SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
Descargar para leer sin conexión
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 1: La economía
1. Etimología
La palabra economía, proviene de los vocablos griegos:
Los primeros, que emplearon este término fueron Jenofonte y
Antístenes.
-Bienes
- Bienes propiamente dichos
- Esclavos
Patrimonio
-Familia
- Esposa
- Hijos
Oikos; Casa
Nomike; Manejo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Se entendía por economía “el arte de administrar la casa”, por lo que
se induce que para Aristóteles, la economía tiene carácter doméstico.
Padre de la economía antigua o empírica: Aristóteles
Padre de la economía moderna: Adam Smith
Padre de la ciencia económica: Adam Smith
Padre de la economía capitalista: Adam Smith
Padre de la economía socialista: Carlos Marx
Padre de la microeconomía: Alfred Marshall
Padre de la macroeconomía: John Maynard Keynes
2. Definición
Antes de definir la economía, es necesario mencionar que en la
economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se
adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque
subjetivo.
2.1. Definición objetiva o marxista
Friederich Engels, señala: "La economía política es la ciencia que
estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación
y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia
que estudia las relaciones sociales de producción". La corriente
objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto
del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la
cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma u
organización social correspondiente a un determinado momento
histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de
pensamientos económicos que hoy día se le conoce como la
Economía Política.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Definición subjetiva o marginalista
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel
Robbins1, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga
del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante
bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar."
De lo anteriormente señalado, se nos viene a la mente dos cosas; por
que es ciencia, y por que es social.
La economía será ciencia porque posee un objeto de estudio, un fin
de estudio y un método de estudio. Y lo segundo por que lo que
busca satisfacer las necesidades del hombre, como agente de la
sociedad.
En los tiempos modernos, ya no hablamos de “economía”, con más
frecuencia hacemos referencia a la “economía política”. Aunque sus
alcances conceptuales sean diferentes.
1
Lionel Robbins, aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo
detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los
recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en
sociedad". En: http://es.wikipedia.org/wiki/Lionel_Robbins
La economía es la ciencia social que estudia el
cómo viabilizar una correcta administración de los
recursos escasos o limitados, para satisfacer la
necesidades abundantes o ilimitadas del hombre.
De ahí que la escuela neoclásica denominara a la
economía como la “ciencia de los recursos
escasos”, o “ciencia de la escasez”.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Ello nos lleva a la pregunta (al igual que lo hicimos con el término
economía), quien utilizó por primera vez este término. La respuesta la
hallamos en Antonio de Montchrestien en su obra “tratado de
Economía política” publicada en 1615, obra en la cual define la
Economía Política, a la administración de riquezas, tanto de la familia
como del estado.
Pero no fue sino, hasta 1776, Con la publicaron de la obra “La
investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones”. De Adam Smith, que se desarrollaría a cabalidad el
término de Economía Política, a la par que la economía alcanza el
carácter de ciencia.
3. El problema económico
En síntesis el problema de la economía o la razón de ser de tal, es
buscar la manera más eficiente de cómo satisfacer las necesidades
ilimitadas del hombre, con los escasos recursos que el hombre
dispone.
Necesidades
abundantes o
ilimitadas
Recursos
escasos o
limitados
Vs.
Vs
.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Preguntas
1. El término “oikonomos” fue utilizado por los griegos para referirse a
la capacidad personal en la administración (UNMSM 2011 - II)
A) de la tierra.
B) del trabajo.
C) de la producción.
D) del dinero.
E) de la casa.
2. La economía busca esencialmente (UNFV – 2004)
A) Asignar eficientemente los recursos escasos
B) Reducir la pobreza en la sociedad
C) La intervención del gobierno en la economía
D) Describir los fenómenos económicos
E) Transformar la realidad
3. Cuál de las siguientes alternativas completa adecuadamente el
enunciado: “la economía es el estudio del modo como la sociedad
gestiona sus recursos………….. para enfrentar sus
necesidades……………” (UNMSM – 2008 – I)
A) Agrícolas/alimentarias
B) Naturales/biológicas
C) Monetarios/financieras
D) Escasos/ilimitadas
E) Humanos/sociales
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. La ciencia económica se preocupa fundamentalmente de cómo
(UNI – 2003 - II)
A) Hacer dinero
B) Tener éxito en los negocios
C) Evaluar a la empresa privada
D) Gastar dinero
E) Utilizar de la mejor manera los recursos de la sociedad
5. La economía, como ciencia social, estudia la racionalidad y la
relación de las personas mediante el funcionamiento del mercado; por
tanto, no puede tener un carácter… (UNMSM 2009 - II)
A) Político
B) Experimental
C) Productivo
D) Mercantilista
E) Histórico
6. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de transformar los
recursos naturales en bienes se orienta, fundamentalmente, a
(UNMSM 2011 - II)
A) intercambiarlos en el mercado.
B) competir en el mercado.
C) producirlos para el mercado.
D) hacer eficiente el trabajo.
E) satisfacer una necesidad.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
7. Dada la tendencia creciente de la población mundial, la economía
señala que los recursos productivos son __________ y las
necesidades son ___________. (UNMSM 2014 - I)
A) suficientes – crecientes
B) alternativos – productivas
C) escasos – ilimitadas
D) finitos – limitadas
E) indispensables – desiguales
8. Indique cuál de las siguientes alternativas contiene los principios
básicos del análisis económico. (UNI 2013 - I)
I. La eficiencia es la única forma de evaluar una economía.
II. Debemos entender cómo tornan sus decisiones los individuos.
III. Debemos entender de qué manera estas decisiones influyen las
unas en las otras.
