SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
LA EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE LOS SUELOS ES UNA NECESIDAD QUE SE TIENE QUE
CONTAR TANTO EN LA ETAPA DE PROYECTO, COMO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
QUE SE DESEA REALIZAR. LA CUAL NO DEBE TOMARSE A LA LIGERA; YA QUE SE DEBE
TRATAR DE TRABAJAR CON LOS DATOS MÁS FIRMES, SEGUROS Y ABUNDANTES
RESPECTO AL SUELO CON EL QUE SE ESTA TRATANDO. YA QUE EL CONJUNTO DE ESTOS
DATOS DEBE LLEVARNOS A ADQUIRIR UNA CONCEPCIÓN RAZONABLEMENTE EXACTA DE
LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO QUE HAYAN DE SER CONSIDERADAS EN SUS
ANÁLISIS. COMO NOS PODEMOS DAR CUENTA ES EN REALIDAD EN EL LABORATORIO
DONDE NOSOTROS OBTENEMOS LOS DATOS DEFINITIVOS PARA NUESTRO TRABAJO; YA
QUE LOS ENSAYOS QUE REALICEMOS EN ÉL NOS DAN SU CLASIFICACIÓN CORRECTA DE
SU NATURALEZA, POR ENDE SUS PROPIEDADES, YA SEAN PROPIEDADES OPTIMAS
DESEADAS EN UN SUELO Ó PROPIEDADES QUE PUDIERAN CAUSAR DIFICULTADES O
PROBLEMAS AL MOMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUALQUIER OBRA A REALIZAR.
IMPORTANCIA
UN ASPECTO DE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL EN LA
EXPLORACIÓN ES BUSCAR LA COLABORACIÓN DE CIENCIAS,
QUE COMO LA GEOLOGÍA PUEDEN DAR EN OCASIONES
INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL MUY IMPORTANTE.
PUEDE DECIRSE, QUE SOBRE TODO EN OBRAS DE
IMPORTANCIA EL RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ES
IMPRESCINDIBLE, EL CUAL SERÁ PREVIO A CUALQUIER OTRA
ACTIVIDAD REALIZADA POR EL TÉCNICO DE MECÁNICA DE
SUELOS.
FUNDAMENTOS
EL OBJETIVO DE ESTA ETAPA ES OBTENER EL PERFIL DE SUBSUELO,
TOMAR MUESTRAS DE SUELO, REALIZAR ENSAYOS IN-SITU PARE
ESTIMAR PARÁMETROS DE LOS MATERIALES, Y DETERMINAR LA
PROFUNDIDAD DE LA ROCA BASAL Y EL NIVEL FREÁTICO SI ES
NECESARIO.
• EN EXPLORACIONES DE POCA PROFUNDIDAD SE RECURRE A
CALICATAS Y/O ZANJAS.
• EN EXPLORACIONES MAS PROFUNDAS SE REALIZAN
PERFORACIONES.
OBJETIVOS
•DETERMINAR LA UBICACIÓN Y ESPESOR DE LOS ESTRATOS DE SUELO.
•UBICAR LA NAPA DE AGUA.
•DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA ROCA BASAL Y SUS CARACTERÍSTICAS (SI EL PROYECTO LO REQUIERE).
•OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA SU POSTERIOR CARACTERIZACIÓN.
•LLEVAR A CABO ENSAYOS EN TERRENO Y/O EN EL LABORATORIO PARA ESTIMAR PROPIEDADESDE LOS DISTINTOS
ESTRATOS DE SUELO.
•DEFINIR PROBLEMASESPECIALES QUE PUEDAN GENERARSE DURANTE O DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN.
