SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER HISTORIA (verano)
PERIODO HISPANICO (1501-1821)
Taller para desarrollar en la clase en grupo de tres. Utilice internet procurando utilizar buenas fuentes.
TEMA O CUESTIÓN AREA DE REPUESTA DEL ESTUDIANTE USANDO SUS PROPIAS PALABRAS.
1 Inserte un mapa que
describa el viaje de Rodrigo
de Bastidas desde el 1500
hasta el 1501. Edite la
imagen del mapa poniendo
título y autores. 10
2 Inserte un mapa que
describa el cuarto viaje de
Cristóbal Colón. Edite la
imagen del mapa poniendo
título y autores. 10
Viaje De Rodrigo De Bastidas
Editado por:
Jessica
Elisabeth
Ceyla
Aura
Cuarto Viaje De Cristóbal Colon
Editado por:
Jessica
Elisabeth
Ceyla
Aura
3. Inserte un mapa que
describa la ubicación y
extensión de las
gobernaciones de Veragua y
TierraFirme.Edite la imagen
del mapa poniendo título y
autores. 10
4. ¿Qué es y cuál es la
importancia de la misiva
denominada lettera
rarissima en la historia de
Panamá? Cinco líneas
http://viajaconmigoporlacult
ura.blogspot.com/2009/11/c
arta-de-jamaica-de-cristobal-
colon.html 10
La carta llamada (lettera rarissima) era un relato de Cristóbal colon
que él hacia contándole a virrey y almirante de las indias, a los
cristianísimos y muy poderosos rey y reina de España, nuestros
señores todo los sucesos en el transcurso de su viaje.
La importancia de la carta fue la a aparición de la primera imagen
del Istmo de Panamá y podría decirse que es el inicio de la literatura
panameña.
Mapa De La Gobernación De Veragua Y Nueva Andalucía
Editado por:
Jessica
Elisabeth
Ceyla
Aura
5. Transcribaliteralmenteentre
comillas cinco líneas de la
carta de Cristóbal Colón en
que describe su viaje por
Panamá. Lea bien. 10
En un puerto excusé diez días de gran fortuna de mar y del cielo: allí
acordé de no volver atrás a las minas, y déjelas ya por ganadas. Partí,
por seguir mi viaje, lloviendo: llegué á puerto de Bastimentos, adonde
entré y no de grado: la tormenta y gran corriente me entró allí
catorce días; y después partí, y no con buen tiempo.
6. ¿Quiénes fueron Diego de
Nicuesa y Alonso de Ojeda
en la historia de Panamá?
¿Cómo murieron? 10
Diego de Nicuesa: Fundó la ciudad de Nombre de Dios en la costa
atlántica de Panamá. En 1511 dirigió una embajada en calidad de
gobernador de Tierra Firme con el objetivo de pedir cuentas a Vasco
Núñez de Balboa, que se había revelado y había conseguido el poder
en uno de los territorios del continente. Éste no le permitió
desembarcar, y Diego se ahogó en el viaje de vuelta.
Alonso de Ojeda: En 1508 es nombrado Gobernador de Nueva
Andalucía, que incluía la región de Urabá.
Murió Sin embargo, la expedición fue problemática: no habían pasado
muchos días cuando dentro del fuerte crecía la escasez de de
alimentos, y se incrementaba el clima insalubre que afectaba a los
colonos, además la amenaza persistente de los indios urabaes,
quienes atacaban a los españoles con flechas envenenadas, de las
cuales el mismo gobernador quedó herido en una pierna
7. ¿Quién fue y qué hizo Vasco
Núñez de Balboa en
Panamá? ¿Cómo murió?10
Vasco Núñez De Balboa fue un explorador español que el 25 de
septiembre de 1513 descubrió el océano pacifico en panamá y lo
llamo mar del sur, fue también un gobernante y por problemas
políticos fue decapitado por órdenes de Pedro Arias De Ávila
8. ¿Qué hizointeresante Pedro
Arias de Ávila en la Historia
de Panamá? ¿Cómo y dónde
murió?10
En 1519 fundó la ciudad de Panamá en su primitivo asiento
(actualmente llamada Panamá la Vieja).
Murió: en león viejo el 6 de marzo 1531.
9. ¿Qué es el requerimiento?
Además de decir que es,
transcriba cinco líneas. 10 Fue un texto español, creado en el contexto de las Leyes de Burgos y
usado durante la conquista de América, que debía ser leído a viva voz
por los conquistadores a grupos, asambleas o autoridades de los
pueblos indígenas, como procedimiento formal para exigirles, bajo
explícita amenaza de guerra y esclavitud, su sometimiento a los
reyes españoles y a sus enviados (los conquistadores). Esta exigencia
a los indígenas era argumentada en el texto apelando al derecho
divino, que, de acuerdo a las creencias católicas, se había oficializado
con la entrega de las tierras americanas a la monarquía española por
parte del papado.
El Requerimiento fue usado por primera vez por Pedrarias Dávila
en Panamá, "Tierra Firme", en 1513. Incluso se cree que fue
expresamente preparado para dicha expedición, pues su
financiamiento, mixto, en parte era inversión de la corona. De
hecho, el título del Requerimiento hace alusión a su futuro uso en
"Tierra Firme".
1
0
¿Qué es el repartimiento
colonial? 5
El repartimiento de indios fue un sistema de trabajo semiforzado
impuesto por los españoles en diversos lugares de América, desde
fines del siglo XVI hasta principios del XIX. El repartimiento era un
sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en
provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de
una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a
trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las
casas o haciendas de la población española. Una vez concluida la
temporada, los indígenas debían volver a sus respectivas
reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias o en
reunir el tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos y
eran sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indígenas
1
1
¿Qué es la encomienda
colonial? La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un
grupo de individuos debía retribuir a otro en trabajo, especie o por
otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen
recibido
La encomienda de la colonización española de América y Filipinas fue
establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en
favor de un súbdito español. El español titular del derecho
(encomendero) recibe la encomienda con el objeto de que éste
percibir los tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en
trabajo o en especie y, posteriormente, en dinero), en consideración
a su calidad de súbditos de ésta. A cambio, el encomendero debía
cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal,
asegurando su mantenimiento y su protección, así como su
adoctrinamiento cristiano (evangelización). Sin embargo, se
produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó
en muchas ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al
reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por
trabajo en favor del encomendero.
1
2
¿Cuál es la diferencia entre
encomienda y
repartimiento? 10
El repartimiento fue la imposición de trabajo forzada y casi gratuita
que los españoles utilizaron para proveerse de mano de obra y
servidumbre por un mínimo pago propuesto por la corona, estos indios
eran repartidos solo por un periodo de tiempo a quienes furon
asignados y la encomienda fue una institución de la corona española
que dictaminaba que los indígenas eran asignados a un encomendero
que no hacía más que cobrar los impuestos que los indios a su cargo
debían de pagar para ser Considerados como súbditos de la corona.
Los indios encomendados al comendero esra asignados de por vida
juntamente con sus familias. Posteriormente estos encargados de
recoger los tributos destinados al rey perpetraron abusos contra los
indios encomendados a él y contra la corona al apropiarse de dichos
tributos.
Tanto el repartimiento como la encomienda quedan grabados en la
historia como muestra del abuso del poder español sobre el pueblo
indígena que lejos de ser protegido por un reino supuestamente
civilizado fue explotado hasta casi extinguir las reservas auríferas y
sobre todo la abolición de innumerables culturas que se vieron
forzadas a adoptar la doctrina católica y el modo de vida de los
españoles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viajes de exploración
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploración
luiscuba84
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
Lizbeth
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
KAtiRojChu
 
Crucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestasCrucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestas
Jose Montecino Parra
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
Ronald
 
Crucigramas
CrucigramasCrucigramas
Crucigramas
D1Evan
 

La actualidad más candente (20)

La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Viajes de Colon
Viajes de ColonViajes de Colon
Viajes de Colon
 
Historia de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europaHistoria de america latina expansión de europa
Historia de america latina expansión de europa
 
Carabelas
CarabelasCarabelas
Carabelas
 
Viajes de exploración
Viajes de exploraciónViajes de exploración
Viajes de exploración
 
Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española Etapas de la Conquista Española
Etapas de la Conquista Española
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
LOS CONQUISTADORES 1
LOS CONQUISTADORES 1LOS CONQUISTADORES 1
LOS CONQUISTADORES 1
 
el descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumidael descubrimiento de america resumida
el descubrimiento de america resumida
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 
Crucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestasCrucigrama Edad moderna respuestas
Crucigrama Edad moderna respuestas
 
BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3
 
Historia de panamá
Historia de panamáHistoria de panamá
Historia de panamá
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Crucigramas
CrucigramasCrucigramas
Crucigramas
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 

Destacado

Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
eftirados1996
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Rupanuga Devi Dasi
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
Pablo Morales
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
jeff4321
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
carolina romero
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
Patricia Vega
 
Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.
Juan Luis
 
Diálogos con pronombres
Diálogos con pronombresDiálogos con pronombres
Diálogos con pronombres
adjnt1979
 
Bartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las CasasBartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las Casas
Pulmon
 

Destacado (20)

Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
 
Descubrimiento De America
Descubrimiento De AmericaDescubrimiento De America
Descubrimiento De America
 
Diálogos con pronombres
Diálogos con pronombresDiálogos con pronombres
Diálogos con pronombres
 
Bartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las CasasBartolomé De Las Casas
Bartolomé De Las Casas
 