A) Solo I
B) II y III
C) Solo III
D) Solo II
E) I, II y III
9. Considerando el relato del Libro de Génesis; como Adán y Eva
vivían en el paraíso terrenal (UNI 2014 - II)
A) solo tenía sentido la oferta pero no la demanda.
B) no tenía sentido la ciencia económica.
C) solo tenía sentido la demanda pero no la oferta.
D) el precio de todos los bienes era cero.
E) el comercio no generaba beneficios.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
10. Considerada la primera obra de Adam Smith
A) Teoría de los sentimientos morales
B) teoría del capitalismo
C) Riqueza de las naciones
D) Ley de Ventaja absolutas
E) El capital
11. La economía es considerada por los teóricos de la escuela
neoclásica como:
A) La ciencia de la escasez
B) La ciencia de la ciencia
C) la ciencia de lo útil
D) la ciencia de la administración
E) La ciencia de la casa
12. La economía busca esencialmente
A) Asignación eficiente de recursos escasos
B) Reducción de la pobreza en la sociedad
C) Aplicación de la política en la economía
D) Descripción de los fenómenos económicos
E) Transformar la realidad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 2: La economía como ciencia
1. La economía como ciencia
La economía es una ciencia y como tal posee requisitos
fundamentales;Objeto de estudio, fin de estudio, método de estudio,
lenguaje propio, entre otras características.
1.1. Objeto de estudio ¿Qué es lo que estudia?
El objeto de estudio de la ciencia económica en general, es el
conjunto de actividades que realiza el hombre para satisfacer su
necesidades (es decir, la vida económica del hombre).
a) Según la escuela neoclásica
Alfred Marshall “Principios de economía”
El objeto de estudio de la economía es la actividad
económica del hombre
b) Según la escuela socialista
Carlos Marx “El Capital”
El objeto de estudio de la economía son las relaciones
sociales originadas en el proceso de producción.
1.2. Fin de estudio ¿Para qué estudia?
El fin primordial de la economía es la satisfacción de las necesidades
del hombre, ello en miras de lograr el progreso de los pueblos2
a) Fin teórico
- Obtener amplio conocimiento de la vida económica
- Determinar leyes y plantear hipótesis en materia
económica
- Estudiar y determinar modelos económicos.
- La elaboración de indicadores económicos, entre otros.
2
RUBIO Fataccioli, Alberto en “Economía política”.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Fin Práctico
- Solucionar problemas que se presenten en el ámbito
económico
- Buscar una mejor distribución de la riqueza
- Satisfacer las necesidades humanas
- La búsqueda del bien común
1.3. Método de estudio ¿cómo estudia?
Llamamos métodos económicos, a las vías que la economía emplea
en su estudio para lograr conocimientos sobre determinado fenómeno
económico.
a) Método de estudio deductivo, sintético o descendente.
Método planteado por Aristóteles en su obra “El organón”. Va de lo
general a lo particular.
Pasos:
- Formulación de un principio general
- Estudio comparativo de los casos particulares
- Comprobación del principio enunciado
Método, Conjunto de pasos o
procedimientos que se realizan
de manera sistemática y
ordenada para alcanzar un
determinado conocimiento.
El pensamiento económico varía en el tiempo
Mercantilismo Fisiocracia
Esclavismo Monetarismo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Método inductivo, analítico o ascendente.
Método planteado por Francis Bacón en su obra “El nuevo organón”.
Va de lo particular a lo general.
Pasos:
- Análisis y comprobación de los hechos
- Formulación de las hipótesis
- Verificación y comprobación.
Fenómeno de inflación
Alza general de
los precios
Mayor emisión
de circulante
Igual nivel de
producción
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Método dialéctico
También llamado método de la triada, socialista o de la contradicción.
Método creado por Hegel, y aplicado a la materia económica por
Carlos Marx, en la colaboración de Federico Engels.
Este método esta compuesto por tres partes;
Tesis.- afirmación
Antitesis.- negación
Síntesis.- negación de la negación (conclusión)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2. División de la ciencia económica
La ciencia económica se divide en dos; Economía Positiva y
Economía Normativa. Desde la segunda mitad del siglo XIX, se
identificaban respectivamente con el “ser” y el “deber ser”.
Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos,
¿lo que es? mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los
valores, de ¿lo que debería ser?
Otros autores distinguirían entre una Economía Positiva, definiéndola
como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios
respecto a lo que es y la Economía Normativa, o sistema de reglas
para la consideración de un fin determinado
Economía descriptiva
Teoría económica
Microeconomía
Macroeconomía
Ciencia
Económica
Economía positiva
Economía normativa Política económica
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.1. Economía positiva
Estudia la realidad económica “como es”, “lo que es”, sin que
intervengan en dicho estudio, juicios subjetivos, valorativos o de ética.
La Economía positiva, se divide en:
2.1.1. Economía descriptiva.-
La economía descriptiva, se encarga de la observación a nivel
descriptivo de cómo se comportan los agentes de un
determinado sistema económico, dicho estudio se verá
plasmado por medio de la recolección de datos sobre la
realidad económica, que tendrá como fruto, la elaboración de
indicadores económicos.3
3
Los indicadores económicos, permiten cuantificar el comportamiento de
los agentes económicos y de las diferentes relaciones que se establecen entre
ello. El Ente del Estado encargado de la elaboración de indicadores
económicos es el INEI (Instituto nacional de estadística e informática)
La elaboración de
indicadores económicos,
está relacionada con la
estadística. En el Perú,
dirige esta actividad el:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.1.2. Teoría económica
En relación a la economía descriptiva, implica un alto índice
de estudio ya que comprende conocimientos sobre los
problemas económicos, relacionándolos con teorías, leyes,
etc.
a) Microeconomía.
Llamada “Teoría de los precios”.
