SlideShare una empresa de Scribd logo
GRANULOMETRIA POR
SEDIMENTACION ASTM D-422
EL ANALISIS HIDROMETRICO SE USA PARA
OBTENER LA DISTRIBUCION GRANULOMÉTRICA EN
SUELOS FINOS, SEBASA EN LA LEY DE STOKES.
SE ASUME QUE LA LEY DE STOKES
SER APLICADA EN UNA MASA DE
PUEDE
SUELO
VARIAS
DISPERSADO, CON PARTÍCULAS DE
FORMASY TAMAÑOS.
EL HIDRÓMETRO SE USA PARA
DETERMINAR EL PORCENTAJE DE PARTÍCULAS DE
SUELOS DISPERSADOS, QUE PERMANECEN EN
SUSPENSION EN UN DETERMINADO TIEMPO.
METODOS DE ENSAYO
METODO A
SIMAS DEL 80%DEL MATERI
AL PASA POR
LA MALLA Nº 200,
METODO B
SI MENOS DEL 80% DEL MATERIAL ES
RETENIDO POR LA MALLA Nº 200 Y/O SE
ENCUENTRE MATERIAL SUPERIOR EN
T
AMAÑO A LA MALLA Nº 10.
EQUIPO
1.- TAMICESNº 10 Y Nº 200
2.- BALANZA CON SENS
IBILIDAD DE 1gr
3.- APARATO AGITADOR
4.- CILINDRO DE SEDIMENTACIÓN DE 1000cm3
5.- AGENTE DISPERSIVO (HEXAMETAFOSFATO DE SODIO
NaPo3)
6.- HIDRÓMETRO DE 152H Y TERMÓMETRO
7.- FRASCO VOLUMETRICO PARA PREPARAR LA
MEZCLA
PROCEDIMIENTO
1.- SE PREPARA LA MUESTRA.
SE SECA LA MUEST
RA EN EL HORNO, LUEGO SE T
AMIZ
A
PORLA MALLA Nº 10.
DESPUES DE TOMA 50gr DE LA MUESTRA.
2.- SE PREPARA LA SOLUCIÓN DE AGUA MAS
DEFLOCULANTE.
• SEPESA 5,0gr DE DEFLOCULANTE.
• SEMIDE 125ml DE AGUA DESTILADA.
• MEZCLAR AMBOSCOMPONENTES.
3.- SE MEZCLA EL SUELO CON LA SOLUCIÓN Y SE
DEJA REPOSAR.
• SEMEZCLA LA SOLUCION CON LA MUESTRA.
• SE DEJA REPOSAR PARA QUE EL DEFLOCULANYTE
PENET
RE EN LA MUESTRA.
• EN ARENAS DEBE REPOSAR DE 2 A 4 HORAS Y EN
ARCILLAS24 HORAS.
4.- SE BATE LA MEZCLA Y LUEGO SE COLOCA EN
EL CILINDRO DE SEDIMENTACIÓN.
• LUEGO DE REPOSAR, SECOLOCA LA MEZCLA EN EL
CILINDRO DEL AGIT
ADOR.
• SEAÑADE125ml DE AGUA DESTILADA.
• SE BAT
E LA MEZCLA. PARA ARENAS DURANTE 3 A 4
MINUT
OS, PARA ARCILLASDURANTE 15 MINUT
OS.
5.- SECOLOCA EL HIDROMETRO Y SEINICIA LA
TOMA DE DATOS.
• SEVIERTE LA MEZCLA EN EL CILINDRO DE SEDIMENTACIÓN
• SEAÑADE AGUA DEST
ILADA HAS
TA COMPLET
AR 1000ml.
• SE AGITA EL CILINDRO CON LAS MANOS POR UN MINUTO,
SEDEBE HACER 90 CICLOSEN ESE T
IEMPO.
• SE COLOCA EL HIDRÓMETRO Y SE INICIA LA TOMA DE
DATOS.
• EN CADA LECT
URA SELEE LA T
EMPERAT
URA.
6.- SECALCULA EL Gs DE LA MUESTRA.
SE HACE EL ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE
SÓLIDOS (Gs) CON EL MATERIAL QUE PASA POR LA
MALLA Nº 10.
7.- SE REALIZ
A LA LECTURA DEL HIDROMETRO EN
AGUA + DEFLOCULANTE Y HIDROMETRO EN
AGUA.
TAMBIEN SETOMAN COMO DATOS LA LECTURA DEL
HIDRÓMETRO CON:
• SOLO CON AGUA.
• CON AGUA +DEFLOCULANTE.
9.- CLACULOS Y CORRECCIONES.
CORRECCION POR TEMPERATURA (Ct)
DE DEBE CORREGI
R POR T
EMPERATURA.
NOTE QUE PARA 20 oC LA CORRECCI
ÓN
ESCERO.
TEMP.
(o
C)
Ct TEMP.
(o
C)
Ct
15 -1,10 23 0,70
16 -0,90 24 1,00
17 -0,70 25 1,30
18 -0,50 26 1,65
19 -0,30 27 2,00
20 0,00 28 2,50
21 0,20 29 3,05
22 0,40 30 3,80
AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 3,
YA LLENADA
LECTURA DEL HIDRÓMETRO CORREGIDO
Rc =Rd –Cd +Ct
DEL HIDRÓMETRO