•LA MAGNITUD DE LA EXPLORACIÓN DEPENDE DEL TAMAÑO Y COMPLEJIDAD DEL TALUD O DESLIZAMIENTO EN
ESTUDIO.
ETAPAS DE UNA EXPLORACIÓN DE SUELOS
• ESTUDIO PRELIMINAR.
• RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.
• EXPLORACIÓN.
• ENSAYOS DE LABORATORIO.
• INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.
ESTUDIO PRELIMINAR
POR LO GENERAL EL PRIMER PASO EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN CONSISTE EN
REVISAR MATERIAL YA PUBLICADO. ESTOS DATOS PERMITEN A MENUDO REDUCIR LA
EXTENSIÓN DE LA EXPLORACIÓN.
• MAPAS GEOLÓGICOS
•REPRESENTAN LOS TIPOS DE SUELO Y ROCA EXPUESTOS EN LA SUPERFICIE.
•USUALMENTE MUESTRAN LA EXTENSIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS, FALLAS,
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA IMPORTANTES, ETC.
•EN OCASIONES SE PUEDEN ENCONTRAR PERFILES TRANSVERSALES.
•EL ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA LOCAL NOS AYUDA A PREDECIR POSIBLES PROBLEMAS.
•AYUDAN A INTERPRETAR LOS DATOS OBTENIDOS DE LA EXPLORACIÓN DEL TERRENO.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
• CONSISTE EN RECORRER EL SITIO Y EVALUAR VISUALMENTE LAS CONDICIONES LOCALES.
• GENERALMENTE SIRVE PARA RESPONDER A RESPUESTAS TALES COMO:
SI HAY EVIDENCIA DE CONSTRUCCIONES PREVIAS EN EL SITIO.
SI HAY EVIDENCIA DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES.
SI EXISTEN CONSTRUCCIONES CERCANAS.
CUALES SON LAS CONDICIONES DE DRENAJE. QUE TIPOS DE SUELO Y/O ROCAS SE
ENCUENTRAN EN LA SUPERFICIE.
SI EXISTEN PROBLEMAS DE ACCESO QUE PUEDAN LIMITAR LOS TIPOS DE EXPLORACIÓN.
EXPLORACIÓN
EL OBJETIVO DE ESTA ETAPA ES OBTENER EL PERFIL DE SUBSUELO,
TOMAR MUESTRAS DE SUELO, REALIZAR ENSAYOS IN-SITU PARE
ESTIMAR PARÁMETROS DE LOS MATERIALES, Y DETERMINAR LA
PROFUNDIDAD DE LA ROCA BASAL Y EL NIVEL FREÁTICO SI ES
NECESARIO.
EN EXPLORACIONES DE POCA PROFUNDIDAD SE RECURRE A
CALICATAS Y/O ZANJAS.
EN EXPLORACIONES MAS PROFUNDAS SE REALIZAN PERFORACIONES.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
METODOS INDIRECTOS: DENTRO DE ESTOS SE INCLUYEN
FOTOGRAFÍAS AÉREAS, MAPAS TOPOGRÁFICAS, INTERPRETACIÓN
DE MAPAS E INFORMES DE REPORTES GEOLÓGICOS O ESTUDIOS DE
SUELOS PREVIAMENTE DESARROLLADOS.
METODOS DIRECTOS: REALMENTE SON LOS MAS IMPORTANTE Y
LOS QUE MAS INFORMACIÓN SUMINISTRAN DESDE EL PUNTO DE
VISTA DEL ESTUDIO DE SUELOS
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA O GRUESA. EL
MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA NO ES
