SlideShare una empresa de Scribd logo
EN L A
          O S EN L A
    AMBIIOS A
   C AMB
   C
      CR
      C IIOSFER A
       R O S F ER




Estaciones de nieve y auscultaciones nivales
            Jose A. Algarra & Javier Herrero
         Granada, 15 de noviembre de 2012 (9:30 – 9:45 horas)
Objetivos
El objetivo principal es establecer la metodología que permita una caracterización y seguimiento de la
cubierta de nieve en Sierra Nevada. Se pretende describir la distribución cuantitativa y la evolución de la
capa de nieve, así como los caudales de fusión y evaporación asociados a la misma dentro del entorno del
Espacio Natural de Sierra Nevada. Para ello se combinará la información directa disponible (imágenes de
satélite, medidas directas, literatura,...) con el modelo hidrológico de simulación de base física WiMMed.




                                                            Participantes


            Jose A. Algarra, Gonzalo Muñoz, Juan de Dios Rodriguez & Ernesto
            Sofos
            Observatorio de Cambio Global. Agencia de Medio Ambiente y Agua



            Javier Herrero
            Grupo de Investigación de Dinámica de Flujos Ambientales, Universidad de
            Granada



            Javier G. Corripio
            Department of Earth and Atmospheric Sciences . University of Innsbruck
Actividades realizadas

Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija
(EN3).

Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones,
se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales.

Auscultaciones de nieve: Datos recabados directamente del manto nival para complementar los datos recabados por las estaciones.

         Pozos de Nieve : Recogen información detallada de la capa de nieve (densidad por tramos y total, profundidad, dureza por capa,
         temperatura por tramos y tipo de grano por capa).

         Sondeos de profundidad: Dedicados en exclusiva a la profundidad de la capa de nieve, se han realizado un gran número de
         sondeos (XXX registros en total).

         Densidades: En la última temporada se introdujo este tipo de auscultación intermedia entre las dos primeras ya que el dato de
         densidad se ha visto más relevante para su incorporación al modelo. En estas catas de densidad se tomaban datos de profundidad,
         temperatura, tipo de grano y, evidentemente, de densidad.

Gestión de los datos: En este sentido, el objetivo primordial es :

         CLIMA: La integración de todos los datos en la red de CLIMA. A día de hoy se ha desarrollado una herramienta para realizar un
         chequeo rápido de los datos descargados y su exportación automática a CLIMA (ftp).

         WiMMed: La integración de los datos generados para incorporarlos al modelo WiMMed, igualmente, se ha desarrollado una
         herramienta para su exportación automática. Incluso se está trabajando para incorporar las fotografías de la EN3.

         Análisis de los datos: Se ha iniciado el tratamiento y análisis básico de los datos recabados en las auscultaciones previas.
Actividades realizadas

Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija
(EN3).

Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones,
se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales.




                 EN1
              2.851 msnm




                                                                           EN3
                       EN2                                              2.460 msnm
                    2.325 msnm


            Las estaciones de nieve se encuentran ubicadas en unas localizaciones donde se ven sometidas a unos
            rigores climáticos extremos. Especialmente EN1 por la cota que ocupa y EN3 por la exposición a los vientos
            (inevitable para conseguir una cuenca visual amplia).
Actividades realizadas

Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija
(EN3).

Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones,
se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales.

                                                                                                        Sorprende que EN1 y EN2
                                                                                                        presenten el mismo número
                                                                                                        de incidencias a pesar de la
                                                                                                        diferencia de cota y ubicación,
                                                                                                        lo cual implica que las
                                                                                                        condiciones extremas a las
                                                                                                        que se ven sometidas estas
                                                                                                        estaciones y lo valiosos que
                                                                                                        son los datos recabados.
Actividades realizadas

Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija
(EN3).

Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones,
se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales.

Auscultaciones de nieve: Datos recabados directamente del manto nival para complementar los datos recabados por las estaciones. En
la campaña 2011-2012 se han ampliado las cuencas de prospección para abarcar las cuencas de la vertiente norte de Sierra Nevada .
         Pozos de Nieve : Recogen información detallada de la capa de
         nieve (densidad por tramos y total, profundidad, dureza por capa,
         temperatura por tramos y tipo de grano por capa). Se han realizado
         9 pozos de nieve en total.

