SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA HONDURAS
ESCUELA
¨FRANCISCOMORAZÁN¨
PROPUESTA ACADÉMICA TRIMESTRAL PARA: MATEMATICAS
GRADO: SEXTO
SANTA CRUZ DE YOJOA, CORTES
Bloque 1: Números y Operaciones
Mes
Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales
Número
de Páginas
Febrero
Manejan las reglas de
divisibilidad entre 2, 3, 5, 9,
10,11.
Unidad 1
Divisibilidad
de Números
Unidad 2
 Reglas de divisibilidad entre 9
 Reglas de divisibilidad entre 11
 El MCD y el m.c.m. de mas de dos números
 Término bisectriz y su sentido
 Forma para construir la bisectriz
2-9
Calculan el máximo común
divisor y el mínimo común
múltiplo de dos o más
Números menores que 100.
Resuelven problemas de la
vida cotidiana aplicando los
conceptos de mínimo común
Ángulos múltiplo y máximo común
divisor.
Construyen la bisectriz de un
ángulo.
Mes
Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales
Número de
Páginas
Marzo
 Convertir los números decimales, hasta las
Convierten números decimales en
milésimas en fracciones y viceversa
 Sentido y cálculo de la multiplicación por un
fracciones y viceversa. número decimal
 Cálculo de número decimal por número
Unidad 3
Números
Decimales
decimal(Producto hasta las centésimas)
 El caso en que el multiplicador es menor que 1
 Tratamiento del cero
 Cálculo del área de rectángulos
 Propiedad distributiva
 Propiedad conmutativa y asociativa de la
Aplican las propiedades conmutativa,
asociativa y distributiva de la
multiplicación
 Repaso de la multiplicación
 Sentido y cálculo de la división entre un número
10-18
multiplicación de números decimales. decimal (3.22 / 2.5)
 Relación de la división entre el dividendo y el
cociente
 Los casos en que se ponen ceros en el dividendo y/o
en el cociente
 Seguir dividiendo hasta que el residuo sea cero
 División incluida
 El valor del residuo
 Redondeo del cociente
 Ejercicios de la división y la multiplicación
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que involucran la
multiplicación y la división de números
decimales.
Mes
Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales
Número de
Páginas
Abril
Unidad 3
Números
Decimales
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que involucran la
multiplicación y división de números
decimales.
 Cálculo del área de rectángulos.
 Sentido y cálculo de la división entre un número decimal.
 Relación de la división entre el dividendo y el cociente.
 Los casos en que se colocan ceros en el dividendo y/o en el cociente.
 Multiplicación de los números decimales hasta milésimas.
 Forma para encontrar el área aproximada de círculos usando cuadrículas.
 Fórmula para calcular el área de círculos.
 Relación entre la variación de la circunferencia y el área del círculo, al variar el
radio.
 Concepto de sector y sus elementos.
 Forma para encontrar el perímetro y el área del sector.
 Forma para encontrar el área de hexágonos regulares.
 Forma para encontrar el área de pentágonos regulares.
 Términos: centro y apotema.
 Forma para encontrar el área de polígonos regulares.
Realizan operaciones básicas con
fluidez haciendo estimaciones
razonables.
18-39
Unidad 4
Área
Aplican los conceptos de área del
círculo Docente, 30 grado) y de
polígonos regulares para resolver
problemas de la vida cotidiana.
REPUBLICA DE HONDURAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
¨FRANCISCO MORAZÁN¨
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE: MATEMÁTICAS
Unidades: 1-4
GRADO: SEXTO
DURACIÓN: 12 SEMANAS
BLOQUE
EXPECTATIVAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES A EVALUAR
1 Números y Antes
Motivación a través de adivinanzas preguntando
que digan de manera participativa números de 4
cifras.
Crean e interpretan en forma oral y analítica la
divisibilidad e un número.
Durante:
Averiguan los residuos de la división de decenas,
centenas y unidades de millar entre 2, 3, 4, 5, 9,
10, 11 y tratar de encontrar la regla.
Escribir los divisores de varios números.
Escribir los múltiplos de varios números hasta
encontrar el número común.
Realizan en su cuaderno ejercicios aplicando las
reglas de divisibilidad.
Realizan ejercicios de divisibilidad en el pizarrón.
Realizan en su cuaderno ejercicios de las cuatro
operaciones básicas.
Escriben en su cuaderno las reglas de
divisibilidad entre 2, 3, 5, 9, 10, 11.
Después:
Escriben en su cuaderno los divisores de varios
números.
Materiales y Resuelven
operaciones
Manejan las reglas
de divisibilidad entre
2, 3, 5, 9, 10,11.
Divisibilidad de
Números.
Humanos
docente
alumnos
ejercicios de
divisibilidad en su
cuaderno.
pizarrón.
Resuelven
mediante una guía
de ejercicios
diferentes
problemas de
descomposición de
números aplicando
reglas de
divisibilidad.
Resuelven
ejercicios en el
pizarrón utilizando
las reglas de
divisibilidad.
Utilización correcta
del algoritmo
correspondiente a
la división.
aplican reglas de
divisibilidad en su
cuaderno entre
2,3,5,9,10,11
Revisión de guías.
Realizan ejercicios
pag.49 CT
BLOQUE
1 Números
y
operacione
s
1 Números
y
operacione
s
EXPECTATIVAS DE
LOGRO
Aplican las
propiedades básicas
de la multiplicación.
Usan la calculadora
para comprobar
multiplicaciones y
divisiones con
fracciones.
Aplican la adición y la
Sustracción de
fracciones en la vida
real.
Aplican las
propiedades básicas
de la adición.
Resuelven problemas
de la vida real que
implican fracciones.
Usan la calculadora o
computadora para
comprobar adiciones y
sustracciones con
fracciones.
Convierten números
decimales en
fracciones y viceversa.
Resuelven ejercicios
de la vida real que
CONTENIDOS
Multiplicación y División de fracciones.
 Adición de fracciones cuyos
denominadores sean diferentes.
● Sustracción de fracciones cuyos
denominadores seandiferentes.
● Valoración de las operaciones de adición
y sustracción de fracciones para resolver
problemas dela vida cotidiana.
● Valoración de la calculadora y
computadora comorecursos didácticos.
 Operaciones connúmeros decimales.
S
I
T
U
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
A
n
t
e
s
:
Demuestra
n la
comprensió
n de
operacione
sbásicas y
su utilidad
en la vida
cotidiana.
D
u
r
ante:
Reconocen y aplican las
propiedades básicasde la
multiplicación:
• Propiedad conmutativa.
• Propiedad asociativa.
Reconocen las identidades de la
multiplicación(1).
Después
Comparan resultados de
multiplicaciones ydivisiones
con fracciones, utilizando la
calculadora.
Antes
Mediante preguntas orales
demuestran y comprenden
operaciones básicas con
númerosdecimales.
Durante
Multiplican números
decimales en forma
vertical:
RECURSOS
Cuaderno de
trabajo,pizarrón
docente y
alumno
Cuaderno
AC
C
I
O
N
E
S
A
E
V
A
L
U
A
R
Resuelven
en su
cuaderno
problemas
utilizando
las
propiedade
s
conmutativ
as y
asociativas
.
Revisión de guías.
Realiza
n
ejercicio
spag.49
CT
Solución
de ejercicios
en el pizarrón.
Elaboran una
guía de
ejercicios
aplicando las
diferentes
propiedades.
Resuelven
operaciones
básicas en su
cuaderno
aplicando las
reglas de
puntuación
decimal.
Pasan al pizarrón a
REPUBLICA HONDURAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
¨FRANCISCOMORAZÁN¨
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO
PROPUESTA ACADÉMICA TRIMESTRAL PARA: ESPAÑOL
GRADO: SEXTO
SAN PEDRO SULA, CORTES
JORNALIZACIÓN
Tiempo Probable 4 de febrero al 30 de abril
❖ Bloque 1 LENGUA ORAL
Mes
Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales
Número
de
Páginas
Febrero
Unidad
1
Crean e interpretan oralmente textos
descriptivos, narrativos, expositivos y
persuasivos. (Lengua oral)
 La narración de un cuento, leyenda, fábula.
 La descripción.
 Asambleas de grado, el debate.
 La discusión y la argumentación.
 Actitud analítica de respeto en el intercambio oral
comunicativo, de familia, escuela y comunidad.
 Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal.
 Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
 Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales
para una comunicación precisa.
 Relación léxica: sinónimos y antónimos.
 Título, introducción y prólogo.
 Textos literarios: el cuento, la leyenda.
 Textos funcionales: la carta personal.
 Textos informativos: el artículo de opinión.
 Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros para
mejorar la comunicación.
 Relación léxica: sinónimos y antónimos.
 La biblioteca. Uso de fi cheros.
 Uso de la información gramatical, contexto del texto,
diccionario.
8-23
Utilizan y comprenden lenguaje libre de
discriminación sociocultural, étnica y de
género.(Lengua oral y escritura)
Expresan y fundamentan sus opiniones
acerca de temas de la vida cotidiana y de
temas de los medios de comunicación y
comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral
Aplican normas gramaticales del lenguaje
oral. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de
palabras, en la producción y recepción de
textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas
globales, principales, secundarias e
inferenciales de un texto leído, incluyendo
la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura)
Interpretan información explícita e implícita
para formular planteamientos con sentido
crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una
variedad de palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando
diversas estrategias. (Lectura)
Mes
Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales
Número
de
Páginas
Marzo
Unidad 1
la Primera
Página
Planifican definiendo el propósito, tema,
destinatario y formato del texto que van a
escribir.
 Producción de textos: planificación,
borrador y versión final.
 Textos literarios: el cuento, la leyenda.
 Textos funcionales: la carta personal.
 Textos informativos: el artículo de opinión.
 Actitud cooperativa durante el proceso de
la producción textual.
 Valoración de la escritura para satisfacer
necesidades de comunicación.
 La biblioteca. La ficha bibliográfica.
 Texto y párrafo: estructura.
 Tiempos verbales: pasado, presente y
futuro.
 La acentuación ortográfica.
 El punto y aparte.
 Uso de letras c, z, x.
 Respeto por la función de las reglas
ortográficas al escribir textos.
 Sinónimos, antónimos.
24-48
(Escritura)
Escriben textos narrativos, descriptivos,
expositivos y persuasivos revisándolos y
mejorándolos hasta obtener una versión
final. (Escritura)
Registran diferentes tipos de textos
haciendo uso de diversas técnicas de
síntesis y organizan la información para
escribir textos. (Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir
textos.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y
puntuación en la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus
relaciones semánticas en la producción de
textos escritos.
(Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma
correcta, con un promedio de palabras por
minuto apropiado al grado. (Lectura)
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
Mes
Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales
Número
de
Páginas
Abril
Unidad
1 la
Primera
Página
Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo
de intercambios formales. (Lengua oral)
 Diálogo, signos lingüísticos y
paralingüísticos.
 Valoración de la escucha en
interacciones comunicativas.
 Aplicación de instructivos para el
desarrollo de actividades.
 Asambleas de grado, el debate, el foro.
 La discusión y la argumentación.
 Actitud analítica de respeto en el
intercambio oral comunicativo de
familia, escuela y comunidad.
 Concordancia, claridad, corrección,
coherencia.
 Superación de estereotipos
discriminatorios de tipo étnico, género
o religioso, en la comunicación verbal y
no verbal.
 Sinónimos, antónimos, homófonos.
 Presentación o formato del texto:
49-56
Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una
actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua
oral)
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas
de la vida cotidiana y de temas de los medios de
comunicación y comprenden las opiniones de los demás.
(Lengua oral)
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua
oral)
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural,
étnica y de género. (Lengua oral)
Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la
producción y recepción de textos orales. (Lengua oral)
Demuestran comprensión de las ideas globales,
principales, secundarias e inferenciales de un texto leído,
incluyendo la interpretación de imágenes visuales.
(Lectura) instructivos.
 Textos literarios: la descripción.
 Textos funcionales: el diccionario, la
guía telefónica, la agenda, el acta de
sesión.
 Valoración de la significación social y
personal de textos leídos.
 Cuestionarios.
 Cuadros sinópticos y gráficos.
 Sinónimos, antónimos, homógrafos.
 Uso del contexto del texto.
 Propósito y tipo del texto.
 Estructura narrativa: iniciación,
desarrollo y cierre.
 Textos literarios: el cuento.
 Textos informativos: la noticia
periodística.
 Técnica de síntesis: esquema (temas y
subtemas).
 La demarcación gráfica del párrafo.
 El punto y aparte, uso de paréntesis.
 Palabras de difícil ortografía.
 Relación léxica: sinónimos, antónimos,
homógrafos.
 Pronunciación, entonación, rapidez.
 Valoración de la importancia de la
articulación y la entonación en la
lectura.
 Textos y libros de su preferencia.
 Formación de lectores y lectoras
inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as
y autónomos/as que experimenten el
Interpretan información explícita e implícita para
formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura)
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de
palabras. (Lectura)
Interpretan palabras nuevas utilizando diversas
estrategias. (Lectura)
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y
formato del texto que van a escribir. (Escritura)
Escriben textos narrativos, descriptivos, 2 expositivos y
persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener
una versión final.
(Escritura)
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de
diversas técnicas de síntesis y organizan la información
para escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de la gramática al escribir textos.
(Escritura)
Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en
la escritura. (Escritura)
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones
semánticas en la producción de textos escritos.
(Escritura)
Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un
promedio de palabras por minuto apropiado al grado.
(Lectura) placer de leer.
Leen comprensivamente según sus propios
intereses, por lo menos 30 minutos diarios.