RECOMENDABLE PARA SUELOS MUY BLANDOS O CON ALTO
CONTENIDO DE AGUA Y ARENAS, YA QUE LAS MUESTRAS NO
SE LOGRAN EXTRAER COMPLETAS DEL TUBO AL SALIR DE LA
PERFORACIÓN.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
ENSAYO DE PENETRACIÓN SEMI-ESTÁTICA (CONO HOLANDÉS)
AUNQUE EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ENSAYOS DE PENETRACIÓN,
MI ENFOQUE SERÁ EN EL CONO HOLANDÉS YA QUE FUE DEL QUE MÁS
INFORMACIÓN ENCONTRÉ Y EL MEJOR EXPLICADO, AUNQUE EXISTEN
DIFERENTES CATEGORÍAS LAS CUALES PUEDEN SER UTILIZADAS PARA
DIFERENTES PROPÓSITOS. EXISTEN LAS TIPO DANÉS:
• TIPO PARA ENSAYE DINÁMICO, O TIPO DE INYECCIÓN.
• DEPENDIENDO DEL PROCEDIMIENTO SE DIVIDEN EN ESTÁTICOS Y
DINÁMICOS.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
CONO DINAMICO LOS CONOS DINÁMICOS SON TÉCNICAS DE
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ANTIGUAS, PERO MODERNIZADAS CON
EL PASO DEL TIEMPO YA QUE GRACIAS A LA TECNOLOGÍA DE
MICROCHIPS SE PUEDEN OBTENER UNA GRAN VARIEDAD DE DATOS
ADEMÁS DE UNA MAYOR PRECISIÓN EN LOS MISMOS. ESTOS TIPOS
DE CONOS SON HINCADOS A PERCUSIÓN, YA QUE LO CONFORMAN
UNA PUNTA DE ACERO CON ÁNGULOS DE ATAQUE A 60° MIENTRAS
QUE EL DIÁMETRO DEL CONO ES MAYOR AL DE LA BARRA CON LA QUE
SE HINCA, ASÍ SE REDUCE LA FRICCIÓN CON EL SUELO SOBRE LAS
BARRAS, Y SE CONCENTRA MERAMENTE EN LA CABEZA DEL CONO.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
POZOS A CIELO ABIERTO LA EXCAVACIÓN DE POZOS A CIELO
ABIERTO CON EL EMPLEO DEL PICO Y LA PALA PERMITEN RECUPERAR
BUENAS MUESTRAS REPRESENTATIVAS ALTERADAS DEL SUBSUELO,
SIN EMBARGO, SU APLICACIÓN PRINCIPAL ES LA OBTENCIÓN DE
MUESTRAS INALTERADAS DE LA MÁS ALTA CALIDAD Y SÓLO ESTA
APLICACIÓN JUSTIfiCA SU COSTO. PARA GRANDES PROYECTOS
CONSIDERARÍA POCO PRÁCTICA ESTA FORMA DE MUESTREO, PERO
PARA PROYECTOS MÁS PEQUEÑOS CREO QUE SERÍA LA OPCIÓN MÁS
ÚTIL, DEPENDIENDO DE LO QUE SE REQUIERA ANALIZAR.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR EL ENSAYO DE
PENETRACIÓN ESTÁNDAR O SPT, ES UN TIPO DE PRUEBA DE
PENETRACIÓN DINÁMICA, EMPLEADA PARA ENSAYAR TERRENOS EN
LOS QUE SE QUIERE REALIZAR UN RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO.
CONSTITUYE EL ENSAYO O PRUEBA MÁS UTILIZADA EN LA
REALIZACIÓN DE SONDEOS, Y SE REALIZA EN EL FONDO DE LA
PERFORACIÓN. LO SIMPLE DE ESTA PRUEBA MUESTRA LO EFICAZ DE
LA MISMA, LAS REFACCIONES LAS CONSIDERARÍA COMO LAS
“MENOS COSTOSAS” SIENDO EL CASO DE QUE ESTA ES LA PRUEBA
QUE MÁS SE UTILIZA