         Sondeos     de    profundidad:     Dedicados en    exclusiva a    la
         profundidad de la capa de nieve, se han realizado un gran número
         de sondeos (529 registros en total).

         Densidades: En la última temporada se introdujo este tipo de
         auscultación intermedia entre las dos primeras ya que el dato de
         densidad se ha visto más relevante para su incorporación al modelo.
         En estas catas de densidad se tomaban datos de profundidad,
         temperatura, tipo de grano y, evidentemente, de densidad. Se han
         realizado 134 catas de densidad en total (en una sola campaña).
Actividades realizadas

Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija
(EN3).

Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones,
se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales.

Auscultaciones de nieve: Datos recabados directamente del manto nival para complementar los datos recabados por las estaciones. En
la campaña 2011-2012 se han ampliado las cuencas de prospección para abarcar las cuencas de la vertiente norte de Sierra Nevada .

Gestión de los datos: En este sentido, el objetivo primordial es:
         CLIMA: La integración de todos los datos en la red de
         CLIMA. A día de hoy se ha desarrollado una herramienta
         para realizar un chequeo rápido de los datos descargados y
         su exportación automática a CLIMA (ftp).

         WiMMed: La integración de los datos generados para
         incorporarlos   al    modelo   WiMMed,   igualmente,   se   ha
         desarrollado    una    herramienta   para    su   exportación
         automática. Incluso se está trabajando para incorporar las
         fotografías de la EN3.

         Análisis de los datos: Se ha iniciado el tratamiento y
         análisis básico de los datos recabados en las auscultaciones
         previas.
Asesoría 2012

Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y
EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4
componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los
pluviómetros T200 (oscilaciones), etc.

Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones
previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la
toma de datos para campañas futuras.


       Transectos fijos: Se han establecido una serie de transectos fijos con unos puntos de muestreo marcados mediante GPS de
       cara a potenciar aún más los análisis de esos datos.

       Cada salida se realizarán los 3 tipos de muestreo: Siempre que sea posible y haya nieve suficiente, claro.

       Modificación de los 3 muestreos: Se establecen tres tipos de medias distintas, que, de más sencillas a más complejas y
       lentas de efectuar, son:

              1. Medidas de espesor de nieve (profundidad). Se reducirá el número de registros a favor de las otras medidas.

              2. Medidas del espesor, densidad media y equivalente de agua de todo el manto de nieve (densidades). Se simplifican las
              medidas.

              3. Pozos de nieve con caracterización detallada de cada capa distinguible en el manto de nieve, con medida de la
              densidad, temperatura, tamaño de grano, dureza siguiendo las recomendaciones y tendencias reconocidas
              internacionalmente en publicaciones como “The international classification for Seasonal Snow on the Ground” de la
              UNESCO-IHP.
Asesoría 2012

Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y
EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4
componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los
pluviómetros T200 (oscilaciones), etc.

Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones
previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la
toma de datos para campañas futuras.


       Transectos fijos: Se han establecido una serie de transectos fijos con unos puntos de muestreo marcados mediante GPS de
       cara a potenciar aún más los análisis de esos datos.

       Cada salida se realizarán los 3 tipos de muestreo: Siempre que sea posible y haya nieve suficiente, claro.

       Modificación de los 3 muestreos: Se establecen tres tipos de medias distintas, que, de más sencillas a más complejas y
       lentas de efectuar.

       Adición/sustitución de materiales e instrumentos de medida: Se ha probado a final de la última campaña y principios de
       ésta una serie de “novedades” que redundan en la precisión y la economía del esfuerzo de cara a tomar los datos.
Asesoría 2012

Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y
EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4
componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los
pluviómetros T200 (oscilaciones), etc.

Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones
previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la
toma de datos para campañas futuras.

Tratamiento, análisis e interpretación de los datos de campo: Se ha comenzado con la recopilación y homogeneización de los
datos recabados para un análisis inicial básico, su análisis completo se dilatará más tiempo.