DONDE:
Rc = LECTURA
CORREGIDO.
Rd =LECTURA DEL HIDRÓMETRO.
Cd = LECTURA DEL HIDRÓMETRO EN
AGUA MAS DEFLOCULANTE.
Ct =CORRECCIÓN POR T
EMPERATURA.
AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 5 YA LLENADA
CALCULO DEL PORCENTAJE MAS
FINO P(%)
DONDE:
Rc =LECTURA DEL HIDRÓMETRO
CORREGIDO.
a =CORRECCIÓN POR GRAVEDAD
ESPECÍFICA.
Ws =PESO SECO DE LA MUESTRA.
Gs = PESO ESPECÍFICO DE SÓLIDOS.
SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 6 YA LLENADA.
a =0,9793
LECTURADEL HIDRÓMETRO CORREGIDO POR
MENISCO (R)
R=Rd +Cm
DONDE:
R=LECT
URA DEL HIDRÓMETRO CORREGIDO
POR MENISCO
Rd =LECTURA DEL HIDRÓMETRO
Cm =LECTURA DEL HIDRÓMETRO EN AGUA
AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 7
YA LLENADA
CALCULO DE LA LONGITUD DEL HIDRÓMETRO (L)
“R” SE PUEDE
(cm) CON LA
EN FUNCION DEL VALOR DE
CALCULAR EL VALOR DE “L”
S
IGUIENTETABLA:
AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 8
YA LLENADA
SE CALCULA EL VALOR L/t
DE LA
LA COLUMNA Nº 9 ES LA DIVISIÓN
COLUMNA Nº 8 ENTRE LA COLUMNA Nº 1
SE HALLA EL VALOR “K” DE LA SIGUIENTE TABLA, EN
FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y LA GRAVEDAD
ESPECÍFICA DE SÓLIDOS
AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 10 YA LLENADA
AHORA SEPUEDE HALLAR EL DIÁMETRO EQUIVALENTE
EN LA TABLA, ESEL PRODUCTO DE LA COLUMNA
Nº 10 POR LA RAIZCUADRADA DE LA COLUMNA
Nº 9.
AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 11 YA LLENADA.
CON LA COLUMNA Nº 6 Y LA COLUMNA Nº 11 SE
PUEDE PREPARAR UNA GRÁFICA DE P(%
) vs. DIÁMETRO
(mm), EL CUAL VENDRIA A SER LA CURVA
GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL QUE PASA LA MALLA
Nº 200.
1.- DETERMINAR EL PESO UNITARIO SECO
DE UN MATERIAL CON LOS DATOS
SIGUIENTES:
a)PESO DEL MATERIAL SECO Y SUELTO MAS
RECIPIENTE =12,447.20gr.
b)PESO DEL RECIPIENTE = 2,200.00gr
.
c)RECIPIENTE CUADRADO DE 15cm*15cm,
h=25cm.
EL RECIPIENTE ESTUVO ENRASADO.
2.- EN ESTADO NATURAL, UN SUELO
HÚMEDO TIENE UN VOLUMEN DE
0,0093m3 Y PESA 177,6N. EL PESO
SECO AL HORNO DEL SUELO ES
153,6N. SI Gs=2,71, CALCULE EL
CONTENIDO DE AGUA, EL PESO
ESPECÍFICO HÚMEDO, EL PESO
ESPECÍFICO SECO, LA RELACIÓN
DE VACÍOS, LA POROSIDAD Y EL
GRADO DE SATURACIÓN.
3.- PARA UN SUELO DADO e=0,75,
w=22% Y Gs=2,66. CALCULE LA
POROSIDAD, EL PESO ESPECÍFICO
HÚMEDO, EL PESO ESPECÍFICO
SECO Y EL GRADO DE
SATURACIÓN.
4.- SE DAN LOS SIGUIENTES DATOS
DE UN SUELO: POROSIDAD=0,45,
DENSIDAD DE LOS SÓLIDOS=2,68 Y
CONTENIDO DE HUMEDAD=10%.
DETERMINE LA MASA DE AGUA
POR AÑADIRSE A 10m3 DE SUELO
PARA TENER UNA SATURACIÓN
PLENA.
5.- UN SUELO GRANULAR (ARENA)
FUE PROBADO EN EL LABORAT
ORIO Y
SE ENCONTRÓ QUE TENIA
RELACIONES DE VACÍOS MÁXIMA Y
MÍNIMA DE 0,84 Y 0,38,
RESPECTIVAMENTE. SE DETERMINÓ
QUE LA Gs ERA DE 2,65. UN DEPÓSITO
NATURAL DE SUELO DE LA MISMA
ARENA TIENE 9%DE AGUA Y SU PESO
ESPECÍFICO HÚMEDO ES DE
18,64kN/M3.
DETERMINE LA COMPACIDAD
RELATIVA DEL SUELO EN EL CAMPO.