Estudia el comportamiento individual o particular de
los agentes económicos.
Teoría económica planteada por la escuela
neoclásica.
EJ. Teoría del consumidor, la productividad en una
empresa.
b) Macroeconomía.
Llamada “Teoría de los agregados económicos”.
Estudia el comportamiento global o agregado de los
agentes económicos.
Teoría planteada por la escuela keynesiana.
EJ. Análisis del PBI, el desempleo nacional.
2.2. Economía normativa
Se basa en una doctrina filosófica parte de supuestos hechos. Esta
economía se basa de acuerdo a sus leyes ó principios para elaborar
sus modelos teóricos ó ideales, buscando resolver problemas
económicos de la mejor manera posible, es decir parte de juicios
valorativos o subjetivos y corrientes de pensamiento por ejemplo: las
reglas de urbanidad, economía humana, la filosofía, la moral y la
ética.
Política económica.
Conjunto de medidas que aplica el Estado, para resolver los
problemas económicos. Son instrumentos de la política
económica: Política monetaria, P. financiera, P. fiscal, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica
1. ¿Cuál de los siguientes métodos
no es utilizado básicamente por la
economía? (UNAC 2003-I)
A) Método histórico.
B) Método dialectico.
C) Método matemático.
D) Método inductivo.
E) Método experimental.
2. La economía positiva se divide en:
(UNAC 2002-II)
A) Economía descriptiva y teoría económica.
B) Economía descriptiva y política económica.
C) Teoría microeconómica e historia
económica.
D) Teoría económica y política económica.
E) Política económica y economía política.
3. La _______ se encarga del estudio de
los aspectos económicos, individuales; y
la_________, estudia los aspectos
económicos agregados o globales.
(UNAC 2005 – I)
A) Economía política – política
económica.
B) Teoría macroeconómica - Teoría
macroeconómica.
C) Teoría económica – teoría
macroeconómica.
D) Teoría microeconómica - Teoría
macroeconómica.
E) Política económica – economía de
bienestar.
4. Es un fin práctico de la economía
A) Alcanzar la riqueza económica
B) Alcanzar el bien común
C) Elaborar indicadores económicos
D) crear leyes económicas
E) crear doctrinas sobre la economía
5. Conjunto de medidas económicas
que realizan las autoridades para
lograr objetivos deseados por el
gobierno:
A) Política económica
B) Política monetaria
C) Economía política
D) Economía general
E) Macroeconomía
6. Señale que alternativa no aborda
un tema macroeconómico:
A) Teoría de la inflación
B) El desempleo en el Perú
C) La evolución del PNB
D) Las cuentas nacionales
E) La teoría de los precios
7. Padre de la teoría
macroeconómica
A) D. Ricardo
B) A. Smith
C) J. Keynes
D) M. Friedman
E) F. Engels
8. Organismo del estado encargado
de la elaboración de los indicadores
económicos
A) BCRP
B) INDECOPI
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
C) SBS y AFP
D) SMV
E) INEI
9. Hablar de la capacidad de las
familias como polo económico, es
planteado por la
A) Macroeconomía
B) Política fiscal
C) Política económica
D) Microeconomía
E) Economía general
10. Responde a la pregunta ¿Qué
estudia la economía?:
A) Fin de estudio
B) Objeto de estudio
C) Método de Estudio
D) Lenguaje propio
E) Finalidad de estudio
03. El padre de la economía
es.................. y de la economía
socialista..................
A) D. Ricardo – A. Smith
B) A. Smith – C. Marx
C) J. Keynes – C. Marx
D) M. Friedman – R. Lucas
E) A. Smith – F. Engels
04. Estudia la economía de manera
particular:
A) Macroeconomía
B) Política fiscal
C) Política económica
D) Microeconomía
E) Economía general
06. La política económica tiene
relación con la teoría económica
principalmente con:
A) Microeconomía
B) Macroeconomía
C) La planificación económica
D) La teoría de precios
E) Las cuentas nacionales
07. La economía se relaciona con la
existencia de:
A) La escasez
B) La producción
C) Los bienes y servicios
D) La abundancia
E) Las necesidades
08. Método de la economía que
analiza lo particular y llega a
generalizar mediante una ley:
A) Analítico
B) Deductivo
C) Dialéctico
D) Histórico
E) Estadístico
09. Método utilizado por la economía
socialista, consistente en analizar las
contradicciones entre enunciados:
A) Deductivo
B) Inductivo
C) Dialéctico
D) Histórico
E) Matemático
10. La economía política fue
estudiada por los teóricos de la
escuela:
A) Socialista
B) Fisiócrata
C) Neoclásicos
D) Mercantilistas
E) Monetaristas
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
11. La palabra economía proviene de
voces:
A) Latinas
B) Griegas
C) Españolas
D) inglesas
E) N. A.
12. Cuando los economistas utilizan
datos históricos para explicar el
comportamiento actual de la economía,
esto se denomina método:
A) Dialéctico
B) Psicológico
C) Histórico
D) Inductivo
E) Estadístico
13. Estudia a los agregados
económicos:
A) Microeconomía
B) Política económica
C) Macroeconomía
D) Economía política
E) Economía normativa
14. Estudia la economía “tal como
es”:
A) Economía normativa
B) Economía política
C) Economía microeconómica
D) Economía positiva
E) Economía negativa
15. Si el gobierno incrementa los
impuestos o modifica el presupuesto
está realizando política:
A) Monetaria
B) Fiscal
C) Legal
D) Económica
E) Exterior
16. En el Perú, la política monetaria
la realiza el:
A) Gobierno
B) Congreso
C) Ministerio de economía
D) SBS
E) BCR
17. La evolución del empleo, la
inflación y el PBI son estudiados por:
A) Teoría de precios
B) Microeconomía
C) Macroeconomía
D) Política económica
E) Economía política
18. La teoría de precios vía la oferta
y demanda es estudiado por:
A) Microeconomía
B) Macroeconomía
C) Política económica
D) Economía normativa
E) Economía positiva
19. Señale el objeto de estudio de la
economía:
A) las leyes sociales
B) cualquier actividad humana
C) sólo las actividades empresariales
D) la vida económica del hombre
E) los bienes naturales
20. La economía estudia:
A) El cambio de una sociedad en
otra
B) Las leyes del cambio social
C) La explotación de los trabajadores
D) La asignación de los recursos
escasos
E) La lucha de las clases sociales
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 3 Las necesidades
1. Definición
Se llama necesidad a la existencia de un estado de carencia, una
sensación de falta de algo, que se presenta unida al deseo, y que la
presentarse exige ser satisfecha.