Similar a TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
Kathy Caceres
 
Colón y la primera época
Colón y la primera épocaColón y la primera época
Colón y la primera época
UMCE
 
La cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonizaciónLa cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonización
Félix Arias Mosquea
 
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
merryjous
 
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejorConquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
casuco
 

Similar a TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA (20)

Taller historia
Taller historiaTaller historia
Taller historia
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)Taller historia ( periodo hispanico)
Taller historia ( periodo hispanico)
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
Colón y la primera época
Colón y la primera épocaColón y la primera época
Colón y la primera época
 
La cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonizaciónLa cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonización
 
Expediciones
ExpedicionesExpediciones
Expediciones
 
Historia Derecho castellano
Historia Derecho castellanoHistoria Derecho castellano
Historia Derecho castellano
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Encomienda en nueva granada
Encomienda en nueva granadaEncomienda en nueva granada
Encomienda en nueva granada
 
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
3575313 descubrimiento-y-conquista-de-chile
 
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejorConquistadechile y guerra de arauco mejor
Conquistadechile y guerra de arauco mejor
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Derecho castellano
Derecho castellanoDerecho castellano
Derecho castellano
 
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomiendaLatifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
 

Más de Ceyla Kstillo Valdez (7)

LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE PANAMÁ 19-2-2015
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE PANAMÁ  19-2-2015LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE PANAMÁ  19-2-2015
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE PANAMÁ 19-2-2015
 
Linea de-tiempo-prehistoria-universal
Linea de-tiempo-prehistoria-universalLinea de-tiempo-prehistoria-universal
Linea de-tiempo-prehistoria-universal
 
LINEA DEL TIEMPO DE LA PREHISTORIA DE PANAMÁ
LINEA DEL TIEMPO DE LA PREHISTORIA DE PANAMÁLINEA DEL TIEMPO DE LA PREHISTORIA DE PANAMÁ
LINEA DEL TIEMPO DE LA PREHISTORIA DE PANAMÁ
 
Mapa de caminos transismicos coloniales de panamá
Mapa de caminos transismicos coloniales de panamáMapa de caminos transismicos coloniales de panamá
Mapa de caminos transismicos coloniales de panamá
 
Taller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquistaTaller descubrimiento y conquista
Taller descubrimiento y conquista
 
Linea del tiempo de la prehistoria de panama
Linea del tiempo de la prehistoria de panamaLinea del tiempo de la prehistoria de panama
Linea del tiempo de la prehistoria de panama
 
Mapa de caminos transismicos coloniales de panamá
Mapa de caminos transismicos coloniales de panamáMapa de caminos transismicos coloniales de panamá
Mapa de caminos transismicos coloniales de panamá
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

