daily News / Wikipedia. Dominio público.
  • 3. Despois de rematar os estudos de Secundaria marchou con 19 anos a Hollywood, onde estaba establecido o seu irmán Frank. Frank empezara coma actor en filmes da casa Edison e nesa altura xa exercía coma director para a Universal, asinando coma Francis Ford, e estaba en condicións de contratar ao seu irmán pequeno. Jack debutou en 1914 na industria de cinema coma operario, atrezzista, actor e finalmente asistente de realización. Uns anos despois, en 1917, dirixe o seu primeiro filme, The Tornado, que se dá por perdido, igual que os inmediatamente posteriores. Realizadas ese mesmo ano, e felizmente conservadas, son dúas longametraxes con Harry Carey como protagonista: Straight Shooting e Bucking Broadway.
  • 4.
  • 5. Destes primeiros anos coñecemos outros dous filmes do mestre: Hell Bent (1918), Just Pals (1920). En 1920 casa con Mary McBride Smith. Terán dous fillos, Patrick (1921) e Barbara (1922). A partir de Cameo Kirby (1923) asina co nome co que pasou á historia, “John Ford”. Axiña chega o primeiro éxito: The Iron Horse (1924), con George O'Brien. Aínda insuficientemente coñecido, o período mudo de Ford contén non poucas alfaias: como Kentucky Pride (1925), Three Bad Men (1926) ou Riley the Cop (1928).
  • 6.
  • 7. A Fox trouxo aos EEUU ao cineasta alemán F. W. Murnau para facer, con bastante liberdade e medios e recursos técnicos e humanos, unha das obras capitais do cinema mudo, Sunrise. O filme non foi un grande éxito, mais os seus méritos artísticos foron recoñecidos de inmediato. É moi notábel a influencia deste filme noutros títulos contemporáneos e en particular na obra de John Ford. A pegada é moi evidente nun dos seus mellores filmes desa década, Four Sons (1928).
  • 8. O primeiro filme sonoro de Ford data de 1928: Napoleon's barber, tamén perdido. O rápido triunfo dos talkies fixo do cinema mudo unha cousa do pasado e a industria transformouse de maneira radical. En pouquísimo tempo os filmes falados foron a norma en Hollywood. John Ford non foi unha excepción: The Black Watch (1929), Salute (1929), Men without women (1930), Up the river (1930)...
  • 9. ”En todo caso, éste fue para Ford un período de experimentación. Para su primera película sonora, utilizó un solo micrófono (método que mantuvo durante toda su carrera), mezcló los diálogos de los personajes que figuran en primer término con los que aparecen al fondo del plano, captó el “decrescendo” sonoro de los pasos a medida que se alejan del micrófono e hizo que los actores aparecieran de espaldas a la cámara. En la medida en que todas estas técnicas realzan la presencia, resultan concomitantes con el expresionismo de Ford. Abundan los deliciosos acentos extranjeros; las gaitas y los tambores suenan en la primera oportunidad que se presenta; hay más canciones que en muchos musicales y se incluyen deliberadamente tantos sonidos como resulta posible”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 10. Logo deste período de aprendizaxe e experimentación, a obra de Ford empeza a sumar filmes esenciais. Un deles chega xa en 1931: Arrowsmith, adaptación dunha novela de Sinclair Lewis, Premio Nobel de Literatura en 1930. O filme contaba coa excelente interpretación do sempre memorábel Ronald Colman. Foi un éxito de público.
  • 11. ”El Sinclair Lewis y el John Ford de estos años tienen muchas cosas en común. Lewis pretendía poner al descubierto la futilidad de la vida estadounidense, su hipocresía, su embotamiento, su estrechez de miras; este propósito, junto a gestos como su negativa a recibir el premio Pulitzer porque promocionaba novelas que representaban “la atmósfera salutífera de la vida norteamericana y el prototipo de la virilidad y la cultura estadounidense”, propiciaron que Lewis adquiriese la reputación de ser un escritor airado y comprometido. Ford tenía a Estados Unidos en tan pobre estima como Lewis, pero no compartía su sentido satírico. Para el cineasta, hasta el patán más idiota tiene un alma y hasta el más desagradable de los personajes quizá posea cierto encanto. La sátira de Lewis se centra en los defectos de un personaje, mientras que la de Ford se dirige a sus cualidades más estimables (v.g., la determinación de Arrowsmith, la afabilidad de Leora). La sátira de Ford, menos condescendiente, aumenta al mismo tiempo la empatía y la distancia con respecto a los personajes. Cuando uno se divierte con alguien que le gusta, uno lo ve con cierto grado de objetividad y, aunque sus defectos queden al descubierto, quizá nos separen menos de él”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 12. Despois vén outro fito, o ciclo formado polos filmes con Will Rogers: Dr Bull (1933), Judge Priest (1934) e Steamboat Round the Bend (1935). En paralelo, outros títulos míticos: The Lost Patrol (1934), The World Moves On (1934), The Whole Town's Talking (1935). E xa en 1935, The Informer, que triunfa nos Oscars: mellor director, mellor actor (Victor MacLaglen), mellor música (Max Steiner) e mellor guión (Dudley Nichols).