Se suele confundir el deseo con la necesidad, pero podemos señalar:
en primer término, que el deseo será una consecuencia de la
necesidad. El siguiente cuadro nos permitirá una mayor distinción
sobre sus diferencias.
En otras palabras, necesidad será la falta o carencia de algo en los
individuos que producirá un desequilibrio fisiológico, lo cual lo induce
a realizar, determinada actividad, empleando los medios que le
permitan su satisfacción.
Necesidad Deseo
- Carácter fisiológico y
psicológico
- Puede o no ser
satisfecha
- Se presentan primero
(primigénea)
- Ej. Tengo hambre
- Carácter psicológico
- Muchas veces no se
pueden satisfacer
- Son consecuencia de las
necesidades.
- Ej. Deseo un arroz con
pollo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Fases en el proceso de satisfacción de las necesidades.
a) Sensación de carencia o falta de algo, aparecen las necesidades.
b) Deseo, representación mental de aquello que se nos presenta
como opción para satisfacer nuestras necesidades.
c) Esfuerzo físico, actividad desplegada en búsqueda de satisfacer
la necesidad
d) Satisfacción, uso del servicio o consumo del bien, lo que satisface
la necesidad
3. Características de las necesidades
a. Ilimitadas en número. A lo largo de nuestras vidas
experimentamos una infinidad de necesidades, y al paso del tiempo
aparecerán más de ellas. El hombre solo dejará de tener necesidades
cuando muera.
Ej.: Al levantarnos tenemos la necesidad de asearnos, de
vestirnos, alimentarnos, tomar bebidas, trasladarnos de un
lugar a otro, estudiar, trabajar, otra vez alimentarnos, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
b. Limitadas en capacidad. Las necesidades están sujetas a la
saturación, es decir, son saturables. [Característica relacionada a la
ley de Gossen.]
Ej. Si tenemos sed, al tomar un primer vaso de refresco, este
nos brindará mucho más satisfacción que el segundo, por que
a medida que consumimos un vaso de refresco más, la
sensación de apetencia irá disminuyendo.
c. Concurrentes. No se presenta una sola necesidad a la vez, serán
varias las que se presenten en un mismo tiempo, pero de distinta
calidad, lo cual implicará la satisfacción de una de ellas, la más
apremiante, sacrificando la otra u otras por haberla considerado
menos apremiante, por ello “sacrificable”
EJM: entre la necesidad de diversión (ir a una discoteca), y la
necesidad de estudio (estudiar para el examen de admisión),
prefiero lo segundo, pues me va ser de más utilidad.
d. Se fijan en costumbre. Ello en razón de que al satisfacer ciertas
necesidades de manera constante, tienden convertirse en hábitos.
Ej. Salir a correr pos las mañanas, comer panetón en
diciembre, etc.
e. Varían en intensidad. Las necesidades se nos presentan con
mayor o menor intensidad, la cual está determinada por factores
como el tiempo, el clima, entre otros.
EJM: Se consume más helados en verano, se compran más
chompas en invierno.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
f. Complementarias, En razón de que la satisfacción de una
necesidad implica la satisfacción de otras.
Ej. Cuando se va a la academia por satisfacer nuestra
necesidad de estudio, necesitaremos satisfacer otras
necesidades como el hecho de tener un lápiz, un cuaderno,
pasajes, ropa, etc.
g. Sustituibles. La satisfacción de una necesidad puede darse de
distintas formas. La elección de que forma vayamos a satisfacer
nuestras necesidades, se da en relación a los medios que tengamos
para satisfacerlas (relacionada también con ley de equivalentes
económicos).
Ej. Si tenemos hambre y deseamos comer un menú ejecutivo,
y solo tenemos tres soles, satisfacemos entonces dicha
necesidad comiendo una hamburguesa en la esquina
4. Clasificación según Maslow
La calificación de necesidades de Maslow se describe con una
pirámide que consta de 5 niveles.
Según la pirámide de Maslow se distingue entre:
a. Necesidades Fisiológicas básicas
Son necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis4, dentro
de estas se incluyen:
 Necesidad de respirar
 Necesidad de beber agua
 Necesidad de dormir
4
Definida Walter Bradford Cannon conjunto de fenómenos de
autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las
propiedades y la composición del medio interno de un organismo. En
http://definicion.de/homeostasis/
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
 Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de
enfermedad)
 Necesidad de comer
 Necesidad de liberar desechos corporales
 Necesidad sexual
b. Necesidades de Seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y
protegida. Dentro de las necesidades de seguridad se encuentran:
 Seguridad física
 Seguridad de empleo
 Seguridad de ingresos y recursos
 Seguridad moral y fisiológica
 Seguridad familiar
 Seguridad de salud
 Seguridad contra el crimen de la propiedad
personal
 Seguridad de estima
c. Necesidades de Afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las
necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de
trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se
satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que
incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
d. Necesidades de Reconocimiento
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se
relaciona con la autoestima.
e. Necesidades de Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través
de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante
el desarrollo de su potencial en una actividad.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Clasificación según sus características económicas
a. Necesidades Primarias, vitales, biológicas o naturales
Son aquellas necesidades que de no ser satisfechas, implicarían una
afectación negativa a la salud física y/o psicológica del individuo, pues
de la satisfacción de ellas depende la subsistencia del individuo.