(Lectura)
REPÚBLICA DE HONDURAS
ESCUELA
“FRANCISCO MORAZÁN”
PLANES DE ESPAÑOL
BLOQUES: 1 LENGUA ORAL
GRADO: SEXTO
BLOQUE ESPECTATIVAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSO
S
ACCIONES PARA
EVALUAR
Bloque 1
LENGUA
ORAL
Utilizan
adecuadamente
distintas
„ Técnicas de
comunicación.
ACTIVIDADES DE INICIO
HUMANO
Lectura dirigida
Estrategias verbales
y gestuales en la
comunicación
cotidiana.
• La
conversación
espontánea.
*Cantan la canción” Vamos a Comenzar”.
*Conversan sobre la importancia de los hábitos de higiene.
*Promueven la importancia y el amor por el planeta y mantener las
aéreas verdes.
Libros de
texto
A través de
conversaciones.
• Lengua
estándar.
*Comentan que pasa cuando hay demasiada basura en el medio
ambiente.
Periódico
Participan en
contextos
comunicativos
formales como
oyente y hablante
competentes,
tomando en cuenta
los turnos de
participación
• Turnos de
intercambio.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*Leen por turno en voz alta la lectura El Pequeño Bosque Junto al
Mar.
*Comentan sobre lo leído.
*Realizan la actividad de la página 2 y 3 del libro de lectura.
*Subrayan y buscan en el diccionario el significado de las palabras
desconocidas de la lectura El Pequeño Bosque Junto al Mar.
Cuentos
Cuaderno
Lápiz
Evalúan una
conversación
sostenida con un
compañero.
*Comentan el mensaje de la lectura y lo comparan con la realidad
de nuestro pueblo. Contestan ¿Quiénes eran los cuidadores?
¿Quiénes eran los exterminadores? ¿Qué hicieron los habitantes
del pueblo para cuidar sus árboles? ¿Qué hizo el joven que se
negó a abandonar el pueblo?
Periódico
Micrófono
Desarrollan socio
drama.
*Realizan la actividad # 1, 2,3 y 4 de las páginas1, 2, 3 y 4 del libro
de actividades.
Grabadora
*Conversan sobre el respeto por los valores, como la
Igualdad, respeto, amor, honestidad. Sobre el amor que debemos
demostrarle a nuestros padres el cuidado y ayuda que siempre
debemos brindarle.
Laminas
*Leen en voz alta la lectura de la página 4 y 5 “La Hija de Maleiwa
“del libro de lectura, subrayan las palabras desconocidas y buscan
en el diccionario su significado.
Carteles
*Comentan el mensaje de la lectura y discuten con los compañeros
sobre la igualdad y equidad. Contestan ¿Cómo se llamaba el
espíritu del bien? ¿Cuantas hijas tenia Maleiwa? ¿Qué le sucedió a
Maleiwa con sus hijas? ¿Qué le dio Maleiwa a su hija menor?
Marcadores
Televisión
*Resuelven la actividad de la página 5 del libro de lectura.
*Conversan en parejas sobre un tema determinado, toman nota de
los puntos más importantes de la conversación, escriben un
ejemplo de dialogo, definen el concepto de Dialogo.
Radio Contestan
preguntas orales
*Realizan actividad 6 y 7 de la página 6 del libro de actividades.
*Conversan sobre el hábito de la mentira, y como perjudica a las
personas que la utilizan, mencionan sobre las mentiras que han
dicho y los problemas que han causado, dicen las desventajas que
tiene la mentira, y las ventajas de decir la verdad, investigan el
concepto de verdad y mentira.
*Leen por turno en voz alta la lectura de la página 6, “El Pastorcillo”
del libro de lectura .Subrayan las palabras desconocidas y buscan
en el diccionario su significado.
Libro de
lectura
Diccionario
Revisión del
trabajo realizado
el cuaderno.
*Comentan el mensaje de la lectura y discuten sobre el valor de la
verdad y mentira .Contestan ¿Qué le pasaba al pastorcillo? ¿Qué
hacían los aldeanos cuando escuchaban al pastorcillo? ¿Qué le
sucedió al pastorcillo por mentiroso? Revisión del
trabajo realizado
en el libro de
*Realizan la actividad de la página 7 del libro de lectura.
*Observan en un cartel el cuadro sinóptico de Los Elementos de la
Comunicación. Con opiniones o puntos de vista de los alumnos el
maestro escribe en los cuadros en blanco la función de cada uno
de los elementos.
*Realizan la actividad 8 Y 9 de la página 7 y 8 del libro de
actividades.
*Conversan sobre el valor de la verdad dicen la técnica para
representar un personaje la postura que se debe adoptar , el tono
de la voz las características de cada personaje ,mencionan algunos
modismos propios de cada región , dando ejemplo de cada uno de
ellos , buscan el significado de la palabra modismo y
representación.
*Leen por turno en voz alta la lectura de la página 8 ,9 y 10 “La
Sirenita” del libro de lectura .Subrayan las palabras desconocidas y
buscan en el diccionario su significado.
*Comentan el mensaje de la lectura, discuten el valor de la verdad.
Contestan ¿Cómo era la hija menor del rey? ¿Qué era lo que más
le gustaba a la sirenita? ¿Qué hizo la princesa sirenita al cumplir
sus quince años? ¿Qué sucedió mientras la princesita miraba al
príncipe?
*Resuelven ejercicios de la página 11 del libro de lectura.
*Escuchan lo que el maestro lee sobre una forma de
comunicación y completan la actividad 10 de la página 9 del libro
de actividades.
*En un cartel presentado por el maestro unen con una raya los
elementos de la comunicación y su significado.
Libro de
lectura
Libro de
actividades
lectura y
actividades
Realizan una
prueba escrita.
ACTIVIDADES DE INICIO Libro de
actividades
Pasan al frente y
*Cantan una canción “La guanábana coqueta” . *Comentan sobre
el valor del compañerismo.
*Hace pregustas orales sobre que entienden por el valor del
compañerismo.
Libro de
lectura
realizan mímicas
y gestos
Actividades de desarrollo
*Conversan sobre la comunicación con otros tipos de lenguaje,
como ser el mímico, sonido, dibujos. En grupos de 4 se comunican
entre ellos con mímicas y gestos .Elaboran dibujos por medio de
los cuales se comunican con sus compañeros. Hablan de los
cuentos clásicos y las maneras de comunicación que existía en
aquellos tiempos.
Libro de
lectura
Libro de
actividades
Revisión de los
ejercicios en el
libro de
actividades
*Leen la lectura de la página 12 y 13 “Blanca nieves” del libro de
lectura. Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el
diccionario sus significados.
Cartel
* Comentan el mensaje de la lectura, y discuten sobre el valor de la
sinceridad. Contestan: ¿Cómo era Blanca Nieves? ¿Porque la
madrastra no quería a Blanca Nieves? ¿Que hizo el cazador?
¿Que hicieron los enanos al ver a Blanca Nieves en su casa?
* Resuelven la actividad de la página 13 del libro de lectura.
*Realizan la actividad 1 de la página 10 del libro de actividades
resaltando con lápiz rojo los signos de admiración e interrogación
así como el guion. Explican la función de cada uno en el dialogo.
*Comentan sobre las leyendas propias de nuestro país. Investigan
en el diccionario el significado de la palabra leyenda. Mencionan
algunas leyendas reales que han sucedido en su comunidad.
Comentan algunas leyendas contadas por los alumnos.
Revisión de las
palabras
encontradas en el
diccionario
*Leen la lectura de la página 14, 15,16, “La tía Dominga” del libro
de lectura. Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el
diccionario su significado.
Libro de
lectura
*Comentan el mensaje de la lectura, y discuten sobre las leyendas
y su manera de conservar las tradiciones contestan ¿Quién era la
tía Dominga? ¿Qué quería el espíritu que se le apareciera Nubia?
¿Que hizo la mama de Nubia con la casa después que Nubia se
Revisión de las
caras dibujadas
según la emoción
que muestran
Hizo doctora? ¿Que hizo Nubia y su mama con el muñeco que
encontraron en el colchón?
Libro de
lectura
*Resuelven ejercicios de la página 16 del libro de lectura.
* Comentan sobre la alegría que nos dan los amigos y la manera
de conservar las amistades y de cómo ser mejores amigos cada
día. Mencionan los diferentes estados de ánimo que tenemos los
seres humanos, dibujan caras y adivinan la emoción que se están
representando.
Libro de
actividades
* Leen la lectura de la página 17 “La cara perfecta” del libro de
lectura. Subraya las palabras desconocidas y buscan en el
diccionario su significado.
* comentan el mensaje de la lectura y discuten sobre la cara
perfecta que debemos tener cada día. Contestan: ¿Cómo era la
cara perfecta según los arboles? ¿Cómo era la cara perfecta según
los pájaros? ¿Qué hizo la nube cuando escucho las quejas del
muñeco? ¿Cómo era la cara perfecta al final de la historia?
Libro de
lectura
Dibujan un arco
iris y escriben que
significan los
colores
Revisión del
trabajo elaborado
en cartulina
*Resuelven ejercicios de la página 18 del libro de lectura.
Cuaderno
lápiz grafito
Realizan la actividad 2 de la página 11 del libro de actividades,
coloreando las imágenes y escribiendo una historieta de los
personajes, fijándose en sus gestos para saber cuáles son sus
emociones.
*Comentan la importancia que tienen los colores en la vida y en las
emociones .Mencionan algunas de las emociones que nos
transmiten los colores ,dicen cuáles son sus colores favoritos
Libro de
lectura
diccionario
Mediante
preguntas orales
afianzan los
conocimientos
adquiridos
*Leen la lectura de la página 19 20 21 22 “Controversia entre los
colores del libro de lectura .Subrayan las palabras desconocidas y
buscan en el diccionario su significado. Libro de
actividades
“Comentan el mensaje de la lectura y discuten la diversidad de los
colores que existen .Contestan ¿Cuál es el color que existe en la
naturaleza? ¿Por qué son importantes los colores? Cuál es su color
favorito?
*Resuelven ejercicios de la página 22 y 23 del libro de lectura.
*Realizan la actividad 3 del libro de actividades, escribiendo en los
círculos lo que representa cada color en el cuento.
Libro de
lectura
diccionario
Realizan una
prueba escrita
*Observan mediante una lámina presentada por el maestro
diferentes signos visuales y auditivos, mencionan el mensaje que
transmite cada signo; el
Libro de
actividades
Lamina
Maestro escribe debajo de cada signo las opiniones dadas por
sus alumnos.
Libro de
actividades
*Realizan la actividad cuatro de la página 13 del libro de
actividades ,escribiendo el mensaje que transmiten los signos
visuales o auditivos
Recortes
Resistol
*Realizan la actividad 5 de la página 14 del libro de actividades
pegando recorte o dibujando los ademanes de alegría ,tristeza,
enojo, preocupación ,saludo y despedida
*Realizan la actividad 6 de la página 15 coloreando el dibujo,
recortando la página y pegándola en una cartulina, recetan cada
pieza del rompecabezas y a jugar quien lo arma más rápido.
Cartulina
tijera
Libro de
actividades
*Realizan la activad 7 de la página 17 del libro de actividades, usan
su creatividad dibujando una escena escolar donde sus
compañeros tengan
Diferentes expresiones gestos o ademanes.
BLOQUE ESPECTATI
VAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA
EVALUAR
Fórmulas sociales
de intercambio.
• Diálogo.
. ACTIVIDADES INICIALES
*Cantan la canción Don Chucho tiene un chino.
*Comentan sobre las normas de cortesía en el aula.
HUMANO
Maestro
Alumno
Participan en
diálogos formales e
informales.
Discusión mediante
debate.
Bloque 1
LENGUA
ORAL
• Asamblea de
grado.
• Foro
• Panel
Debate.
• Discusión y
Argumentación.
• Entrevista.
La escucha: en
presencia de
Interlocutores.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
*Conversan sobre la organización de asamblea escolar, para la
correcta resolución de los problemas .Eligen los miembros que
conformaran la asamblea escolar de sexto grado (Presidente,
secretario tesorero, etc.); dicen los temas que se pueden tratar de
resolver con la ayuda de la asamblea escolar. Con ayuda del
maestro acuerdan las fechas en que se llevara a cabo las asambleas
escolares
*Leen la lectura de la página 25 “La asamblea Escolar en la Escuela
Multigrado “ Subrayan las palabras desconocidas y buscan su
significado
*Comentan el mensaje de la lectura, y discuten con sus compañeros
la importancia de formar una escuela escolar .Contestan ¿Cuáles
son las secretarias de la asamblea escolar? ¿Cuáles son las
funciones de presidente de la Asamblea Escolar? ¿Qué tipos de
problemas se pueden discutir en la asamblea escolar? ¿Resuelven
ejercicios de la página 25 del libro de lectura.
*Leen en un cartel presentado por el maestro algunas frases de
cortesía .Trabajan en la actividad 1 de la página 18 del libro de
actividades; escriben un dialogo breve usando las frases de cortesía
presentado por el maestro
*Trabajan en la actividad 2 de la página 19 del libro de actividades
.Pegan recortes de ejemplos de diálogos e identifican en ellos las
frases de cortesía
*Resuelven la sopa de letras de la actividad 3 páginas 20 del libro de
actividades.
*Auxiliándose de la lectura la’ Asamblea Escolar en la Escuela
Multigrado ‘.Contestan las preguntas de la actividad 1y 2 de la
página
21
y22de
libro de
actividad
es.
Libro de lectura diccionario
Cartel Librode actividades
Recortes
Libro de actividades
Lamina
Ejecución de
foro
BLOQUE ESPECTATIVAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES
PARA
EVALUAR
Bloque 1
LENGUA
ORAL
Actitud de solidaridad en la
interacción comunicativa en
los diferentes ambientes
En donde se relacionan.
Identifican los elementos de una narración:
Personajes principales y secundarios, ambiente y
argumento.
HUMANO
Maestro
Alumno
Materiales
Realización
de juegos de
lenguaje
Respeta la participación de
sus compañeros(as) en el
desarrollo de trabajos en
equipo.
Narran noticias en forma organizada, tomando en
cuenta las circunstancias, los hechos, secuencias y
personajes.
Valora y usa
competentemente la
entonación y modulación de
la voz en sus intercambios
comunicativos.
Refuerza actitudes
solidarias y de equidad a
través de sus interacciones
orales
Narran con la ayuda del/la maestro/a, cuentos,
leyendas, fábulas cambiando algún elemento como:
personajes, trama y final.
Analizan en los equipos las narraciones, expresan
sus opiniones y realizan los cambios deseados (por
ejemplo, cambiar el género a los personajes y
observar la lógica de este proceso, comentan sobre
el sexismo percibido en la lectura y adoptan
posiciones sobre tal situación). Utilizan juegos de
Lenguaje como: bombas, absurdos, adivinanzas,
trabalenguas de su comunidad y otras regiones
REPUBLICA HONDURAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
¨FRANCISCOMORAZÁN¨
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO
PROPUESTA ACADÉMICA TRIMESTRAL PARA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: SEXTO
SAN PEDRO SULA, CORTES
JORNALIZACIÓN
Tiempo Probable 4 DE FEBRERO AL 22 DE ABRIL
Bloque No1 La Persona y su ser Social
Mes Lección Estándar Contenido Conceptuales y Actividades No de
Pág.
Febrero El actuar de
las personas;
razón y
libertad