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
MARCO TEÓRICO: ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA
DPL EL ENSAYO DPL CONSISTE EN LA PENETRACIÓN DE UNA
PUNTA DE CONO DE ACERO CÓNICO DE 60º DE ANGULO DE LA
PUNTA, QUE PENETRA EN EL TERRENO POR EL GOLPEO DE UNA
MAZA DE 10 KG CON UNA ALTURA DE CAÍDA CONSTANTE DE
50CM, CON U RITMO DE 15 A 50 D GOLPES POR MINUTO
SIENDO EN ESTE CASO EL NUMERO N10 EL NECESARIO PARA
QUE LA PUNTA DE CONO PENETRE 10CM.
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
UBICACIÓN DEL ENSAYO: ENSAYO DE PENETRACIÓN
DINÁMICA LIGERA DPL EL ENSAYO FUE REALIZADOEL
DISTRITO POCOLLAY EN UNA CHACRA ALEDAÑA A LA AV.
CELESTINO VARGAS.
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
1. SE RETIRA TODO EL MATERIAL ORGÁNICO, HASTA ENCONTRAR UN NIVEL DE
SUELO APTO PARA EL ENSAYO (LIBRE DE MATERIAL ORGÁNICO).
2. SE PROCEDE A ENSAMBLAR EL EQUIPO DE PENETRACIÓN DPL; MARCAR LOS
NIVELES DE REFERENCIA A CADA 10 CM.
3. COLOCAMOS EL EQUIPO EN POSICIÓN DE GOLPEO, SE FIJA EL NIVEL DE
REFERENCIA DEL CUAL EMPEZAREMOS A CONTAR CADA 10 CM.
4. COMENZAMOS A CONTABILIZAR EL NÚMERO DE GOLPES PARA CADA
PENETRACIÓN DE 10CM, CUYO REGISTRO SERVIRÁ PARA EL POSTERIOR
CÁLCULO.
5. PARA MAYORES PROFUNDIDADES, UNA VEZ CULMINADA CON LA
PENETRACIÓN DE LA PRIMERA VARILLA SE PROCEDE A ACOPLARLA A UNA
SEGUNDA, PUESTO QUE CADA VARILLA CONSTA DE 1M DE LONGITUD.
6. SEGUIDAMENTE REPETIMOS LOS MISMOS PASOS ANTERIORES Y
PROCEDEMOS AL MARTILLEO, HASTA LA PROFUNDIDAD DESEADA.
• CALCULOS Y RESULTADOS
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
DATOS CONCLUSIONES:
SE OBTUVO UN ANGULO DE FRICCIÓN APROXIMADO DE 27.6°. 32.9°. 37.8°. 22.7°. CADA 50
CENTÍMETROS RESPECTIVAMENTE.
EL ENSAYO SE LLEVO CON NORMALIDAD Y OBTENIENDO DE ESA FORMA LOS RESULTADOS EFICIENTES.
EL NUMERO DE GOLPES NO PUEDE PASARSE MAS DE LOS 35 GOLPES .
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
Juan Palaco de la Torre
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
kelly loayza
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Carlos Yataco
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Indira Luz Sanchez Albornoz
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Resistencia suelos
Resistencia suelosResistencia suelos
Resistencia suelosbryan tomas
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADOENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Resistencia suelos
Resistencia suelosResistencia suelos
Resistencia suelos
 

