SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA: “BERTA CEREZO DE MAMANÍ N° 4292
PLANIFICACIÓN ANUAL
DOCENTES: ROSANA EDITH BAILLEY – ROMERO CLAUDIA – NIEVES NATALIA
GRADO: 3° SECCIÓN: D – E- F TURNO: TARDE
PERIODO LECTIVO: 2.022
2
3
Fundamentación:
La matemática es un modo de pensar, un estilo de razonar que sirva para resolver situaciones de la vida cotidiana,
que permite desarrollar la creatividad, contribuye con el desarrollo personal, porque el saber pensar y comunicarse
matemáticamente hoy en día es una necesidad. A través de la enseñanza de la matemática se pretende, por un lado,
facilitar el desarrollo cognitivo del niño y por otro, proporcionarle técnicas, herramientas, estrategias cuya utilización le
ayude a resolver dichas.
Por ello se trabajará con la construcción del concepto numérico, el cálculo, las cuatro operaciones básicas, mediante
situaciones problemáticas y las nociones geométricas que permitan al niño desenvolverse con el pensamiento crítico y
reflexivo.
Objetivos generales:
 Desarrollar habilidades de cálculos exactos y aproximados, de medidas y representaciones geométricas, de
estrategias personales de resolución de problemas que impliquen el uso de la intuición, la creatividad y los
razonamientos analógicos e inductivos.
 Construir significativa y funcionalmente conceptos, procedimientos y formas de representación elemental a cerca de
los números naturales y su operatoria.
 Usar el lenguaje oral, gráfico y escrito para expresar conceptos y explicar conocimientos matemáticos desde una
actitud reflexiva sobre las producciones propias y ajenas.
Objetivos específicos:
 Construir significativamente conceptos numéricos mediante la representación concreta, gráfica y simbólica hasta el
10.000.
 Establecer relaciones, equivalencias y comparaciones numéricas.
área: MATEMÁTICA
4
Tiempo Ejes NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Marzo
Y
Abril
Números
y
operaciones