Reconocen la importancia de la
decisión y acción personal,
responsable y consciente, para 
adquirir la capacidad necesaria
para trabajar por la propia
El actuar de la persona
Razón y libertad. La autonomía, integridad personal, física y psíquica. La
decisión personal.
1
Marzo
Construcción
social de la
identidad del
varón y la
mujer

Idéntica la importancia del
conocimiento geográfico para
el estudio y comprensión del -
contexto mundial. -

-
La Geografía como ciencia social
Instrumentos de la Geografía (mapas, brújula, fotografías aéreas y otros)
Red de coordenadas geográficas
Medio geofísico: partes de la Tierra
Origen y formación del relieve.
Climas que existen en el mundo.
2-8
Abril
Los medios
de
comunicación
: tecnología
La
Describen el planeta Tierra e
identifican los aspectos 
geográficos, sociales y
económicos más relevantes de
cada uno de los continentes.
-
-
-
El espacio mundial
Ubicación de Honduras en el mundo.
Continentes y océanos que forman el globo terráqueo.
Caracterización geográfica de los continentes:
Europa, Asia, África, Oceanía y Antártica.
Aspectos económicos, sociales y culturales de cada continente.
9-18
REPÚBLICA DE HONDURAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
“FRANCISCO MORAZÁN”
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO
PROPUESTA ACADÉMICA ANUAL PARA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE: 1 LA PERSONA Y SU SER SOCIAL
GRADO: SEXTO
Bloque Expectativas de Logro contenido Situación de Aprendizaje Recursos Acción para Evaluar
1 Valoran los procesos de la toma de
decisiones y las instancias de
decisión propias y de las demás
personas.
Reconocen y Respetan las
diferencias del otro sexo como el
elemento constitutivos de la propia
sexualidad.
Valoran los espacios y tiempos
lúbricos propios y las otras
personas.
Valoran críticamente los Medios de
Comunicación.
El actuar de las
personas.
Razón y Libertad
Autonomía, Integridad
física y psíquica. La
decisión personal.
Construcción social de
la identidad del varón y
la mujer.
La competencia, Éxitos,
la Derrota, y el Proceso
de Juego,
Los Medios
Comunicación:
Tecnología, Respeto y
Valoración
Observan y analizan
experiencias donde se ponen
en juego la razón y la
libertad, el derecho a la
integridad personal y
autonomía.
Analizan características de
las relaciones con otros
sexos como son, como me
gustaría que sean, que
acciones se pueden
relacionar para que sean así.
Construyen la igualdad de
género, organizan juegos en
los cuales existe separación
por grupos.
Identifican los medios de
comunicación
Humanos y
Materiales
Laminas
cuadernos,
trifolios.
Humanos y
Materiales,
cuadernos lápiz,
Humanos y
materiales
Periódicos
celulares
pegamento.
Humanos y
Materiales.
Papel,
pegamento
Elaboran 10 normas de
conductas que se
deben respetar dentro
del aula.
Cuadro comparativo de
diferencia de ambos
sexos.
Elaboran un cuadro
comparativo de los
roles sociales del
género masculino y
femeninos.
Elaboración de un
periódico mural usando
su creatividad.
JORNALIZACIÓN
Tiempo Probable 4 DE FEBRERO AL 22 DE ABRIL BLOQUE 1 LOS SERES VIVOS EN SU
AMBIENTE
Mes Lección Estándar Contenido Conceptuales y Actividades No de
Pág.
Febrero
 La célula
 La estructura interna
 Teoría celular
 Niveles de organización
Describen las
características y
funciones de los
organelos celulares.
Idéntica
características
 La célula.
- Estructura interna de la célula.
- Postulados de la teoría celular.
 Reconocimiento de la importancia de la célula para la
existencia y estructura de los seres vivos.
 Proyecto genoma humano.
 Valoración del esfuerzo científico por descifrar la información
8-18
Marzo
 Criterios de clasificación
 Categorías taxonómicas
 Clasificación de las plantas
 Plantas vasculares
 Gimnospermas
 Angiospermas
 Clasificación de los animales
 Artrópodos
 Gusanos y moluscos
 Poríferos, nidarios y
equinodermos
 Anfibios y reptiles
 Peces y aves
 Mamíferos
 La reproducción sexual en los
animales y plantas
 La reproducción sexual en
plantas
 La reproducción asexual
 Otras formas de reproducción.
 Herencia y evolución
 Las características hereditarias
 Cromosomas humanos
Clasifican los seres 
vivos según las 
categorías 
taxonómicas. 




Aplican los pasos del 
método científico 
como base
fundamental para la
interpretación
objetiva de diferentes
tipos de fenómenos.
Criterios de Clasificación.
- Categorías taxonómicas.
- Clasificación de las plantas.
- Grupos de animales.
Reproducción sexual en animales y plantas.
Reproducción asexual.
Reconocimiento de la importancia que tiene las
Clasificaciones para ordenar y comprender la naturaleza.
Valoración de la utilidad de la Clasificación de la vida vegetal y
animal para su estudio.
 Prácticas de laboratorio.
 Reconocimiento del papel de la experimentación como un
recurso básico para la comprobación de los
conocimientos teóricos adquiridos.
19-48
Abril
 Los ecosistemas
 Ecosistema bosque
 Bosque primario y bosque
secundario
 Diversidad forestal autóctono
 Adaptación de bosques a los
suelos hondureños