Similar a Exploracion de suelos

trabajo practico N°3 integracion.pptx
trabajo practico N°3 integracion.pptxtrabajo practico N°3 integracion.pptx
trabajo practico N°3 integracion.pptx
EzequielRamos41
 
Trabajo de-la-botella
Trabajo de-la-botellaTrabajo de-la-botella
Trabajo de-la-botella
criss chamorro ninalaya
 
Manual cine
Manual cineManual cine
Manual cine
badmuri
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
Jhon Deyvis Sahua Maquera
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Mec suels1. análisis granulométrico (2º)
Mec suels1. análisis granulométrico (2º)Mec suels1. análisis granulométrico (2º)
Mec suels1. análisis granulométrico (2º)
Jim Portella Yauri
 
JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx
JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptxJP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx
JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx
JOSEOJEDACHATTI1
 
03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia
03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia
03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia
harold cardenas
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
santiagoquispemamani1
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
laboensayoysuelos
 
Tema 4. timones
Tema 4. timonesTema 4. timones
Tema 4. timones
inventadero ~ ~ ~
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCarlos Vera
 
juaner
juanerjuaner
planimetria forense.pdf
planimetria forense.pdfplanimetria forense.pdf
planimetria forense.pdf
LABCLINICSUAREZ
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
PatriciaMencos
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iIsaac Zavala
 

Similar a Exploracion de suelos (20)

trabajo practico N°3 integracion.pptx
trabajo practico N°3 integracion.pptxtrabajo practico N°3 integracion.pptx
trabajo practico N°3 integracion.pptx
 
Trabajo de-la-botella
Trabajo de-la-botellaTrabajo de-la-botella
Trabajo de-la-botella
 
Manual cine
Manual cineManual cine
Manual cine
 
Pdc 2
Pdc 2Pdc 2
Pdc 2
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Mec suels1. análisis granulométrico (2º)
Mec suels1. análisis granulométrico (2º)Mec suels1. análisis granulométrico (2º)
Mec suels1. análisis granulométrico (2º)
 
JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx
JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptxJP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx
JP - SESION 5 - GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION.pptx
 
03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia
03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia
03.diagnosis por-corrosion-miguel-garcia
 
Trabajo de CBR
Trabajo de CBRTrabajo de CBR
Trabajo de CBR
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
 
Porcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido finoPorcentaje de Absorción en árido fino
Porcentaje de Absorción en árido fino
 
Tema 4. timones
Tema 4. timonesTema 4. timones
Tema 4. timones
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
 
juaner
juanerjuaner
juaner
 
planimetria forense.pdf
planimetria forense.pdfplanimetria forense.pdf
planimetria forense.pdf
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
Suelos 4 2005
Suelos 4 2005Suelos 4 2005
Suelos 4 2005
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Exploracion de suelos