Más contenido relacionado

Similar a JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx

Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
RodrigoRodriguez255
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
George Albert Ruiz Arce
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
ensayos
ensayosensayos
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
JosiiePs1177
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
Enrique arias avalos
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
PaoloGomez6
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
BraulioJosephPizarro
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Marlon Alvarado
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
Ismael Lupinta
 
Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2
Yony Cuadros de la Flor
 
Ensayo por destilacion
Ensayo por destilacionEnsayo por destilacion
Ensayo por destilacion
katia sofia bustamante ruiz
 
Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2
Mateo Iban Damian Vega
 

Similar a JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx (20)

Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetroV1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
V1 analisi granulometrico analisi por medio del hidrómetro
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
ensayos
ensayosensayos
ensayos
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
 
Informe 2 suelos gran
Informe 2 suelos granInforme 2 suelos gran
Informe 2 suelos gran
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
 
Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2
 
Ensayo por destilacion
Ensayo por destilacionEnsayo por destilacion
Ensayo por destilacion
 
Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx

  • 1. GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION ASTM D-422 EL ANALISIS HIDROMETRICO SE USA PARA OBTENER LA DISTRIBUCION GRANULOMÉTRICA EN SUELOS FINOS, SEBASA EN LA LEY DE STOKES. SE ASUME QUE LA LEY DE STOKES SER APLICADA EN UNA MASA DE PUEDE SUELO VARIAS DISPERSADO, CON PARTÍCULAS DE FORMASY TAMAÑOS. EL HIDRÓMETRO SE USA PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE PARTÍCULAS DE SUELOS DISPERSADOS, QUE PERMANECEN EN SUSPENSION EN UN DETERMINADO TIEMPO.
  • 2. METODOS DE ENSAYO METODO A SIMAS DEL 80%DEL MATERI AL PASA POR LA MALLA Nº 200, METODO B SI MENOS DEL 80% DEL MATERIAL ES RETENIDO POR LA MALLA Nº 200 Y/O SE ENCUENTRE MATERIAL SUPERIOR EN T AMAÑO A LA MALLA Nº 10.
  • 4. 2.- BALANZA CON SENS IBILIDAD DE 1gr
  • 6. 4.- CILINDRO DE SEDIMENTACIÓN DE 1000cm3