Determinan las 
características del
ecosistema bosque y
las áreas naturales
protegidas de
Honduras.
-
Actitud de interés por conocer el pasado biológico de la
Tierra.
 Tipos de bosque.
Contribución del ecosistema bosque a la biodiversidad.
49-72
REPÚBLICA DE HONDURAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
“FRANCISCO MORAZÁN”
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO
PROPUESTA ACADÉMICA ANUAL PARA ÁREA DE
CIENCIAS NATURALES
BLOQUE: 1 LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE
GRADO: SEXTO
BLOQUE EXPECTATIVAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA
EVALUAR
LOS
SERES
VIVOS EN
SU
-AMBIENTE
Escribe un comentario
acerca de la importancia
del proyecto de genoma
humano
Proyecto genoma humano.
◊ Valoración del esfuerzo
científico por descifrar la
información
Genética de los cromosomas
humanos
-Enumeración de características físicas
heredadas de abuelos y abuelas
Realización de mural informativo del
Proyecto Genoma Humano.
Humanos:
maestro,
alumno.
-Marcadores,
laminas, papel,
recortes.
-Tareas de
investigación.
Realización de mural
de acuerdo a rubrica
dada por el maestro
-Explicación de la importancia del ADN
-Contestan pregustas
de investigación
acerca del tema.
BLOQUE EXPECTATIVAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES
PARA
EVALUAR
LOS
SERES
VIVOS EN
SU
AMBIENTE
Relaciona de nombre de
los organelos de las
células con la función
que realiza.
Elaborar un cuadro
comparativo entre la
célula animal y vegetal.
• La célula.
- Estructura interna de la
célula.
- Postulados de la teoría
celular.
◊ Reconocimiento de la
importancia de la célula para
la existencia y estructura de
los seres vivos.
-Construcción de estructuras formadas a partir de
piezas que representen células.
-Enumeración de organismos unicelulares y
pluricelulares.
Elaboración de un diagrama de Venn en el que
se comparen las células animales y vegetales.
-Realizaciones modelos que representen células.
-Identificación de célula animal y célula vegetal.
-Juego de
trozos de
madera.
-Lápiz,
cuaderno,
colores,
marcadores,
papel boom.
-Plastilina
-Resistol
-Estairofon
-Elaboración
de una guía.
-Elaboran la
célula animal
y vegetal. De
acuerdo a la
rúbrica dada
por el
maestro.
-Escriben un
breve
resumen del
tema.
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS SITUACIÓNES DE RECURSOS ACCIONES P
LOGRO APRENDIZAJE EVALUAR
BLOQUE EXPECTATIVAS DE
LOGRO
CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA A
EVALUAR
RA
LOS SERES
VIVOS EN SU
-AMBIENTE
Aplica diferentes
criterios de
clasificación para
agrupar a diversidad
de seres vivos.
• Criterios de Clasificación.
- Categorías taxonómicas.
- Clasificación de las
plantas.
- Grupos de animales.
• Reproducción sexual en
animales y plantas.
• Reproducción asexual.
- Identificación de los seres vivos según
categorías establecidas
- Clasificación de plantas según su utilidad.
- Establecimiento y criterios para clasificar
seres vivos.
- Investigación.
De la clasificación y el nombre científico de
mascotas.
Dos vasos de
vidrio, tres
claveles
blancos,
colorante rojo y
azul, agua y
tijeras.
-Cuaderno ,
diccionario,
lápiz ,
-Libros de
lectura y de
investigación
-Colores ,
cuaderno de
dibujo ,
-Semilla de
maíz, frijol, bote
de vidrio.
-Plantas con
xilema y floema
de su entorno.
-Investigan la
clasificación de las
plantas según su
utilidad.
-Elaboran un álbum
de la clasificación de
las plantas.
◊ Reconocimiento de la
importancia que tiene las
Clasificaciones para
ordenar y comprender la
naturaleza.
◊Valoración de la utilidad
de la Clasificación de la
vida vegetal y
-Investigación acerca de la taxonomía
- Creación de dibujos que representes a las
plantas observadas en el centro educativo y
aplicación de diversos criterios para clasificar.
-Comparación de las diferencias entre las
semillas de frijol y la semilla de maíz.
- Experimento acerca del transporte de
sustancian.
-Investigan que es
taxonomía.
-Elaboración de
dibujos que
representen las
plantas que
observan en su
entorno.
Animal para su estudio. -presentación de una colección de plantas
con xilema y floema.
-Creación de afiche de plantas
gimnospermas.
-Experimento
-Realización de móvil con semillas de
angiospermas.
-Elaboración de álbum de semillas de frutos
carnosos y de frutos secos.
-Presentan una
maqueta
representando las
plantas de su
entorno
-Observación de semillas de un fruto.
BLOQUE
Describe ecosistema • Tipos de bosque.
- Contribución del ecosistema
bosque a la biodiversidad.
- Contribución del bosque a la
regulación del clima, estabilidad
del paisaje y protección de las
fuentes de agua.
- Consideración de la tala
controlada y la reforestación como
técnicas de manejo sostenible del
bosque.
• Tipología, ubicación e
importancia de las principales
reservas de Honduras.
• Descripción e importancia de la
reserva de la biosfera del Río
Plátano y el corredor biológico
centroamericano.
• Prevención del deterioro de los
ecosistemas.
◊ Valoración del bosque como el
ecosistema más evolucionado.
◊ Valoración de la diversidad
forestal autóctona y adaptada a los
ambientes de Honduras.
◊ Necesidad de alternativas y
estrategias contra la deforestación.
◊ Valoración positiva del manejo
sostenible en la necesaria
protección del bosque
-Ilustración de un ecosistema terrestre. -Ilustración de un -Elaboran un
bosques, sus orígenes y
su composición, con
énfasis en los
-Explicación, en su cuaderno, de red
trófica.
sistema terrestre.
-Cuaderno , Lápiz
dibujo ilustrado el
sistema terrestre
LOS SERES
VIVOS EN SU
AMBIENTE
componentes
ambientales, diversidad,
iteración y sostenibilidad,
y diferencia
evolutivamente bosque
primarios de bosque
Elaboración de diagrama de Ven para
explicar los tipos de bosques.
-Estudio de casos relacionados con tipos
de bosques. -Cuaderno, lápiz,
marcadores, -Tarea de
secundarios. -Ilustración del proceso de formación del papel boom. investigación
bosque. sobre los tipos de
Valorar la biodiversidad y
relaciona su pérdida con
-Ilustración del proceso de formación del
bosque secundaria. -Cuaderno y
lápiz.
bosques.
el impacto de las -Reunión de fotografías de especies
actividades humanas
sobre los ecosistemas,
exóticas.
-Dibujan tipo de
identifica estas y -Observación y reconocimiento de bosques.
desarrolla acciones de
protección ambiental.
plantas que crecen en el entorno.
-Enumeración de árboles que se adaptan
al suelo hondureño.
-ilustraciones.
-Investigan
preguntas acerca
Define un ensayo, áreas -Elaboración de flujo grama acerca de la de las plantas que
natural protegidas. contribución del bosque. -Ilustraciones. crecen en su
entorno.
Describe las principales
áreas naturales
protegidas de honduras,
con énfasis en el
componente ambiente
(ubicación), diversidad
-Fotografías
-Elaboran un
cuestionario de
investigación.
(clasificación) y
sostenibilidad (leyes de -Cuaderno , lápiz,
protección). colores,
marcadores
BLOQUE EXPECTATIVAS
DE LOGRO
CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES
PARA EVALUAR
LOS
SERES
VIVOS EN
SU
AMBIENTE
Elaborar una
línea del tiempo
en la ilustra las
principales
características de
las eras
geológicas
• Eras geológicas.
◊ Actitud de interés por
conocer el pasado biológico de
la
Tierra.
-Presentación de documental o película acerca de
la vida en la era mesozoica.
-Investigación de métodos para determinar la edad
de un fósil.
-Investigación de los periodos de la era paleozoica.
-UN CD
Plastilina,
vaselina, yeso
en polvo, agua,
hoja de una
planta o
molusco.
-Investigan
preguntas de era
mesozoica.
-Buscan recorte
de la era
mesozoica y los
pegan en sus
cuadernos.
RUBRICAS
PARA
EVALUAR
Ejercicio nº 1
RUBRICA nº 1
TEMA: ENCONTRAMOS LAS REGLAS DE DIVISIBILIDAD GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
5%
2
2%
3
3%
TOTAL
10%
1
Aplica correctamente la regla de la
divisibilidad.
2 Desarrolla totalmente los 4 ejercicios.
3 Desarrolla incorrectamente los ejercicios
aplicados.
Ejercicio nº 2
RUBRICA nº 2
TEMA: Calculemos el M.C.D. y el m.c.m. GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
5%
2
2%
3
3%
TOTAL
10%
1 Puede diferenciar el M.C.D del m.c.m.
2
Calcula correctamente el M.C.D. en los 5
ejercicios.
3 Calcula correctamente el m.c.m. en los 5
ejercicios.
Ejercicio nº 3
Calcule los siguientes ejercicios de la forma más fácil
RUBRICA nº 3
TEMA: Multipliquemos por números decimales GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
2%
2
1%
3
1%
TOTAL
4%
1 Multiplica correctamente los ejercicios.
2
Ordena de manera vertical cada uno de los
ejercicios dados.
3 Desarrolla con exactitud los 4 ejercicios.
Ejercicio nº 4
Resuelva las siguientes divisiones con números decimales
RUBRICA nº 4
TEMA: División por números decimales GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
2%
2
2%
3
1%
TOTAL
5%
1 Divide correctamente los ejercicios.
2
Desarrolla ordenadamente cada uno delos
ejercicios.
3 Escribe correctamente el punto decimal en
la posición correcta.
Ejercicio nº 5
RUBRICA nº 5
TEMA: Calculemos el área de círculos GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
3%
2
2%
3
1%
TOTAL
6 %
1
Calculan correctamente el área de los
círculos en los 4 ejercicios.
2
Aplican la formula para área de círculos en
cada uno de los ejercicios.
3 Identifican en un círculo el diámetro y el
radio.
Narre el siguiente cuento
Ejercicio nº 1
El ratón y el toro
Tras comer una copiosa cantidad de hierba, el Toro sintió que sus parpados le pesaban enormemente y se echó a
dormir. Cuando estaba en lo mejor de su sueño, un impertinente ratón, le mordió en una de sus patas con mucha
saña.
Muy enfadado por ese ataque sin razón, se levantó rápidamente para perseguir a tan insolente animal. A pesar de que
corrió con todas sus fuerzas detrás de su pequeño agresor, no consiguió llegar a tiempo para atraparle. Frustrado ante
tal situación, intentó en vano alcanzar al ratoncillo, cavando alrededor de la madriguera.
Tras un rato cavando sin obtener resultados, se quedó nuevamente dormido. Al no escuchar ningún ruido, el ratón
salió sigilosamente de su escondrijo y tras buscar el sitio más adecuado, volvió a pegarle otro mordisco al toro.
Sorprendido ante esta situación, se quedó mirando fijamente el agujero y escuchó:
-Crees que por ser tan grande, tienes derecho a hacer lo que te plazca, pero ya es hora de que comiences a respetar
un poco más, a los que son más pequeños y menos fuertes que tú.
Moraleja: Nunca subestimes el valor de las pequeñas cosas
RUBRICA nº 1
TEMA: la Narración GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
2%
2
2%
3
1%
TOTAL
5 %
1
Entonan de forma correcta los distintos
signos de puntuación encontrados en el
cuento.
2
Localizan la idea principal del cuento y lo
discuten oralmente.
3 Presentan un pequeño resumen sobre el
cuento.
Ejercicio nº 2
Identifique la estructura del siguiente cuento
El lobo y la luna
Cierto lobo que de tanto aullarle a la luna termino perdidamente enamorado de ella."Amor imposible"
decían algunos congéneres, "cuando se ha visto lobo astronauta" se burlaban otros. Hasta los cachorros
opinaban diciendo "¿será el primer lobo en llegar a la luna?" Y algunas lobas celosas comentaban unas
a otras "si no deja de pensar en la luna se quedara sin ninguna. Pero a lobo esto no lo desanimaba,
pues sabía bien lo que quería, más bien buscaba la manera de llegar a ella. Por fin de tanto pensar y de
poco dormir (aunque el no necesitaba dormir para soñar.) encontró la solución para reunirse con ella y a
si confesarle el profundo amor que sentía. El iluso enamorado ascendería a la más alta montaña del
mundo, jamás escalada por ser alguno. (Tonterías estará diciendo el lector, pero es que para el amor no
hay nada imposible). Demás es decirles cuanto sufrió y cuan agotado llego a la cúspide del mundo. Por
fin estaba tan cerca de su amada, solo un gran salto los separaba, no hay que negar que sintiera miedo,
pero su gran amor pudo más que el temor. Tragándose el miedo retrocedió algunos pasos...fue
entonces cuando dio el mas grande salto de toda su vida. Este cuento no indica que paso con el lobo,
pero desde entonces todos los demás lobos miran a la luna para ver si pueden encontrar al lobo
enamorado y le aúllan a ella como si le reclamaran por el.
RUBRICA nº 2
TEMA: Estructura del cuento GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
2%
2
2%
3
1%
TOTAL
5 %
1 Identifican las partes en un cuento.
2
Conceptualizan mentalmente la función de
cada una de las partes del cuento.
3 Descubren e investigan en el cuento
palabras nuevas
Ejercicio nº 3
Lee el siguiente texto y luego responde
“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y
compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la
literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda
a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de
crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la
gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de
esta tierra…”
1.- La idea principal del párrafo anterior es:
A. La literatura como medio de comunicación
B. El lenguaje de los otros a través de la literatura
C. La literatura como medio de salvación
D. El conocimiento a través de la literatura
E. La literatura como medio para huir de la soledad
2. ¿cual es la idea secundaria?
RUBRICA nº 3
TEMA: Idea principal, secundaria y terciaria de un texto GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
1%
2
1%
3
1%
TOTAL
3 %
1 Identifican en un texto la idea principal.
2 Es capaz de identificar la idea secundaria.
3 Seleccionan en el texto palabras
desconocidas.
Ejercicio nº 4
Subraya las preposiciones en el siguiente texto
El gallo de la veleta, recortado en una chapa de hierro que se cantea al viento sin moverse y que tiene un ojo sólo
que se ve por las dos partes, pero es un solo ojo, se bajó de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos.
Hacía luna, y a picotazos de hierro los mataba. Los colgó al tresbolillo en la blanca pared de
levante que no tiene ventanas, prendidos de muchos clavos. Los más grandes los puso arriba y cuanto más
chicos, más abajo. Cuando los lagartos estaban frescos todavía, pasaban vergüenza, aunque muertos,
porque no se les había aún secado la glandulita que segrega el rubor, que en los lagartos se
llama 'amarillor', pues tienen una vergüenza amarilla y fría.
Pero andando el tiempo se fueron secando al sol, y se pusieron de un color negruzco, y se encogió supiel
y se les arrugó la cola, se les dobló hacia el mediodía, porque
esa parte se había encogido al sol más que la del septentrión, adonde no va nunca. Y así vinieron a quedar
los lagartos con la postura de los alacranes, todos hacia una misma parte, y ya, como habían
perdido los colores, y la tersura de la piel, no pasaban vergüenza.
RUBRICA nº 4
TEMA: La preposición GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
3%
2
2 %
3
1%
TOTAL
3 %
1
Subrayan todas las preposiciones en un
texto
2 Subrayan en el texto algunas preposiciones
3 Subrayan como máximo 3 preposiciones
Ejemplo de entrevista:
Entrevista al entrenador de la U.N.D
Por Juan Pablo Perales.
Reportero de: “El deportista Joven”.
Ejercicio nº 5
Entrevista al entrenador de la sección de velocidad de campus de la
Universidad Nacional Deportiva.
El pasado sábado, nos fue concedida una entrevista por el señor Joaquín
Borrego Manso, entrenador en jefe de la U.N.D (Universidad Nacional
Deportiva) respondiéndonos lo siguiente:
- Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para entrevistarlo y
que nos de un pormenor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así
como de sus proyectos frente a la justa deportiva que se avecina ante las
universidades del país.
- Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas entre las
universidades, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes
mejoren sus tiempos.
- Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de
dopaje con algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
- Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas
fáciles para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros
los revisemos, no podemos controlarlos fuera de los planteles; se que somos
sus sinodales, pero siempre existe un momento en el que se encuentran
solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre albedrío.
- Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada?
- Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha
obligado a tomar medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la
ayuda de nutriólogos y psicólogos que nos asesoren para poder corregir los
problemas que se nos presentaron.
- Juan Pablo: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron
que nos puede decir.
- Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron
las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se
produjo por consumir alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron
proporcionados en el centro deportivo de la universidad en la que
competimos, en donde también se presentaron penalizaciones.
- Juan Pablo: ¿esto los dejo exentos a ustedes?
- Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se
les retiraron las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el
problema del dopaje. Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en
su expediente.
- Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto?
- Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores,
pero dicen que esperan mejorar esto en la justa de este año.
- Juan Pablo: Por ultimo y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a
la justa deportiva.
- Joaquín: Serán un total de treinta idos (32), que ya cuentan con todos sus
documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos
en todo el plantel.
- Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que
nos veamos después de la justa deportiva con noticias nuevas.
- Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos
visitado.
Practica: Revise la entrevista y localice cada una de las partes de ella
RUBRICA nº 5
TEMA: La entrevista GRADO: Sexto
NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
N CRITERIOS A EVALUAR
1
5%
2
3 %
3
1%
TOTAL
5 %
1
Identifica las 3 partes principales de la
entrevista
2 Identifican 2 partes de la entrevista
3 No identifican ni una parte de la entrevista
Ejercicio nº 1
Rubrica nº 1
Evaluación del Bloque 1
Nº 1 La Persona y su ser Social.
Desarrollo del cuestionario
Acción a Evaluar Valor %
Excelente
2.5%
Muy Bueno
2%
Bueno
1.5%
Regular
1%
Puntualidad 2.5%
Presentación 2.5%
Trabajo terminado 2.5%
Ortografía 2.5%
Ejercicio nº 2
Localice la ubicación de honduras en el mapa mundi
Rubrica nº 2
Evaluación del Bloque 2
Ubicación de Honduras en el mundo
Acción a Evaluar
Valor Excelente
2%
Muy Bueno
1.5%
Bueno
1%
Regular
0.5%
Puntualidad 2%
Presentación 2%
Trabajo terminado 2%
Ejercicio nº 3
Ubique en el mapa los 7 océanos
Rubrica nº 3
Evaluación del Bloque 2
Ubicación de los océanos
Acción a Evaluar Valor %
Excelente
2%
Muy Bueno
1.5%
Bueno
1%
Regular
0.5%
Puntualidad 2%
Presentación 2%
Trabajo terminado 2%
Ejercicio nº 4
Conteste correctamente la siguiente guía de trabajo
Rubrica nº 4
Evaluación del Bloque 2
Características geográficas de América
Acción a Evaluar Valor %
Excelente
2.5%
Muy Bueno
2%
Bueno
1.5%
Regular
1%
Puntualidad 2%
Presentación 2%
Trabajo terminado 2%
Ortografía 2%
Ejercicio nº 5
Conteste correctamente la siguiente guía de trabajo
Rubrica nº 5
Evaluación del Bloque 2
Las sociedades y los espacios geográficos
Acción a Evaluar Valor %
Excelente
2%
Muy Bueno
1.5%
Bueno
1 %
Regular
0.5%
Puntualidad 2%
Presentación 2%
Trabajo terminado 2%
Ortografía 2%
Ejercicio nº 1
Construir y rotular con el nombre correcto los organelos de la célula animal
RUBRICA nº 1
PARA EVALUAR LA CELULA
Evaluación del Bloque 1
Los seres vivos en su ambiente
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE
5 %
MUY BUENO
3 %
BUENO
2 %
Entrega de avances de la
elaboración de la maqueta
de la célula.
5 %
Material adecuado y
necesario para la
elaboración de la célula.
5 %
Rotulación correcta de las
partes de la célula.
5 %
Ejercicio nº 2
La siguiente ilustración muestra un mural sobre el genoma humano, tiene características de un trabajo realizado con mucha originalidad
pero carece de información.
Elabore un mural sobre el mismo tema; pero con materiales aptos de su espacio geográfico, con
información científica y de forma resumida, sea original, colorido y muy didáctico.
Rubrica nº 2
Elaboración de un mural con el Genoma Humano
Aspectos a calificar Excelente 5% Muy bueno 3% Bueno 2% Total de
punto
s
Reco
Información
pilo información suficiente paraLl
e
afa
elaboración del mural
lto información paR
ra
eco
dar la finalidad
adecuada
pilo poca información
Tien
Colorido
e colores adecuado al tema Los colores están pocosEl co
lucidos y poca
intensidad
lorido es borroso e
incompleto
Limp
Presentación
io y ordenado espacio de acurdO
ora
de
la decoración e información
nado pero un pocoDeso
sucio
rdenado, sucio y
material en mal
estado
Form
Originalidad
a de presentar y defender el Conf
mural detallando la información
usión y poco Desi
desenvolvimiento
de integración
nteresados y pocos
creativos
Tipo
Material de acuerdo al tema
Pia
zar
elaborar
Com
de papel utilizado. Pape
ra en perfecto estado.
binación excelente del papel y
colores
l inadecuado para
Pe
iz
lar
mural. No combino
colores
ra en mal estado,
papel mal utilizado
Ejercicio nº 3
Elabore un esquema sobre la clasificación de las plantas, guiándose con el que
a continuación le presento, esfuércese para desarrollar su trabajo diferente a
este y de forma original.
RUBRICA nº 3
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE
3 %
MUY BUENO
2 %
BUENO
1 %
Originalidad del
trabajo.
3 %
Puntualidad en la
entrega
3 %
Contenido adecuado
pero sintetizado, sin
quitarle sentido
conceptual.
3 %
Evaluación del Bloque 1
Clasificación de las plantas
Ejercicio nº 4
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE
2 %
MUY BUENO
1 %
BUENO
0.5 %
Puntualidad de entrega.
2 %
Orden y presentación
2 %
Trabajo completo.
2 %
RUBRICA nº 4
Evaluación del Bloque 1
Clasificación de las plantas
Ejercicio nº 5
Ubique en el mapa las reservas biológicas, parques nacionales y refugios de vida silvestre en el
departamento donde se encuentra cada uno, y coloréelo.
RUBRICA nº 5
Evaluación del Bloque 1
Principales áreas protegidas de Honduras
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE
3 %
MUY BUENO
2 %
BUENO
1 %
Puntualidad de entrega.
3 %
Orden y presentación
3 %
Trabajo completo.
3 %
CONCLUSIONES
En el siguiente informe se presenta la planificación trimestral de sexto grado como PROPUESTA EDUCATIVA en
donde como docentes debemos de manejar a la perfección para brindar una educación de calidad entre ellos
tenemos el análisis profundo del DCNEB, en donde lo pusimos en práctica en la realización de una Jornalización
trimestral de Sexto grado proponiendo una serie de rubricas para evaluaciones, apoyándonos y basándonos en el
constructivismo y el enfoque comunicativo.
La evaluación es una parte muy importante del proceso educativo, desde su planificación hasta la aplicación de los
instrumentos y la utilización y la información producida, nosotros como docentes deberíamos de estar en
condiciones de seleccionar algún enfoque de evaluación y diseñar instrumentos y reactivos apropiados para
utilizarlos en nuestras aulas de clases.
La evaluación desde el constructivismo favorece el dialogo, reflexión y mejora constante de los procesos de
enseñanza aprendizaje permite la toma de decisiones.
➢ La Secuencia de Actividades tiene como propósito desarrollar las competencias didácticas para realizar un
trabajo educativo eficaz, centrado en propósitos precisos y en el conocimiento de los niños, de sus
capacidades y del potencial que tienen para aprender.
Realizando a través de la práctica algunas actividades se favorece en los niños el desarrollo de habilidades
comunicativas, pensamiento matemático, expresión y apreciación artística, conocimiento del medio natural y social,
entre otras.
➢ Al terminar nuestro periodo de práctica, hemos llegado a la conclusión de la importancia que es la
preparación que nos brindaron cada uno de los licenciados de la UPNFM. Ya que nos prepararon para brindar
unas clases de calidad y sacar unos alumnos de calidad capaces de enfrentar el mundo y lo que les rodea.
alumnos, con capacidad de análisis y creatividad. Debido a que los objetivos del PFC. Es disminuir el índice y
la deserción escolar.
Mejorando la calidad del profesional de los docentes en servicio en consonancia con la sociedad Hondureña los
avances científico y tecnológicos y las nuevas tendencias educativa.