Ej. La necesidad de vivienda y de alimentación.
b. Necesidades secundarias, generales o sociales
Son necesidades importantes de satisfacción, en relación a los usos
del hombre, pero su no satisfacción no pone en riesgo la existencia de
la vida del individuo (es decir, no hay ningún riesgo biológico, pues
son de carácter social)
Ej. La educación, recreación, religión, etc.
c. Necesidades terciarias, suntuarias, superfluas o de lujo.
Su no satisfacción no implica afectación de modo alguno a las personas, ni
física, ni biológica, ni socialmente. Se presentan como vanidad o capricho
personal. Destinadas a enaltecer el “Ego” de quien la satisface.
Ej. Joyas, abrigos de pieles, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Leyes de Gossen
Las leyes de Gossen, fueron elaboradas por el economista alemán
Hermann Gossen, expuestas en su libro, “Desarrollo de las leyes
del intercambio entre los hombres” publicado en 1854. Su teoría
del consumo es considerada la primera basada en el concepto del
marginalismo5.
Lo más significativo de este autor son las dos primeras leyes relativas
a la utilidad:
 Primera ley de Gossen (ley de la utilidad marginal
decreciente): la satisfacción suplementaria (utilidad marginal)
“A medida que se satisface la necesidad la sensación de
apetencia disminuye”.
 Segunda ley de Gossen (ley de la igualdad de las utilidades
marginales ponderadas): No se pueden satisfacer todas las
necesidades hasta la saciedad, la satisfacción máxima se
alcanza cuando las utilidades marginales obtenidas de las
diferentes bienes se igualan entre si.
 Tercera ley de Gossen: La escasez es una condición previa
para el valor económico.
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Gossen
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica
1. Con el constante avance de la ciencia
y la técnica se producen nuevos bienes,
lo que motiva a considerar que el hombre
es un inventor de necesidades (UNMSM
2004-I)
A) limitadas
B) ilimitadas
C) primarias
D) complementarias
E) suntuarias
2. En la situación que experimenta un
sediento cuando toma vasos de agua,
esta expresada la ley formulada por
(UNMSM 2004-II)
A) Marshall
B) Phillips
C) Fisher
D) Gossen
E) Gresham
3. La permanente superación de la
calidad de los productos y su creciente
diversidad, son expresiones del
desarrollo de diversos factores, entre los
cuales destacan (UNMSM 2005)
A) El carácter natural de las necesidades
humanas, el limitado desarrollo del
proceso productivo y las
transformaciones culturales
B) El carácter saciable de las
necesidades humanas, la constante
destrucción productiva y la defensa de
los valores sociales
C) El carácter fijo de las necesidades
humanas, el cambio en la
especialización del trabajo, y las
variaciones culturales
D) El carácter ilimitado de las
necesidades humanas las constantes
transformaciones productivas y el cambio
en los valores sociales
E) El estado satisfactorio de las
necesidades humanas, la ausencia de
los cambios técnicos y la defensa de la
cultura
4. La característica por la cual una
necesidad puede ser satisfecha por
diferentes bienes o servicios se
denomina (UNMSM 2008 - II)
A) Concurrencia
B) Continuidad
C) Sustitución
D) Saturación
E) Simultaneidad
5. La desaparición de la apetencia para
restablecer el equilibrio fisiológico del ser
racional es atendida por la economía
como (UNMSM 2009 - II)
A) Satisfacción de la necesidad
B) Extinción del deseo
C) Maximización de la utilidad
D) Saturación del consumidor
E) Consumo de canasta de bienes
6. En el enunciado: “cuando hay
progreso en lo económico, cultural y
social, surgen nuevas necesidades”,
estamos afirmando que las necesidades.
(UNAC 2005 - II)
A) Son limitadas en capacidad.
B) Son complementarias.
C) Son limitadas en número.
D) Son concurrentes.
E) Tienden a fijarse.
7. “El deseo decrece en la medida en
que se satisface la necesidad”, es la
formulación de la ley de (UNAC 2006 – I)
A) Gossen.
B) Say.
C) Smith.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Keynes.
E) Malthus.
8. Aquellas necesidades que deben ser
satisfechas para preservar la
conservación de la vida. (UNAC 2006 -
II)
A) Vitales.
B) Contrarias.
C) Terciarias.
D) Secundarias.
E) Generales.
9. Cuando una persona tiene acceso a
los servicios de salud y diversión, está
cubriendo sus necesidades (UNFV -
2005)
A) Vitales y suntuarias
B) Primarias y generales
C) Suntuarias y generales
D) Secundarias y superfluas
E) Generales y terciarias
10. Desde el punto de vista económico,
el consumo de cigarrillos importados
(UNI 2008 - I)
A) Es una necesidad primaria o vital
B) Es una necesidad secundaria o de
desarrollo
C) Es una necesidad terciaria o
suntuaria
D) No es una actividad económica
E) No es una necesidad
Cada año, la feria Mistura abre sus
puertas para recibir al público. En el
recinto ferial, consumidores, productores
y comerciantes interactúan para ubicar a
la gastronomía como tema económico
central. A través del evento, el
consumidor que asiste intenta satisfacer
una necesidad (UNMSM 2017 - I)
A) de subsistencia
B) afectiva.