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN LA EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE LOS SUELOS ES UNA NECESIDAD QUE SE TIENE QUE CONTAR TANTO EN LA ETAPA DE PROYECTO, COMO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA QUE SE DESEA REALIZAR. LA CUAL NO DEBE TOMARSE A LA LIGERA; YA QUE SE DEBE TRATAR DE TRABAJAR CON LOS DATOS MÁS FIRMES, SEGUROS Y ABUNDANTES RESPECTO AL SUELO CON EL QUE SE ESTA TRATANDO. YA QUE EL CONJUNTO DE ESTOS DATOS DEBE LLEVARNOS A ADQUIRIR UNA CONCEPCIÓN RAZONABLEMENTE EXACTA DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO QUE HAYAN DE SER CONSIDERADAS EN SUS ANÁLISIS. COMO NOS PODEMOS DAR CUENTA ES EN REALIDAD EN EL LABORATORIO DONDE NOSOTROS OBTENEMOS LOS DATOS DEFINITIVOS PARA NUESTRO TRABAJO; YA QUE LOS ENSAYOS QUE REALICEMOS EN ÉL NOS DAN SU CLASIFICACIÓN CORRECTA DE SU NATURALEZA, POR ENDE SUS PROPIEDADES, YA SEAN PROPIEDADES OPTIMAS DESEADAS EN UN SUELO Ó PROPIEDADES QUE PUDIERAN CAUSAR DIFICULTADES O PROBLEMAS AL MOMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUALQUIER OBRA A REALIZAR.
  • 3. IMPORTANCIA UN ASPECTO DE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL EN LA EXPLORACIÓN ES BUSCAR LA COLABORACIÓN DE CIENCIAS, QUE COMO LA GEOLOGÍA PUEDEN DAR EN OCASIONES INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL MUY IMPORTANTE. PUEDE DECIRSE, QUE SOBRE TODO EN OBRAS DE IMPORTANCIA EL RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO ES IMPRESCINDIBLE, EL CUAL SERÁ PREVIO A CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD REALIZADA POR EL TÉCNICO DE MECÁNICA DE SUELOS.
  • 4. FUNDAMENTOS EL OBJETIVO DE ESTA ETAPA ES OBTENER EL PERFIL DE SUBSUELO, TOMAR MUESTRAS DE SUELO, REALIZAR ENSAYOS IN-SITU PARE ESTIMAR PARÁMETROS DE LOS MATERIALES, Y DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA ROCA BASAL Y EL NIVEL FREÁTICO SI ES NECESARIO. • EN EXPLORACIONES DE POCA PROFUNDIDAD SE RECURRE A CALICATAS Y/O ZANJAS. • EN EXPLORACIONES MAS PROFUNDAS SE REALIZAN PERFORACIONES.
  • 5. OBJETIVOS •DETERMINAR LA UBICACIÓN Y ESPESOR DE LOS ESTRATOS DE SUELO. •UBICAR LA NAPA DE AGUA. •DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA ROCA BASAL Y SUS CARACTERÍSTICAS (SI EL PROYECTO LO REQUIERE). •OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA SU POSTERIOR CARACTERIZACIÓN. •LLEVAR A CABO ENSAYOS EN TERRENO Y/O EN EL LABORATORIO PARA ESTIMAR PROPIEDADESDE LOS DISTINTOS ESTRATOS DE SUELO. •DEFINIR PROBLEMASESPECIALES QUE PUEDAN GENERARSE DURANTE O DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN. •LA MAGNITUD DE LA EXPLORACIÓN DEPENDE DEL TAMAÑO Y COMPLEJIDAD DEL TALUD O DESLIZAMIENTO EN ESTUDIO.
  • 6. ETAPAS DE UNA EXPLORACIÓN DE SUELOS • ESTUDIO PRELIMINAR. • RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. • EXPLORACIÓN. • ENSAYOS DE LABORATORIO. • INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.