Usar números naturales hasta 4
cifras a través de su designación
oral y representación al comparar
cantidades y números.
 Identificar regularidades en la
serie numérica y analizar el valor
posicional al operar con ellos.
 Numeración hasta el 1000
 Escala del 1000 al 9000
 Lectura y escritura. Series
numéricas
 Escalas del 10 y del 100
 Relaciones numéricas (>=<) anterior
y posterior
 Valor posicional: u, d, c y U de Mil.
 Composición y descomposición
 Sumas y restas con 3 dígitos (con y
sin dificultad).
Las tablas del 2 y 3
 Multiplicación y división.
 Situaciones problemáticas.
 Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números
para resolver operaciones y situaciones problemáticas
de la vida cotidiana.
Mayo
Números
Y
Operaciones
Geometría
Y
medidas
 Usar las operaciones de suma,
resta, multiplicación y división con
distintos significados.
 Comparar y describir cuerpos
geométricos según sus
características.
 Estimar, medir y calcular
longitudes usando unidades
convencionales de uso frecuente.
 Numeración hasta 2000
 Lectura y escritura.
 Series y rectas numéricas.
 Las tablas del 3 y 4
 Situaciones problemáticas.
 Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números
para resolver operaciones y situaciones problemáticas
de la vida cotidiana.
 Comparan y describen cuerpos geométricos según
sus características para construir y copiar modelos.
 Comparan y miden distancias, usando medidas de
longitud convencional y no convencional para aplicarlo
en la resolución de situaciones de la vida cotidiana.
5
Tiempo Ejes NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Junio
Números
Y
Operaciones
Geometría
Y
Medida
 Realizar cálculos adecuando el
tipo de cálculo a la situación y a los
números.
 Usar relaciones espaciales al
interpretar y describir en forma
oral y gráfica, trayectorias y
posiciones de objetos y personas
para distintas relaciones y
referencias.
 Explorar afirmaciones acerca de
características de las figuras y
argumentar sobre su validez.
 Numeración hasta 3000
 Relaciones numéricas
 Tabla del 5.
Situaciones problemáticas.
 Puntos en un cuadriculado (formas
de ubicación).
 Formas de orientación (puntos
cardinales, la brújula).
 Relación de dirección: rectas
paralelas y perpendiculares.
 Representación y descripción de
recorridos.
 Figuras geométricas: forma
cuadrada, rectangular, triangular,
circular (circunferencia y círculo)
 Elaboración y reproducción de
guardas.
 Reconocen la sucesión numérica hasta 3.000 y
desarrollar habilidades de cálculo para elegir
estrategias personales en la resolución de situaciones
problemáticas.
 Usan relaciones espaciales, interpretan y describan
posiciones y trayectorias.
 Comparan y describen figuras geométricas según
sus características para utilizarlas en el
reconocimiento de formas en actividades cotidianas.
6
Tiempo Ejes NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Julio
Y
Agosto
Números
Y
Operaciones
Medidas
 Identificar regularidades en la
serie numérica y analizar el valor
posicional en contextos
significativos al leer, escribir y
comparar números y operar con
ellos.
 Estimar y calcular pesos usando
unidades convencionales de uso
frecuente medios y cuartos de
esas unidades.
 Numeración hasta 4.000
 Conteo oral de números.
 Lectura y escritura.
 Números como memoria de
cantidad (primero, segundo hasta
trigésimo).
 Series y rectas numéricas:(>, =, <)
anterior y posterior.
 Escalas del 5, 6, 7, 10 y del 100.
Valor posicional: u, d, c, U de mil.
 Composición y descomposición.
 Cálculo mental.
Cuerpos geométricos: Cubo- cono-
cilindro-esfera-prisma-pirámide.
Características. Elementos.
 Mediciones: Longitud: metro, ½, y ¼
 Equivalencias. Regla graduada: cm,
m.
 Fracciones sencillas de cantidades
enteras, de ½ y ¼
 Sumas y restas con 4 dígitos con
dificultad.
 Tabla del 6.
 Multiplicación y división.
 Situaciones problemáticas.
 Moneda de uso actual. Monedas y
billetes.
 Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números
para resolver operaciones y situaciones problemáticas
de la vida cotidiana.
 Diferencian distintas magnitudes y elaboran
estrategias de medición con distintas unidades para
resolver situaciones problemáticas.
 Identifican el sistema monetario actual para
manejar con habilidad el dinero que utilizan.
7
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Agosto
Y
Septiembre
 Números
Y
Operaciones
Y
Medidas
 Explorar reglas de cálculos de
sumas, restas multiplicaciones y
divisiones y argumentar su
validez.
 Estimar, medir y calcular
capacidades usando unidades
convencionales de uso
frecuente.
 Numeración hasta 5.000
 Conteo oral de números.
 Escrituras equivalentes de un
número.
 Sumas y restas con 4 dígitos con
dificultad.
 La tabla del 7
 Multiplicación y división.
 Situaciones problemáticas.
Medidas
 Medidas de capacidad: el litro, ½
litro, ¼ litro (vaso graduado).
 Comparación y ordenamiento de
cantidades.
 Lectura oral y escritura de
cantidades.
Medidas:
 Medidas de peso: la balanza: el
kg,1/2 kg y el 1/4.kg.
 Equivalencias. Balanza de platillo.
 Usan, leen, escriben, comparan y ordenan
números para resolver operaciones y situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
 Comparan y describen figuras geométricas según
sus características para construir y copiar modelos.
8
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Septiembre
Y
Octubre
Números
Y
Operaciones
Medidas
 Realizar cálculos, articulando
los procedimientos personales
con los algoritmos.
 Usar el calendario y el reloj
para ubicarse en el tiempo y
determinar duraciones.
 Numeración del 5.000 al 8.000.
 Lectura y escritura de números.
 Conteo oral.
 Series numéricas.
 Las cuatro operaciones
*la tabla del 8
 Situaciones problemáticas
Medidas
 Medidas de tiempo: el reloj (tipos de
relojes).
 La hora, la ½ hora, ¼ hora.
 Expresar en forma oral y escrita de
diferentes maneras la hora.
 Situaciones problemáticas
Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números
para resolver operaciones y situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
 Deducir las medidas de tiempo para lograr
emplearlas en forma correcta en las actividades de la
vida diaria.
9
Octubre
Y
Noviembre
Números
Y
Operaciones
 Identificar irregularidades en
la serie numérica y analizar el
valor posicional al leer, escribir,
comparar y operar con
números.
 Numeración del 8.000 al 10.000
 Lectura y escritura de números
 Conteo oral.
 Series numéricas.
 Relaciones numéricas (>, =, <)
anterior posterior.
 Equivalencias: u, d, c, y U de mil.
 Composición y descomposición.
Sumas y restas con 4 dígitos con
dificultad.
 La tabla del 9.
 Multiplicación y división.
 Situaciones problemáticas.
*Metro, ½, ¼ m.
 Usan, leen, escriben, comparan y ordenan
números para resolver operaciones y situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
Diciembre
Registrar y organizar datos en
tablas y gráficos sencillos a
partir de distintas
informaciones.
Números y operaciones
 Multiplicación por la unidad seguida
de ceros (10- 100- 1000)
 Estadísticas y probabilidad.
 Encuestas simples. Registros y
organización de datos.
Representación de la información en
tablas y gráficos simples.
 Multiplicación y división.
 Situaciones problemáticas.
 Construyen y reconocen tablas y gráficos sencillos
para recolectar información y analizarla.
10
Recursos:
Materiales:
 Materiales concretos (multibase, regla, cinta, balanza, vasos medidores, cuerpos geométricos)
 Cartulina, afiches, lápices de colores, tijeras, plasticola.
 Fotocopias
Criterios de evaluación:
 Capacidad para leer, comparar, ordenar números hasta el 10.000.
 Capacidad de escribir, leer y comparar fracciones de uso común.
 Utilización de distintas representaciones (concretas, gráficas, simbólicas).
 Habilidades de cálculo exacto y aproximado medidas, representación geométrica.
 Desarrollo de estrategia personal de resolución de problemas.
 Uso de lenguaje oral, gráfico y escrito para expresar concepto y explicar procedimientos matemáticos.
11
Instrumento de evaluación:
 Pruebas escritas.
 Pruebas orales
 Cuestionarios
 Tabla de doble entrada.
 Grillas
Bibliografía:
 Diseño curricular para Educación Primaria.
 NAP.
 Indicadores de Progresión de Aprendizajes.
 Manual Salta enseña 3°
 Chapuzón 3°
 Miro, miro 3°
 Revista de 1° ciclo.
Observaciones:
12
FUNDAMENTACIÓN:
El sistema educativo tiene por misión formar lectores ciudadanos capaces de producir textos de loa más variados
formatos y por sobre todo que sean capaces de hacer uso de la palabra con fluidez y claridad en una sociedad cada
vez más tecnificada y dominada por la rapidez con que circula la información.
A través de la enseñanza de la lengua, se pretende desarrollar la capacidad para comprender y producir textos tanto
orales como escritos en distintas situaciones de comunicación requeridas por las demandas sociales.
La escuela debe ofrecer múltiples posibilidades de interacción con el lenguaje, posibilitando la formación de futuros
ciudadanos habilitados para el dialogo permanente en una sociedad cada vez más cambiante.
Los niños de educación primaria podrán avanzar hacia el dominio del lenguaje de manera progresiva si tienen
oportunidad de entablar un contacto permanente con las diversas formas de comunicación que el mundo actual les
ofrece.
OBJETIVOS GENERALES:
 Formar lectores y productores autónomos de textos.
 Construir textos orales de diversas extensiones y con características variadas.
 Desarrollar creciente habilidades cognitivas de lecturas de diversos formatos-
 Valorar la escritura como medio de expresión personal y de comunicación.
13
 Producir textos coherentes, adecuados a una situación comunicativa determinada al destinatario.
 Comprender y dominar las técnicas fundamentales de la lecto-escritura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Usar el lenguaje para planificar con otros, pedir, narrar, describir, dar opinión y justificarla.
 Explorar distintos y variados materiales escritos en el aula.
 Escuchar, comprender disfrutar e inventar cuentos, fábulas, poesías, coplas, adivinanzas y trabalenguas.
 Leer y escribir palabras, oraciones y textos breves.
 Usar correctamente las mayúsculas y los signos de puntuación.
 Distinguir y usar correctamente sílabas compuestas y grupos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
 Formulación de interrogantes.
 Ejemplificación en el pizarrón.
 Explicaciones de actividades.
 Análisis de producciones individuales.
 Muestra de referentes
 Estimulación de participación de los alumnos.
 Generar variadas situaciones de conversaciones informales y formales.
 Graduar el uso de consignas haciéndolas cada vez más complejas.
 Crear diferentes escenas de lectura de cuentos, fábulas y leyendas.
 Recrear lo escuchado por medio de la narración.
14
15
TIEMPO NAP EJE CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CAPACIDADES
MARZO
* Exploración asidua de
textos.
*Comprensión de texto en
colaboración con el
docente.
* Reconocimiento de tipos
de textos y sus partes.
*En relación con la
producción oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*La relación con la reflexión
sobre la lengua.
*Conversación formal e
informal.
*Turnos de intercambio.
*Comunicación verbal y no
verbal
*Variedad lingüística.
*Propósitos comunicativos.
*Producción escrita.
*El cuento: narración,
oraciones.
*producción de textos
breves.
*Leen e interpretan textos.
*Escuchan y comprenden
textos orales.
*Escriben textos sencillos.
16
ABRIL
*Exploración asidua de
texto narrativo y narración,
con distintos propósitos de
cuentos, fábulas y otros.
*Lectura asidua de textos
leídos por ellos, por el
docente: cuentos y fábulas.
*Re-narración y producción
de textos.
*Reconocimiento de clases
de palabras y oraciones.
*Utilización de signos de
puntuación para la lectura
y escritura de textos.
*En relación con la
comprensión y producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*En relación con la reflexión
sobre la lengua.
*Textos literarios
narrativos: Fábula.
*La conversación formal y
no formal.
*Clasificación de palabras:
sustantivos propios y
comunes. Género y
Número.
*Propósitos comunicativos.
*El abecedario (en cursiva).
*Letra mayúscula,
minúscula, imprenta y
cursiva.
*Uso del diccionario.
Orden alfabético.
*Escuchan y comprenden
textos orales.
*Producen variedad de textos
orales.
*Comprenden y disfrutan de
una amplia variedad de textos
leídos por ellos mismos.
*Reconocen algunas
cuestiones gramaticales
relacionadas con clases de
palabras.
MAYO
*Variación de situaciones
de escritura de diferentes
tipos de textos con grado
de complejidad.
*Planificación, revisión de
los momentos de la
escritura.
*Descripción de personas
importantes del lugar,
edificio público, árboles,
animales de la zona o
domésticos.
*En relación con la
comprensión y producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*En relación con la reflexión
sobre la lengua.
*Textos no literarios:
informativos- descriptivos.
*Oración y párrafos.
*Clases de oraciones:
afirmativas, negativas,
exclamativas e
interrogativas.
*Clasificación de palabras:
el adjetivo calificativo.
*Concordancia con el
sustantivo
*Conversiones
ortográficas: pl., bl, cl, pr,
br, cr.
*Escriban diversos tipos de
textos.
*Narran descripciones de
personas o ambientes.
*Utilizan ortografía y
puntuación.
*Redactan y releen borradores
de textos.
*Usan coherencia.
17
*Terminación OSO-OSA.
*Sinónimos y antónimos
JUNIO
*Lectura asidua de textos
no literarios, explicativos y
leídos por ellos o el
docente.
*Comprensión de textos
instructivos accesibles para
los niños (recetas,
instrucciones para elaborar
un objeto). El uso de signos
de puntuación para la
lectura y escritura de
textos.
*En relación con la
comprensión y producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*En relación con reflexión
sobre la lengua.
*En relación con la
comprensión.
*Textos no literarios:
Explicativos e instructivos.
*La receta: configuración
general.
*Instrucciones de uso
cotidiano.
*Clasificación de palabras:
el verbo (n0ción de acción)
*Concordancia Sustantivo-
verbo.
*Convenciones
ortográficas: mo, mb, nv,
aba en el pretérito
perfecto.
*Manipulan libros y otros
materiales de lectura (Libros,
revistas, diarios, folletos).
*Reconocen la estructura de
textos.
*Comprenden textos para
llevar a cabo diferentes tareas.
*Producen textos instructivos
en forma autónoma para
seguir las instrucciones en la
elaboración de una receta o
reglas de juego.
*Aplican la normativa
ortográfica.
JULIO
*Comprensión y disfrute
de poesías y otros géneros
poéticos orales.
*Exploración y utilización
de diversos materiales y
*En relación con la
comprensión y producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*Textos literarios: la
Poesía
*Versos estrofas y rimas
*Recitado y entonación
*Ortografía: gue-gui
*Escuchan y comprenden una
variedad de textos orales.
*Recitan diferentes poesías-
*Leen e interpretan textos
líricos.
18
lugares de lecturas para
ampliar su conocimiento
sobre la cultura escrita y
los hábitos de los lectores.
*Lectura asidua de textos
líricos.
*Recitado d diferentes
poesías.
*Re-narración y producción
de rimas y versos
*En relación con la reflexión
sobre la lengua.
*Escriben diferentes versos
con rimas.
*En las producciones escritas
usan adecuadamente los
signos de puntuación.
*Aplican correctamente el
grupo consonántico gue-gui
AGOSTO