Más contenido relacionado

Similar a jornalizacion-sexto-grado.docx

Plan de area de matematicas
Plan de area de matematicasPlan de area de matematicas
Plan de area de matematicas
iearaujos
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
Ephraim Pando
 
Programa de matemática
Programa de matemática Programa de matemática
Programa de matemática
Niurby Garcia
 
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Plan curricular anual   matemática - 6to aegbPlan curricular anual   matemática - 6to aegb
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Clase de matematicas 5 grado
Clase  de matematicas 5 gradoClase  de matematicas 5 grado
Clase de matematicas 5 grado
Jairo Alonso Alvarez Loaiza
 
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
MirianSusanaVera
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza2516
 
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
Inma Moriña
 
prueba de quinto año basico
prueba de quinto año basicoprueba de quinto año basico
prueba de quinto año basicoAvraham Ben-Zeev
 
Planificacion unidad 1
Planificacion unidad 1Planificacion unidad 1
Planificacion unidad 1
Ma Cecilia Calderón
 
CONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICAS
CONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICASCONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICAS
CONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICAS
Susi Boix
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
Estelly Henriquez
 
Programa fianal
Programa fianalPrograma fianal
Programa fianal
Leidy Reyes
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
Estelly Henriquez
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahvickychuela
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
vickychuela
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Ariel Marcillo
 
Contenidos Temáticos Grado 11°
Contenidos Temáticos Grado 11°Contenidos Temáticos Grado 11°
Contenidos Temáticos Grado 11°
Wilson Oswaldo Palacios Peña
 

Similar a jornalizacion-sexto-grado.docx (20)

Plan de area de matematicas
Plan de area de matematicasPlan de area de matematicas
Plan de area de matematicas
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
 
Programa de matemática
Programa de matemática Programa de matemática
Programa de matemática
 
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
Plan curricular anual   matemática - 6to aegbPlan curricular anual   matemática - 6to aegb
Plan curricular anual matemática - 6to aegb
 
Clase de matematicas 5 grado
Clase  de matematicas 5 gradoClase  de matematicas 5 grado
Clase de matematicas 5 grado
 
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
1° año P Anual Area Matemática Corrección.pdf
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
 
Plan estudios quinto
Plan estudios quintoPlan estudios quinto
Plan estudios quinto
 
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
2º ciclo nivel competencial adquirido por el alumnado de e. primaria 16 17 (c...
 
prueba de quinto año basico
prueba de quinto año basicoprueba de quinto año basico
prueba de quinto año basico
 
Planificacion unidad 1
Planificacion unidad 1Planificacion unidad 1
Planificacion unidad 1
 
Matemática 5º
Matemática 5ºMatemática 5º
Matemática 5º
 
CONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICAS
CONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICASCONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICAS
CONTENIDOS Y CRITERIOS MATEMÁTICAS
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
 
Programa fianal
Programa fianalPrograma fianal
Programa fianal
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
 
Contenidos Temáticos Grado 11°
Contenidos Temáticos Grado 11°Contenidos Temáticos Grado 11°
Contenidos Temáticos Grado 11°
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