  • 13. ”(En The Informer) Ford se había recreado en la fotografía, presidida por las radiantes tonalidades tipo Amanecer de Joseph August; sin embargo, más adelante se dio cuenta de que su arte consistía en dar mayor variedad al tono y al estilo. Hoy día, las mismas cualidades que convirtieron El delator en un clásico oficial resultan hasta antitéticas con las virtudes de Ford. Su tono incesantemente monocorde, sus opresivas sombras y sus sonidos amortiguados, el ritmo lento, pesado y altisonante de la interpretación y del montaje, su “férrea y declarada voluntad de convertirse en una película muda capaz de narrar una historia sin ayuda de intertítulos, impresión reforzada por la mimética y estrepitosa música de Max Steiner” (Lindsay Anderson), fueron calidades que fascinaron a los críticos de los años treinta; críticos que, en su mayoría, no apreciaron las oleadas de lóbrego expresionismo de las películas de los años veinte y treinta. Para ellos, El delator significaba algo nuevo, diferente y artístico, que se apartaba de los productor elaborados en la cadena de montaje de Hollywood”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 14. ”Dudley Nichols afirma que él y Ford abordaron la película como “un experimento estilístico deliberado y asumido”. Sin embargo, esa explicación resulta demasiado ingenua para dar razón de los motivos de John Ford, para quien el “experimento” no debía tener mucha trascendencia, tras ocho años de consciente imitación del expresionismo alemán. Como siempre, Ford basa su puesta en escena en la colocación de figuras en primer plano y la creación de espacios en profundidad. (...) El delator lleva al límite los temas y el estilo que John Ford había ido perfilando. Muestra a una sociedad en la que no hay hérores: de hecho, Gypo es el reverso de la moneda del héroe fordiano. No cumple con su deber, destruye una familia, está absolutamente determinado por el medio. El dinero es solo la causa aparente de su caída; el verdadero problema de Gypo (como de Estados Unidos durante la Gran Depresión) es su pobreza moral, no la económica. Gypo es un personaje que vive solo para la galería, que carece de identidad propia. Cuando es expulsado de la comunidad que lo determina, es presa fácil de cualquier cosa que en un momento dado cautive su atención, sea la venganza, el patriotismo, la bebida o la camaradería”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 15. Sucédense The Prisoners of Shark Island (1936), Mary of Scotland (1936), The Plough and the Stars (1936), Wee Willie Winkie (1937), The Hurricane (1937), Four Men and a Prayer (1938) e Submarine Patrol (1938), para chegar finalmente a 1939, o ano de Stagecoach, a dicir de Tag Gallagher “una película que se desborda, en múltiples sentidos: da la impresión de ser tres filmes distintos hilvanados juntos; posee varios puntos culminantes; despliega muchas historias, muchos estilos cinematográficos, muchas localizaciones y muchos personajes que se resisten a integrarse en una comunidad más de lo que resulta acostumbrado”.
  • 16. Sobre Young Mr Lincoln (1939): “Lincoln es el epítome del héroe fordiano: soltero y solitario, poseído por un reconocimiento superior que le permite servir de intermediario allí donde reine la intolerancia y proclamar un Nuevo Testamento, aunque haya de recurrir a la violencia y el engaño. Juez y sacerdote, sacrificado como Cristo, reúne a una familia y al final se marcha”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 17. Logo de Drums Along the Mohawk (1938), o primeiro filme en cor de Ford, chega unha nova obra mestra, The Grapes of Wrath (1940), adaptación da novela de John Steinbeck. “Pocas veces el mundo representado en una película de Ford ha sido tan irreal. Ni siquiera The Fugitive ofrece tal grado de abstracción de la realidad. Todo está bañado en un tono acerbamente sombrío; es un mundo onírico que refleja la locura de Muley y se asemeja a la desolación que dejaría una guerra nuclear en una película de ciencia ficción. Los exteriores están cuidadosamente fotografiados para que parezcan rodados en estudio; los personajes están iluminados como estatuas”.