*Comprensión y disfrute
de poesías y otros géneros
poéticos orales.
*Reconocimiento o dudas
sobre la correcta escritura
de palabras.
*Aplicación de algunas
conversiones ortográficas.
*En relación con la
comprensión y producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En elación con la escritura.
*En relación con la reflexión
sobre la lengua.
*Coplas y refranes,
trabalenguas y
adivinanzas.
*Formación de palabras.
Derivación: aumentativos
y diminutivos.
*Convenciones
ortográficas azo-aza, cita-
cito, z-c.
*Exploran textos variados.
*Reflexionan sobre las
palabras y expresiones para
ampliar su vocabulario.
SEPTIEMBRE
*Reconocimiento de tipos
de textos y sus partes.
*Planificación, revisión de
los momentos de la
escritura.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*Textos no literarios:
Informativos “La Noticia”.
Partes.
La conversación formal e
informal.
*Propósitos
comunicativos.
*Producción escrita.
*Sílabas tónicas.
*Concordancia entre
sustantivos -adjetivos y
verbo.
*Utilizan ortografía y
puntuación.
*Redactan y releen borradores
de textos.
*Usan coherencia textual.
19
OCTUBRE *Determinación de
semejanzas y diferencias de
significados.
*Resolución de crucigramas
o sopas de letras
*En relación con la
comprensión y la producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura
*En relación con la reflexión
sobre la lengua.
*La Historieta: elementos
*El diálogo: raya de diálogo
*Sílaba tónica.
*Acentuación de palabras
agudas, graves esdrújulas.
*Convención ortográfica:
gue-gui, güe-güi
*Reconocen en la red
semántica de textos:
palabras, frases con las que
nombran o califican
elementos de texto.
*Reflexionan y amplían su
vocabulario.
*Reconocen el diálogo en los
textos.
NOVIEMBRE *Formación de
constelaciones de palabras.
*Confecciones de fichas con
familias de palabras.
*La escritura asidua de
textos como carta que
puedan ser comprendidas
por ellos y por otros.
*En relación con la
comprensión y producción
oral.
*En relación con la lectura.
*En relación con la escritura.
*En relación con la reflexión
sobre la lengua.
*Texto narrativo: la carta.
*Mensajes breves.
*Familia de palabras.
*Convenciones ortográfica
hue-hui
*Reflexionan y amplían su
vocabulario.
*Arman diferentes tipos
textuales: cartas, mensajes,
etc
DICIEMBRE REVISIÓN DE CONTENIDOS
20
RECURSOS:
 Materiales bibliográficos variados.
 Materiales concretos.
 Láminas. Libro de actividades.
 Biblioteca áulica.
 Fotocopias material didáctico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Participan en situaciones de conversación sobre lecturas y temas estudiados.
 Narran de manera comprensible sus propias experiencias y renarrar los cuentos leídos, recuperando
la cadena causal de los eventos.
 Lean de manera autónoma textos tomando en cuenta los signos de puntuación, para la lectura en voz
alta y para la comprensión.
 Escriben textos narrativos y descriptivos de manera comprensible y coherente.
Emplean los signos de puntuación de manera correcta
BIBLIOGRAFÍA:
 Diseño Curricular para Educación Primaria.
 Cuadernillo NAP.
 Soy de Tercero.
 Papelito 3. Chapuzón 3
 Miro, miro y aprendo 3
21
OBSERVACIONES:
AREA: E.S.I
FUNDAMENTACION:
Como educadores tenemos la oportunidad y responsabilidad de enseñar a nuestros niños cuestiones
vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor y
la amistad y la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y varones.
En este espacio abarcaremos diferentes contenidos adecuados a la edad de los niños de manera
transversal, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades del cuidado del propio cuerpo, la valoración
de las emociones y de los sentimientos, el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, el valor
y el respeto por la vida y la integridad de las personas.
OBJETIVOS GENERALES:
 Valorar la afectividad.
 Cuidar el cuerpo y la salud.
 Respetar la diversidad.
22
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reconocer las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
 Descubrir el cuerpo humano como una integridad con necesidades afectivas, valorativas y que
requiere de cuidados.
 Reconocer sus derechos y responsabilidades y las de otras personas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
 Formulación de interrogantes.
 Explicaciones de actividades.
 Estimulación de participación en los alumnos
 Inducción-deducción.
RECURSOS:
 Materiales didácticos.
 Láminas.
 Material bibliográfico variado.
 Fotocopias.
 Pizarrón, tizas etc.
CRITERIOS DE EVALUACION:
23
 Disposición para con el área, manifestada en actitudes, participación en clases, curiosidad, búsqueda
de respuestas, etc.
 Participación, responsabilidad y respeto por las normas de tareas, de socialización.
 Reconocimiento de las partes del cuerpo humano.
 Respeto a sus compañeros.
24
TIEMPO NAP EJE CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CAPACIDADES
MARZO-
ABRIL-MAYO
El cuerpo humano como
totalidad con
necesidades de afecto,
cuidado y valoración.
Las configuraciones
familiares en distintas
épocas y culturas.
Cuidar el cuerpo y la
salud.
Ejercer nuestros
derechos.
Respetar la diversidad.
Promoviendo la salud.
Yo soy mi cuerpo.
Postales de familia: en el
presente, en otras
culturas y a través del
tiempo.
Reconocen partes del
cuerpo y las nombra
adecuadamente.
Valora y acepta su
cuerpo y el de los
demás.
Expresa sus
sentimientos,
emociones y afectos a
través del cuerpo e
incorpora conductas de
autoprotección.
Reconoce y describe
distintos tipos de
familia.
JUNIO-JULIO-
AGOSTO
La igualdad para varones
y mujeres en juegos y en
actividades motrices e
intelectuales.
Las configuraciones
familiares en distintas
épocas y culturas.
Respetar la diversidad.
Ejercer nuestros
derechos.
Mujeres y varones en
tiempos de la colonia.
Un recreo especial.
Historia con más de un
final.
Acepta las diferencias
físicas y los tipos de
familia de sus pares.
Observa y reconoce
diferentes formas de
ser.
25
La superación de los
prejuicios y las actitudes
discriminatorias.
SEPTIEMBRE-
OCTUBRE-
NOVIEMBRE
La superación de los
perjuicios y las actitudes
discriminatorias.
El derecho a la intimidad
y el respeto a la
intimidad de otros.
La vulneración de
derechos: el abuso
sexual, la violencia de
género y la trata de
personas.
Respetar la diversidad y
ejercer nuestros
derechos.
Cuidar el cuerpo y la
salud.
¡Qué común ser
diferente!
Aprendiendo a
protegernos.
Reconoce y valora
positivamente las
diferencias entre las
personas, evitando
situaciones
discriminatorias o de
rechazo.
Respeta los espacios
privados y la intimidad.
Identifica situaciones
de abuso
26
BIBLIOGRAFIA:
 Cuaderno de Educación Sexual Integral para Primaria.
OBSERVACIONES:
27
FUNDAMENTACIÓN:
La enseñanza de las Ciencias Naturales toma como referencia el conocimiento producido dentro del campo
científico. Ese conocimiento es tomado como referencia ya que la escuela no tiene la responsabilidad, ni la posibilidad, de enseñar
conocimientos tal como producidos en el campo científico. En forma muy resumida puede afirmarse que las ciencias constituyen ideas
sobre el mundo y que estas ideas se estructuran en teorías. Estas teorías se elaboran y expresan por medio de símbolos, palabras,
esquemas, grafismos y expresiones matemáticas. El lenguaje científico expresa una manera posible de interpretar el mundo y, por lo
tanto, no pretende constituirse en su descripción ajustada. El lenguaje particular de las ciencias se coloca a cierta distancia del
conocimiento cotidiano, construido, sobre todo, a partir del sentido común.
OBJETIVOSGENERALES:
 Aplicar el conocimiento acerca del medio natural para comprometerse con su ciudad.
 Aplicar el conocimiento del organismo humano mediante la observación, la descripción y la comparación de rasgos externos y cambios
corporales que experimentan en su propio cuerpo e identificar medidas que conducen a la preservación de la salud.
 Identificar efectos del uso de determinados objetos o artefactos de su entorno cotidiano sobre el medio.
 Reconocer la integración de los seres vivos, el ambiente y el habitad mediante la clasificación de la materia viva e inerte y los ciclos
naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comprender la diversidad de los seres vivos y como sus características y comportamiento se relacionan con el ambiente donde viven.
 Explorar los cambios en el cuerpo al ir creciendo y desarrollándose.
 Reconoce diferentes paisajes.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
28
 Respetar el medio ambiente.
 Comprender y reflexionar sobre la existencia de acciones básicas de prevención de enfermedades.
COMPETENCIAS:
 Observar seres vivos.
 Registrar datos de observación.
 Caracterizar diferencias de los seres vivos.
 Interpretar diferentes paisajes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 Observación, hipotetización, experimentación.
 Investigación.
 Interdisciplina
 Técnicas grupales.
 Inducción- deducción
29
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Marzo
Y
Abril
Los seres vivos:
diversidad, unidad,
interrelaciones y
cambios.
 La comprensión de que
los seres vivos poseen
estructuras, funciones y
comportamientos
específicos y de las
interacciones de las
plantas, animales entre sí
y con su ambiente.
Las plantas: clasificación.
 Plantas anuales y plurianuales
 Plantas con follajes caducos y
perennes.
 Partes y funciones
 Comportamiento de las plantas
frente a la luz: Fotosíntesis.
Nombran y marcan las partes de una
planta y reconocen su función y
cuidado para transferir estos
conocimientos al cuidado del medio
natural cercano.
30
Abril
Y
Mayo
Los seres vivos:
diversidad, unidad,
interrelaciones y
cambios.
 La comprensión de que
los seres vivos poseen
estructuras, funciones y
comportamientos
específicos y de las
interacciones de la
plantas, animales entre sí
y con su ambiente.
Interacciones de los seres vivos
entre sí y con el ambiente.
 Relaciones alimentarias.
 Diversidad de dietas:
carnívoros, insectívoros,
hematófagos y omnívoros.
 Estructuras utilizadas en la
alimentación: bocas con
diferentes tipos de dientes, picos
de formas variadas, patas y
garras.
 Descubren que los animales poseen
estructuras, funciones y
comportamientos específicos
relacionados con la alimentación.
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias
31
Mayo
Junio
Los materiales y sus
cambios
 La identificación de
separación de mezclas de
materiales y la distinción
de distintos tipos de
cambios de los
materiales, reconociendo
algunas transformaciones
donde un material se
convierte en uno distinto.
Los materiales y sus
transformaciones
 Cambios en los materiales por
variación de la temperatura: de
sólido a líquido, de líquido a
gaseoso y gaseoso a sólido.
 Reconocen la transformación de los
materiales en distintos estados por la
variación de la temperatura.
Junio
Julio
Los materiales y sus
cambios.
 La identificación de
separación de mezclas de
materiales y la distinción
de distintos tipos de
cambios de los
materiales, reconociendo
algunas transformaciones
donde un material se
convierte en uno distinto.
Mezclas de materiales
 Mezclas heterogéneas: mezclas
entre sólidos, entre sólidos y
líquidos, entre líquidos.
 Mezclas homogéneas: mezclas
entre líquidos y sólidos, entre
líquidos.
 Métodos de separación:
Tamización, decantación,
imantación, evaporación.
 Identifican distintos tipos de
mezclas a partir del uso de
materiales de uso cotidiano.
Agosto
El cuerpo humano
 La localización básica de
algunos órganos en el
cuerpo humano,
iniciando el conocimiento
de sus estructuras y
funciones y de la
identificación de algunas
medidas de prevención
vinculadas con la higiene
y la conservación de los
alimentos y el consumo
del agua potable.
El cuerpo humano
 Localización y funciones de los
principales órganos de los
sistemas de sostén, digestivos,
circulatorio, excretor y nervioso.
 Higiene de los alimentos y
consumo de agua potable como
prevención de algunas
enfermedades.
 Descubren e identifican órganos
especiales en el organismo humano y
la importancia de sus funciones y
cuidados para preservar la salud.
 Comprenden la diferencia entre
salud y enfermedad para lograr
proponer medidas para cuidar la
salud propia y la de los demás.
32
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias
Septiembre
Los fenómenos
del mundo
físico.
 La comprensión de
algunos fenómenos
sonoros y térmicos,
interpretando que una
acción mecánica puede
producir sonido y que la
temperatura es una
propiedad de los cuerpos
que se pueden medir.
 Fenómenos sonoros: fuentes
naturales y artificiales.
 Producción de sonidos por
percusión o fricción.
 Vibración – intensidad: sonidos
débiles y fuertes.
 Tono: sonidos graves y agudos.
Instrumentos musicales.
 Identifican y clasifican los sonidos
naturales - artificiales y los
instrumentos musicales.
Octubre
La tierra, el
universo y sus
cambios.
La comprensión acerca
de algunos fenómenos
atmosférico.
Tiempo atmosférico
 Fenómenos meteorológicos.
 Clasificación convencional:
lluvia, granizo, viento, brisa,
nubes, diferencias.
 Diferencian y caracterizan
fenómenos del clima.
Nov.
La tierra, el
universo y sus
cambios.
 La comprensión acerca
de algunos fenómenos
atmosféricos y de que
los astros se encuentran
fuera de la tierra
identificando los
movimientos del sol y la
luna.
 La tierra, el sol y la luna: luz,
sombra. Día y noche.
 Las estaciones.
 Transformaciones terrestres.
 Deducen las causas por la que se
producen fenómenos como el día, la
noche y las estaciones para
comprender la sucesión de éstos en
la naturaleza.
33
Recursos:
 Libros
 Láminas
 Afiches
 Fibrones
 Fotocopias.
Bibliografía:
 Diseño curricular de Enseñanza Primaria.
 NAP
34
 Indicadores de progresión de los aprendizajes.
Observaciones:
35
FUNDAMENTACIÓN
El propósito de la enseñanza de las ciencias sociales apunta a que los alumnos conozcan y comprendan los
procesos sociales, desarrollen nociones espaciales y temporales significativas, interpreten las características diversas
de las actividades humanas y las formas de organización social. Por ello el abordaje de las ciencias sociales debe
adoptar un reconocimiento lógico y crítico de la realidad, que le permita al educando conocer, comprender y organizar
la complejidad del mundo actual.
La resolución de un problema o la explicación de un fenómeno, remite a un proceso de construcción y reconstrucción
conceptual que les posibilita a os alumnos entender el mundo en que viven reconociendo sus pertenencias al lugar, a
una cultura y a una nación.
Esta consideración del conocimiento de su medio social es una alternativa para que los educandos realicen
aprendizajes significativos, ya que están íntimamente vinculados con el entorno socio-cultural al cual pertenecen. Es
por eso que la nueva propuesta considera a la enseñanza de sociales como un proceso individual que es el producto
del pensamiento sobre la vida social.
Además de cultivar a los niños en conocimientos que atraviesan su cotidianeidad, es necesario que se tenga en
cuenta brindarles a los niños las herramientas necesarias no solo para saber qué es lo socialmente valorado, sino,
además debe dar la posibilidad que el alumno pueda asumir con autonomía las razones por las cuales se califica algo
como bueno y por último lograr que el alumno quiera y sepa actuar efectivamente en correspondencia a lo que sostiene
como valor.