jornalizacion-sexto-grado.docx

  • 1. REPUBLICA HONDURAS ESCUELA ¨FRANCISCOMORAZÁN¨ PROPUESTA ACADÉMICA TRIMESTRAL PARA: MATEMATICAS GRADO: SEXTO SANTA CRUZ DE YOJOA, CORTES
  • 2.
  • 3.
  • 4. Bloque 1: Números y Operaciones Mes Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales Número de Páginas Febrero Manejan las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9, 10,11. Unidad 1 Divisibilidad de Números Unidad 2  Reglas de divisibilidad entre 9  Reglas de divisibilidad entre 11  El MCD y el m.c.m. de mas de dos números  Término bisectriz y su sentido  Forma para construir la bisectriz 2-9 Calculan el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más Números menores que 100. Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos de mínimo común Ángulos múltiplo y máximo común divisor. Construyen la bisectriz de un ángulo.
  • 5. Mes Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales Número de Páginas Marzo  Convertir los números decimales, hasta las Convierten números decimales en milésimas en fracciones y viceversa  Sentido y cálculo de la multiplicación por un fracciones y viceversa. número decimal  Cálculo de número decimal por número Unidad 3 Números Decimales decimal(Producto hasta las centésimas)  El caso en que el multiplicador es menor que 1  Tratamiento del cero  Cálculo del área de rectángulos  Propiedad distributiva  Propiedad conmutativa y asociativa de la Aplican las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación  Repaso de la multiplicación  Sentido y cálculo de la división entre un número 10-18 multiplicación de números decimales. decimal (3.22 / 2.5)  Relación de la división entre el dividendo y el cociente  Los casos en que se ponen ceros en el dividendo y/o en el cociente  Seguir dividiendo hasta que el residuo sea cero  División incluida  El valor del residuo  Redondeo del cociente  Ejercicios de la división y la multiplicación Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la multiplicación y la división de números decimales.
  • 6. Mes Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales Número de Páginas Abril Unidad 3 Números Decimales Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la multiplicación y división de números decimales.  Cálculo del área de rectángulos.  Sentido y cálculo de la división entre un número decimal.  Relación de la división entre el dividendo y el cociente.  Los casos en que se colocan ceros en el dividendo y/o en el cociente.  Multiplicación de los números decimales hasta milésimas.  Forma para encontrar el área aproximada de círculos usando cuadrículas.  Fórmula para calcular el área de círculos.  Relación entre la variación de la circunferencia y el área del círculo, al variar el radio.  Concepto de sector y sus elementos.  Forma para encontrar el perímetro y el área del sector.  Forma para encontrar el área de hexágonos regulares.  Forma para encontrar el área de pentágonos regulares.  Términos: centro y apotema.  Forma para encontrar el área de polígonos regulares. Realizan operaciones básicas con fluidez haciendo estimaciones razonables. 18-39 Unidad 4 Área Aplican los conceptos de área del círculo Docente, 30 grado) y de polígonos regulares para resolver problemas de la vida cotidiana.
  • 7. REPUBLICA DE HONDURAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ¨FRANCISCO MORAZÁN¨ PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE: MATEMÁTICAS Unidades: 1-4 GRADO: SEXTO DURACIÓN: 12 SEMANAS
  • 8. BLOQUE EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES A EVALUAR 1 Números y Antes Motivación a través de adivinanzas preguntando que digan de manera participativa números de 4 cifras. Crean e interpretan en forma oral y analítica la divisibilidad e un número. Durante: Averiguan los residuos de la división de decenas, centenas y unidades de millar entre 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11 y tratar de encontrar la regla. Escribir los divisores de varios números. Escribir los múltiplos de varios números hasta encontrar el número común. Realizan en su cuaderno ejercicios aplicando las reglas de divisibilidad. Realizan ejercicios de divisibilidad en el pizarrón. Realizan en su cuaderno ejercicios de las cuatro operaciones básicas. Escriben en su cuaderno las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9, 10, 11. Después: Escriben en su cuaderno los divisores de varios números. Materiales y Resuelven operaciones Manejan las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 9, 10,11. Divisibilidad de Números. Humanos docente alumnos ejercicios de divisibilidad en su cuaderno. pizarrón. Resuelven mediante una guía de ejercicios diferentes problemas de descomposición de números aplicando reglas de divisibilidad. Resuelven ejercicios en el pizarrón utilizando las reglas de divisibilidad. Utilización correcta del algoritmo correspondiente a la división. aplican reglas de divisibilidad en su cuaderno entre 2,3,5,9,10,11
  • 9. Revisión de guías. Realizan ejercicios pag.49 CT
  • 10.
  • 11.
  • 12. BLOQUE 1 Números y operacione s 1 Números y operacione s EXPECTATIVAS DE LOGRO Aplican las propiedades básicas de la multiplicación. Usan la calculadora para comprobar multiplicaciones y divisiones con fracciones. Aplican la adición y la Sustracción de fracciones en la vida real. Aplican las propiedades básicas de la adición. Resuelven problemas de la vida real que implican fracciones. Usan la calculadora o computadora para comprobar adiciones y sustracciones con fracciones. Convierten números decimales en fracciones y viceversa. Resuelven ejercicios de la vida real que CONTENIDOS Multiplicación y División de fracciones.  Adición de fracciones cuyos denominadores sean diferentes. ● Sustracción de fracciones cuyos denominadores seandiferentes. ● Valoración de las operaciones de adición y sustracción de fracciones para resolver problemas dela vida cotidiana. ● Valoración de la calculadora y computadora comorecursos didácticos.  Operaciones connúmeros decimales. S I T U A C I O N E S D E A P R E N D I Z A J E A n t e s : Demuestra n la comprensió n de operacione sbásicas y su utilidad en la vida cotidiana. D u r ante: Reconocen y aplican las propiedades básicasde la multiplicación: • Propiedad conmutativa. • Propiedad asociativa. Reconocen las identidades de la multiplicación(1). Después Comparan resultados de multiplicaciones ydivisiones con fracciones, utilizando la calculadora. Antes Mediante preguntas orales demuestran y comprenden operaciones básicas con númerosdecimales. Durante Multiplican números decimales en forma vertical:
  • 13. RECURSOS Cuaderno de trabajo,pizarrón docente y alumno Cuaderno AC C I O N E S A E V A L U A R Resuelven en su cuaderno problemas utilizando las propiedade s conmutativ as y asociativas . Revisión de guías. Realiza n ejercicio spag.49 CT Solución de ejercicios en el pizarrón. Elaboran una guía de ejercicios aplicando las diferentes propiedades. Resuelven operaciones básicas en su cuaderno aplicando las reglas de puntuación decimal. Pasan al pizarrón a
  • 14. REPUBLICA HONDURAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ¨FRANCISCOMORAZÁN¨ PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO PROPUESTA ACADÉMICA TRIMESTRAL PARA: ESPAÑOL GRADO: SEXTO
  • 15. SAN PEDRO SULA, CORTES
  • 16.
  • 17.
  • 18. JORNALIZACIÓN Tiempo Probable 4 de febrero al 30 de abril ❖ Bloque 1 LENGUA ORAL Mes Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales Número de Páginas Febrero Unidad 1 Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. (Lengua oral)  La narración de un cuento, leyenda, fábula.  La descripción.  Asambleas de grado, el debate.  La discusión y la argumentación.  Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo, de familia, escuela y comunidad.  Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal.  Concordancia, claridad, corrección, coherencia.  Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales para una comunicación precisa.  Relación léxica: sinónimos y antónimos.  Título, introducción y prólogo.  Textos literarios: el cuento, la leyenda.  Textos funcionales: la carta personal.  Textos informativos: el artículo de opinión.  Reflexión sobre las ventajas que tiene la lectura de libros para mejorar la comunicación.  Relación léxica: sinónimos y antónimos.  La biblioteca. Uso de fi cheros.  Uso de la información gramatical, contexto del texto, diccionario. 8-23 Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género.(Lengua oral y escritura) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales. (Lectura) Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una
  • 19. variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Mes Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales Número de Páginas Marzo Unidad 1 la Primera Página Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir.  Producción de textos: planificación, borrador y versión final.  Textos literarios: el cuento, la leyenda.  Textos funcionales: la carta personal.  Textos informativos: el artículo de opinión.  Actitud cooperativa durante el proceso de la producción textual.  Valoración de la escritura para satisfacer necesidades de comunicación.  La biblioteca. La ficha bibliográfica.  Texto y párrafo: estructura.  Tiempos verbales: pasado, presente y futuro.  La acentuación ortográfica.  El punto y aparte.  Uso de letras c, z, x.  Respeto por la función de las reglas ortográficas al escribir textos.  Sinónimos, antónimos. 24-48 (Escritura) Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura)
  • 20. Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado. (Lectura) Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) Mes Unidad Estándar Contenidos Conceptuales y Actitudinales Número de Páginas Abril Unidad 1 la Primera Página Utilizan y comprenden normas y pautas en el desarrollo de intercambios formales. (Lengua oral)  Diálogo, signos lingüísticos y paralingüísticos.  Valoración de la escucha en interacciones comunicativas.  Aplicación de instructivos para el desarrollo de actividades.  Asambleas de grado, el debate, el foro.  La discusión y la argumentación.  Actitud analítica de respeto en el intercambio oral comunicativo de familia, escuela y comunidad.  Concordancia, claridad, corrección, coherencia.  Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico, género o religioso, en la comunicación verbal y no verbal.  Sinónimos, antónimos, homófonos.  Presentación o formato del texto: 49-56 Aplican y formulan instrucciones en el desarrollo de una actividad, de acuerdo a una secuencia de pasos. (Lengua oral) Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas de la vida cotidiana y de temas de los medios de comunicación y comprenden las opiniones de los demás. (Lengua oral) Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. (Lengua oral) Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. (Lengua oral) Utilizan y comprenden una variedad de palabras, en la producción y recepción de textos orales. (Lengua oral) Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales.
  • 21. (Lectura) instructivos.  Textos literarios: la descripción.  Textos funcionales: el diccionario, la guía telefónica, la agenda, el acta de sesión.  Valoración de la significación social y personal de textos leídos.  Cuestionarios.  Cuadros sinópticos y gráficos.  Sinónimos, antónimos, homógrafos.  Uso del contexto del texto.  Propósito y tipo del texto.  Estructura narrativa: iniciación, desarrollo y cierre.  Textos literarios: el cuento.  Textos informativos: la noticia periodística.  Técnica de síntesis: esquema (temas y subtemas).  La demarcación gráfica del párrafo.  El punto y aparte, uso de paréntesis.  Palabras de difícil ortografía.  Relación léxica: sinónimos, antónimos, homógrafos.  Pronunciación, entonación, rapidez.  Valoración de la importancia de la articulación y la entonación en la lectura.  Textos y libros de su preferencia.  Formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntarios/ as, críticos/as y autónomos/as que experimenten el Interpretan información explícita e implícita para formular planteamientos con sentido crítico. (Lectura) Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras. (Lectura) Interpretan palabras nuevas utilizando diversas estrategias. (Lectura) Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario y formato del texto que van a escribir. (Escritura) Escriben textos narrativos, descriptivos, 2 expositivos y persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. (Escritura) Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de síntesis y organizan la información para escribir textos. (Escritura) Aplican normas de la gramática al escribir textos. (Escritura) Aplican normas de caligrafía, ortografía y puntuación en la escritura. (Escritura) Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción de textos escritos. (Escritura) Leen textos fluidamente de una forma correcta, con un promedio de palabras por minuto apropiado al grado.
  • 22. (Lectura) placer de leer. Leen comprensivamente según sus propios intereses, por lo menos 30 minutos diarios. (Lectura) REPÚBLICA DE HONDURAS ESCUELA “FRANCISCO MORAZÁN” PLANES DE ESPAÑOL BLOQUES: 1 LENGUA ORAL GRADO: SEXTO
  • 23. BLOQUE ESPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSO S ACCIONES PARA EVALUAR Bloque 1 LENGUA ORAL Utilizan adecuadamente distintas „ Técnicas de comunicación. ACTIVIDADES DE INICIO HUMANO Lectura dirigida Estrategias verbales y gestuales en la comunicación cotidiana. • La conversación espontánea. *Cantan la canción” Vamos a Comenzar”. *Conversan sobre la importancia de los hábitos de higiene. *Promueven la importancia y el amor por el planeta y mantener las aéreas verdes. Libros de texto A través de conversaciones. • Lengua estándar. *Comentan que pasa cuando hay demasiada basura en el medio ambiente. Periódico Participan en contextos comunicativos formales como oyente y hablante competentes, tomando en cuenta los turnos de participación • Turnos de intercambio. ACTIVIDADES DE DESARROLLO *Leen por turno en voz alta la lectura El Pequeño Bosque Junto al Mar. *Comentan sobre lo leído. *Realizan la actividad de la página 2 y 3 del libro de lectura. *Subrayan y buscan en el diccionario el significado de las palabras desconocidas de la lectura El Pequeño Bosque Junto al Mar. Cuentos Cuaderno Lápiz Evalúan una conversación sostenida con un compañero. *Comentan el mensaje de la lectura y lo comparan con la realidad de nuestro pueblo. Contestan ¿Quiénes eran los cuidadores? ¿Quiénes eran los exterminadores? ¿Qué hicieron los habitantes del pueblo para cuidar sus árboles? ¿Qué hizo el joven que se negó a abandonar el pueblo? Periódico Micrófono Desarrollan socio drama.
  • 24. *Realizan la actividad # 1, 2,3 y 4 de las páginas1, 2, 3 y 4 del libro de actividades. Grabadora *Conversan sobre el respeto por los valores, como la Igualdad, respeto, amor, honestidad. Sobre el amor que debemos demostrarle a nuestros padres el cuidado y ayuda que siempre debemos brindarle. Laminas *Leen en voz alta la lectura de la página 4 y 5 “La Hija de Maleiwa “del libro de lectura, subrayan las palabras desconocidas y buscan en el diccionario su significado. Carteles *Comentan el mensaje de la lectura y discuten con los compañeros sobre la igualdad y equidad. Contestan ¿Cómo se llamaba el espíritu del bien? ¿Cuantas hijas tenia Maleiwa? ¿Qué le sucedió a Maleiwa con sus hijas? ¿Qué le dio Maleiwa a su hija menor? Marcadores Televisión *Resuelven la actividad de la página 5 del libro de lectura. *Conversan en parejas sobre un tema determinado, toman nota de los puntos más importantes de la conversación, escriben un ejemplo de dialogo, definen el concepto de Dialogo. Radio Contestan preguntas orales *Realizan actividad 6 y 7 de la página 6 del libro de actividades. *Conversan sobre el hábito de la mentira, y como perjudica a las personas que la utilizan, mencionan sobre las mentiras que han dicho y los problemas que han causado, dicen las desventajas que tiene la mentira, y las ventajas de decir la verdad, investigan el concepto de verdad y mentira. *Leen por turno en voz alta la lectura de la página 6, “El Pastorcillo” del libro de lectura .Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el diccionario su significado. Libro de lectura Diccionario Revisión del trabajo realizado el cuaderno. *Comentan el mensaje de la lectura y discuten sobre el valor de la verdad y mentira .Contestan ¿Qué le pasaba al pastorcillo? ¿Qué hacían los aldeanos cuando escuchaban al pastorcillo? ¿Qué le sucedió al pastorcillo por mentiroso? Revisión del trabajo realizado en el libro de
  • 25. *Realizan la actividad de la página 7 del libro de lectura. *Observan en un cartel el cuadro sinóptico de Los Elementos de la Comunicación. Con opiniones o puntos de vista de los alumnos el maestro escribe en los cuadros en blanco la función de cada uno de los elementos. *Realizan la actividad 8 Y 9 de la página 7 y 8 del libro de actividades. *Conversan sobre el valor de la verdad dicen la técnica para representar un personaje la postura que se debe adoptar , el tono de la voz las características de cada personaje ,mencionan algunos modismos propios de cada región , dando ejemplo de cada uno de ellos , buscan el significado de la palabra modismo y representación. *Leen por turno en voz alta la lectura de la página 8 ,9 y 10 “La Sirenita” del libro de lectura .Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el diccionario su significado. *Comentan el mensaje de la lectura, discuten el valor de la verdad. Contestan ¿Cómo era la hija menor del rey? ¿Qué era lo que más le gustaba a la sirenita? ¿Qué hizo la princesa sirenita al cumplir sus quince años? ¿Qué sucedió mientras la princesita miraba al príncipe? *Resuelven ejercicios de la página 11 del libro de lectura. *Escuchan lo que el maestro lee sobre una forma de comunicación y completan la actividad 10 de la página 9 del libro de actividades. *En un cartel presentado por el maestro unen con una raya los elementos de la comunicación y su significado. Libro de lectura Libro de actividades lectura y actividades Realizan una prueba escrita. ACTIVIDADES DE INICIO Libro de actividades Pasan al frente y