Formación WiMMed: El modelo WiMMed permite generar una gran cantidad de información referente a variables ambientales a escalas
de detalle en todas las cuencas de Sierra Nevada, esto permite la posibilidad de aprovechar esta información en análisis transversales de
otros indicadores (biológicos) del Observatorio. Se realizaron 3 jornadas de formación presencial y la disponibilidad de consultas a posteriori
sobre posibles dudas o problemas a la hora de explotar los datos disponibles.

Programa para automatización de los datos climáticos: Se ha creado una aplicación para el tratamiento de los datos descargados
de las estaciones EN1 y EN2. Permite el chequeo rápido de cada una de las variables (mediante gráficos), su comparación con datos
anteriores, su exportación (CLIMA, WiMMed y otros formatos estandarizados).
Asesoría 2012

Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y
EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4
componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los
pluviómetros T200 (oscilaciones), etc.

Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones
previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la
toma de datos para campañas futuras.

Tratamiento, análisis e interpretación de los datos de campo: Se ha comenzado con la recopilación y homogeneización de los
datos recabados para un análisis inicial básico, su análisis completo se dilatará más tiempo.

Formación WiMMed: El modelo WiMMed permite generar una gran cantidad de información referente a variables ambientales a escalas
de detalle en todas las cuencas de Sierra Nevada, esto permite la posibilidad de aprovechar esta información en análisis transversales de
otros indicadores (biológicos) del Observatorio. Se realizaron 3 jornadas de formación presencial y la disponibilidad de consultas a posteriori
sobre posibles dudas o problemas a la hora de explotar los datos disponibles.

Programa para automatización de los datos climáticos: Se ha creado una aplicación para el tratamiento de los datos descargados
de las estaciones EN1 y EN2. Permite el chequeo rápido de cada una de las variables (mediante gráficos), su comparación con datos
anteriores, su exportación (CLIMA, WiMMed y otros formatos estandarizados).
Asesoría 2012

Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y
EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4
componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los
pluviómetros T200 (oscilaciones), etc.

Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones
previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la
toma de datos para campañas futuras.

Tratamiento, análisis e interpretación de los datos de campo: Se ha comenzado con la recopilación y homogeneización de los
datos recabados para un análisis inicial básico, su análisis completo se dilatará más tiempo.

Formación WiMMed: El modelo WiMMed permite generar una gran cantidad de información referente a variables ambientales a escalas
de detalle en todas las cuencas de Sierra Nevada, esto permite la posibilidad de aprovechar esta información en análisis transversales de
otros indicadores (biológicos) del Observatorio. Se realizaron 3 jornadas de formación presencial y la disponibilidad de consultas a posteriori
sobre posibles dudas o problemas a la hora de explotar los datos disponibles.

Programa para automatización de los datos climáticos: Se ha creado una aplicación para el tratamiento de los datos descargados
de las estaciones EN1 y EN2. Permite el chequeo rápido de cada una de las variables (mediante gráficos), su comparación con datos
anteriores, su exportación (CLIMA, WiMMed y otros formatos estandarizados).
Gracias por su atención…

Colaboran:

Más contenido relacionado

Similar a Jor cord int_nov2012_01_j_algarra_criosfera

U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Maicol Ar
 
Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Decision and Policy Analysis Program
 
Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Decision and Policy Analysis Program
 
6_Rut_Aspizua
6_Rut_Aspizua6_Rut_Aspizua
El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...
El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...
El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...
Johannes Hunink
 
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
Fernando Berlanga
 
Instalación de estaciónes meteorológicas Diego F. Alzate
Instalación de estaciónes meteorológicas   Diego F. AlzateInstalación de estaciónes meteorológicas   Diego F. Alzate
Instalación de estaciónes meteorológicas Diego F. Alzate
danagirando
 
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...InfoAndina CONDESAN
 
Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...
Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...
Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...
M. HECHAM EL KHARRAZ
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...InfoAndina CONDESAN
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sigpcastel30
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
Ronny Richard
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
SistemadeEstudiosMed
 