  • 7. ESTUDIO PRELIMINAR POR LO GENERAL EL PRIMER PASO EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN CONSISTE EN REVISAR MATERIAL YA PUBLICADO. ESTOS DATOS PERMITEN A MENUDO REDUCIR LA EXTENSIÓN DE LA EXPLORACIÓN. • MAPAS GEOLÓGICOS •REPRESENTAN LOS TIPOS DE SUELO Y ROCA EXPUESTOS EN LA SUPERFICIE. •USUALMENTE MUESTRAN LA EXTENSIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS, FALLAS, DESLIZAMIENTOS DE TIERRA IMPORTANTES, ETC. •EN OCASIONES SE PUEDEN ENCONTRAR PERFILES TRANSVERSALES. •EL ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA LOCAL NOS AYUDA A PREDECIR POSIBLES PROBLEMAS. •AYUDAN A INTERPRETAR LOS DATOS OBTENIDOS DE LA EXPLORACIÓN DEL TERRENO.
  • 8. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO • CONSISTE EN RECORRER EL SITIO Y EVALUAR VISUALMENTE LAS CONDICIONES LOCALES. • GENERALMENTE SIRVE PARA RESPONDER A RESPUESTAS TALES COMO: SI HAY EVIDENCIA DE CONSTRUCCIONES PREVIAS EN EL SITIO. SI HAY EVIDENCIA DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES. SI EXISTEN CONSTRUCCIONES CERCANAS. CUALES SON LAS CONDICIONES DE DRENAJE. QUE TIPOS DE SUELO Y/O ROCAS SE ENCUENTRAN EN LA SUPERFICIE. SI EXISTEN PROBLEMAS DE ACCESO QUE PUEDAN LIMITAR LOS TIPOS DE EXPLORACIÓN.
  • 9. EXPLORACIÓN EL OBJETIVO DE ESTA ETAPA ES OBTENER EL PERFIL DE SUBSUELO, TOMAR MUESTRAS DE SUELO, REALIZAR ENSAYOS IN-SITU PARE ESTIMAR PARÁMETROS DE LOS MATERIALES, Y DETERMINAR LA PROFUNDIDAD DE LA ROCA BASAL Y EL NIVEL FREÁTICO SI ES NECESARIO. EN EXPLORACIONES DE POCA PROFUNDIDAD SE RECURRE A CALICATAS Y/O ZANJAS. EN EXPLORACIONES MAS PROFUNDAS SE REALIZAN PERFORACIONES.
  • 10. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS METODOS INDIRECTOS: DENTRO DE ESTOS SE INCLUYEN FOTOGRAFÍAS AÉREAS, MAPAS TOPOGRÁFICAS, INTERPRETACIÓN DE MAPAS E INFORMES DE REPORTES GEOLÓGICOS O ESTUDIOS DE SUELOS PREVIAMENTE DESARROLLADOS. METODOS DIRECTOS: REALMENTE SON LOS MAS IMPORTANTE Y LOS QUE MAS INFORMACIÓN SUMINISTRAN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTUDIO DE SUELOS
  • 11. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA O GRUESA. EL MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA NO ES RECOMENDABLE PARA SUELOS MUY BLANDOS O CON ALTO CONTENIDO DE AGUA Y ARENAS, YA QUE LAS MUESTRAS NO SE LOGRAN EXTRAER COMPLETAS DEL TUBO AL SALIR DE LA PERFORACIÓN.
  • 12. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS ENSAYO DE PENETRACIÓN SEMI-ESTÁTICA (CONO HOLANDÉS) AUNQUE EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ENSAYOS DE PENETRACIÓN, MI ENFOQUE SERÁ EN EL CONO HOLANDÉS YA QUE FUE DEL QUE MÁS INFORMACIÓN ENCONTRÉ Y EL MEJOR EXPLICADO, AUNQUE EXISTEN DIFERENTES CATEGORÍAS LAS CUALES PUEDEN SER UTILIZADAS PARA DIFERENTES PROPÓSITOS. EXISTEN LAS TIPO DANÉS: • TIPO PARA ENSAYE DINÁMICO, O TIPO DE INYECCIÓN. • DEPENDIENDO DEL PROCEDIMIENTO SE DIVIDEN EN ESTÁTICOS Y DINÁMICOS.
  • 13. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS CONO DINAMICO LOS CONOS DINÁMICOS SON TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ANTIGUAS, PERO MODERNIZADAS CON EL PASO DEL TIEMPO YA QUE GRACIAS A LA TECNOLOGÍA DE MICROCHIPS SE PUEDEN OBTENER UNA GRAN VARIEDAD DE DATOS ADEMÁS DE UNA MAYOR PRECISIÓN EN LOS MISMOS. ESTOS TIPOS DE CONOS SON HINCADOS A PERCUSIÓN, YA QUE LO CONFORMAN UNA PUNTA DE ACERO CON ÁNGULOS DE ATAQUE A 60° MIENTRAS QUE EL DIÁMETRO DEL CONO ES MAYOR AL DE LA BARRA CON LA QUE SE HINCA, ASÍ SE REDUCE LA FRICCIÓN CON EL SUELO SOBRE LAS BARRAS, Y SE CONCENTRA MERAMENTE EN LA CABEZA DEL CONO.