Es muy importante resaltar la participación de la familia como primera educadora y la necesidad de una estrecha
vinculación entre la escuela y la familia.
Los contenidos necesarios para esta formación debe atravesar todos los saberes que se trabajan en la escuela y
todos los actos institucionales mediante los cuales también se trata de reconocer la dignidad de la persona, como ser
individual, social, saber respetar a los otros, reconocer los valores universales expresados en las declaraciones de los
derechos humanos.
CIENCIAS SOCIALES Y ETICA
36
Objetivos generales de Ética:
 Recurrir al diálogo como vía para la resolución de conflictos
 Trabajar principios normativos que permitan abordar y esclarecer situaciones conflictivas a los niños y arribar a
soluciones justas y solidarias a fin de que éstos avancen en la autonomía y cooperación grupal.
Objetivos generales de Cs. Sociales:
 Proponer múltiples oportunidades que permitan a los alumnos disponer de un conjunto de información que le
facilite incorporar críticamente problemáticas sociales pasadas y presentes.
 Diseñar situaciones de enseñanza que permitan analizar la realidad pasada y presente a fin de complejizar
progresivamente el conocimiento social.
Objetivos específicos de Cs. Sociales:
 Inculcar sentimientos de amor, respeto y admiración hacia nuestros próceres y símbolos patrios.
 Reconocer a la escuela como un lugar de interacción con los otros en el que es necesario establecer normas
de convivencia.
 Vivenciar los acontecimientos que significan el nacimiento de nuestra patria, ubicándolos en el tiempo y
escenario geográfico donde éste naciera.
 Reconocer los rasgos definitivos de diferentes grupos sociales, respetando las diferencias y generando
actitudes que favorezcan la convivencia.
37
 Integrarse a la vida comunitaria a partir del reconocimiento y aceptación de las normas y reglas del
comportamiento social.
 Resignificar las conmemoraciones históricas con el objeto de iniciarse en la afirmación de la identidad
nacional.
 Identificar diferentes tipos de actividades económicas relacionadas con etapas de producción, intercambio y
consumo.
Objetivos específicos de Ética:
 Iniciarse en la valoración de la persona, sus igualdades, distinción esencial y los derechos que emanan de
ella.
 Cultivar el aprecio por la búsqueda de la verdad, la indagación y la curiosidad.
 Adquirir habilidades sociales básicas de autocontrol para la convivencia, la cooperación y el trabajo grupal e
iniciarse en la reflexión sobre la propia identidad personal.
 Tener aprecio por valores como la vida, la verdad, hacer el bien, la justicia, la amistad.
 Reconocer la necesidad de las normas para la convivencia en la familia y en los grupos cercanos de
pertenencia.
 Reconocer situaciones de respeto y de violación de los derechos humanos, apreciando las primeras y
rechazando las segundas.
 Tener aprecio por el medio ambiente y adquirir habilidades de respeto y cuidado de la naturaleza.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: (Ciencias Sociales)
38
 Identificar y describir, a través del estudio de un circuito productivo regional, las relaciones que se establecen
entre las actividades agraria, industrial y comercial para la producción y distribución de un bien de consumo
masivo.
 Comparar y describir las características y funciones de espacios rurales y de ciudades capitales y de
diferentes tamaños, localizándolos en el mapa.
 Comparar y describir el impacto que los principales procesos sociales y políticos tuvieron y tienen sobre la
vida cotidiana de los distintos grupos sociales.
 Analizar y explicar, mediante el estudio de una problemática social de la actualidad, los intereses comunes
entre diferentes grupos sociales e identificar a las autoridades que pueden intervenir y dar respuestas a esos
intereses.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: (Ética)
 Resolver situaciones que impliquen resolver conflictos a través del diálogo
 Describir las características de algunos valores que hacen a la autonomía y la cooperación grupal
 Comparar situaciones conflictivas identificando u causa y grado de responsabilidad de los implicados.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Planteo por situaciones problemáticas.
 Intervenir para que analicen, anticipen, socialicen, verifiquen, comparen.
 Brindar mayor información.
39
 Proponer, ejemplificar
 Trabajo individual y grupal.
 Indagar, cuestionar y orientar.
 Juego – dramatización.
 Atención a la diversidad
 Transposición didáctica
 Grupo de opinión
 Formulación de interrogantes
 Explicaciones provisorias
 Desarrollo de nuevos conocimientos, orientación individual, grupal y colectiva.
 Selección de textos adecuados al nivel
 Indagación, orientación
 Cuestionamiento de ideas.
 Confrontación
 Intervenciones oportunas
 Valoración de aciertos y errores
 Coordinación en la socialización
 Comunicación
40
Tiempo Eje NAP Contenidos conceptuales Capacidades
Marzo
Abril
 Las sociedades y la
organización social.
 En relación con la
ciudadanía y la
participación.
 En relación con la
construcción
histórica de las
identidades.
 Conocimientos
de los principales
hechos y procesos
sociales.
 El conocimiento y
la comprensión de
la importancia de
las normas y la
reflexión sobre
ellos.
 La escuela: nombre y ubicación. Miembros de la
comunidad educativa.
 Normas de convivencias. (en la escuela y en la
sociedad.)
 Nociones espaciales.
 Ubicación, orientación y desplazamiento.
 Los puntos cardinales.
 Maquetas.
 La identidad personal. Las diferencias como parte
de las personas.
 Diversidad, respeto y tolerancia.
ÉTICA
 Efemérides: Día del escudo
 Día de la Memoria
 Día de los caídos y veteranos de Malvinas.
 Fundación de Salta.
 Aplican conocimientos previos y adquiridos.
 Elaboran normas de convivencias.
 Vinculan su propia historia familiar y reconocen
los espacios escuela-barrio.
Mayo
 Las sociedades a
través del tiempo.
 En relación con la
reflexión ética.
 El conocimiento
del impacto de los
principales
procesos sociales y
políticos sobre la
vida cotidiana de
distintos grupos
sociales.
 El ejercicio del
diálogo y la
argumentación
como herramienta
de acuerdos.
 La Revolución de Mayo: Cambios y permanencias
en la sociedad.
 Cabildo: Funciones.
ÉTICA
 Nociones de solidaridad, libertad y justicia en
relación con otros valores.
*Día del trabajador.
*Día del himno nacional. (MARIQUITA THOMPSON)
 Describen de alguna modalidad de acción de los
grupos originarios.
 Reconocen símbolos patrios.
41
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales
Capacidades
Junio
 Las sociedades a
través del tiempo.
 En relación con la
reflexión ética.
 El reconocimiento de
los procesos sociales y
políticos.
 Salta como escenario de la guerra.
 Güemes y Belgrano y el impacto de las guerras por la
Independencia.
 Valor: La dignidad.
 Reconocen los hechos
históricos en Salta durante
la Independencia.
Julio
 La sociedad a
través del tiempo.
 En relación con la
reflexión ética.
 El conocimiento de los
procesos sociales y
políticos sobre la vida
cotidiana de distintos
grupos sociales de
diversos grupos sociales
de las sociedades del
pasado.
 El tiempo histórico del país.
 Declaración de la Independencia.
 Actores sociales.
 El sistema político hoy: modo de resolver los conflictos sociales.
 El diálogo como medio para la construcción de acuerdos en los
puntos de vista de conflictos.
Ética:
 Ubican en la línea del
tiempo los acontecimientos
del ámbito nacional.
Agosto
 Las sociedades a
través del tiempo.
 Las sociedades y los
espacios geográficos.
 Las actividades
humanas y la
organización social.
 En relación con la
ciudadanía, los
derechos y la
participación.
 El conocimiento de los
procesos sociales y
políticos.
 Conocimiento de los
Derechos del niño y de
su cumplimiento y
valoración.
 El Gral. San Martín: datos biográficos.
 San Martín y su participación en las guerras de la Independencia.
 Orán: ubicación geográfica. Historia
 Sistema político municipal: organización y funciones.
ÉTICA
 Reconocimiento de los derechos: respeto propio y respeto por los
demás.
 Derechos del Niño
 Situaciones de justicia e injusticia.
ESI:
*Identidad.
 Identifican diferentes
interpretaciones del
pasado.
 Localizan en cartografía
 Reconocen los derechos y
obligaciones de los niños.
42
Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales
Capacidades
Sept.
 Las sociedades a
través del tiempo.
 En relación con la
ciudadanía, los
derechos y la
participación.
 El conocimiento de los
procesos sociales y
políticos.
 El conocimiento y la
comprensión de las
normas y la reflexión
sobre ellas.
 Domingo F. Sarmiento: datos biográficos.
 Normas: importancia y necesidad.
 Normas de convivencia: cumplimiento e incumplimiento.
ÉTICA:
 Normas de tránsito. Prudencia.
*respeto a la diversidad sociocultural, valor: la paz.
 Reconocen la vida de
Domingo F. Sarmiento.
 Identifican y practican
actitudes y valores para ser
mejor personas.
Octubre
 Las sociedades a
través del tiempo.
 En relación con la
construcción
histórica de las
identidades.
 El conocimiento de los
procesos sociales y
políticos.
 El respeto y la
valoración de las
diferencias
interpersonales y
diversidad de identidad.
 Costumbres y tradiciones de nuestro país. (coplas, payadas, rimas,
etc.)
*Pueblos originarios.
* La sociedad criolla en la región.
 Símbolos patrios.
 Identidad Nacional. Cultura y diversidad cultural.
ESI:
*La superación de los prejuicios las actitudes discriminatorias.
 Reconocen que
convivimos con una
diversidad cultural.
 Comprenden el
significado de tradición
como parte del pasado
histórico y cultural de un
país.
Nov.
 Las sociedades y los
espacios geográficos.
 El conocimiento de las
principales
características de las
áreas rurales y urbanas.
 Las relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas.
El campo y la ciudad.
 Las áreas rurales como productoras de alimentos y materias primas.
 Las áreas urbanas como consumidoras y productoras de bienes
industriales.
 Circuito productivo. Etapas. Agraria(primaria),Industrial(secundaria)
y Comercial(terciaria).
 Comparan y describen las
características y funciones
de espacios rurales y la
ciudad.
 Identifican etapas del
proceso productivo.
43
Recursos:
 Libros
 Láminas
 Afiches
 Fibrones
 Fotocopias.
Bibliografía:
 Diseño curricular de Enseñanza Primaria.
 NAP
 Indicadores de progresión de los aprendizajes.
Observaciones:
44
FUNDAMENTACIÓN:
La tecnología como campo de conocimiento, involucra la suma de conocimiento y
capacidades que se utilizan en el proceso de solucionar problemas prácticos que son importante para la
sociedad y representa e involucra los productos tecnológicos o sistemas que son consecuencia de su
accionar pero que deben ser comprendidos en el marco de creciente mundo artificial que le ofrece ventajas
o desventajas y que deben llevarlo a la reflexión permanente sobre el ambiente tecnológico que ha creado y
a su vez que lo condiciona.
Objetivos Generales:
 Identificar situaciones problemáticas simples planteadas en término de necesidades y/o demandas en el
entorno cotidiano.
 Reconocer diferentes soportes de la información y de los medios de comunicación en su entorno
cotidiano.
 Reconocer productos tecnológicos del entorno inmediato y cotidiano, caracterizando las necesidades o
demandas sociales que satisfacen.
Objetivos Específicos:
 Distinguir instrumentos y herramientas descubriendo el uso de los mismos.
 Identificar los medios de transporte y de comunicación.
ÁRAE: TECNOLOGÍA
45
Estrategias Metodológicas:
 Observación – Experimentación.
 Investigación.
 Utilización de instrumentos sencillos.
 Intercambio de ideas.
Criterios de Acreditación:
 Realiza proyectos tecnológicos simples que dan respuesta a situaciones problemáticas sencillas,
detectadas en la casa y en la escuela.
 Diferencia máquinas, útiles, herramientas e instrumentos de uso escolar y en la casa para los proyectos
tecnológicos abordados.
 Utiliza correctamente útiles, herramientas e instrumentos de uso escolar y en la casa para los proyectos
tecnológicos.
 Conoce diferentes formas de soportes de la información y medios de comunicación de su entorno
cotidiano.
Recursos humanos:
*docentes - padres – alumnos.
46
Recursos Didácticos: Herramientas, instrumentos, revistas, diarios, DVD, tv, cámara fotográfica.
Bibliografía: CBC, NAP, DCJ, Salta enseña 3°, Revista primer ciclo.
Tiempo Eje NAP Contenidos conceptuales Competencias
Marzo
Abril
Los medios
técnicos.
 El reconocimiento de las
herramientas y su función y
las medidas de seguridad en
su uso.
 Utilización de instrumentos y
herramientas.
 Identifican herramientas de
uso manual para comprender
su función.
Abril
Mayo
Los medios
técnicos
 El reconocimiento y la
clasificación de elementos de
medición y su uso en
distintos ámbitos.
 Clasificación de los elementos
de medición.
 Análisis de uso.
 Identifican elementos de
medición y analizan su uso
para poder comprender.
Mayo
Junio
Reflexión sobre la
tecnología
 La indagación de la
continuidad y los cambios
que experimentan las
tecnologías en el tiempo.
 El accionar tecnológico a
través del tiempo.
 El avance de las tecnologías
 Los medios de transportes:
antiguos y actuales.
 Comparan los medios de
transportes teniendo en
cuenta el avance tecnológico.
Junio
Julio
Los medios
técnicos
 El interés y la indagación
por las actividades que se
utilizan medios técnicos para
obtener un fin.
 La técnica en la producción:
técnicas antiguas y modernas.
 El semáforo: función.
 Máquinas y herramientas de
producción.
 Comprenden la función del
semáforo para usarlo
correctamente.
47
Agosto
Reflexión sobre la
tecnología como
proceso
sociocultural:
diversidad,
cambios y
continuidades.
 El reconocimiento de las
tareas que realizan las
personas en los procesos
tecnológicos y la información
que ponen en cada etapa del
proceso.
 El impacto de las tecnologías
en los oficios y profesiones.
 Nuevas tecnologías que
promueven nuevos
conocimientos y profesiones.
 Establecen comparaciones
de los oficios de antes y los
de ahora con el avance de la
tecnología.
Tiempo Eje NAP Contenidos conceptuales Competencias
Septiembre Los procesos
técnicos
 El reconocimiento del modo
en que se organizan los
diferentes procesos
tecnológicos, secuenciando
ordenadamente las
operaciones técnicas.
 Procesos tecnológicos:
transporte, almacenamiento de
materiales y productos.
 El transporte de las
actividades productivas.
 Buscar información sobre el
transporte de los productos
para comprender el ciclo de
vida de los productos.
Octubre Los procesos
técnicos
 La identificación de las
relaciones entre las
herramientas, las formas que
poseen y la función que
cumplen.
Producción de productos
regionales.
 Recurso y materia prima
necesaria.
 Herramientas e instrumentos
involucrados en el proceso.
 Identificar los productos, los
recursos y la materia prima de
nuestra zona.
48
Noviembre Los procesos
tecnológicos
 La identificación de las
relaciones entre las
herramientas, las formas que
poseen y la función que
cumplen.
 Propiedades de la materia:
dureza, flexibilidad,
maleabilidad, ductilidad y
permeabilidad.
 El accionar tecnológico a
través del tiempo: aspectos que
cambian y que se conservan.
 Procedimientos necesarios
para utilizar máquinas en
general.
 Destacan características de
los materiales para realizar un
uso adecuado de los mismos.
Diciembre Revisión de contenidos