C) de protección.
D) cultural.
E) de ocio.
01. Dadas las siguientes
proposiciones:
I. Las necesidades superan en
número a los bienes.
II. Las necesidades son
concurrentes.
III. Cualquier "cosa" puede ser
considerado un bien si esta cosa
cumple con estar disponible y tener
facultades para satisfacer alguna
necesidad.
Los valores de verdad respectivos
son:
a) FVV b) VFV c) VVF
d) FFF e) VVV
02. La frase: "Tal vez no más de dos
(2) de comida", hace alusión a:
a) Ley de Gresham
b) Ley de los salarios
c) Ley de Gossen
d) Ley de say
e) b y c
03. La ley de Gossen está
relacionado con
a) El consumo de bienes de lujo
b) La fijación del consumo de algún
bien
c) La satisfacción de las necesidades
d) La teoría objetiva del valor
e) Los Bienes Guifen
04. Las necesidades que son
particulares al ser humano y que al
no ser satisfechas van excluyéndolo
del desarrollo social son
a) Necesidades biológicas
b) Necesidades vitales
c) Necesidades primarias
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Necesidades secundarias
e) Necesidades suntuarias
05. Las necesidades se pueden
satisfacer de diversas maneras, esto
implica que estas son:
a) Complementarias
b) Limitadas en capacidad
c) Concurrentes
d) Habituales
e) Sustituibles
06. Las necesidades son
concurrentes porque:
a) cada vez hay más
b) se presentan varias al mismo
tiempo
c) se satisfacen de varias maneras
d) llega un momento que uno se
cansa
e) N.A.
07. Las políticas de asistencia social,
están orientadas a satisfacer
básicamente
a) Necesidades secundarias
b) Necesidades suntuarias
c) Necesidades primarias
d) Necesidades terciarias
e) Necesidades superfluas
08. No es una necesidad secundaria:
a) Confort
b) recreación
c) bailar
d) habitación
e) educación
09. Señale que alternativa no
representa una etapa del proceso de
satisfacción de la necesidad:
a) Deseo
b) Carencia
c) Satisfacción
d) Esfuerzo humano
e) Insatisfacción
10. Si una alumna desea ir al
concierto de Enrique Iglesias pero no
puede y sólo asiste a ver a Tongo,
satisfaciendo su necesidad de
recreación, entonces cumple con la
característica de:
a) saturación
b) complementación
c) sustitutorias
d) ilimitadas
e) N.A.
11. Son necesidades que tienen que
satisfacerse de manera inmediata:
a) Inmateriales
b) Suntuarias
c) Terciarias
d) Secundarias
e) Primarias
12. Es la representación mental de lo
que puede satisfacer mi necesidad
a) Deseo
b) Idea
c) Imaginación
d) Consumo
e) Indulto
13. Las necesidades humanas tienen
varias características o cualidades,
que también han sido llamadas leyes
de las necesidades. Las más
importantes son:
a) Identidades en número
b) Limitadas en capacidad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Son concurrentes
d) Son complementarias
e) Todas las anteriores
14. Se considera la necesidad de
alimentarse como:
a) biológica
b) social
c) terciaria
d) De carácter psicológico
e) De autoestima
15. Fase del proceso de satisfacción
de la necesidad, en la que se
produce la representación mental, de
lo que puede satisfacer dicha
necesidad.
a) sensación de carencia
b) deseo
c) esfuerzo físico
d) satisfacción
e) N. A.
16. Señala que a medida que se
satisface una necesidad, el interés
por esta decrece.
a) Ley de Say
b) Ley de Gossen
c) Ley de decrecientes económicos
d) Ley de Engels
e) Ley de la oferta y la demanda
17. La ley de Gossen está
relacionada con:
a) El consumo de bienes de lujo
b) La fijación del consumo de algún
bien
c) La satisfacción de las
necesidades
d) La teoría objetiva del valor
e) Los bienes Giffen
18. Fase del proceso de satisfacción
de la necesidad, en la que se
produce el uso del bien
a) sensación de carencia
b) deseo
c) esfuerzo físico
d) satisfacción
e) Consumo
19. Señale lo correcto acerca de las
necesidades:
a) Permanecen en el tiempo
b) Se satisfacen sólo de una
manera
c) Sin limitados en número
d) Son sustituibles
e) No se complementan
20. “El deseo decrece conforme se
satisface la necesidad”. A la
afirmación anterior se le conoce
como:
a) La ley de Gossen
b) El problema económico
c) La ley de mercado
d) La consecuencia de necesidades
e) El incentivo por el consumo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 4: Los bienes y los servicios
I. Los bienes
1. Definición
Llamamos bien a todo objeto físico o no físico, que tienen la
capacidad de satisfacer por lo menos una necesidad.
Los bienes son objetos beneficiosos, necesarios para la vida misma
del hombre
2. Los bienes libres y los bienes económicos
Hacíamos referencia a que los bienes tienen por finalidad, la
satisfacción de alguna necesidad.
Cuando el bien, lo tomamos de la naturaleza, estaremos ante bienes
libres (Ej. El aire natural), por el contrario, cuando haya en ellos una
determinada concentración del trabajo del hombre estaremos ante los
llamados bienes económicos (Ej. Un libro).
A continuación señalaremos las diferencias existentes entre bienes
libres y bienes económicos.
Bienes Libres Bienes económicos
Lo hallamos en la naturaleza
Son abundantes
Tiene valor de uso
No tiene valor de cambio
No son objetos de apreciación
económica
Ej. El aire
Interviene el trabajo del hombre
Son escasos
Tienen valor de uso
Tiene valor de cambio
Son objetos de apreciación
económica.