  • 26. *Cantan una canción “La guanábana coqueta” . *Comentan sobre el valor del compañerismo. *Hace pregustas orales sobre que entienden por el valor del compañerismo. Libro de lectura realizan mímicas y gestos Actividades de desarrollo *Conversan sobre la comunicación con otros tipos de lenguaje, como ser el mímico, sonido, dibujos. En grupos de 4 se comunican entre ellos con mímicas y gestos .Elaboran dibujos por medio de los cuales se comunican con sus compañeros. Hablan de los cuentos clásicos y las maneras de comunicación que existía en aquellos tiempos. Libro de lectura Libro de actividades Revisión de los ejercicios en el libro de actividades *Leen la lectura de la página 12 y 13 “Blanca nieves” del libro de lectura. Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el diccionario sus significados. Cartel * Comentan el mensaje de la lectura, y discuten sobre el valor de la sinceridad. Contestan: ¿Cómo era Blanca Nieves? ¿Porque la madrastra no quería a Blanca Nieves? ¿Que hizo el cazador? ¿Que hicieron los enanos al ver a Blanca Nieves en su casa? * Resuelven la actividad de la página 13 del libro de lectura. *Realizan la actividad 1 de la página 10 del libro de actividades resaltando con lápiz rojo los signos de admiración e interrogación así como el guion. Explican la función de cada uno en el dialogo. *Comentan sobre las leyendas propias de nuestro país. Investigan en el diccionario el significado de la palabra leyenda. Mencionan algunas leyendas reales que han sucedido en su comunidad. Comentan algunas leyendas contadas por los alumnos. Revisión de las palabras encontradas en el diccionario *Leen la lectura de la página 14, 15,16, “La tía Dominga” del libro
  • 27. de lectura. Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el diccionario su significado. Libro de lectura *Comentan el mensaje de la lectura, y discuten sobre las leyendas y su manera de conservar las tradiciones contestan ¿Quién era la tía Dominga? ¿Qué quería el espíritu que se le apareciera Nubia? ¿Que hizo la mama de Nubia con la casa después que Nubia se Revisión de las caras dibujadas según la emoción que muestran Hizo doctora? ¿Que hizo Nubia y su mama con el muñeco que encontraron en el colchón? Libro de lectura *Resuelven ejercicios de la página 16 del libro de lectura. * Comentan sobre la alegría que nos dan los amigos y la manera de conservar las amistades y de cómo ser mejores amigos cada día. Mencionan los diferentes estados de ánimo que tenemos los seres humanos, dibujan caras y adivinan la emoción que se están representando. Libro de actividades * Leen la lectura de la página 17 “La cara perfecta” del libro de lectura. Subraya las palabras desconocidas y buscan en el diccionario su significado. * comentan el mensaje de la lectura y discuten sobre la cara perfecta que debemos tener cada día. Contestan: ¿Cómo era la cara perfecta según los arboles? ¿Cómo era la cara perfecta según los pájaros? ¿Qué hizo la nube cuando escucho las quejas del muñeco? ¿Cómo era la cara perfecta al final de la historia? Libro de lectura Dibujan un arco iris y escriben que significan los colores Revisión del trabajo elaborado en cartulina *Resuelven ejercicios de la página 18 del libro de lectura. Cuaderno lápiz grafito Realizan la actividad 2 de la página 11 del libro de actividades, coloreando las imágenes y escribiendo una historieta de los personajes, fijándose en sus gestos para saber cuáles son sus emociones. *Comentan la importancia que tienen los colores en la vida y en las emociones .Mencionan algunas de las emociones que nos transmiten los colores ,dicen cuáles son sus colores favoritos Libro de lectura diccionario Mediante preguntas orales afianzan los conocimientos adquiridos
  • 28. *Leen la lectura de la página 19 20 21 22 “Controversia entre los colores del libro de lectura .Subrayan las palabras desconocidas y buscan en el diccionario su significado. Libro de actividades “Comentan el mensaje de la lectura y discuten la diversidad de los colores que existen .Contestan ¿Cuál es el color que existe en la naturaleza? ¿Por qué son importantes los colores? Cuál es su color favorito? *Resuelven ejercicios de la página 22 y 23 del libro de lectura. *Realizan la actividad 3 del libro de actividades, escribiendo en los círculos lo que representa cada color en el cuento. Libro de lectura diccionario Realizan una prueba escrita *Observan mediante una lámina presentada por el maestro diferentes signos visuales y auditivos, mencionan el mensaje que transmite cada signo; el Libro de actividades Lamina Maestro escribe debajo de cada signo las opiniones dadas por sus alumnos. Libro de actividades *Realizan la actividad cuatro de la página 13 del libro de actividades ,escribiendo el mensaje que transmiten los signos visuales o auditivos Recortes Resistol *Realizan la actividad 5 de la página 14 del libro de actividades pegando recorte o dibujando los ademanes de alegría ,tristeza, enojo, preocupación ,saludo y despedida *Realizan la actividad 6 de la página 15 coloreando el dibujo, recortando la página y pegándola en una cartulina, recetan cada pieza del rompecabezas y a jugar quien lo arma más rápido. Cartulina tijera Libro de actividades *Realizan la activad 7 de la página 17 del libro de actividades, usan su creatividad dibujando una escena escolar donde sus compañeros tengan Diferentes expresiones gestos o ademanes.
  • 29.
  • 30. BLOQUE ESPECTATI VAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA EVALUAR Fórmulas sociales de intercambio. • Diálogo. . ACTIVIDADES INICIALES *Cantan la canción Don Chucho tiene un chino. *Comentan sobre las normas de cortesía en el aula. HUMANO Maestro Alumno Participan en diálogos formales e informales. Discusión mediante debate. Bloque 1 LENGUA ORAL • Asamblea de grado. • Foro • Panel Debate. • Discusión y Argumentación. • Entrevista. La escucha: en presencia de Interlocutores. ACTIVIDADES DE DESARROLLO *Conversan sobre la organización de asamblea escolar, para la correcta resolución de los problemas .Eligen los miembros que conformaran la asamblea escolar de sexto grado (Presidente, secretario tesorero, etc.); dicen los temas que se pueden tratar de resolver con la ayuda de la asamblea escolar. Con ayuda del maestro acuerdan las fechas en que se llevara a cabo las asambleas escolares *Leen la lectura de la página 25 “La asamblea Escolar en la Escuela Multigrado “ Subrayan las palabras desconocidas y buscan su significado *Comentan el mensaje de la lectura, y discuten con sus compañeros la importancia de formar una escuela escolar .Contestan ¿Cuáles son las secretarias de la asamblea escolar? ¿Cuáles son las funciones de presidente de la Asamblea Escolar? ¿Qué tipos de problemas se pueden discutir en la asamblea escolar? ¿Resuelven ejercicios de la página 25 del libro de lectura. *Leen en un cartel presentado por el maestro algunas frases de cortesía .Trabajan en la actividad 1 de la página 18 del libro de actividades; escriben un dialogo breve usando las frases de cortesía presentado por el maestro *Trabajan en la actividad 2 de la página 19 del libro de actividades .Pegan recortes de ejemplos de diálogos e identifican en ellos las frases de cortesía *Resuelven la sopa de letras de la actividad 3 páginas 20 del libro de actividades. *Auxiliándose de la lectura la’ Asamblea Escolar en la Escuela Multigrado ‘.Contestan las preguntas de la actividad 1y 2 de la página 21 y22de libro de actividad es. Libro de lectura diccionario Cartel Librode actividades Recortes Libro de actividades Lamina
  • 32. BLOQUE ESPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA EVALUAR Bloque 1 LENGUA ORAL Actitud de solidaridad en la interacción comunicativa en los diferentes ambientes En donde se relacionan. Identifican los elementos de una narración: Personajes principales y secundarios, ambiente y argumento. HUMANO Maestro Alumno Materiales Realización de juegos de lenguaje Respeta la participación de sus compañeros(as) en el desarrollo de trabajos en equipo. Narran noticias en forma organizada, tomando en cuenta las circunstancias, los hechos, secuencias y personajes. Valora y usa competentemente la entonación y modulación de la voz en sus intercambios comunicativos. Refuerza actitudes solidarias y de equidad a través de sus interacciones orales Narran con la ayuda del/la maestro/a, cuentos, leyendas, fábulas cambiando algún elemento como: personajes, trama y final. Analizan en los equipos las narraciones, expresan sus opiniones y realizan los cambios deseados (por ejemplo, cambiar el género a los personajes y observar la lógica de este proceso, comentan sobre el sexismo percibido en la lectura y adoptan posiciones sobre tal situación). Utilizan juegos de Lenguaje como: bombas, absurdos, adivinanzas, trabalenguas de su comunidad y otras regiones REPUBLICA HONDURAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
  • 33. ¨FRANCISCOMORAZÁN¨ PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO PROPUESTA ACADÉMICA TRIMESTRAL PARA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SEXTO SAN PEDRO SULA, CORTES
  • 34.
  • 35. JORNALIZACIÓN Tiempo Probable 4 DE FEBRERO AL 22 DE ABRIL Bloque No1 La Persona y su ser Social
  • 36. Mes Lección Estándar Contenido Conceptuales y Actividades No de Pág. Febrero El actuar de las personas; razón y libertad  Reconocen la importancia de la decisión y acción personal, responsable y consciente, para  adquirir la capacidad necesaria para trabajar por la propia El actuar de la persona Razón y libertad. La autonomía, integridad personal, física y psíquica. La decisión personal. 1 Marzo Construcción social de la identidad del varón y la mujer  Idéntica la importancia del conocimiento geográfico para el estudio y comprensión del - contexto mundial. -  - La Geografía como ciencia social Instrumentos de la Geografía (mapas, brújula, fotografías aéreas y otros) Red de coordenadas geográficas Medio geofísico: partes de la Tierra Origen y formación del relieve. Climas que existen en el mundo. 2-8 Abril Los medios de comunicación : tecnología La Describen el planeta Tierra e identifican los aspectos  geográficos, sociales y económicos más relevantes de cada uno de los continentes. - - - El espacio mundial Ubicación de Honduras en el mundo. Continentes y océanos que forman el globo terráqueo. Caracterización geográfica de los continentes: Europa, Asia, África, Oceanía y Antártica. Aspectos económicos, sociales y culturales de cada continente. 9-18 REPÚBLICA DE HONDURAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO
  • 37. PROPUESTA ACADÉMICA ANUAL PARA ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES BLOQUE: 1 LA PERSONA Y SU SER SOCIAL GRADO: SEXTO Bloque Expectativas de Logro contenido Situación de Aprendizaje Recursos Acción para Evaluar
  • 38. 1 Valoran los procesos de la toma de decisiones y las instancias de decisión propias y de las demás personas. Reconocen y Respetan las diferencias del otro sexo como el elemento constitutivos de la propia sexualidad. Valoran los espacios y tiempos lúbricos propios y las otras personas. Valoran críticamente los Medios de Comunicación. El actuar de las personas. Razón y Libertad Autonomía, Integridad física y psíquica. La decisión personal. Construcción social de la identidad del varón y la mujer. La competencia, Éxitos, la Derrota, y el Proceso de Juego, Los Medios Comunicación: Tecnología, Respeto y Valoración Observan y analizan experiencias donde se ponen en juego la razón y la libertad, el derecho a la integridad personal y autonomía. Analizan características de las relaciones con otros sexos como son, como me gustaría que sean, que acciones se pueden relacionar para que sean así. Construyen la igualdad de género, organizan juegos en los cuales existe separación por grupos. Identifican los medios de comunicación Humanos y Materiales Laminas cuadernos, trifolios. Humanos y Materiales, cuadernos lápiz, Humanos y materiales Periódicos celulares pegamento. Humanos y Materiales. Papel, pegamento Elaboran 10 normas de conductas que se deben respetar dentro del aula. Cuadro comparativo de diferencia de ambos sexos. Elaboran un cuadro comparativo de los roles sociales del género masculino y femeninos. Elaboración de un periódico mural usando su creatividad.
  • 39.
  • 40. JORNALIZACIÓN Tiempo Probable 4 DE FEBRERO AL 22 DE ABRIL BLOQUE 1 LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Mes Lección Estándar Contenido Conceptuales y Actividades No de Pág.
  • 41. Febrero  La célula  La estructura interna  Teoría celular  Niveles de organización Describen las características y funciones de los organelos celulares. Idéntica características  La célula. - Estructura interna de la célula. - Postulados de la teoría celular.  Reconocimiento de la importancia de la célula para la existencia y estructura de los seres vivos.  Proyecto genoma humano.  Valoración del esfuerzo científico por descifrar la información 8-18 Marzo  Criterios de clasificación  Categorías taxonómicas  Clasificación de las plantas  Plantas vasculares  Gimnospermas  Angiospermas  Clasificación de los animales  Artrópodos  Gusanos y moluscos  Poríferos, nidarios y equinodermos  Anfibios y reptiles  Peces y aves  Mamíferos  La reproducción sexual en los animales y plantas  La reproducción sexual en plantas  La reproducción asexual  Otras formas de reproducción.  Herencia y evolución  Las características hereditarias  Cromosomas humanos Clasifican los seres  vivos según las  categorías  taxonómicas.      Aplican los pasos del  método científico  como base fundamental para la interpretación objetiva de diferentes tipos de fenómenos. Criterios de Clasificación. - Categorías taxonómicas. - Clasificación de las plantas. - Grupos de animales. Reproducción sexual en animales y plantas. Reproducción asexual. Reconocimiento de la importancia que tiene las Clasificaciones para ordenar y comprender la naturaleza. Valoración de la utilidad de la Clasificación de la vida vegetal y animal para su estudio.  Prácticas de laboratorio.  Reconocimiento del papel de la experimentación como un recurso básico para la comprobación de los conocimientos teóricos adquiridos. 19-48 Abril  Los ecosistemas  Ecosistema bosque  Bosque primario y bosque secundario  Diversidad forestal autóctono  Adaptación de bosques a los suelos hondureños  Determinan las  características del ecosistema bosque y las áreas naturales protegidas de Honduras. - Actitud de interés por conocer el pasado biológico de la Tierra.  Tipos de bosque. Contribución del ecosistema bosque a la biodiversidad. 49-72
  • 42. REPÚBLICA DE HONDURAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO PROPUESTA ACADÉMICA ANUAL PARA ÁREA DE CIENCIAS NATURALES BLOQUE: 1 LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE GRADO: SEXTO
  • 43. BLOQUE EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA EVALUAR LOS SERES VIVOS EN SU -AMBIENTE Escribe un comentario acerca de la importancia del proyecto de genoma humano Proyecto genoma humano. ◊ Valoración del esfuerzo científico por descifrar la información Genética de los cromosomas humanos -Enumeración de características físicas heredadas de abuelos y abuelas Realización de mural informativo del Proyecto Genoma Humano. Humanos: maestro, alumno. -Marcadores, laminas, papel, recortes. -Tareas de investigación. Realización de mural de acuerdo a rubrica dada por el maestro -Explicación de la importancia del ADN -Contestan pregustas de investigación acerca del tema. BLOQUE EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA EVALUAR LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Relaciona de nombre de los organelos de las células con la función que realiza. Elaborar un cuadro comparativo entre la célula animal y vegetal. • La célula. - Estructura interna de la célula. - Postulados de la teoría celular. ◊ Reconocimiento de la importancia de la célula para la existencia y estructura de los seres vivos. -Construcción de estructuras formadas a partir de piezas que representen células. -Enumeración de organismos unicelulares y pluricelulares. Elaboración de un diagrama de Venn en el que se comparen las células animales y vegetales. -Realizaciones modelos que representen células. -Identificación de célula animal y célula vegetal. -Juego de trozos de madera. -Lápiz, cuaderno, colores, marcadores, papel boom. -Plastilina -Resistol -Estairofon -Elaboración de una guía. -Elaboran la célula animal y vegetal. De acuerdo a la rúbrica dada por el maestro. -Escriben un breve resumen del tema.
  • 44. EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS SITUACIÓNES DE RECURSOS ACCIONES P LOGRO APRENDIZAJE EVALUAR BLOQUE EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA A EVALUAR RA LOS SERES VIVOS EN SU -AMBIENTE Aplica diferentes criterios de clasificación para agrupar a diversidad de seres vivos. • Criterios de Clasificación. - Categorías taxonómicas. - Clasificación de las plantas. - Grupos de animales. • Reproducción sexual en animales y plantas. • Reproducción asexual. - Identificación de los seres vivos según categorías establecidas - Clasificación de plantas según su utilidad. - Establecimiento y criterios para clasificar seres vivos. - Investigación. De la clasificación y el nombre científico de mascotas. Dos vasos de vidrio, tres claveles blancos, colorante rojo y azul, agua y tijeras. -Cuaderno , diccionario, lápiz , -Libros de lectura y de investigación -Colores , cuaderno de dibujo , -Semilla de maíz, frijol, bote de vidrio. -Plantas con xilema y floema de su entorno. -Investigan la clasificación de las plantas según su utilidad. -Elaboran un álbum de la clasificación de las plantas. ◊ Reconocimiento de la importancia que tiene las Clasificaciones para ordenar y comprender la naturaleza. ◊Valoración de la utilidad de la Clasificación de la vida vegetal y -Investigación acerca de la taxonomía - Creación de dibujos que representes a las plantas observadas en el centro educativo y aplicación de diversos criterios para clasificar. -Comparación de las diferencias entre las semillas de frijol y la semilla de maíz. - Experimento acerca del transporte de sustancian. -Investigan que es taxonomía. -Elaboración de dibujos que representen las plantas que observan en su entorno. Animal para su estudio. -presentación de una colección de plantas con xilema y floema. -Creación de afiche de plantas gimnospermas. -Experimento -Realización de móvil con semillas de angiospermas. -Elaboración de álbum de semillas de frutos carnosos y de frutos secos. -Presentan una maqueta representando las plantas de su entorno -Observación de semillas de un fruto.