TALLER DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

  • 1. TALLER HISTORIA (verano) PERIODO HISPANICO (1501-1821) Taller para desarrollar en la clase en grupo de tres. Utilice internet procurando utilizar buenas fuentes. TEMA O CUESTIÓN AREA DE REPUESTA DEL ESTUDIANTE USANDO SUS PROPIAS PALABRAS. 1 Inserte un mapa que describa el viaje de Rodrigo de Bastidas desde el 1500 hasta el 1501. Edite la imagen del mapa poniendo título y autores. 10 2 Inserte un mapa que describa el cuarto viaje de Cristóbal Colón. Edite la imagen del mapa poniendo título y autores. 10 Viaje De Rodrigo De Bastidas Editado por: Jessica Elisabeth Ceyla Aura Cuarto Viaje De Cristóbal Colon Editado por: Jessica Elisabeth Ceyla Aura
  • 2. 3. Inserte un mapa que describa la ubicación y extensión de las gobernaciones de Veragua y TierraFirme.Edite la imagen del mapa poniendo título y autores. 10 4. ¿Qué es y cuál es la importancia de la misiva denominada lettera rarissima en la historia de Panamá? Cinco líneas http://viajaconmigoporlacult ura.blogspot.com/2009/11/c arta-de-jamaica-de-cristobal- colon.html 10 La carta llamada (lettera rarissima) era un relato de Cristóbal colon que él hacia contándole a virrey y almirante de las indias, a los cristianísimos y muy poderosos rey y reina de España, nuestros señores todo los sucesos en el transcurso de su viaje. La importancia de la carta fue la a aparición de la primera imagen del Istmo de Panamá y podría decirse que es el inicio de la literatura panameña. Mapa De La Gobernación De Veragua Y Nueva Andalucía Editado por: Jessica Elisabeth Ceyla Aura
  • 3. 5. Transcribaliteralmenteentre comillas cinco líneas de la carta de Cristóbal Colón en que describe su viaje por Panamá. Lea bien. 10 En un puerto excusé diez días de gran fortuna de mar y del cielo: allí acordé de no volver atrás a las minas, y déjelas ya por ganadas. Partí, por seguir mi viaje, lloviendo: llegué á puerto de Bastimentos, adonde entré y no de grado: la tormenta y gran corriente me entró allí catorce días; y después partí, y no con buen tiempo. 6. ¿Quiénes fueron Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda en la historia de Panamá? ¿Cómo murieron? 10 Diego de Nicuesa: Fundó la ciudad de Nombre de Dios en la costa atlántica de Panamá. En 1511 dirigió una embajada en calidad de gobernador de Tierra Firme con el objetivo de pedir cuentas a Vasco Núñez de Balboa, que se había revelado y había conseguido el poder en uno de los territorios del continente. Éste no le permitió desembarcar, y Diego se ahogó en el viaje de vuelta. Alonso de Ojeda: En 1508 es nombrado Gobernador de Nueva Andalucía, que incluía la región de Urabá. Murió Sin embargo, la expedición fue problemática: no habían pasado muchos días cuando dentro del fuerte crecía la escasez de de alimentos, y se incrementaba el clima insalubre que afectaba a los colonos, además la amenaza persistente de los indios urabaes, quienes atacaban a los españoles con flechas envenenadas, de las cuales el mismo gobernador quedó herido en una pierna 7. ¿Quién fue y qué hizo Vasco Núñez de Balboa en Panamá? ¿Cómo murió?10 Vasco Núñez De Balboa fue un explorador español que el 25 de septiembre de 1513 descubrió el océano pacifico en panamá y lo llamo mar del sur, fue también un gobernante y por problemas políticos fue decapitado por órdenes de Pedro Arias De Ávila 8. ¿Qué hizointeresante Pedro Arias de Ávila en la Historia de Panamá? ¿Cómo y dónde murió?10 En 1519 fundó la ciudad de Panamá en su primitivo asiento (actualmente llamada Panamá la Vieja). Murió: en león viejo el 6 de marzo 1531.
  • 4. 9. ¿Qué es el requerimiento? Además de decir que es, transcriba cinco líneas. 10 Fue un texto español, creado en el contexto de las Leyes de Burgos y usado durante la conquista de América, que debía ser leído a viva voz por los conquistadores a grupos, asambleas o autoridades de los pueblos indígenas, como procedimiento formal para exigirles, bajo explícita amenaza de guerra y esclavitud, su sometimiento a los reyes españoles y a sus enviados (los conquistadores). Esta exigencia a los indígenas era argumentada en el texto apelando al derecho divino, que, de acuerdo a las creencias católicas, se había oficializado con la entrega de las tierras americanas a la monarquía española por parte del papado. El Requerimiento fue usado por primera vez por Pedrarias Dávila en Panamá, "Tierra Firme", en 1513. Incluso se cree que fue expresamente preparado para dicha expedición, pues su financiamiento, mixto, en parte era inversión de la corona. De hecho, el título del Requerimiento hace alusión a su futuro uso en "Tierra Firme". 1 0 ¿Qué es el repartimiento colonial? 5 El repartimiento de indios fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversos lugares de América, desde fines del siglo XVI hasta principios del XIX. El repartimiento era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez concluida la temporada, los indígenas debían volver a sus respectivas reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias o en reunir el tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos y eran sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indígenas
  • 5. 1 1 ¿Qué es la encomienda colonial? La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido La encomienda de la colonización española de América y Filipinas fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de un súbdito español. El español titular del derecho (encomendero) recibe la encomienda con el objeto de que éste percibir los tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie y, posteriormente, en dinero), en consideración a su calidad de súbditos de ésta. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano (evangelización). Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en muchas ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero. 1 2 ¿Cuál es la diferencia entre encomienda y repartimiento? 10 El repartimiento fue la imposición de trabajo forzada y casi gratuita que los españoles utilizaron para proveerse de mano de obra y servidumbre por un mínimo pago propuesto por la corona, estos indios eran repartidos solo por un periodo de tiempo a quienes furon asignados y la encomienda fue una institución de la corona española que dictaminaba que los indígenas eran asignados a un encomendero que no hacía más que cobrar los impuestos que los indios a su cargo debían de pagar para ser Considerados como súbditos de la corona. Los indios encomendados al comendero esra asignados de por vida juntamente con sus familias. Posteriormente estos encargados de recoger los tributos destinados al rey perpetraron abusos contra los indios encomendados a él y contra la corona al apropiarse de dichos tributos. Tanto el repartimiento como la encomienda quedan grabados en la historia como muestra del abuso del poder español sobre el pueblo indígena que lejos de ser protegido por un reino supuestamente civilizado fue explotado hasta casi extinguir las reservas auríferas y sobre todo la abolición de innumerables culturas que se vieron forzadas a adoptar la doctrina católica y el modo de vida de los españoles.