SlideShare una empresa de Scribd logo
Gravedad especifica de los solidos del suelo
Objetivo
Determinar la densidad de una arena y/o un suelo fino (dado que es el mismo procedimiento) empleando
para ello un matriz de fondo plano o picnómetro
Material
Agua.- deberá estar libre de toda impureza y ser potable
Material.- Arena (muestra dada en laboratorio)
Equipo
Matriz o Picnometro matriz afonado de fondo plano con una capacidad de 500ml y su correspondiente
curva de calibracion
Balanza Digital.- Calibrado con aproximación al 0.1 gr
Ternometro.- que servirá para medir la temperatura en grados centigrados
Embudo podrá ser de plástico o metalico con un diámetro de por lo menos 20 cm y un tamaño tal que
pueda ser incertado en el cuello de la sección superior del matriz, para no perder material
Probeta.- deberá ser una probeta graduada con una capacidad de no menos de 500ml
Gotero.-este podrá ser de cualquier capacidad o material
Charola.-deberá ser metálica y con una capacidad de por lo menos 100 gr
Horno.- a temperatura ±100 °C
Norma
ASTM 084-54-AASHTO T 100-70
MARCO TEÓRICO:
Se define como peso específico de un material, la relación entre el peso de los sólidos (Ps) del material y el
volumen de los sólidos (Vs).
O también se puede indicar, como la relación entre el peso de los sólidos yel peso de igual volumen de agua
destilada a 4ºC.
Como gravedad específica (Gs), se entiende la relación entre el peso específico de los granos yel peso específico del
agua, por lo que se comprueba que el peso específico de los granos y la gravedad especifica tienen un mismo
valor, difiriendo únicamente en que γg tiene unidades y Gs no tiene.
γg = Peso específico de los sólidos. Vs=Volumen delos sólidos.
Ps = Peso de los sólidos.
Gs= Gravedad especifica de los sólidos.
γa = Peso específico del agua.
Para la determinación se hace uso de recipientes aforados llamados picnómetros, los cuales son generalmente
matraces calibrados adistintas temperaturas.
Como dato comparativo se puede decir que la Gravedad Especifica Gs presenta valores que varían de2a3,tomando
como valor dereferencia eldela arena decuarzo que tiene un valor de 2.65 y se la determina con la siguiente
expresión:
P2= Peso del picnómetro con agua destilada hasta la marca.
P1 = Peso del picnómetro con suelo y agua hasta la marca.
Ps=Peso del suelo secoutilizado en elensayo
PROCEDIMIENTO
1. Obtener la muestra de forma correcta y se la cuartea de ser necesario hasta obtener una
muestra representativa.
2. Mezclar entre 100 a 200 gr de muestra de suelo con agua, en un recipiente metálico hasta que la
muestra tenga una apariencia pastosa, dejar la muestra saturada por 12hrs mínimo
3. Pesar el picnómetro vacío (Pp) en una balanza digital con sensibilidad de de 1gr o 0.01gr.
4. Pasar la pasta del material al vaso del mezclador eléctrico y batir de 5 a 10 min.
5. Llenar de agua el picnómetro vacío hasta la línea de referencia y pesar en una balanza digital.
6. Retirar el agua del picnómetro y luego introducir en ella la muestra con ayuda de un embudo
y agregar 90% (línea de referencia) y luego agite o gire el picnometro con cuidado cuidado
para eliminar las burbujas de aire golpeándola suavemente con la palma de la mano.
7. Dejar reposar durante 1hr sobre agua a una temperatura de 20±3°C, luego llene de agua hasta
la marca del cuello del picnometro y registre el peso (Pp+atm)
8. Secar con cuiadado la muestra del picnometrosin perderé material ayudado con un gotero
de agua seguidamente póngalo en un recipiente metalico
9. Secar al horno a 110°C por 24 hrs, luego dejar enfriar a temperatura ambiente y registrar su
peso.
10. Repetir para las sgtes muestras (3 total) los pasos 3 al 9 y rellenanr las tablas con los datos
obtenidos
11. Hallar la gravedad especifica “Gs” empleando la formula: 𝐺𝑠 =
𝑃𝑠+𝛼
(𝑃𝑠+𝑃𝑝𝑡𝑎−𝑃𝑝+𝑎𝑡𝑚)
12. Para resultados de un mismo suelo no debe representar 2%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝐺𝑠
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝐺𝑠
≤ 1.02
Esquema de Laboratorio
Recipiente metálico + balanza Embudo + Espatula + Muestra
Picnómetro + agua + balanza Picnómetro con muestra + balanza
Proceso de la muestra batida al picnometro Abatimiento dentro del picnómetro
Calculo de la gravedad especifica
Observaciones
En el ensayo faltó una bomba de vacíos para quitar el aire atrapado en el suelo por lo cual el personal de
laboratorio hizo la extracción de aire manualmente.
En los ensayos es recomendable que la probeta este bien seca a la hora de ser usada porque si están
húmedos se podría modificar los resultados dela gravedad especifica.
Es necesario y adecuado trabajar el experimento con agua destilada.
Supresión de aire dentro del
picnómetro de la muestra
Recipiente + muestra + horno
Conclusión
Con el ensayo realizado en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de utilizar los
materiales y los procedimientos correctos para poder determinar su peso especifico o Gravedad especifica
de los agregados del suelo.
Se puede concluir que para obtener resultados coherentes y precisos, es necesario regirse íntegramente
por las normas que correspondan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
marconuneze
 