  • 7. 5.- AGENTE DISPERSIVO (HEXAMETAFOSFATO DE SODIO NaPo3)
  • 8. 6.- HIDRÓMETRO DE 152H Y TERMÓMETRO
  • 9. 7.- FRASCO VOLUMETRICO PARA PREPARAR LA MEZCLA
  • 10. PROCEDIMIENTO 1.- SE PREPARA LA MUESTRA. SE SECA LA MUEST RA EN EL HORNO, LUEGO SE T AMIZ A PORLA MALLA Nº 10. DESPUES DE TOMA 50gr DE LA MUESTRA.
  • 11. 2.- SE PREPARA LA SOLUCIÓN DE AGUA MAS DEFLOCULANTE. • SEPESA 5,0gr DE DEFLOCULANTE. • SEMIDE 125ml DE AGUA DESTILADA. • MEZCLAR AMBOSCOMPONENTES.
  • 12. 3.- SE MEZCLA EL SUELO CON LA SOLUCIÓN Y SE DEJA REPOSAR. • SEMEZCLA LA SOLUCION CON LA MUESTRA. • SE DEJA REPOSAR PARA QUE EL DEFLOCULANYTE PENET RE EN LA MUESTRA. • EN ARENAS DEBE REPOSAR DE 2 A 4 HORAS Y EN ARCILLAS24 HORAS.
  • 13. 4.- SE BATE LA MEZCLA Y LUEGO SE COLOCA EN EL CILINDRO DE SEDIMENTACIÓN. • LUEGO DE REPOSAR, SECOLOCA LA MEZCLA EN EL CILINDRO DEL AGIT ADOR. • SEAÑADE125ml DE AGUA DESTILADA. • SE BAT E LA MEZCLA. PARA ARENAS DURANTE 3 A 4 MINUT OS, PARA ARCILLASDURANTE 15 MINUT OS.
  • 14. 5.- SECOLOCA EL HIDROMETRO Y SEINICIA LA TOMA DE DATOS. • SEVIERTE LA MEZCLA EN EL CILINDRO DE SEDIMENTACIÓN • SEAÑADE AGUA DEST ILADA HAS TA COMPLET AR 1000ml. • SE AGITA EL CILINDRO CON LAS MANOS POR UN MINUTO, SEDEBE HACER 90 CICLOSEN ESE T IEMPO. • SE COLOCA EL HIDRÓMETRO Y SE INICIA LA TOMA DE DATOS. • EN CADA LECT URA SELEE LA T EMPERAT URA.
  • 15.
  • 16. 6.- SECALCULA EL Gs DE LA MUESTRA. SE HACE EL ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SÓLIDOS (Gs) CON EL MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA Nº 10.
  • 17. 7.- SE REALIZ A LA LECTURA DEL HIDROMETRO EN AGUA + DEFLOCULANTE Y HIDROMETRO EN AGUA. TAMBIEN SETOMAN COMO DATOS LA LECTURA DEL HIDRÓMETRO CON: • SOLO CON AGUA. • CON AGUA +DEFLOCULANTE.
  • 18. 9.- CLACULOS Y CORRECCIONES.
  • 19.
  • 20. CORRECCION POR TEMPERATURA (Ct) DE DEBE CORREGI R POR T EMPERATURA. NOTE QUE PARA 20 oC LA CORRECCI ÓN ESCERO. TEMP. (o C) Ct TEMP. (o C) Ct 15 -1,10 23 0,70 16 -0,90 24 1,00 17 -0,70 25 1,30 18 -0,50 26 1,65 19 -0,30 27 2,00 20 0,00 28 2,50 21 0,20 29 3,05 22 0,40 30 3,80
  • 21. AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 3, YA LLENADA
  • 22. LECTURA DEL HIDRÓMETRO CORREGIDO Rc =Rd –Cd +Ct DEL HIDRÓMETRO DONDE: Rc = LECTURA CORREGIDO. Rd =LECTURA DEL HIDRÓMETRO. Cd = LECTURA DEL HIDRÓMETRO EN AGUA MAS DEFLOCULANTE. Ct =CORRECCIÓN POR T EMPERATURA.
  • 23. AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 5 YA LLENADA
  • 24. CALCULO DEL PORCENTAJE MAS FINO P(%) DONDE: Rc =LECTURA DEL HIDRÓMETRO CORREGIDO. a =CORRECCIÓN POR GRAVEDAD ESPECÍFICA. Ws =PESO SECO DE LA MUESTRA. Gs = PESO ESPECÍFICO DE SÓLIDOS.