Ej. Una casa
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Clasificación de bienes
a) Según su naturaleza.
a.1. Bienes materiales. Son también llamados bienes
tangibles, corpóreos o concretos. Satisfacen nuestras
necesidades físico – biológicas. Tienen existencia física o
material.
Ej. Un plato, computadora.
a.2. Bienes inmateriales. Son también llamados
intangibles, incorpóreos o abstractos. Satisfacen nuestras
necesidades anímicas. Son bienes que carecen de base
física o material
Ej. Las marcas, software.
b) Según su duración.
b.1. Bienes fungibles. Son aquellos que se extinguen al
primer uso, es decir, satisfacen sólo una vez la
necesidad.
Ej. Chocolates, galletas, pastillas, etc.
b.2. Bienes infungibles. Son aquellos bienes que no se
extinguen al primer uso, son empleados en repetidas
veces para su aprovechamiento
Ej. Maquinaria, ropa, computadora, etc.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Según su aspecto legal (Código civil de 1984)
c.1. Bienes muebles. Son aquellos bienes que pueden
ser desplazados de un lugar a otro manteniendo su
integridad.
Ej. Carro, nave, televisor, etc.
Señala el código Civil en su artículo 886. Son bienes muebles:
1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si
no están unidos al suelo.
5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde
conste la adquisición de créditos o de derechos personales.
6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes,
nombres, marcas y otros similares.
7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes
inmuebles.
9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º
c.2. Bienes inmuebles. Son aquellos bienes que no
pueden ser desplazados de un lugar a otro pues se
encuentran fijos a la superficie terrestre6.
6
Es importante señalar en este punto la modificación realizada en marzo del 2006,
con la promulgación de la Ley de garantías mobiliarias (Ley 28677), por la cual
tanto, como señala dicha ley, “las naves, aeronaves, trenes y rieles del tren…” (entre
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Su desplazamiento implicaría una pérdida o disminución
de su valor.
Ej. Edificio, terrenos, casa
Señala el código Civil en su artículo 8857. Son bienes inmuebles:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua
y las aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
5.- Los diques y muelles.
7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.
Bienes muebles Bienes inmuebles
 Pueden ser
desplazados de un
lugar a otro
 Son objeto de Prenda
 Se encuentra fijos a la
superficie terrestre
 Son objeto de Hipoteca
otros), pasaron de ser reconocidos como bienes inmuebles al rubro de bienes
muebles.
7
Articulo modificado por la “ley de garantías mobiliarias” 28677
Algunas de las diferencias que podemos advertir ente estos
tipos de garantías, son: La hipoteca recae sobre bienes
inmuebles y la prenda sobre bienes muebles.
La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública,
la prenda no. En la hipoteca el propietario no se desprende de la
posesión y uso del bien; en la prenda sí.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Según su condición o grado de elaboración.
d.1. Bienes intermedios. También llamados insumos.
Son bienes que pasaran a formar parte de otro bien. Es
decir, todavía han de sufrir cambios para poder ser
empleados.
Ej. Algodón, cuero o madera
d.2. Bienes finales. Son aquellos bienes que no serán
sometidos a cambios pues de por si, pueden satisfacer
una necesidad (por lo tanto, cumplir su función
económica).
Ej. Camisa, cartera o repostero.
e) Según su función
e.1. Bienes de consumo. Son llamados así, los bienes que
satisfacen directamente las necesidades humanas.
Ej. Agua mineral, radio.
e.2. Bienes de capital. Son aquellos bienes que tienen por
función producir otros bienes. (Es decir, que participan en el
proceso productivo).
Ej. Maquina fotocopiadora, la computadora para un digitador.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
f) Según su relación con otros bienes
f.1. Bienes complementarios. Son llamados bienes de
demanda conjunta, pues el consumo de uno implica el
consumo del otro, se necesitan entre si para satisfacer una
necesidad.
Ej. El café y el azúcar.
f.2. Bienes sustitutorios. Son llamados bienes de demanda
rival, pues el consumo de uno conlleva a la exclusión del
consumo del otro.
Ej. El agua mineral y una bebida hidratante.
Bienes Bien X Bien Y
De demanda
conjunta
Sube el precio. →
Baja su demanda
► Baja su demanda
De demanda rival Sube el precio →
Baja su demanda
► Sube su
demanda
g) Según el ingreso del consumidor
g.1. Bienes inferiores. Son aquellos bienes que al subir el
ingreso del consumidor, disminuyen en su demanda. Existe
una relación inversamente proporcional entre la cantidad
demandada por el consumidor y su ingreso.
Ej. Ropa usada
g.2. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el
ingreso del consumidor, aumenta en su cantidad demandada
en proporción igual. Existe entre la cantidad demandada y la
renta del consumidor una relación directamente proporcional.
Ej. Ropa nueva
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
g.3. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el
ingreso del consumidor en una proporción aun mayor,
aumenta en su cantidad demandada en proporción mayor.
Existe entre la cantidad demandada y la renta del consumidor
una relación directamente proporcional.
Ej. Ropa de marca
II. Servicios
1. Definición.- Llamamos servicios a la actividad física o mental que
un hombre efectúa en beneficio de un tercero, en miras de satisfacer
una necesidad de tal
2. Características.-
a) Intangibilidad: carecen de base material, los servicios no
pueden verse, probarse, sentirse, ni olerse.
b) Heterogéneas: pues los servicios son diferenciados unos a
otros, todos servicios no son iguales entre si8.
c) Inseparabilidad: los bienes se producen, se venden y luego
se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se
producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras
palabras, su producción y consumo son actividades
inseparables9
d) Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar para un
uso futuro próximo. Se refiere a que los servicios no se
pueden conservar, almacenar o guardar en inventario10
8
Al solicitar clases particulares de economía, aun tratándose del mismo
tema, cada profesional tendrá un modo diferente de enseñar.