Más contenido relacionado

Similar a Planificación_Anual_3°.docx

Presentación plan de área Matemáticas.pptx
Presentación plan de área Matemáticas.pptxPresentación plan de área Matemáticas.pptx
Presentación plan de área Matemáticas.pptx
ssusere06c06
 
Planificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docxPlanificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docx
AdrianaDiaz623410
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Ariel Marcillo
 
Proyecto anual6 2015
Proyecto anual6 2015Proyecto anual6 2015
Proyecto anual6 2015
juanyurt
 
Malla Matemática Grado 7.docx
Malla Matemática Grado 7.docxMalla Matemática Grado 7.docx
Malla Matemática Grado 7.docx
jhoana928729
 
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
Planificacion anual jose marti 2019  version dosPlanificacion anual jose marti 2019  version dos
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
alejandro bettera
 
jornalizacion-sexto-grado.docx
jornalizacion-sexto-grado.docxjornalizacion-sexto-grado.docx
jornalizacion-sexto-grado.docx
BlancaCampos17
 
Planificación anual Matemáticas 4to 2024.docx
Planificación anual Matemáticas 4to 2024.docxPlanificación anual Matemáticas 4to 2024.docx
Planificación anual Matemáticas 4to 2024.docx
carmelalucianab
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahvickychuela
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
vickychuela
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
Myriam Giraldo Ospina
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Myriam Giraldo
 
Ludologica
LudologicaLudologica
Ludologicayolanda
 
Ludologica
LudologicaLudologica
Ludologicayolanda
 
Ludologica
LudologicaLudologica
Ludologicayolanda
 
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docxEXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
gianninasanabriaasto1
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anualJesica Pérez
 

Similar a Planificación_Anual_3°.docx (20)

Presentación plan de área Matemáticas.pptx
Presentación plan de área Matemáticas.pptxPresentación plan de área Matemáticas.pptx
Presentación plan de área Matemáticas.pptx
 
Planificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docxPlanificacion Anual.docx
Planificacion Anual.docx
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
 
Proyecto anual6 2015
Proyecto anual6 2015Proyecto anual6 2015
Proyecto anual6 2015
 
Malla Matemática Grado 7.docx
Malla Matemática Grado 7.docxMalla Matemática Grado 7.docx
Malla Matemática Grado 7.docx
 
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
Planificacion anual jose marti 2019  version dosPlanificacion anual jose marti 2019  version dos
Planificacion anual jose marti 2019 version dos
 
jornalizacion-sexto-grado.docx
jornalizacion-sexto-grado.docxjornalizacion-sexto-grado.docx
jornalizacion-sexto-grado.docx
 
Planificación anual Matemáticas 4to 2024.docx
Planificación anual Matemáticas 4to 2024.docxPlanificación anual Matemáticas 4to 2024.docx
Planificación anual Matemáticas 4to 2024.docx
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
 
Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014Malla curricular 3° 2014
Malla curricular 3° 2014
 
Ludologica
LudologicaLudologica
Ludologica
 
Ludologica
LudologicaLudologica
Ludologica
 
Ludologica
LudologicaLudologica
Ludologica
 
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docxEXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
EXPERIENCIA DE MAYO 2 D MAYO A JUNIO 2023.docx
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (15)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Planificación_Anual_3°.docx