  • 25. SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 6 YA LLENADA. a =0,9793
  • 26. LECTURADEL HIDRÓMETRO CORREGIDO POR MENISCO (R) R=Rd +Cm DONDE: R=LECT URA DEL HIDRÓMETRO CORREGIDO POR MENISCO Rd =LECTURA DEL HIDRÓMETRO Cm =LECTURA DEL HIDRÓMETRO EN AGUA
  • 27. AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 7 YA LLENADA
  • 28. CALCULO DE LA LONGITUD DEL HIDRÓMETRO (L) “R” SE PUEDE (cm) CON LA EN FUNCION DEL VALOR DE CALCULAR EL VALOR DE “L” S IGUIENTETABLA:
  • 29. AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 8 YA LLENADA
  • 30. SE CALCULA EL VALOR L/t DE LA LA COLUMNA Nº 9 ES LA DIVISIÓN COLUMNA Nº 8 ENTRE LA COLUMNA Nº 1
  • 31. SE HALLA EL VALOR “K” DE LA SIGUIENTE TABLA, EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS
  • 32. AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 10 YA LLENADA
  • 33. AHORA SEPUEDE HALLAR EL DIÁMETRO EQUIVALENTE EN LA TABLA, ESEL PRODUCTO DE LA COLUMNA Nº 10 POR LA RAIZCUADRADA DE LA COLUMNA Nº 9.
  • 34. AHORA SEPRESENTA LA COLUMNA Nº 11 YA LLENADA.
  • 35. CON LA COLUMNA Nº 6 Y LA COLUMNA Nº 11 SE PUEDE PREPARAR UNA GRÁFICA DE P(% ) vs. DIÁMETRO (mm), EL CUAL VENDRIA A SER LA CURVA GRANULOMÉTRICA DEL MATERIAL QUE PASA LA MALLA Nº 200.
  • 36. 1.- DETERMINAR EL PESO UNITARIO SECO DE UN MATERIAL CON LOS DATOS SIGUIENTES: a)PESO DEL MATERIAL SECO Y SUELTO MAS RECIPIENTE =12,447.20gr. b)PESO DEL RECIPIENTE = 2,200.00gr . c)RECIPIENTE CUADRADO DE 15cm*15cm, h=25cm. EL RECIPIENTE ESTUVO ENRASADO.
  • 37. 2.- EN ESTADO NATURAL, UN SUELO HÚMEDO TIENE UN VOLUMEN DE 0,0093m3 Y PESA 177,6N. EL PESO SECO AL HORNO DEL SUELO ES 153,6N. SI Gs=2,71, CALCULE EL CONTENIDO DE AGUA, EL PESO ESPECÍFICO HÚMEDO, EL PESO ESPECÍFICO SECO, LA RELACIÓN DE VACÍOS, LA POROSIDAD Y EL GRADO DE SATURACIÓN.
  • 38. 3.- PARA UN SUELO DADO e=0,75, w=22% Y Gs=2,66. CALCULE LA POROSIDAD, EL PESO ESPECÍFICO HÚMEDO, EL PESO ESPECÍFICO SECO Y EL GRADO DE SATURACIÓN.
  • 39. 4.- SE DAN LOS SIGUIENTES DATOS DE UN SUELO: POROSIDAD=0,45, DENSIDAD DE LOS SÓLIDOS=2,68 Y CONTENIDO DE HUMEDAD=10%. DETERMINE LA MASA DE AGUA POR AÑADIRSE A 10m3 DE SUELO PARA TENER UNA SATURACIÓN PLENA.
  • 40. 5.- UN SUELO GRANULAR (ARENA) FUE PROBADO EN EL LABORAT ORIO Y SE ENCONTRÓ QUE TENIA RELACIONES DE VACÍOS MÁXIMA Y MÍNIMA DE 0,84 Y 0,38, RESPECTIVAMENTE. SE DETERMINÓ QUE LA Gs ERA DE 2,65. UN DEPÓSITO NATURAL DE SUELO DE LA MISMA ARENA TIENE 9%DE AGUA Y SU PESO ESPECÍFICO HÚMEDO ES DE 18,64kN/M3. DETERMINE LA COMPACIDAD RELATIVA DEL SUELO EN EL CAMPO.