  • 14. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS POZOS A CIELO ABIERTO LA EXCAVACIÓN DE POZOS A CIELO ABIERTO CON EL EMPLEO DEL PICO Y LA PALA PERMITEN RECUPERAR BUENAS MUESTRAS REPRESENTATIVAS ALTERADAS DEL SUBSUELO, SIN EMBARGO, SU APLICACIÓN PRINCIPAL ES LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS DE LA MÁS ALTA CALIDAD Y SÓLO ESTA APLICACIÓN JUSTIfiCA SU COSTO. PARA GRANDES PROYECTOS CONSIDERARÍA POCO PRÁCTICA ESTA FORMA DE MUESTREO, PERO PARA PROYECTOS MÁS PEQUEÑOS CREO QUE SERÍA LA OPCIÓN MÁS ÚTIL, DEPENDIENDO DE LO QUE SE REQUIERA ANALIZAR.
  • 15. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR EL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR O SPT, ES UN TIPO DE PRUEBA DE PENETRACIÓN DINÁMICA, EMPLEADA PARA ENSAYAR TERRENOS EN LOS QUE SE QUIERE REALIZAR UN RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO. CONSTITUYE EL ENSAYO O PRUEBA MÁS UTILIZADA EN LA REALIZACIÓN DE SONDEOS, Y SE REALIZA EN EL FONDO DE LA PERFORACIÓN. LO SIMPLE DE ESTA PRUEBA MUESTRA LO EFICAZ DE LA MISMA, LAS REFACCIONES LAS CONSIDERARÍA COMO LAS “MENOS COSTOSAS” SIENDO EL CASO DE QUE ESTA ES LA PRUEBA QUE MÁS SE UTILIZA
  • 16. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL MARCO TEÓRICO: ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA DPL EL ENSAYO DPL CONSISTE EN LA PENETRACIÓN DE UNA PUNTA DE CONO DE ACERO CÓNICO DE 60º DE ANGULO DE LA PUNTA, QUE PENETRA EN EL TERRENO POR EL GOLPEO DE UNA MAZA DE 10 KG CON UNA ALTURA DE CAÍDA CONSTANTE DE 50CM, CON U RITMO DE 15 A 50 D GOLPES POR MINUTO SIENDO EN ESTE CASO EL NUMERO N10 EL NECESARIO PARA QUE LA PUNTA DE CONO PENETRE 10CM.
  • 17. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL UBICACIÓN DEL ENSAYO: ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA DPL EL ENSAYO FUE REALIZADOEL DISTRITO POCOLLAY EN UNA CHACRA ALEDAÑA A LA AV. CELESTINO VARGAS.
  • 18. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
  • 19. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 1. SE RETIRA TODO EL MATERIAL ORGÁNICO, HASTA ENCONTRAR UN NIVEL DE SUELO APTO PARA EL ENSAYO (LIBRE DE MATERIAL ORGÁNICO). 2. SE PROCEDE A ENSAMBLAR EL EQUIPO DE PENETRACIÓN DPL; MARCAR LOS NIVELES DE REFERENCIA A CADA 10 CM. 3. COLOCAMOS EL EQUIPO EN POSICIÓN DE GOLPEO, SE FIJA EL NIVEL DE REFERENCIA DEL CUAL EMPEZAREMOS A CONTAR CADA 10 CM. 4. COMENZAMOS A CONTABILIZAR EL NÚMERO DE GOLPES PARA CADA PENETRACIÓN DE 10CM, CUYO REGISTRO SERVIRÁ PARA EL POSTERIOR CÁLCULO. 5. PARA MAYORES PROFUNDIDADES, UNA VEZ CULMINADA CON LA PENETRACIÓN DE LA PRIMERA VARILLA SE PROCEDE A ACOPLARLA A UNA SEGUNDA, PUESTO QUE CADA VARILLA CONSTA DE 1M DE LONGITUD. 6. SEGUIDAMENTE REPETIMOS LOS MISMOS PASOS ANTERIORES Y PROCEDEMOS AL MARTILLEO, HASTA LA PROFUNDIDAD DESEADA.
  • 20. • CALCULOS Y RESULTADOS ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL
  • 21. DATOS CONCLUSIONES: SE OBTUVO UN ANGULO DE FRICCIÓN APROXIMADO DE 27.6°. 32.9°. 37.8°. 22.7°. CADA 50 CENTÍMETROS RESPECTIVAMENTE. EL ENSAYO SE LLEVO CON NORMALIDAD Y OBTENIENDO DE ESA FORMA LOS RESULTADOS EFICIENTES. EL NUMERO DE GOLPES NO PUEDE PASARSE MAS DE LOS 35 GOLPES . ENSAYO DE PENETRACIÓN DINAMICA LIGERA DPL