Tapia 1 coligativas_1_pb
Tapia 1 coligativas_1_pbTapia 1 coligativas_1_pb
Tapia 1 coligativas_1_pb
Diego Tapia
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
RodrigoRodriguez255
 
13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda
13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda
13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda
marconuneze
 
Fyq2 eso. práctica 4. la densidad
Fyq2 eso. práctica 4. la densidadFyq2 eso. práctica 4. la densidad
Fyq2 eso. práctica 4. la densidad
Juan Sanchez Bueno
 
2 informe de suelos
2    informe de suelos2    informe de suelos
2 informe de suelos
DiegoFernandoApazaAp
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Jose Chambe
 
Diap.suelos
Diap.suelosDiap.suelos
Diap.suelos
noraevaaspi
 
Universidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustinUniversidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustin
gustavo montufar solorzano
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
jeymy
 
Grafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del aguaGrafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del agua
javierlana
 
17) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-1
17) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-117) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-1
17) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-1
marconuneze
 
Validacion pvt
Validacion pvtValidacion pvt
Validacion pvt
MirlaFonseca
 
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
marconuneze
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
Jehzeel Gamarra
 
flujograma.pdf
flujograma.pdfflujograma.pdf
flujograma.pdf
jhon_elmer
 
Fusión de la naftalina
Fusión de la naftalinaFusión de la naftalina
Fusión de la naftalina
Damián Gómez Sarmiento
 
Modelos matematicos tranferencia de calor cerveza
Modelos matematicos tranferencia de calor cervezaModelos matematicos tranferencia de calor cerveza
Modelos matematicos tranferencia de calor cerveza
David Pesantez
 

La actualidad más candente (18)

14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
 
Tapia 1 coligativas_1_pb
Tapia 1 coligativas_1_pbTapia 1 coligativas_1_pb
Tapia 1 coligativas_1_pb
 
Hidrometria
HidrometriaHidrometria
Hidrometria
 
13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda
13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda
13)2016-1_Figueroa Sanez_María Fernanda
 
Fyq2 eso. práctica 4. la densidad
Fyq2 eso. práctica 4. la densidadFyq2 eso. práctica 4. la densidad
Fyq2 eso. práctica 4. la densidad
 
2 informe de suelos
2    informe de suelos2    informe de suelos
2 informe de suelos
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Diap.suelos
Diap.suelosDiap.suelos
Diap.suelos
 
Universidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustinUniversidad nacional de san agustin
Universidad nacional de san agustin
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Grafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del aguaGrafica calentamiento del agua
Grafica calentamiento del agua
 
17) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-1
17) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-117) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-1
17) Vargas Delgado Luis Miguel, 2013-1
 
Validacion pvt
Validacion pvtValidacion pvt
Validacion pvt
 
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
 
flujograma.pdf
flujograma.pdfflujograma.pdf
flujograma.pdf
 
Fusión de la naftalina
Fusión de la naftalinaFusión de la naftalina
Fusión de la naftalina
 
Modelos matematicos tranferencia de calor cerveza
Modelos matematicos tranferencia de calor cervezaModelos matematicos tranferencia de calor cerveza
Modelos matematicos tranferencia de calor cerveza
 

Similar a Lab 2

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
Brumel Chuquillanqui
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
geo49
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
Patricia Llorca
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo49
 
ensayos
ensayosensayos
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
Andres Castillo Ramos
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
erick chalco
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
BraulioJosephPizarro
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
JosiiePs1177
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Ensayos en el concreto
Ensayos en el concretoEnsayos en el concreto
Ensayos en el concreto
Blanulu
 

Similar a Lab 2 (20)

Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
 
ensayos
ensayosensayos
ensayos
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
 
Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Ensayos en el concreto
Ensayos en el concretoEnsayos en el concreto
Ensayos en el concreto
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Lab 2