Poster1
Poster1Poster1
Documento Geotecnia
Documento GeotecniaDocumento Geotecnia
Documento Geotecnia
Alexandra Benítez
 
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Hydronotes
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
InfoAndina CONDESAN
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & Geotécnia
Luis Yegres
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
Efrain Sc
 

Similar a Jor cord int_nov2012_01_j_algarra_criosfera (20)

U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy J Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
 
Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
Andy j Deforestation in colombia terra-i model medellin acodal sept 2010
 
6_Rut_Aspizua
6_Rut_Aspizua6_Rut_Aspizua
6_Rut_Aspizua
 
El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...
El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...
El uso de teledetección para conocer la precipitación de una zona montañosa. ...
 
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
05b variabilidad-energía solar fv-gran escala
 
Instalación de estaciónes meteorológicas Diego F. Alzate
Instalación de estaciónes meteorológicas   Diego F. AlzateInstalación de estaciónes meteorológicas   Diego F. Alzate
Instalación de estaciónes meteorológicas Diego F. Alzate
 
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
Modelización glacio-hidrológica de cuencas glaciares en el contexto de un cli...
 
Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...
Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...
Desarrollo de una metodologia para la obtencion de imagenes de inercia termic...
 
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
Aplicación de la teledetección para el análisis multitemporal de la regresión...
 
Unidad 3. sig
Unidad 3. sigUnidad 3. sig
Unidad 3. sig
 
Glaciares
GlaciaresGlaciares
Glaciares
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
 
Poster1
Poster1Poster1
Poster1
 
Documento Geotecnia
Documento GeotecniaDocumento Geotecnia
Documento Geotecnia
 
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
Analisis espacio temporal de la precipitacion y temperatura mensual en las zo...
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
 
Geofísica & Geotécnia
Geofísica & GeotécniaGeofísica & Geotécnia
Geofísica & Geotécnia
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
 

Más de Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada

Más de Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada (20)

Jor cord int_nov2012_04_m_galiana_trucha
Jor cord int_nov2012_04_m_galiana_truchaJor cord int_nov2012_04_m_galiana_trucha
Jor cord int_nov2012_04_m_galiana_trucha
 
Jor cord int_nov2012_actividad_grupal_dafo
Jor cord int_nov2012_actividad_grupal_dafoJor cord int_nov2012_actividad_grupal_dafo
Jor cord int_nov2012_actividad_grupal_dafo
 
Jor cord int_nov2012_11_jm_barea_fauna
Jor cord int_nov2012_11_jm_barea_faunaJor cord int_nov2012_11_jm_barea_fauna
Jor cord int_nov2012_11_jm_barea_fauna
 
Jor cord int_nov2012_10_mr_lopez_tendencias_flora
Jor cord int_nov2012_10_mr_lopez_tendencias_floraJor cord int_nov2012_10_mr_lopez_tendencias_flora
Jor cord int_nov2012_10_mr_lopez_tendencias_flora
 
Jor cord int_nov2012_09_cp_sanchez_enebral_borreguiles_gloria
Jor cord int_nov2012_09_cp_sanchez_enebral_borreguiles_gloriaJor cord int_nov2012_09_cp_sanchez_enebral_borreguiles_gloria
Jor cord int_nov2012_09_cp_sanchez_enebral_borreguiles_gloria
 
Jor cord int_nov2012_08_jm_munoz_comunidades_vegetales
Jor cord int_nov2012_08_jm_munoz_comunidades_vegetalesJor cord int_nov2012_08_jm_munoz_comunidades_vegetales
Jor cord int_nov2012_08_jm_munoz_comunidades_vegetales
 
Jor cord int_nov2012_07_jm_munoz_fenologia
Jor cord int_nov2012_07_jm_munoz_fenologiaJor cord int_nov2012_07_jm_munoz_fenologia
Jor cord int_nov2012_07_jm_munoz_fenologia
 
Jor cord int_nov2012_06_jm_munoz_enebral
Jor cord int_nov2012_06_jm_munoz_enebralJor cord int_nov2012_06_jm_munoz_enebral
Jor cord int_nov2012_06_jm_munoz_enebral
 