  • 45. BLOQUE Describe ecosistema • Tipos de bosque. - Contribución del ecosistema bosque a la biodiversidad. - Contribución del bosque a la regulación del clima, estabilidad del paisaje y protección de las fuentes de agua. - Consideración de la tala controlada y la reforestación como técnicas de manejo sostenible del bosque. • Tipología, ubicación e importancia de las principales reservas de Honduras. • Descripción e importancia de la reserva de la biosfera del Río Plátano y el corredor biológico centroamericano. • Prevención del deterioro de los ecosistemas. ◊ Valoración del bosque como el ecosistema más evolucionado. ◊ Valoración de la diversidad forestal autóctona y adaptada a los ambientes de Honduras. ◊ Necesidad de alternativas y estrategias contra la deforestación. ◊ Valoración positiva del manejo sostenible en la necesaria protección del bosque -Ilustración de un ecosistema terrestre. -Ilustración de un -Elaboran un bosques, sus orígenes y su composición, con énfasis en los -Explicación, en su cuaderno, de red trófica. sistema terrestre. -Cuaderno , Lápiz dibujo ilustrado el sistema terrestre LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE componentes ambientales, diversidad, iteración y sostenibilidad, y diferencia evolutivamente bosque primarios de bosque Elaboración de diagrama de Ven para explicar los tipos de bosques. -Estudio de casos relacionados con tipos de bosques. -Cuaderno, lápiz, marcadores, -Tarea de secundarios. -Ilustración del proceso de formación del papel boom. investigación bosque. sobre los tipos de Valorar la biodiversidad y relaciona su pérdida con -Ilustración del proceso de formación del bosque secundaria. -Cuaderno y lápiz. bosques. el impacto de las -Reunión de fotografías de especies actividades humanas sobre los ecosistemas, exóticas. -Dibujan tipo de identifica estas y -Observación y reconocimiento de bosques. desarrolla acciones de protección ambiental. plantas que crecen en el entorno. -Enumeración de árboles que se adaptan al suelo hondureño. -ilustraciones. -Investigan preguntas acerca Define un ensayo, áreas -Elaboración de flujo grama acerca de la de las plantas que natural protegidas. contribución del bosque. -Ilustraciones. crecen en su entorno. Describe las principales áreas naturales protegidas de honduras, con énfasis en el componente ambiente (ubicación), diversidad -Fotografías -Elaboran un cuestionario de investigación. (clasificación) y sostenibilidad (leyes de -Cuaderno , lápiz, protección). colores,
  • 46. marcadores BLOQUE EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE RECURSOS ACCIONES PARA EVALUAR
  • 47. LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Elaborar una línea del tiempo en la ilustra las principales características de las eras geológicas • Eras geológicas. ◊ Actitud de interés por conocer el pasado biológico de la Tierra. -Presentación de documental o película acerca de la vida en la era mesozoica. -Investigación de métodos para determinar la edad de un fósil. -Investigación de los periodos de la era paleozoica. -UN CD Plastilina, vaselina, yeso en polvo, agua, hoja de una planta o molusco. -Investigan preguntas de era mesozoica. -Buscan recorte de la era mesozoica y los pegan en sus cuadernos.
  • 48.
  • 50.
  • 51. Ejercicio nº 1 RUBRICA nº 1 TEMA: ENCONTRAMOS LAS REGLAS DE DIVISIBILIDAD GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I
  • 52. N CRITERIOS A EVALUAR 1 5% 2 2% 3 3% TOTAL 10% 1 Aplica correctamente la regla de la divisibilidad. 2 Desarrolla totalmente los 4 ejercicios. 3 Desarrolla incorrectamente los ejercicios aplicados.
  • 54. TEMA: Calculemos el M.C.D. y el m.c.m. GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 5% 2 2% 3 3% TOTAL 10% 1 Puede diferenciar el M.C.D del m.c.m. 2 Calcula correctamente el M.C.D. en los 5 ejercicios. 3 Calcula correctamente el m.c.m. en los 5 ejercicios. Ejercicio nº 3
  • 55. Calcule los siguientes ejercicios de la forma más fácil
  • 56. RUBRICA nº 3 TEMA: Multipliquemos por números decimales GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 2% 2 1% 3 1% TOTAL 4% 1 Multiplica correctamente los ejercicios. 2 Ordena de manera vertical cada uno de los ejercicios dados. 3 Desarrolla con exactitud los 4 ejercicios.
  • 57. Ejercicio nº 4 Resuelva las siguientes divisiones con números decimales
  • 58. RUBRICA nº 4 TEMA: División por números decimales GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 2% 2 2% 3 1% TOTAL 5% 1 Divide correctamente los ejercicios. 2 Desarrolla ordenadamente cada uno delos ejercicios. 3 Escribe correctamente el punto decimal en la posición correcta.
  • 60. TEMA: Calculemos el área de círculos GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 3% 2 2% 3 1% TOTAL 6 % 1 Calculan correctamente el área de los círculos en los 4 ejercicios. 2 Aplican la formula para área de círculos en cada uno de los ejercicios. 3 Identifican en un círculo el diámetro y el radio.
  • 61. Narre el siguiente cuento Ejercicio nº 1
  • 62. El ratón y el toro Tras comer una copiosa cantidad de hierba, el Toro sintió que sus parpados le pesaban enormemente y se echó a dormir. Cuando estaba en lo mejor de su sueño, un impertinente ratón, le mordió en una de sus patas con mucha saña. Muy enfadado por ese ataque sin razón, se levantó rápidamente para perseguir a tan insolente animal. A pesar de que corrió con todas sus fuerzas detrás de su pequeño agresor, no consiguió llegar a tiempo para atraparle. Frustrado ante tal situación, intentó en vano alcanzar al ratoncillo, cavando alrededor de la madriguera. Tras un rato cavando sin obtener resultados, se quedó nuevamente dormido. Al no escuchar ningún ruido, el ratón salió sigilosamente de su escondrijo y tras buscar el sitio más adecuado, volvió a pegarle otro mordisco al toro. Sorprendido ante esta situación, se quedó mirando fijamente el agujero y escuchó: -Crees que por ser tan grande, tienes derecho a hacer lo que te plazca, pero ya es hora de que comiences a respetar un poco más, a los que son más pequeños y menos fuertes que tú. Moraleja: Nunca subestimes el valor de las pequeñas cosas RUBRICA nº 1
  • 63. TEMA: la Narración GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 2% 2 2% 3 1% TOTAL 5 % 1 Entonan de forma correcta los distintos signos de puntuación encontrados en el cuento. 2 Localizan la idea principal del cuento y lo discuten oralmente. 3 Presentan un pequeño resumen sobre el cuento. Ejercicio nº 2
  • 64. Identifique la estructura del siguiente cuento El lobo y la luna Cierto lobo que de tanto aullarle a la luna termino perdidamente enamorado de ella."Amor imposible" decían algunos congéneres, "cuando se ha visto lobo astronauta" se burlaban otros. Hasta los cachorros opinaban diciendo "¿será el primer lobo en llegar a la luna?" Y algunas lobas celosas comentaban unas a otras "si no deja de pensar en la luna se quedara sin ninguna. Pero a lobo esto no lo desanimaba, pues sabía bien lo que quería, más bien buscaba la manera de llegar a ella. Por fin de tanto pensar y de poco dormir (aunque el no necesitaba dormir para soñar.) encontró la solución para reunirse con ella y a si confesarle el profundo amor que sentía. El iluso enamorado ascendería a la más alta montaña del mundo, jamás escalada por ser alguno. (Tonterías estará diciendo el lector, pero es que para el amor no hay nada imposible). Demás es decirles cuanto sufrió y cuan agotado llego a la cúspide del mundo. Por fin estaba tan cerca de su amada, solo un gran salto los separaba, no hay que negar que sintiera miedo, pero su gran amor pudo más que el temor. Tragándose el miedo retrocedió algunos pasos...fue entonces cuando dio el mas grande salto de toda su vida. Este cuento no indica que paso con el lobo, pero desde entonces todos los demás lobos miran a la luna para ver si pueden encontrar al lobo enamorado y le aúllan a ella como si le reclamaran por el.
  • 65. RUBRICA nº 2 TEMA: Estructura del cuento GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 2% 2 2% 3 1% TOTAL 5 % 1 Identifican las partes en un cuento. 2 Conceptualizan mentalmente la función de cada una de las partes del cuento. 3 Descubren e investigan en el cuento palabras nuevas
  • 66. Ejercicio nº 3 Lee el siguiente texto y luego responde “Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…” 1.- La idea principal del párrafo anterior es: A. La literatura como medio de comunicación B. El lenguaje de los otros a través de la literatura C. La literatura como medio de salvación D. El conocimiento a través de la literatura E. La literatura como medio para huir de la soledad 2. ¿cual es la idea secundaria?
  • 67. RUBRICA nº 3 TEMA: Idea principal, secundaria y terciaria de un texto GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 1% 2 1% 3 1% TOTAL 3 % 1 Identifican en un texto la idea principal. 2 Es capaz de identificar la idea secundaria. 3 Seleccionan en el texto palabras desconocidas.
  • 68. Ejercicio nº 4 Subraya las preposiciones en el siguiente texto El gallo de la veleta, recortado en una chapa de hierro que se cantea al viento sin moverse y que tiene un ojo sólo que se ve por las dos partes, pero es un solo ojo, se bajó de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos. Hacía luna, y a picotazos de hierro los mataba. Los colgó al tresbolillo en la blanca pared de levante que no tiene ventanas, prendidos de muchos clavos. Los más grandes los puso arriba y cuanto más chicos, más abajo. Cuando los lagartos estaban frescos todavía, pasaban vergüenza, aunque muertos, porque no se les había aún secado la glandulita que segrega el rubor, que en los lagartos se llama 'amarillor', pues tienen una vergüenza amarilla y fría. Pero andando el tiempo se fueron secando al sol, y se pusieron de un color negruzco, y se encogió supiel y se les arrugó la cola, se les dobló hacia el mediodía, porque esa parte se había encogido al sol más que la del septentrión, adonde no va nunca. Y así vinieron a quedar los lagartos con la postura de los alacranes, todos hacia una misma parte, y ya, como habían perdido los colores, y la tersura de la piel, no pasaban vergüenza.
  • 69. RUBRICA nº 4 TEMA: La preposición GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 3% 2 2 % 3 1% TOTAL 3 % 1 Subrayan todas las preposiciones en un texto 2 Subrayan en el texto algunas preposiciones 3 Subrayan como máximo 3 preposiciones
  • 70. Ejemplo de entrevista: Entrevista al entrenador de la U.N.D Por Juan Pablo Perales. Reportero de: “El deportista Joven”. Ejercicio nº 5 Entrevista al entrenador de la sección de velocidad de campus de la Universidad Nacional Deportiva. El pasado sábado, nos fue concedida una entrevista por el señor Joaquín Borrego Manso, entrenador en jefe de la U.N.D (Universidad Nacional Deportiva) respondiéndonos lo siguiente: - Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para entrevistarlo y que nos de un pormenor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos frente a la justa deportiva que se avecina ante las universidades del país. - Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas entre las universidades, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes mejoren sus tiempos. - Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso? - Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no podemos controlarlos fuera de los planteles; se que somos sus sinodales, pero siempre existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre albedrío. - Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada? - Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron. - Juan Pablo: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron que nos puede decir. - Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por consumir alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron proporcionados en el centro deportivo de la universidad en la que competimos, en donde también se presentaron penalizaciones. - Juan Pablo: ¿esto los dejo exentos a ustedes? - Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje. Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente. - Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto? - Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen que esperan mejorar esto en la justa de este año. - Juan Pablo: Por ultimo y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a la justa deportiva. - Joaquín: Serán un total de treinta idos (32), que ya cuentan con todos sus documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el plantel. - Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos después de la justa deportiva con noticias nuevas. - Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos visitado.
  • 71. Practica: Revise la entrevista y localice cada una de las partes de ella RUBRICA nº 5 TEMA: La entrevista GRADO: Sexto NOMBRE: SECCION: PARCIAL: I N CRITERIOS A EVALUAR 1 5% 2 3 % 3 1% TOTAL 5 % 1 Identifica las 3 partes principales de la entrevista 2 Identifican 2 partes de la entrevista 3 No identifican ni una parte de la entrevista
  • 73.
  • 74. Rubrica nº 1 Evaluación del Bloque 1 Nº 1 La Persona y su ser Social. Desarrollo del cuestionario Acción a Evaluar Valor % Excelente 2.5% Muy Bueno 2% Bueno 1.5% Regular 1% Puntualidad 2.5% Presentación 2.5% Trabajo terminado 2.5% Ortografía 2.5%
  • 75. Ejercicio nº 2 Localice la ubicación de honduras en el mapa mundi
  • 76. Rubrica nº 2 Evaluación del Bloque 2 Ubicación de Honduras en el mundo Acción a Evaluar Valor Excelente 2% Muy Bueno 1.5% Bueno 1% Regular 0.5% Puntualidad 2% Presentación 2% Trabajo terminado 2% Ejercicio nº 3
  • 77. Ubique en el mapa los 7 océanos Rubrica nº 3 Evaluación del Bloque 2
  • 78. Ubicación de los océanos Acción a Evaluar Valor % Excelente 2% Muy Bueno 1.5% Bueno 1% Regular 0.5% Puntualidad 2% Presentación 2% Trabajo terminado 2% Ejercicio nº 4
  • 79. Conteste correctamente la siguiente guía de trabajo
  • 80. Rubrica nº 4 Evaluación del Bloque 2 Características geográficas de América Acción a Evaluar Valor % Excelente 2.5% Muy Bueno 2% Bueno 1.5% Regular 1% Puntualidad 2% Presentación 2% Trabajo terminado 2% Ortografía 2% Ejercicio nº 5
  • 81. Conteste correctamente la siguiente guía de trabajo Rubrica nº 5
  • 82. Evaluación del Bloque 2 Las sociedades y los espacios geográficos Acción a Evaluar Valor % Excelente 2% Muy Bueno 1.5% Bueno 1 % Regular 0.5% Puntualidad 2% Presentación 2% Trabajo terminado 2% Ortografía 2%
  • 84. Construir y rotular con el nombre correcto los organelos de la célula animal RUBRICA nº 1 PARA EVALUAR LA CELULA
  • 85. Evaluación del Bloque 1 Los seres vivos en su ambiente ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE 5 % MUY BUENO 3 % BUENO 2 % Entrega de avances de la elaboración de la maqueta de la célula. 5 % Material adecuado y necesario para la elaboración de la célula. 5 % Rotulación correcta de las partes de la célula. 5 % Ejercicio nº 2
  • 86. La siguiente ilustración muestra un mural sobre el genoma humano, tiene características de un trabajo realizado con mucha originalidad pero carece de información. Elabore un mural sobre el mismo tema; pero con materiales aptos de su espacio geográfico, con información científica y de forma resumida, sea original, colorido y muy didáctico. Rubrica nº 2
  • 87. Elaboración de un mural con el Genoma Humano Aspectos a calificar Excelente 5% Muy bueno 3% Bueno 2% Total de punto s Reco Información pilo información suficiente paraLl e afa elaboración del mural lto información paR ra eco dar la finalidad adecuada pilo poca información Tien Colorido e colores adecuado al tema Los colores están pocosEl co lucidos y poca intensidad lorido es borroso e incompleto Limp Presentación io y ordenado espacio de acurdO ora de la decoración e información nado pero un pocoDeso sucio rdenado, sucio y material en mal estado Form Originalidad a de presentar y defender el Conf mural detallando la información usión y poco Desi desenvolvimiento de integración nteresados y pocos creativos Tipo Material de acuerdo al tema Pia zar elaborar Com de papel utilizado. Pape ra en perfecto estado. binación excelente del papel y colores l inadecuado para Pe iz lar mural. No combino colores ra en mal estado, papel mal utilizado
  • 88. Ejercicio nº 3 Elabore un esquema sobre la clasificación de las plantas, guiándose con el que a continuación le presento, esfuércese para desarrollar su trabajo diferente a este y de forma original.
  • 89. RUBRICA nº 3 ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE 3 % MUY BUENO 2 % BUENO 1 % Originalidad del trabajo. 3 % Puntualidad en la entrega 3 % Contenido adecuado pero sintetizado, sin quitarle sentido conceptual. 3 % Evaluación del Bloque 1 Clasificación de las plantas
  • 91. ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE 2 % MUY BUENO 1 % BUENO 0.5 % Puntualidad de entrega. 2 % Orden y presentación 2 % Trabajo completo. 2 % RUBRICA nº 4 Evaluación del Bloque 1 Clasificación de las plantas
  • 92. Ejercicio nº 5 Ubique en el mapa las reservas biológicas, parques nacionales y refugios de vida silvestre en el departamento donde se encuentra cada uno, y coloréelo.
  • 94. Principales áreas protegidas de Honduras ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE 3 % MUY BUENO 2 % BUENO 1 % Puntualidad de entrega. 3 % Orden y presentación 3 % Trabajo completo. 3 %
  • 95. CONCLUSIONES En el siguiente informe se presenta la planificación trimestral de sexto grado como PROPUESTA EDUCATIVA en donde como docentes debemos de manejar a la perfección para brindar una educación de calidad entre ellos tenemos el análisis profundo del DCNEB, en donde lo pusimos en práctica en la realización de una Jornalización trimestral de Sexto grado proponiendo una serie de rubricas para evaluaciones, apoyándonos y basándonos en el constructivismo y el enfoque comunicativo. La evaluación es una parte muy importante del proceso educativo, desde su planificación hasta la aplicación de los instrumentos y la utilización y la información producida, nosotros como docentes deberíamos de estar en condiciones de seleccionar algún enfoque de evaluación y diseñar instrumentos y reactivos apropiados para utilizarlos en nuestras aulas de clases. La evaluación desde el constructivismo favorece el dialogo, reflexión y mejora constante de los procesos de enseñanza aprendizaje permite la toma de decisiones. ➢ La Secuencia de Actividades tiene como propósito desarrollar las competencias didácticas para realizar un trabajo educativo eficaz, centrado en propósitos precisos y en el conocimiento de los niños, de sus capacidades y del potencial que tienen para aprender. Realizando a través de la práctica algunas actividades se favorece en los niños el desarrollo de habilidades comunicativas, pensamiento matemático, expresión y apreciación artística, conocimiento del medio natural y social, entre otras.
  • 96. ➢ Al terminar nuestro periodo de práctica, hemos llegado a la conclusión de la importancia que es la preparación que nos brindaron cada uno de los licenciados de la UPNFM. Ya que nos prepararon para brindar unas clases de calidad y sacar unos alumnos de calidad capaces de enfrentar el mundo y lo que les rodea. alumnos, con capacidad de análisis y creatividad. Debido a que los objetivos del PFC. Es disminuir el índice y la deserción escolar. Mejorando la calidad del profesional de los docentes en servicio en consonancia con la sociedad Hondureña los avances científico y tecnológicos y las nuevas tendencias educativa.