  • 1. 1 ESCUELA: “BERTA CEREZO DE MAMANÍ N° 4292 PLANIFICACIÓN ANUAL DOCENTES: ROSANA EDITH BAILLEY – ROMERO CLAUDIA – NIEVES NATALIA GRADO: 3° SECCIÓN: D – E- F TURNO: TARDE PERIODO LECTIVO: 2.022
  • 2. 2
  • 3. 3 Fundamentación: La matemática es un modo de pensar, un estilo de razonar que sirva para resolver situaciones de la vida cotidiana, que permite desarrollar la creatividad, contribuye con el desarrollo personal, porque el saber pensar y comunicarse matemáticamente hoy en día es una necesidad. A través de la enseñanza de la matemática se pretende, por un lado, facilitar el desarrollo cognitivo del niño y por otro, proporcionarle técnicas, herramientas, estrategias cuya utilización le ayude a resolver dichas. Por ello se trabajará con la construcción del concepto numérico, el cálculo, las cuatro operaciones básicas, mediante situaciones problemáticas y las nociones geométricas que permitan al niño desenvolverse con el pensamiento crítico y reflexivo. Objetivos generales:  Desarrollar habilidades de cálculos exactos y aproximados, de medidas y representaciones geométricas, de estrategias personales de resolución de problemas que impliquen el uso de la intuición, la creatividad y los razonamientos analógicos e inductivos.  Construir significativa y funcionalmente conceptos, procedimientos y formas de representación elemental a cerca de los números naturales y su operatoria.  Usar el lenguaje oral, gráfico y escrito para expresar conceptos y explicar conocimientos matemáticos desde una actitud reflexiva sobre las producciones propias y ajenas. Objetivos específicos:  Construir significativamente conceptos numéricos mediante la representación concreta, gráfica y simbólica hasta el 10.000.  Establecer relaciones, equivalencias y comparaciones numéricas. área: MATEMÁTICA
  • 4. 4 Tiempo Ejes NAP Contenidos Conceptuales Competencias Marzo Y Abril Números y operaciones  Usar números naturales hasta 4 cifras a través de su designación oral y representación al comparar cantidades y números.  Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional al operar con ellos.  Numeración hasta el 1000  Escala del 1000 al 9000  Lectura y escritura. Series numéricas  Escalas del 10 y del 100  Relaciones numéricas (>=<) anterior y posterior  Valor posicional: u, d, c y U de Mil.  Composición y descomposición  Sumas y restas con 3 dígitos (con y sin dificultad). Las tablas del 2 y 3  Multiplicación y división.  Situaciones problemáticas.  Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números para resolver operaciones y situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Mayo Números Y Operaciones Geometría Y medidas  Usar las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos significados.  Comparar y describir cuerpos geométricos según sus características.  Estimar, medir y calcular longitudes usando unidades convencionales de uso frecuente.  Numeración hasta 2000  Lectura y escritura.  Series y rectas numéricas.  Las tablas del 3 y 4  Situaciones problemáticas.  Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números para resolver operaciones y situaciones problemáticas de la vida cotidiana.  Comparan y describen cuerpos geométricos según sus características para construir y copiar modelos.  Comparan y miden distancias, usando medidas de longitud convencional y no convencional para aplicarlo en la resolución de situaciones de la vida cotidiana.
  • 5. 5 Tiempo Ejes NAP Contenidos Conceptuales Competencias Junio Números Y Operaciones Geometría Y Medida  Realizar cálculos adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los números.  Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica, trayectorias y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias.  Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.  Numeración hasta 3000  Relaciones numéricas  Tabla del 5. Situaciones problemáticas.  Puntos en un cuadriculado (formas de ubicación).  Formas de orientación (puntos cardinales, la brújula).  Relación de dirección: rectas paralelas y perpendiculares.  Representación y descripción de recorridos.  Figuras geométricas: forma cuadrada, rectangular, triangular, circular (circunferencia y círculo)  Elaboración y reproducción de guardas.  Reconocen la sucesión numérica hasta 3.000 y desarrollar habilidades de cálculo para elegir estrategias personales en la resolución de situaciones problemáticas.  Usan relaciones espaciales, interpretan y describan posiciones y trayectorias.  Comparan y describen figuras geométricas según sus características para utilizarlas en el reconocimiento de formas en actividades cotidianas.
  • 6. 6 Tiempo Ejes NAP Contenidos Conceptuales Competencias Julio Y Agosto Números Y Operaciones Medidas  Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir y comparar números y operar con ellos.  Estimar y calcular pesos usando unidades convencionales de uso frecuente medios y cuartos de esas unidades.  Numeración hasta 4.000  Conteo oral de números.  Lectura y escritura.  Números como memoria de cantidad (primero, segundo hasta trigésimo).  Series y rectas numéricas:(>, =, <) anterior y posterior.  Escalas del 5, 6, 7, 10 y del 100. Valor posicional: u, d, c, U de mil.  Composición y descomposición.  Cálculo mental. Cuerpos geométricos: Cubo- cono- cilindro-esfera-prisma-pirámide. Características. Elementos.  Mediciones: Longitud: metro, ½, y ¼  Equivalencias. Regla graduada: cm, m.  Fracciones sencillas de cantidades enteras, de ½ y ¼  Sumas y restas con 4 dígitos con dificultad.  Tabla del 6.  Multiplicación y división.  Situaciones problemáticas.  Moneda de uso actual. Monedas y billetes.  Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números para resolver operaciones y situaciones problemáticas de la vida cotidiana.  Diferencian distintas magnitudes y elaboran estrategias de medición con distintas unidades para resolver situaciones problemáticas.  Identifican el sistema monetario actual para manejar con habilidad el dinero que utilizan.
  • 7. 7 Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias Agosto Y Septiembre  Números Y Operaciones Y Medidas  Explorar reglas de cálculos de sumas, restas multiplicaciones y divisiones y argumentar su validez.  Estimar, medir y calcular capacidades usando unidades convencionales de uso frecuente.  Numeración hasta 5.000  Conteo oral de números.  Escrituras equivalentes de un número.  Sumas y restas con 4 dígitos con dificultad.  La tabla del 7  Multiplicación y división.  Situaciones problemáticas. Medidas  Medidas de capacidad: el litro, ½ litro, ¼ litro (vaso graduado).  Comparación y ordenamiento de cantidades.  Lectura oral y escritura de cantidades. Medidas:  Medidas de peso: la balanza: el kg,1/2 kg y el 1/4.kg.  Equivalencias. Balanza de platillo.  Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números para resolver operaciones y situaciones problemáticas de la vida cotidiana.  Comparan y describen figuras geométricas según sus características para construir y copiar modelos.
  • 8. 8 Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias Septiembre Y Octubre Números Y Operaciones Medidas  Realizar cálculos, articulando los procedimientos personales con los algoritmos.  Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.  Numeración del 5.000 al 8.000.  Lectura y escritura de números.  Conteo oral.  Series numéricas.  Las cuatro operaciones *la tabla del 8  Situaciones problemáticas Medidas  Medidas de tiempo: el reloj (tipos de relojes).  La hora, la ½ hora, ¼ hora.  Expresar en forma oral y escrita de diferentes maneras la hora.  Situaciones problemáticas Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números para resolver operaciones y situaciones problemáticas de la vida cotidiana.  Deducir las medidas de tiempo para lograr emplearlas en forma correcta en las actividades de la vida diaria.
  • 9. 9 Octubre Y Noviembre Números Y Operaciones  Identificar irregularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional al leer, escribir, comparar y operar con números.  Numeración del 8.000 al 10.000  Lectura y escritura de números  Conteo oral.  Series numéricas.  Relaciones numéricas (>, =, <) anterior posterior.  Equivalencias: u, d, c, y U de mil.  Composición y descomposición. Sumas y restas con 4 dígitos con dificultad.  La tabla del 9.  Multiplicación y división.  Situaciones problemáticas. *Metro, ½, ¼ m.  Usan, leen, escriben, comparan y ordenan números para resolver operaciones y situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Diciembre Registrar y organizar datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintas informaciones. Números y operaciones  Multiplicación por la unidad seguida de ceros (10- 100- 1000)  Estadísticas y probabilidad.  Encuestas simples. Registros y organización de datos. Representación de la información en tablas y gráficos simples.  Multiplicación y división.  Situaciones problemáticas.  Construyen y reconocen tablas y gráficos sencillos para recolectar información y analizarla.
  • 10. 10 Recursos: Materiales:  Materiales concretos (multibase, regla, cinta, balanza, vasos medidores, cuerpos geométricos)  Cartulina, afiches, lápices de colores, tijeras, plasticola.  Fotocopias Criterios de evaluación:  Capacidad para leer, comparar, ordenar números hasta el 10.000.  Capacidad de escribir, leer y comparar fracciones de uso común.  Utilización de distintas representaciones (concretas, gráficas, simbólicas).  Habilidades de cálculo exacto y aproximado medidas, representación geométrica.  Desarrollo de estrategia personal de resolución de problemas.  Uso de lenguaje oral, gráfico y escrito para expresar concepto y explicar procedimientos matemáticos.
  • 11. 11 Instrumento de evaluación:  Pruebas escritas.  Pruebas orales  Cuestionarios  Tabla de doble entrada.  Grillas Bibliografía:  Diseño curricular para Educación Primaria.  NAP.  Indicadores de Progresión de Aprendizajes.  Manual Salta enseña 3°  Chapuzón 3°  Miro, miro 3°  Revista de 1° ciclo. Observaciones:
  • 12. 12 FUNDAMENTACIÓN: El sistema educativo tiene por misión formar lectores ciudadanos capaces de producir textos de loa más variados formatos y por sobre todo que sean capaces de hacer uso de la palabra con fluidez y claridad en una sociedad cada vez más tecnificada y dominada por la rapidez con que circula la información. A través de la enseñanza de la lengua, se pretende desarrollar la capacidad para comprender y producir textos tanto orales como escritos en distintas situaciones de comunicación requeridas por las demandas sociales. La escuela debe ofrecer múltiples posibilidades de interacción con el lenguaje, posibilitando la formación de futuros ciudadanos habilitados para el dialogo permanente en una sociedad cada vez más cambiante. Los niños de educación primaria podrán avanzar hacia el dominio del lenguaje de manera progresiva si tienen oportunidad de entablar un contacto permanente con las diversas formas de comunicación que el mundo actual les ofrece. OBJETIVOS GENERALES:  Formar lectores y productores autónomos de textos.  Construir textos orales de diversas extensiones y con características variadas.  Desarrollar creciente habilidades cognitivas de lecturas de diversos formatos-  Valorar la escritura como medio de expresión personal y de comunicación.
  • 13. 13  Producir textos coherentes, adecuados a una situación comunicativa determinada al destinatario.  Comprender y dominar las técnicas fundamentales de la lecto-escritura. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Usar el lenguaje para planificar con otros, pedir, narrar, describir, dar opinión y justificarla.  Explorar distintos y variados materiales escritos en el aula.  Escuchar, comprender disfrutar e inventar cuentos, fábulas, poesías, coplas, adivinanzas y trabalenguas.  Leer y escribir palabras, oraciones y textos breves.  Usar correctamente las mayúsculas y los signos de puntuación.  Distinguir y usar correctamente sílabas compuestas y grupos. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:  Formulación de interrogantes.  Ejemplificación en el pizarrón.  Explicaciones de actividades.  Análisis de producciones individuales.  Muestra de referentes  Estimulación de participación de los alumnos.  Generar variadas situaciones de conversaciones informales y formales.  Graduar el uso de consignas haciéndolas cada vez más complejas.  Crear diferentes escenas de lectura de cuentos, fábulas y leyendas.  Recrear lo escuchado por medio de la narración.
  • 14. 14
  • 15. 15 TIEMPO NAP EJE CONTENIDOS CONCEPTUALES CAPACIDADES MARZO * Exploración asidua de textos. *Comprensión de texto en colaboración con el docente. * Reconocimiento de tipos de textos y sus partes. *En relación con la producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *La relación con la reflexión sobre la lengua. *Conversación formal e informal. *Turnos de intercambio. *Comunicación verbal y no verbal *Variedad lingüística. *Propósitos comunicativos. *Producción escrita. *El cuento: narración, oraciones. *producción de textos breves. *Leen e interpretan textos. *Escuchan y comprenden textos orales. *Escriben textos sencillos.
  • 16. 16 ABRIL *Exploración asidua de texto narrativo y narración, con distintos propósitos de cuentos, fábulas y otros. *Lectura asidua de textos leídos por ellos, por el docente: cuentos y fábulas. *Re-narración y producción de textos. *Reconocimiento de clases de palabras y oraciones. *Utilización de signos de puntuación para la lectura y escritura de textos. *En relación con la comprensión y producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *En relación con la reflexión sobre la lengua. *Textos literarios narrativos: Fábula. *La conversación formal y no formal. *Clasificación de palabras: sustantivos propios y comunes. Género y Número. *Propósitos comunicativos. *El abecedario (en cursiva). *Letra mayúscula, minúscula, imprenta y cursiva. *Uso del diccionario. Orden alfabético. *Escuchan y comprenden textos orales. *Producen variedad de textos orales. *Comprenden y disfrutan de una amplia variedad de textos leídos por ellos mismos. *Reconocen algunas cuestiones gramaticales relacionadas con clases de palabras. MAYO *Variación de situaciones de escritura de diferentes tipos de textos con grado de complejidad. *Planificación, revisión de los momentos de la escritura. *Descripción de personas importantes del lugar, edificio público, árboles, animales de la zona o domésticos. *En relación con la comprensión y producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *En relación con la reflexión sobre la lengua. *Textos no literarios: informativos- descriptivos. *Oración y párrafos. *Clases de oraciones: afirmativas, negativas, exclamativas e interrogativas. *Clasificación de palabras: el adjetivo calificativo. *Concordancia con el sustantivo *Conversiones ortográficas: pl., bl, cl, pr, br, cr. *Escriban diversos tipos de textos. *Narran descripciones de personas o ambientes. *Utilizan ortografía y puntuación. *Redactan y releen borradores de textos. *Usan coherencia.