Jor cord int_nov2012_05_mc_fajardo_ecosistemas_fluviales
Jor cord int_nov2012_05_mc_fajardo_ecosistemas_fluvialesJor cord int_nov2012_05_mc_fajardo_ecosistemas_fluviales
Jor cord int_nov2012_05_mc_fajardo_ecosistemas_fluviales
 
Jor cord int_nov2012_03_c_bollullos_rest_post_incendio
Jor cord int_nov2012_03_c_bollullos_rest_post_incendioJor cord int_nov2012_03_c_bollullos_rest_post_incendio
Jor cord int_nov2012_03_c_bollullos_rest_post_incendio
 
Jor cord int_nov2012_13_p_serrano_flujos
Jor cord int_nov2012_13_p_serrano_flujosJor cord int_nov2012_13_p_serrano_flujos
Jor cord int_nov2012_13_p_serrano_flujos
 
Jor cord int_nov2012_02_jm_munoz_contaminacion
Jor cord int_nov2012_02_jm_munoz_contaminacionJor cord int_nov2012_02_jm_munoz_contaminacion
Jor cord int_nov2012_02_jm_munoz_contaminacion
 
Jor cord int_nov2012_12_c_bollullos_procesionaria
Jor cord int_nov2012_12_c_bollullos_procesionariaJor cord int_nov2012_12_c_bollullos_procesionaria
Jor cord int_nov2012_12_c_bollullos_procesionaria
 
Perez Luque Herramientas Colaborativas Obs Sn Aeet Oct 2009l
Perez Luque Herramientas Colaborativas Obs Sn Aeet Oct 2009lPerez Luque Herramientas Colaborativas Obs Sn Aeet Oct 2009l
Perez Luque Herramientas Colaborativas Obs Sn Aeet Oct 2009l
 
17_Diaz Delgado R Jornadas Cambio Global 09
17_Diaz Delgado R Jornadas Cambio Global 0917_Diaz Delgado R Jornadas Cambio Global 09
17_Diaz Delgado R Jornadas Cambio Global 09
 
14_Camarero Galindo L Jornadas Cambio Global 09
14_Camarero Galindo L Jornadas Cambio Global 0914_Camarero Galindo L Jornadas Cambio Global 09
14_Camarero Galindo L Jornadas Cambio Global 09
 
13_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 09
13_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 0913_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 09
13_Anis Montes M Jornadas Cambio Global 09
 
12_Zamora RodríGuez R Jornadas Cambio Global 09
12_Zamora RodríGuez R Jornadas Cambio Global 0912_Zamora RodríGuez R Jornadas Cambio Global 09
12_Zamora RodríGuez R Jornadas Cambio Global 09
 
11_Sanchez Gutierrez Fj Jornadas Cambio Global 09
11_Sanchez Gutierrez Fj Jornadas Cambio Global 0911_Sanchez Gutierrez Fj Jornadas Cambio Global 09
11_Sanchez Gutierrez Fj Jornadas Cambio Global 09
 
10_Serrada Hierro J Jornadas Cambio Global 09
10_Serrada Hierro J Jornadas Cambio Global 0910_Serrada Hierro J Jornadas Cambio Global 09
10_Serrada Hierro J Jornadas Cambio Global 09
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Jor cord int_nov2012_01_j_algarra_criosfera