  • 1. Gravedad especifica de los solidos del suelo Objetivo Determinar la densidad de una arena y/o un suelo fino (dado que es el mismo procedimiento) empleando para ello un matriz de fondo plano o picnómetro Material Agua.- deberá estar libre de toda impureza y ser potable Material.- Arena (muestra dada en laboratorio) Equipo Matriz o Picnometro matriz afonado de fondo plano con una capacidad de 500ml y su correspondiente curva de calibracion Balanza Digital.- Calibrado con aproximación al 0.1 gr Ternometro.- que servirá para medir la temperatura en grados centigrados Embudo podrá ser de plástico o metalico con un diámetro de por lo menos 20 cm y un tamaño tal que pueda ser incertado en el cuello de la sección superior del matriz, para no perder material Probeta.- deberá ser una probeta graduada con una capacidad de no menos de 500ml Gotero.-este podrá ser de cualquier capacidad o material Charola.-deberá ser metálica y con una capacidad de por lo menos 100 gr Horno.- a temperatura ±100 °C Norma ASTM 084-54-AASHTO T 100-70
  • 2. MARCO TEÓRICO: Se define como peso específico de un material, la relación entre el peso de los sólidos (Ps) del material y el volumen de los sólidos (Vs). O también se puede indicar, como la relación entre el peso de los sólidos yel peso de igual volumen de agua destilada a 4ºC. Como gravedad específica (Gs), se entiende la relación entre el peso específico de los granos yel peso específico del agua, por lo que se comprueba que el peso específico de los granos y la gravedad especifica tienen un mismo valor, difiriendo únicamente en que γg tiene unidades y Gs no tiene. γg = Peso específico de los sólidos. Vs=Volumen delos sólidos. Ps = Peso de los sólidos. Gs= Gravedad especifica de los sólidos. γa = Peso específico del agua. Para la determinación se hace uso de recipientes aforados llamados picnómetros, los cuales son generalmente matraces calibrados adistintas temperaturas. Como dato comparativo se puede decir que la Gravedad Especifica Gs presenta valores que varían de2a3,tomando como valor dereferencia eldela arena decuarzo que tiene un valor de 2.65 y se la determina con la siguiente expresión: P2= Peso del picnómetro con agua destilada hasta la marca. P1 = Peso del picnómetro con suelo y agua hasta la marca. Ps=Peso del suelo secoutilizado en elensayo
  • 3. PROCEDIMIENTO 1. Obtener la muestra de forma correcta y se la cuartea de ser necesario hasta obtener una muestra representativa. 2. Mezclar entre 100 a 200 gr de muestra de suelo con agua, en un recipiente metálico hasta que la muestra tenga una apariencia pastosa, dejar la muestra saturada por 12hrs mínimo 3. Pesar el picnómetro vacío (Pp) en una balanza digital con sensibilidad de de 1gr o 0.01gr. 4. Pasar la pasta del material al vaso del mezclador eléctrico y batir de 5 a 10 min. 5. Llenar de agua el picnómetro vacío hasta la línea de referencia y pesar en una balanza digital. 6. Retirar el agua del picnómetro y luego introducir en ella la muestra con ayuda de un embudo y agregar 90% (línea de referencia) y luego agite o gire el picnometro con cuidado cuidado para eliminar las burbujas de aire golpeándola suavemente con la palma de la mano. 7. Dejar reposar durante 1hr sobre agua a una temperatura de 20±3°C, luego llene de agua hasta la marca del cuello del picnometro y registre el peso (Pp+atm) 8. Secar con cuiadado la muestra del picnometrosin perderé material ayudado con un gotero de agua seguidamente póngalo en un recipiente metalico 9. Secar al horno a 110°C por 24 hrs, luego dejar enfriar a temperatura ambiente y registrar su peso. 10. Repetir para las sgtes muestras (3 total) los pasos 3 al 9 y rellenanr las tablas con los datos obtenidos 11. Hallar la gravedad especifica “Gs” empleando la formula: 𝐺𝑠 = 𝑃𝑠+𝛼 (𝑃𝑠+𝑃𝑝𝑡𝑎−𝑃𝑝+𝑎𝑡𝑚) 12. Para resultados de un mismo suelo no debe representar 2% 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝐺𝑠 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝐺𝑠 ≤ 1.02 Esquema de Laboratorio Recipiente metálico + balanza Embudo + Espatula + Muestra
  • 4. Picnómetro + agua + balanza Picnómetro con muestra + balanza Proceso de la muestra batida al picnometro Abatimiento dentro del picnómetro
  • 5. Calculo de la gravedad especifica Observaciones En el ensayo faltó una bomba de vacíos para quitar el aire atrapado en el suelo por lo cual el personal de laboratorio hizo la extracción de aire manualmente. En los ensayos es recomendable que la probeta este bien seca a la hora de ser usada porque si están húmedos se podría modificar los resultados dela gravedad especifica. Es necesario y adecuado trabajar el experimento con agua destilada. Supresión de aire dentro del picnómetro de la muestra Recipiente + muestra + horno
  • 6. Conclusión Con el ensayo realizado en el laboratorio hemos podido aprender la manera adecuada de utilizar los materiales y los procedimientos correctos para poder determinar su peso especifico o Gravedad especifica de los agregados del suelo. Se puede concluir que para obtener resultados coherentes y precisos, es necesario regirse íntegramente por las normas que correspondan.