  • 17. 17 *Terminación OSO-OSA. *Sinónimos y antónimos JUNIO *Lectura asidua de textos no literarios, explicativos y leídos por ellos o el docente. *Comprensión de textos instructivos accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto). El uso de signos de puntuación para la lectura y escritura de textos. *En relación con la comprensión y producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *En relación con reflexión sobre la lengua. *En relación con la comprensión. *Textos no literarios: Explicativos e instructivos. *La receta: configuración general. *Instrucciones de uso cotidiano. *Clasificación de palabras: el verbo (n0ción de acción) *Concordancia Sustantivo- verbo. *Convenciones ortográficas: mo, mb, nv, aba en el pretérito perfecto. *Manipulan libros y otros materiales de lectura (Libros, revistas, diarios, folletos). *Reconocen la estructura de textos. *Comprenden textos para llevar a cabo diferentes tareas. *Producen textos instructivos en forma autónoma para seguir las instrucciones en la elaboración de una receta o reglas de juego. *Aplican la normativa ortográfica. JULIO *Comprensión y disfrute de poesías y otros géneros poéticos orales. *Exploración y utilización de diversos materiales y *En relación con la comprensión y producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *Textos literarios: la Poesía *Versos estrofas y rimas *Recitado y entonación *Ortografía: gue-gui *Escuchan y comprenden una variedad de textos orales. *Recitan diferentes poesías- *Leen e interpretan textos líricos.
  • 18. 18 lugares de lecturas para ampliar su conocimiento sobre la cultura escrita y los hábitos de los lectores. *Lectura asidua de textos líricos. *Recitado d diferentes poesías. *Re-narración y producción de rimas y versos *En relación con la reflexión sobre la lengua. *Escriben diferentes versos con rimas. *En las producciones escritas usan adecuadamente los signos de puntuación. *Aplican correctamente el grupo consonántico gue-gui AGOSTO *Comprensión y disfrute de poesías y otros géneros poéticos orales. *Reconocimiento o dudas sobre la correcta escritura de palabras. *Aplicación de algunas conversiones ortográficas. *En relación con la comprensión y producción oral. *En relación con la lectura. *En elación con la escritura. *En relación con la reflexión sobre la lengua. *Coplas y refranes, trabalenguas y adivinanzas. *Formación de palabras. Derivación: aumentativos y diminutivos. *Convenciones ortográficas azo-aza, cita- cito, z-c. *Exploran textos variados. *Reflexionan sobre las palabras y expresiones para ampliar su vocabulario. SEPTIEMBRE *Reconocimiento de tipos de textos y sus partes. *Planificación, revisión de los momentos de la escritura. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *Textos no literarios: Informativos “La Noticia”. Partes. La conversación formal e informal. *Propósitos comunicativos. *Producción escrita. *Sílabas tónicas. *Concordancia entre sustantivos -adjetivos y verbo. *Utilizan ortografía y puntuación. *Redactan y releen borradores de textos. *Usan coherencia textual.
  • 19. 19 OCTUBRE *Determinación de semejanzas y diferencias de significados. *Resolución de crucigramas o sopas de letras *En relación con la comprensión y la producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura *En relación con la reflexión sobre la lengua. *La Historieta: elementos *El diálogo: raya de diálogo *Sílaba tónica. *Acentuación de palabras agudas, graves esdrújulas. *Convención ortográfica: gue-gui, güe-güi *Reconocen en la red semántica de textos: palabras, frases con las que nombran o califican elementos de texto. *Reflexionan y amplían su vocabulario. *Reconocen el diálogo en los textos. NOVIEMBRE *Formación de constelaciones de palabras. *Confecciones de fichas con familias de palabras. *La escritura asidua de textos como carta que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. *En relación con la comprensión y producción oral. *En relación con la lectura. *En relación con la escritura. *En relación con la reflexión sobre la lengua. *Texto narrativo: la carta. *Mensajes breves. *Familia de palabras. *Convenciones ortográfica hue-hui *Reflexionan y amplían su vocabulario. *Arman diferentes tipos textuales: cartas, mensajes, etc DICIEMBRE REVISIÓN DE CONTENIDOS
  • 20. 20 RECURSOS:  Materiales bibliográficos variados.  Materiales concretos.  Láminas. Libro de actividades.  Biblioteca áulica.  Fotocopias material didáctico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Participan en situaciones de conversación sobre lecturas y temas estudiados.  Narran de manera comprensible sus propias experiencias y renarrar los cuentos leídos, recuperando la cadena causal de los eventos.  Lean de manera autónoma textos tomando en cuenta los signos de puntuación, para la lectura en voz alta y para la comprensión.  Escriben textos narrativos y descriptivos de manera comprensible y coherente. Emplean los signos de puntuación de manera correcta BIBLIOGRAFÍA:  Diseño Curricular para Educación Primaria.  Cuadernillo NAP.  Soy de Tercero.  Papelito 3. Chapuzón 3  Miro, miro y aprendo 3
  • 21. 21 OBSERVACIONES: AREA: E.S.I FUNDAMENTACION: Como educadores tenemos la oportunidad y responsabilidad de enseñar a nuestros niños cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor y la amistad y la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y varones. En este espacio abarcaremos diferentes contenidos adecuados a la edad de los niños de manera transversal, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades del cuidado del propio cuerpo, la valoración de las emociones y de los sentimientos, el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, el valor y el respeto por la vida y la integridad de las personas. OBJETIVOS GENERALES:  Valorar la afectividad.  Cuidar el cuerpo y la salud.  Respetar la diversidad.
  • 22. 22 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Reconocer las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.  Descubrir el cuerpo humano como una integridad con necesidades afectivas, valorativas y que requiere de cuidados.  Reconocer sus derechos y responsabilidades y las de otras personas. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:  Formulación de interrogantes.  Explicaciones de actividades.  Estimulación de participación en los alumnos  Inducción-deducción. RECURSOS:  Materiales didácticos.  Láminas.  Material bibliográfico variado.  Fotocopias.  Pizarrón, tizas etc. CRITERIOS DE EVALUACION:
  • 23. 23  Disposición para con el área, manifestada en actitudes, participación en clases, curiosidad, búsqueda de respuestas, etc.  Participación, responsabilidad y respeto por las normas de tareas, de socialización.  Reconocimiento de las partes del cuerpo humano.  Respeto a sus compañeros.
  • 24. 24 TIEMPO NAP EJE CONTENIDOS CONCEPTUALES CAPACIDADES MARZO- ABRIL-MAYO El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Cuidar el cuerpo y la salud. Ejercer nuestros derechos. Respetar la diversidad. Promoviendo la salud. Yo soy mi cuerpo. Postales de familia: en el presente, en otras culturas y a través del tiempo. Reconocen partes del cuerpo y las nombra adecuadamente. Valora y acepta su cuerpo y el de los demás. Expresa sus sentimientos, emociones y afectos a través del cuerpo e incorpora conductas de autoprotección. Reconoce y describe distintos tipos de familia. JUNIO-JULIO- AGOSTO La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Respetar la diversidad. Ejercer nuestros derechos. Mujeres y varones en tiempos de la colonia. Un recreo especial. Historia con más de un final. Acepta las diferencias físicas y los tipos de familia de sus pares. Observa y reconoce diferentes formas de ser.
  • 25. 25 La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE La superación de los perjuicios y las actitudes discriminatorias. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de otros. La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. Respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos. Cuidar el cuerpo y la salud. ¡Qué común ser diferente! Aprendiendo a protegernos. Reconoce y valora positivamente las diferencias entre las personas, evitando situaciones discriminatorias o de rechazo. Respeta los espacios privados y la intimidad. Identifica situaciones de abuso
  • 26. 26 BIBLIOGRAFIA:  Cuaderno de Educación Sexual Integral para Primaria. OBSERVACIONES:
  • 27. 27 FUNDAMENTACIÓN: La enseñanza de las Ciencias Naturales toma como referencia el conocimiento producido dentro del campo científico. Ese conocimiento es tomado como referencia ya que la escuela no tiene la responsabilidad, ni la posibilidad, de enseñar conocimientos tal como producidos en el campo científico. En forma muy resumida puede afirmarse que las ciencias constituyen ideas sobre el mundo y que estas ideas se estructuran en teorías. Estas teorías se elaboran y expresan por medio de símbolos, palabras, esquemas, grafismos y expresiones matemáticas. El lenguaje científico expresa una manera posible de interpretar el mundo y, por lo tanto, no pretende constituirse en su descripción ajustada. El lenguaje particular de las ciencias se coloca a cierta distancia del conocimiento cotidiano, construido, sobre todo, a partir del sentido común. OBJETIVOSGENERALES:  Aplicar el conocimiento acerca del medio natural para comprometerse con su ciudad.  Aplicar el conocimiento del organismo humano mediante la observación, la descripción y la comparación de rasgos externos y cambios corporales que experimentan en su propio cuerpo e identificar medidas que conducen a la preservación de la salud.  Identificar efectos del uso de determinados objetos o artefactos de su entorno cotidiano sobre el medio.  Reconocer la integración de los seres vivos, el ambiente y el habitad mediante la clasificación de la materia viva e inerte y los ciclos naturales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Comprender la diversidad de los seres vivos y como sus características y comportamiento se relacionan con el ambiente donde viven.  Explorar los cambios en el cuerpo al ir creciendo y desarrollándose.  Reconoce diferentes paisajes. ÁREA: CIENCIAS NATURALES
  • 28. 28  Respetar el medio ambiente.  Comprender y reflexionar sobre la existencia de acciones básicas de prevención de enfermedades. COMPETENCIAS:  Observar seres vivos.  Registrar datos de observación.  Caracterizar diferencias de los seres vivos.  Interpretar diferentes paisajes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:  Observación, hipotetización, experimentación.  Investigación.  Interdisciplina  Técnicas grupales.  Inducción- deducción
  • 29. 29 Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias Marzo Y Abril Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.  La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales entre sí y con su ambiente. Las plantas: clasificación.  Plantas anuales y plurianuales  Plantas con follajes caducos y perennes.  Partes y funciones  Comportamiento de las plantas frente a la luz: Fotosíntesis. Nombran y marcan las partes de una planta y reconocen su función y cuidado para transferir estos conocimientos al cuidado del medio natural cercano.
  • 30. 30 Abril Y Mayo Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.  La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de la plantas, animales entre sí y con su ambiente. Interacciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente.  Relaciones alimentarias.  Diversidad de dietas: carnívoros, insectívoros, hematófagos y omnívoros.  Estructuras utilizadas en la alimentación: bocas con diferentes tipos de dientes, picos de formas variadas, patas y garras.  Descubren que los animales poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos relacionados con la alimentación. Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias
  • 31. 31 Mayo Junio Los materiales y sus cambios  La identificación de separación de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en uno distinto. Los materiales y sus transformaciones  Cambios en los materiales por variación de la temperatura: de sólido a líquido, de líquido a gaseoso y gaseoso a sólido.  Reconocen la transformación de los materiales en distintos estados por la variación de la temperatura. Junio Julio Los materiales y sus cambios.  La identificación de separación de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en uno distinto. Mezclas de materiales  Mezclas heterogéneas: mezclas entre sólidos, entre sólidos y líquidos, entre líquidos.  Mezclas homogéneas: mezclas entre líquidos y sólidos, entre líquidos.  Métodos de separación: Tamización, decantación, imantación, evaporación.  Identifican distintos tipos de mezclas a partir del uso de materiales de uso cotidiano. Agosto El cuerpo humano  La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y de la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo del agua potable. El cuerpo humano  Localización y funciones de los principales órganos de los sistemas de sostén, digestivos, circulatorio, excretor y nervioso.  Higiene de los alimentos y consumo de agua potable como prevención de algunas enfermedades.  Descubren e identifican órganos especiales en el organismo humano y la importancia de sus funciones y cuidados para preservar la salud.  Comprenden la diferencia entre salud y enfermedad para lograr proponer medidas para cuidar la salud propia y la de los demás.
  • 32. 32 Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Competencias Septiembre Los fenómenos del mundo físico.  La comprensión de algunos fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica puede producir sonido y que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se pueden medir.  Fenómenos sonoros: fuentes naturales y artificiales.  Producción de sonidos por percusión o fricción.  Vibración – intensidad: sonidos débiles y fuertes.  Tono: sonidos graves y agudos. Instrumentos musicales.  Identifican y clasifican los sonidos naturales - artificiales y los instrumentos musicales. Octubre La tierra, el universo y sus cambios. La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosférico. Tiempo atmosférico  Fenómenos meteorológicos.  Clasificación convencional: lluvia, granizo, viento, brisa, nubes, diferencias.  Diferencian y caracterizan fenómenos del clima. Nov. La tierra, el universo y sus cambios.  La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la tierra identificando los movimientos del sol y la luna.  La tierra, el sol y la luna: luz, sombra. Día y noche.  Las estaciones.  Transformaciones terrestres.  Deducen las causas por la que se producen fenómenos como el día, la noche y las estaciones para comprender la sucesión de éstos en la naturaleza.
  • 33. 33 Recursos:  Libros  Láminas  Afiches  Fibrones  Fotocopias. Bibliografía:  Diseño curricular de Enseñanza Primaria.  NAP
  • 34. 34  Indicadores de progresión de los aprendizajes. Observaciones:
  • 35. 35 FUNDAMENTACIÓN El propósito de la enseñanza de las ciencias sociales apunta a que los alumnos conozcan y comprendan los procesos sociales, desarrollen nociones espaciales y temporales significativas, interpreten las características diversas de las actividades humanas y las formas de organización social. Por ello el abordaje de las ciencias sociales debe adoptar un reconocimiento lógico y crítico de la realidad, que le permita al educando conocer, comprender y organizar la complejidad del mundo actual. La resolución de un problema o la explicación de un fenómeno, remite a un proceso de construcción y reconstrucción conceptual que les posibilita a os alumnos entender el mundo en que viven reconociendo sus pertenencias al lugar, a una cultura y a una nación. Esta consideración del conocimiento de su medio social es una alternativa para que los educandos realicen aprendizajes significativos, ya que están íntimamente vinculados con el entorno socio-cultural al cual pertenecen. Es por eso que la nueva propuesta considera a la enseñanza de sociales como un proceso individual que es el producto del pensamiento sobre la vida social. Además de cultivar a los niños en conocimientos que atraviesan su cotidianeidad, es necesario que se tenga en cuenta brindarles a los niños las herramientas necesarias no solo para saber qué es lo socialmente valorado, sino, además debe dar la posibilidad que el alumno pueda asumir con autonomía las razones por las cuales se califica algo como bueno y por último lograr que el alumno quiera y sepa actuar efectivamente en correspondencia a lo que sostiene como valor. Es muy importante resaltar la participación de la familia como primera educadora y la necesidad de una estrecha vinculación entre la escuela y la familia. Los contenidos necesarios para esta formación debe atravesar todos los saberes que se trabajan en la escuela y todos los actos institucionales mediante los cuales también se trata de reconocer la dignidad de la persona, como ser individual, social, saber respetar a los otros, reconocer los valores universales expresados en las declaraciones de los derechos humanos. CIENCIAS SOCIALES Y ETICA