  • 1. EN L A O S EN L A AMBIIOS A C AMB C CR C IIOSFER A R O S F ER Estaciones de nieve y auscultaciones nivales Jose A. Algarra & Javier Herrero Granada, 15 de noviembre de 2012 (9:30 – 9:45 horas)
  • 2. Objetivos El objetivo principal es establecer la metodología que permita una caracterización y seguimiento de la cubierta de nieve en Sierra Nevada. Se pretende describir la distribución cuantitativa y la evolución de la capa de nieve, así como los caudales de fusión y evaporación asociados a la misma dentro del entorno del Espacio Natural de Sierra Nevada. Para ello se combinará la información directa disponible (imágenes de satélite, medidas directas, literatura,...) con el modelo hidrológico de simulación de base física WiMMed. Participantes Jose A. Algarra, Gonzalo Muñoz, Juan de Dios Rodriguez & Ernesto Sofos Observatorio de Cambio Global. Agencia de Medio Ambiente y Agua Javier Herrero Grupo de Investigación de Dinámica de Flujos Ambientales, Universidad de Granada Javier G. Corripio Department of Earth and Atmospheric Sciences . University of Innsbruck
  • 3. Actividades realizadas Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija (EN3). Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones, se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales. Auscultaciones de nieve: Datos recabados directamente del manto nival para complementar los datos recabados por las estaciones. Pozos de Nieve : Recogen información detallada de la capa de nieve (densidad por tramos y total, profundidad, dureza por capa, temperatura por tramos y tipo de grano por capa). Sondeos de profundidad: Dedicados en exclusiva a la profundidad de la capa de nieve, se han realizado un gran número de sondeos (XXX registros en total). Densidades: En la última temporada se introdujo este tipo de auscultación intermedia entre las dos primeras ya que el dato de densidad se ha visto más relevante para su incorporación al modelo. En estas catas de densidad se tomaban datos de profundidad, temperatura, tipo de grano y, evidentemente, de densidad. Gestión de los datos: En este sentido, el objetivo primordial es : CLIMA: La integración de todos los datos en la red de CLIMA. A día de hoy se ha desarrollado una herramienta para realizar un chequeo rápido de los datos descargados y su exportación automática a CLIMA (ftp). WiMMed: La integración de los datos generados para incorporarlos al modelo WiMMed, igualmente, se ha desarrollado una herramienta para su exportación automática. Incluso se está trabajando para incorporar las fotografías de la EN3. Análisis de los datos: Se ha iniciado el tratamiento y análisis básico de los datos recabados en las auscultaciones previas.
  • 4. Actividades realizadas Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija (EN3). Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones, se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales. EN1 2.851 msnm EN3 EN2 2.460 msnm 2.325 msnm Las estaciones de nieve se encuentran ubicadas en unas localizaciones donde se ven sometidas a unos rigores climáticos extremos. Especialmente EN1 por la cota que ocupa y EN3 por la exposición a los vientos (inevitable para conseguir una cuenca visual amplia).
  • 5. Actividades realizadas Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija (EN3). Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones, se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales. Sorprende que EN1 y EN2 presenten el mismo número de incidencias a pesar de la diferencia de cota y ubicación, lo cual implica que las condiciones extremas a las que se ven sometidas estas estaciones y lo valiosos que son los datos recabados.
  • 6. Actividades realizadas Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija (EN3). Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones, se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales. Auscultaciones de nieve: Datos recabados directamente del manto nival para complementar los datos recabados por las estaciones. En la campaña 2011-2012 se han ampliado las cuencas de prospección para abarcar las cuencas de la vertiente norte de Sierra Nevada . Pozos de Nieve : Recogen información detallada de la capa de nieve (densidad por tramos y total, profundidad, dureza por capa, temperatura por tramos y tipo de grano por capa). Se han realizado 9 pozos de nieve en total. Sondeos de profundidad: Dedicados en exclusiva a la profundidad de la capa de nieve, se han realizado un gran número de sondeos (529 registros en total). Densidades: En la última temporada se introdujo este tipo de auscultación intermedia entre las dos primeras ya que el dato de densidad se ha visto más relevante para su incorporación al modelo. En estas catas de densidad se tomaban datos de profundidad, temperatura, tipo de grano y, evidentemente, de densidad. Se han realizado 134 catas de densidad en total (en una sola campaña).
  • 7. Actividades realizadas Montaje de las EN : Realizadas al 100%. Se dispone de 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) y una estación fotográfica fija (EN3). Mantenimiento de las EN : Se ha realizado un mantenimiento para garantizar la continuidad de los datos recabados por las estaciones, se estableció una visita mensual a cada estación que se ha cumplido salvo casos excepcionales. Auscultaciones de nieve: Datos recabados directamente del manto nival para complementar los datos recabados por las estaciones. En la campaña 2011-2012 se han ampliado las cuencas de prospección para abarcar las cuencas de la vertiente norte de Sierra Nevada . Gestión de los datos: En este sentido, el objetivo primordial es: CLIMA: La integración de todos los datos en la red de CLIMA. A día de hoy se ha desarrollado una herramienta para realizar un chequeo rápido de los datos descargados y su exportación automática a CLIMA (ftp). WiMMed: La integración de los datos generados para incorporarlos al modelo WiMMed, igualmente, se ha desarrollado una herramienta para su exportación automática. Incluso se está trabajando para incorporar las fotografías de la EN3. Análisis de los datos: Se ha iniciado el tratamiento y análisis básico de los datos recabados en las auscultaciones previas.