  • 18. Sobre How Green Was my Valley (1941) “Junto a Las uvas de la ira y La ruta del tabaco, ¡Qué verde era mi valle! Parece formar una trilogía de películas con conciencia social. Las tres tienen un tema en común: la desintegración de una familia, de una cultura y de un pedazo de tierra causada por la presión económica que ejerce el mundo exterior (...) Pero lo que sí resulta específicamente fordiano en estos filmes es la idea de que la gente no actúa movida por la lógica, sino por la emoción (...) Los análisis políticos y económicos no pueden tomar solamente como punto de partida los conceptos y las estadísticas: también requieren sensibilidad emocional, y esa es la razón de ser del arte, pese a los esfuerzos de quienes pretenden subvertirlo en acción política”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 19. Durante a Segunda Guerra Mundial, John Ford presta servizo como documentalista para o exército americano. Dese traballo xorden documentais canónicos como The Battle of Midway (1942), mais tamén obras de uso interno como Sex Hygiene (1941), filme de formación para os soldados sobre enfermidades venéreas. De volta á casa dirixe They Were Expendable (1945), curiosamente un filme sobre a derrota das forzas estadounidenses en Filipinas.
  • 20. My Darling Clementine (1946) é o primeiro dos grandes westerns de Ford posteriores á guerra. Inicia unha serie memorábel: Fort Apache (1948), Three Godfathers (1948), She Wore a Yellow Ribbon (1949), Wagon Master (1950), Rio Grande (1950)... A década dos 50 é a do seu cuarto Óscar como director, por The Quiet Man (1952), e dun filme polo que Ford sentía especial cariño, The Sun Shines Bright (1953).
  • 21.
  • 22. 1956 é o ano de The Searchers, un dos filmes capitais da historia do cinema. “Podría clasificarse entre las obras alegóricas de Ford -El fugitivo, Caravana de paz, Tres padrinos- pero, en mayor medida que los títulos citados, es un auto sacramental donde todas las hostilidades de la naturaleza salvaje y del hombre provienen de un pecado consumado. El conflicto que presenta la película no es el de blancos contra indios. El asesinato de Scar nos trae sin cuidado; el momento culminante de la película es aquel en que Ethan coge a Debbie. El conflicto se encuentra en el interior de Ethan”. Tag Gallagher, “John Ford: el hombre y su cine” (Editorial Akal)
  • 23. Na década final da carreira de Ford hai máis westerns memorábeis: The Horse Soldiers (1959), Two Rode Together (1961), The Man Who Shot Liberty Valance (1962) ou Cheyenne Autumn (1964). Tamén unha das súas obras maiores, Sergeant Rutledge (1960). “La fotografía de Bert Glennon la convierte en la película más expresionista de entre todas las que hizo Ford en color (y, posiblemente, la más impactante: personajes contra un fondo negro, niebla que se hace jirones por efecto de la luz, trenes que rugen en la noche). En los exteriores, las emociones no dejan de ser intensas, enfebrecidas, asfixiantes; en Monument Valley, el énfasis no recae en el cielo sino en la adusta arcilla roja; la pasión de los amantes desborda furia. Adquiere una importancia crucial el espacio entre las personas, el espacio que las rodea, un espacio constreñido, iluminado por una luz constreñida, que crea un mundo de terror y soledad”.
  • 24. O seu filme final foi 7 Women (1965), “culminación de la técnica de viñetas de Ford donde cada gesto, cada palabra y cada objeto tienen resonancias indefiniblemente simbólicas. Cada uno de sus personajes encierra muchos universos, cada uno de sus actos permite múltiples interpretaciones, cada cual se relaciona con los demás desde tantos puntos de vista que se tiene la impresión de que uno no acabaría nunca de diseccionar la película”.
  • 25. Malia ser admirado por cineastas tan diversos como Bergman, Kurosawa, Welles, Sirk ou Straub e premiado cun León de Ouro honorífico no Festival de Venecia de 1971, John Ford non conseguiu levantar ningún outro proxecto; pasou os seus últimos anos en soidade, prematuramente envellecido. Pouco despois diagnosticáronlle un cancro terminal e finalmente morreu o 31 de agosto de 1973. John Ford en 1973. Imaxe: Allan Warren [Wikipedia] CC BY-SA 3.0