  • 36. 36 Objetivos generales de Ética:  Recurrir al diálogo como vía para la resolución de conflictos  Trabajar principios normativos que permitan abordar y esclarecer situaciones conflictivas a los niños y arribar a soluciones justas y solidarias a fin de que éstos avancen en la autonomía y cooperación grupal. Objetivos generales de Cs. Sociales:  Proponer múltiples oportunidades que permitan a los alumnos disponer de un conjunto de información que le facilite incorporar críticamente problemáticas sociales pasadas y presentes.  Diseñar situaciones de enseñanza que permitan analizar la realidad pasada y presente a fin de complejizar progresivamente el conocimiento social. Objetivos específicos de Cs. Sociales:  Inculcar sentimientos de amor, respeto y admiración hacia nuestros próceres y símbolos patrios.  Reconocer a la escuela como un lugar de interacción con los otros en el que es necesario establecer normas de convivencia.  Vivenciar los acontecimientos que significan el nacimiento de nuestra patria, ubicándolos en el tiempo y escenario geográfico donde éste naciera.  Reconocer los rasgos definitivos de diferentes grupos sociales, respetando las diferencias y generando actitudes que favorezcan la convivencia.
  • 37. 37  Integrarse a la vida comunitaria a partir del reconocimiento y aceptación de las normas y reglas del comportamiento social.  Resignificar las conmemoraciones históricas con el objeto de iniciarse en la afirmación de la identidad nacional.  Identificar diferentes tipos de actividades económicas relacionadas con etapas de producción, intercambio y consumo. Objetivos específicos de Ética:  Iniciarse en la valoración de la persona, sus igualdades, distinción esencial y los derechos que emanan de ella.  Cultivar el aprecio por la búsqueda de la verdad, la indagación y la curiosidad.  Adquirir habilidades sociales básicas de autocontrol para la convivencia, la cooperación y el trabajo grupal e iniciarse en la reflexión sobre la propia identidad personal.  Tener aprecio por valores como la vida, la verdad, hacer el bien, la justicia, la amistad.  Reconocer la necesidad de las normas para la convivencia en la familia y en los grupos cercanos de pertenencia.  Reconocer situaciones de respeto y de violación de los derechos humanos, apreciando las primeras y rechazando las segundas.  Tener aprecio por el medio ambiente y adquirir habilidades de respeto y cuidado de la naturaleza. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: (Ciencias Sociales)
  • 38. 38  Identificar y describir, a través del estudio de un circuito productivo regional, las relaciones que se establecen entre las actividades agraria, industrial y comercial para la producción y distribución de un bien de consumo masivo.  Comparar y describir las características y funciones de espacios rurales y de ciudades capitales y de diferentes tamaños, localizándolos en el mapa.  Comparar y describir el impacto que los principales procesos sociales y políticos tuvieron y tienen sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales.  Analizar y explicar, mediante el estudio de una problemática social de la actualidad, los intereses comunes entre diferentes grupos sociales e identificar a las autoridades que pueden intervenir y dar respuestas a esos intereses. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: (Ética)  Resolver situaciones que impliquen resolver conflictos a través del diálogo  Describir las características de algunos valores que hacen a la autonomía y la cooperación grupal  Comparar situaciones conflictivas identificando u causa y grado de responsabilidad de los implicados. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Planteo por situaciones problemáticas.  Intervenir para que analicen, anticipen, socialicen, verifiquen, comparen.  Brindar mayor información.
  • 39. 39  Proponer, ejemplificar  Trabajo individual y grupal.  Indagar, cuestionar y orientar.  Juego – dramatización.  Atención a la diversidad  Transposición didáctica  Grupo de opinión  Formulación de interrogantes  Explicaciones provisorias  Desarrollo de nuevos conocimientos, orientación individual, grupal y colectiva.  Selección de textos adecuados al nivel  Indagación, orientación  Cuestionamiento de ideas.  Confrontación  Intervenciones oportunas  Valoración de aciertos y errores  Coordinación en la socialización  Comunicación
  • 40. 40 Tiempo Eje NAP Contenidos conceptuales Capacidades Marzo Abril  Las sociedades y la organización social.  En relación con la ciudadanía y la participación.  En relación con la construcción histórica de las identidades.  Conocimientos de los principales hechos y procesos sociales.  El conocimiento y la comprensión de la importancia de las normas y la reflexión sobre ellos.  La escuela: nombre y ubicación. Miembros de la comunidad educativa.  Normas de convivencias. (en la escuela y en la sociedad.)  Nociones espaciales.  Ubicación, orientación y desplazamiento.  Los puntos cardinales.  Maquetas.  La identidad personal. Las diferencias como parte de las personas.  Diversidad, respeto y tolerancia. ÉTICA  Efemérides: Día del escudo  Día de la Memoria  Día de los caídos y veteranos de Malvinas.  Fundación de Salta.  Aplican conocimientos previos y adquiridos.  Elaboran normas de convivencias.  Vinculan su propia historia familiar y reconocen los espacios escuela-barrio. Mayo  Las sociedades a través del tiempo.  En relación con la reflexión ética.  El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales.  El ejercicio del diálogo y la argumentación como herramienta de acuerdos.  La Revolución de Mayo: Cambios y permanencias en la sociedad.  Cabildo: Funciones. ÉTICA  Nociones de solidaridad, libertad y justicia en relación con otros valores. *Día del trabajador. *Día del himno nacional. (MARIQUITA THOMPSON)  Describen de alguna modalidad de acción de los grupos originarios.  Reconocen símbolos patrios.
  • 41. 41 Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Capacidades Junio  Las sociedades a través del tiempo.  En relación con la reflexión ética.  El reconocimiento de los procesos sociales y políticos.  Salta como escenario de la guerra.  Güemes y Belgrano y el impacto de las guerras por la Independencia.  Valor: La dignidad.  Reconocen los hechos históricos en Salta durante la Independencia. Julio  La sociedad a través del tiempo.  En relación con la reflexión ética.  El conocimiento de los procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales de diversos grupos sociales de las sociedades del pasado.  El tiempo histórico del país.  Declaración de la Independencia.  Actores sociales.  El sistema político hoy: modo de resolver los conflictos sociales.  El diálogo como medio para la construcción de acuerdos en los puntos de vista de conflictos. Ética:  Ubican en la línea del tiempo los acontecimientos del ámbito nacional. Agosto  Las sociedades a través del tiempo.  Las sociedades y los espacios geográficos.  Las actividades humanas y la organización social.  En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación.  El conocimiento de los procesos sociales y políticos.  Conocimiento de los Derechos del niño y de su cumplimiento y valoración.  El Gral. San Martín: datos biográficos.  San Martín y su participación en las guerras de la Independencia.  Orán: ubicación geográfica. Historia  Sistema político municipal: organización y funciones. ÉTICA  Reconocimiento de los derechos: respeto propio y respeto por los demás.  Derechos del Niño  Situaciones de justicia e injusticia. ESI: *Identidad.  Identifican diferentes interpretaciones del pasado.  Localizan en cartografía  Reconocen los derechos y obligaciones de los niños.
  • 42. 42 Tiempo Eje NAP Contenidos Conceptuales Capacidades Sept.  Las sociedades a través del tiempo.  En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación.  El conocimiento de los procesos sociales y políticos.  El conocimiento y la comprensión de las normas y la reflexión sobre ellas.  Domingo F. Sarmiento: datos biográficos.  Normas: importancia y necesidad.  Normas de convivencia: cumplimiento e incumplimiento. ÉTICA:  Normas de tránsito. Prudencia. *respeto a la diversidad sociocultural, valor: la paz.  Reconocen la vida de Domingo F. Sarmiento.  Identifican y practican actitudes y valores para ser mejor personas. Octubre  Las sociedades a través del tiempo.  En relación con la construcción histórica de las identidades.  El conocimiento de los procesos sociales y políticos.  El respeto y la valoración de las diferencias interpersonales y diversidad de identidad.  Costumbres y tradiciones de nuestro país. (coplas, payadas, rimas, etc.) *Pueblos originarios. * La sociedad criolla en la región.  Símbolos patrios.  Identidad Nacional. Cultura y diversidad cultural. ESI: *La superación de los prejuicios las actitudes discriminatorias.  Reconocen que convivimos con una diversidad cultural.  Comprenden el significado de tradición como parte del pasado histórico y cultural de un país. Nov.  Las sociedades y los espacios geográficos.  El conocimiento de las principales características de las áreas rurales y urbanas.  Las relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. El campo y la ciudad.  Las áreas rurales como productoras de alimentos y materias primas.  Las áreas urbanas como consumidoras y productoras de bienes industriales.  Circuito productivo. Etapas. Agraria(primaria),Industrial(secundaria) y Comercial(terciaria).  Comparan y describen las características y funciones de espacios rurales y la ciudad.  Identifican etapas del proceso productivo.
  • 43. 43 Recursos:  Libros  Láminas  Afiches  Fibrones  Fotocopias. Bibliografía:  Diseño curricular de Enseñanza Primaria.  NAP  Indicadores de progresión de los aprendizajes. Observaciones:
  • 44. 44 FUNDAMENTACIÓN: La tecnología como campo de conocimiento, involucra la suma de conocimiento y capacidades que se utilizan en el proceso de solucionar problemas prácticos que son importante para la sociedad y representa e involucra los productos tecnológicos o sistemas que son consecuencia de su accionar pero que deben ser comprendidos en el marco de creciente mundo artificial que le ofrece ventajas o desventajas y que deben llevarlo a la reflexión permanente sobre el ambiente tecnológico que ha creado y a su vez que lo condiciona. Objetivos Generales:  Identificar situaciones problemáticas simples planteadas en término de necesidades y/o demandas en el entorno cotidiano.  Reconocer diferentes soportes de la información y de los medios de comunicación en su entorno cotidiano.  Reconocer productos tecnológicos del entorno inmediato y cotidiano, caracterizando las necesidades o demandas sociales que satisfacen. Objetivos Específicos:  Distinguir instrumentos y herramientas descubriendo el uso de los mismos.  Identificar los medios de transporte y de comunicación. ÁRAE: TECNOLOGÍA
  • 45. 45 Estrategias Metodológicas:  Observación – Experimentación.  Investigación.  Utilización de instrumentos sencillos.  Intercambio de ideas. Criterios de Acreditación:  Realiza proyectos tecnológicos simples que dan respuesta a situaciones problemáticas sencillas, detectadas en la casa y en la escuela.  Diferencia máquinas, útiles, herramientas e instrumentos de uso escolar y en la casa para los proyectos tecnológicos abordados.  Utiliza correctamente útiles, herramientas e instrumentos de uso escolar y en la casa para los proyectos tecnológicos.  Conoce diferentes formas de soportes de la información y medios de comunicación de su entorno cotidiano. Recursos humanos: *docentes - padres – alumnos.
  • 46. 46 Recursos Didácticos: Herramientas, instrumentos, revistas, diarios, DVD, tv, cámara fotográfica. Bibliografía: CBC, NAP, DCJ, Salta enseña 3°, Revista primer ciclo. Tiempo Eje NAP Contenidos conceptuales Competencias Marzo Abril Los medios técnicos.  El reconocimiento de las herramientas y su función y las medidas de seguridad en su uso.  Utilización de instrumentos y herramientas.  Identifican herramientas de uso manual para comprender su función. Abril Mayo Los medios técnicos  El reconocimiento y la clasificación de elementos de medición y su uso en distintos ámbitos.  Clasificación de los elementos de medición.  Análisis de uso.  Identifican elementos de medición y analizan su uso para poder comprender. Mayo Junio Reflexión sobre la tecnología  La indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías en el tiempo.  El accionar tecnológico a través del tiempo.  El avance de las tecnologías  Los medios de transportes: antiguos y actuales.  Comparan los medios de transportes teniendo en cuenta el avance tecnológico. Junio Julio Los medios técnicos  El interés y la indagación por las actividades que se utilizan medios técnicos para obtener un fin.  La técnica en la producción: técnicas antiguas y modernas.  El semáforo: función.  Máquinas y herramientas de producción.  Comprenden la función del semáforo para usarlo correctamente.
  • 47. 47 Agosto Reflexión sobre la tecnología como proceso sociocultural: diversidad, cambios y continuidades.  El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información que ponen en cada etapa del proceso.  El impacto de las tecnologías en los oficios y profesiones.  Nuevas tecnologías que promueven nuevos conocimientos y profesiones.  Establecen comparaciones de los oficios de antes y los de ahora con el avance de la tecnología. Tiempo Eje NAP Contenidos conceptuales Competencias Septiembre Los procesos técnicos  El reconocimiento del modo en que se organizan los diferentes procesos tecnológicos, secuenciando ordenadamente las operaciones técnicas.  Procesos tecnológicos: transporte, almacenamiento de materiales y productos.  El transporte de las actividades productivas.  Buscar información sobre el transporte de los productos para comprender el ciclo de vida de los productos. Octubre Los procesos técnicos  La identificación de las relaciones entre las herramientas, las formas que poseen y la función que cumplen. Producción de productos regionales.  Recurso y materia prima necesaria.  Herramientas e instrumentos involucrados en el proceso.  Identificar los productos, los recursos y la materia prima de nuestra zona.
  • 48. 48 Noviembre Los procesos tecnológicos  La identificación de las relaciones entre las herramientas, las formas que poseen y la función que cumplen.  Propiedades de la materia: dureza, flexibilidad, maleabilidad, ductilidad y permeabilidad.  El accionar tecnológico a través del tiempo: aspectos que cambian y que se conservan.  Procedimientos necesarios para utilizar máquinas en general.  Destacan características de los materiales para realizar un uso adecuado de los mismos. Diciembre Revisión de contenidos