  • 8. Asesoría 2012 Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4 componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los pluviómetros T200 (oscilaciones), etc. Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la toma de datos para campañas futuras. Transectos fijos: Se han establecido una serie de transectos fijos con unos puntos de muestreo marcados mediante GPS de cara a potenciar aún más los análisis de esos datos. Cada salida se realizarán los 3 tipos de muestreo: Siempre que sea posible y haya nieve suficiente, claro. Modificación de los 3 muestreos: Se establecen tres tipos de medias distintas, que, de más sencillas a más complejas y lentas de efectuar, son: 1. Medidas de espesor de nieve (profundidad). Se reducirá el número de registros a favor de las otras medidas. 2. Medidas del espesor, densidad media y equivalente de agua de todo el manto de nieve (densidades). Se simplifican las medidas. 3. Pozos de nieve con caracterización detallada de cada capa distinguible en el manto de nieve, con medida de la densidad, temperatura, tamaño de grano, dureza siguiendo las recomendaciones y tendencias reconocidas internacionalmente en publicaciones como “The international classification for Seasonal Snow on the Ground” de la UNESCO-IHP.
  • 9. Asesoría 2012 Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4 componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los pluviómetros T200 (oscilaciones), etc. Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la toma de datos para campañas futuras. Transectos fijos: Se han establecido una serie de transectos fijos con unos puntos de muestreo marcados mediante GPS de cara a potenciar aún más los análisis de esos datos. Cada salida se realizarán los 3 tipos de muestreo: Siempre que sea posible y haya nieve suficiente, claro. Modificación de los 3 muestreos: Se establecen tres tipos de medias distintas, que, de más sencillas a más complejas y lentas de efectuar. Adición/sustitución de materiales e instrumentos de medida: Se ha probado a final de la última campaña y principios de ésta una serie de “novedades” que redundan en la precisión y la economía del esfuerzo de cara a tomar los datos.
  • 10. Asesoría 2012 Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4 componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los pluviómetros T200 (oscilaciones), etc. Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la toma de datos para campañas futuras. Tratamiento, análisis e interpretación de los datos de campo: Se ha comenzado con la recopilación y homogeneización de los datos recabados para un análisis inicial básico, su análisis completo se dilatará más tiempo. Formación WiMMed: El modelo WiMMed permite generar una gran cantidad de información referente a variables ambientales a escalas de detalle en todas las cuencas de Sierra Nevada, esto permite la posibilidad de aprovechar esta información en análisis transversales de otros indicadores (biológicos) del Observatorio. Se realizaron 3 jornadas de formación presencial y la disponibilidad de consultas a posteriori sobre posibles dudas o problemas a la hora de explotar los datos disponibles. Programa para automatización de los datos climáticos: Se ha creado una aplicación para el tratamiento de los datos descargados de las estaciones EN1 y EN2. Permite el chequeo rápido de cada una de las variables (mediante gráficos), su comparación con datos anteriores, su exportación (CLIMA, WiMMed y otros formatos estandarizados).
  • 11. Asesoría 2012 Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4 componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los pluviómetros T200 (oscilaciones), etc. Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la toma de datos para campañas futuras. Tratamiento, análisis e interpretación de los datos de campo: Se ha comenzado con la recopilación y homogeneización de los datos recabados para un análisis inicial básico, su análisis completo se dilatará más tiempo. Formación WiMMed: El modelo WiMMed permite generar una gran cantidad de información referente a variables ambientales a escalas de detalle en todas las cuencas de Sierra Nevada, esto permite la posibilidad de aprovechar esta información en análisis transversales de otros indicadores (biológicos) del Observatorio. Se realizaron 3 jornadas de formación presencial y la disponibilidad de consultas a posteriori sobre posibles dudas o problemas a la hora de explotar los datos disponibles. Programa para automatización de los datos climáticos: Se ha creado una aplicación para el tratamiento de los datos descargados de las estaciones EN1 y EN2. Permite el chequeo rápido de cada una de las variables (mediante gráficos), su comparación con datos anteriores, su exportación (CLIMA, WiMMed y otros formatos estandarizados).
  • 12. Asesoría 2012 Configuración y reprogramación de Dataloggers: Se han realizado reprogramaciones en las 2 estaciones multiparamétricas (EN1 y EN2) donde se han corregido errores advertidos referentes a sensores de temperatura IRTS-P5 no instalados, sensores de radiación de 4 componentes NR01 equivocados por lo que afectaba a la toma de datos que habrá que corregir; problemas en los registros de los pluviómetros T200 (oscilaciones), etc. Revisión de la metodología de auscultación de la nieve: Una vez revisados los datos básicos obtenidos en las auscultaciones previas, se ha evaluado su utilidad y rentabilidad. Como consecuencia se han presentado una serie de modificaciones para las salidas en la toma de datos para campañas futuras. Tratamiento, análisis e interpretación de los datos de campo: Se ha comenzado con la recopilación y homogeneización de los datos recabados para un análisis inicial básico, su análisis completo se dilatará más tiempo. Formación WiMMed: El modelo WiMMed permite generar una gran cantidad de información referente a variables ambientales a escalas de detalle en todas las cuencas de Sierra Nevada, esto permite la posibilidad de aprovechar esta información en análisis transversales de otros indicadores (biológicos) del Observatorio. Se realizaron 3 jornadas de formación presencial y la disponibilidad de consultas a posteriori sobre posibles dudas o problemas a la hora de explotar los datos disponibles. Programa para automatización de los datos climáticos: Se ha creado una aplicación para el tratamiento de los datos descargados de las estaciones EN1 y EN2. Permite el chequeo rápido de cada una de las variables (mediante gráficos), su comparación con datos anteriores, su exportación (CLIMA, WiMMed y otros formatos estandarizados).
  • 13. Gracias por su atención… Colaboran:

Notas del editor

  1. Título del indicador: debe de coincidir con las fichas del manual de metodologías. Resumen: de unas 150 palabras. Será como el de un artículo científico. Metodología: ya viene descrita en el manual de metodologías, por lo que aquí no tendría cabida. Sin embargo, es conveniente incluir un breve texto explicativo donde se incluyan los detalles de los análisis estadísticos. Es decir, el tipo de tratamiento de los datos, el software empleado y otros detalles que deban ser mencionados para una mejor interpretación de los resultados. Este texto no debería de exceder las 250 palabras y se incluirá en un recuadro al final de la ficha. Resultados: Texto breve de una extensión de entre 300 y 400 palabras en donde se expongan los principales resultados obtenidos. Figuras: Se escogerán las gráficas más importantes. Las gráficas deben de ser sencillas y permitirán obtener la información sobre la ficha de un solo vistazo. Tablas: Al igual que las figuras, tan solo se incluirán las tablas más explicativas. Figura y tablas deben de caber en una cara de un folio A4. Principales conclusiones: En unas 600 palabras se deben de discutir los resultados. Se establecerán, siempre que sea posible, comparativas con otros estudios realizados fuera de Sierra Nevada, con otros trabajos dentro del propio observatorio y con serie históricas. Referencias: todas las referencias empleadas para elaborar la ficha. Se citarán en el texto con un número. Fotografías: se incluirán las principales fotografías que sirvan para ilustrar los resultados obtenidos. Anexo: Trabajos realizados en 2012 e incidencias. Fecha de entrega a los coordinadores: viernes 30 de noviembre de 2012.