9
Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl,
International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346.
10
Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel
Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
e) Ausencia de propiedad: los compradores de un servicio
adquieren un derecho, pero no ejercen algún tipo de
propiedad sobre tal. Luego de la prestación, sólo existen
como experiencias vividas.
3. Clasificación.-
3.1. Según quien los brinda
3.1.1. Servicios privados.- Cuando quien brinda el servicio son
agentes particulares. (Ej. Movistar)
3.1.2. Servicios Públicos.- cuando quien brinda el servicio es
un representante del estado. (Ej. INDECOPI)
3.2. Según quien los recibe
3.2.1. Servicio particular.- cuando el beneficiado con el servicio
es sólo una persona. (Ej. Clase de manejo)
3.2.2. Servicio colectivo.- cuando el beneficiado con el servicio
es un conjunto de personas. (Ej. Empresa de transporte “El
rápido”)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica
1. El proceso productivo tiene etapas
en las que se usan materiales no
terminados que originan productos
acabados. Estos se denominan
bienes (UNMSM 2004 - I)
A) Intermedios
B) Finales
C) De consumo
D) De uso
E) Escasos
2. En una economía, se denomina
bien o mercancía a una cosa u
objeto cuyas cualidades le permite
(UNMSM 2004 - I)
A) ser objeto de consumo
B) satisfacer una necesidad humana
C) renovarse en la propia naturaleza
D) ser transado en el mercado
E) ser consumido en la producción
3. La distinción entre bienes
económicos, como fungibles y no
fungibles, corresponde a una
clasificación por su (UNMSM 2009 -
I)
A) Naturaleza
B) Función
C) Utilización
D) Tecnología
E) Duración
4. Aquellos bienes que no son
resultado del trabajo ni son
susceptibles de ser racionados, dada
su abundancia, se clasifican
como(UNMSM 2010 – II)
A) Económicos
B) Intermedios
C) Fungibles
D) Finales
E) Libres
5. El petróleo es un bien necesario
para la industria mundial y, además
tiene como características ser
(UNMSM 2011 – I)
A) limitado y no renovable
B) libre y no renovable
C) escaso y renovable
D) fungible y renovable
E) precario y no reproducible
6. Aquellos objetos que no están
directamente dirigidos a satisfacer
las necesidades humanas, sino las
de la producción, son denominados
bienes (UNMSM 20011 -II)
A) intermedios.
B) de consumo.
C) económicos.
D) complementarios.
E) sustitutos.
7. Según la definición de la ciencia
económica, los bienes o recursos se
dividen en (UNMSM 2014 - II)
A) abundantes y limitados.
B) privados y públicos.
C) normales e inferiores.
D) intermedios y finales.
E) complementarios y sustitutos
8. Considerando la clasificación de
los bienes de acuerdo con la
producción, podemos ejemplificar un
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
bien intermedio con el……………. y
un bien final con……………………….
(UNMSM 2014 - II)
A) árbol – el algodón
B) escritorio–la camisa
C) árbol–la camisa
D) escritorio–el algodón
E) algodón–el árbol
2014 – II
9. María gasta cada mes lo
siguiente: S/.60 en pasajes, S/.50 en
útiles de estudio, S/.150 en prendas
de vestir, S/.100 en menús y S/.500
en pensión de estudio. ¿Cuánto es el
desembolso total en bienes y
servicios, respectivamente, en el
mes? (UNMSM 2016 - I)
A) S/.250 y S/.610
B) S/.300 y S/.560
C) S/.360 y S/.500
D) S/.150 y S/.710
E) S/.800 y S/.60
10. Aquellos bienes que sirven para
producir otros bienes, se denomina.
(UNAC 2003-I)
A) Bienes de capital.
B) Bienes libres.
C) Bienes de consumo.
D) Bienes fungibles.
E) Bienes finales.
11. En economía “bien” se define
como todo (UNAC 2006 – I)
A) Lo que sirve para producir.
B) Objeto material.
C) Aquello que nos permite realizar
una elección.
D) Aquello disponible en la
economía.
E) Objeto que satisface las
necesidades del individuo.
12. Las papas y las salchichas son
bienes complementarios (se usan
para hacer salchipapas), una
disminución en el precio de las
salchichas: (UNI 2012 - II)
A) no afectará a la demanda de
papas.
B) aumentará la demanda de papas.
C) disminuirá la demanda de
salchichas.
D) aumentará la demanda de
salchichas.
E) disminuirá la demanda de papas.
13. Raúl, próspero empresario, y
Carlos, empleado de una fábrica,
saben que los bienes son tangibles o
intangibles, saben también que estos
pueden clasificarse de diferentes
formas. Raúl y Carlos tienen un
automóvil cada uno y lo emplean
para realizar sus actividades
empresariales y de transporte a su
centro laboral, respectivamente.
Podemos considerar que el primero
utiliza el auto como un bien; mientras
que el segundo lo emplea como un
bien.(UNMSM 2017 - I)
A) libre - económico
B) de capital - de consumo
C) intermedio - final
D) complementario - sustituto
E) público – privado
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
01. Son aquellos bienes que se
consumen conjuntamente:
a) Muebles
b) Materiales
c) Complementarios
d) Sustitutos
e) De capital
02. Al aumentar el ingreso del
consumidor hay bienes que dejan de
ser consumidos al ser considerados:
a) Bienes normales
b) Bienes sustitutos
c) Bienes de consumo
d) Bienes intermedios
e) Bienes inferiores
03. Señale que alternativa no es una
característica de un bien libre:
a) Son abundantes
b) Los provee la naturaleza
c) No tienen propietarios
d) Tienen un precio bajo
e) Tienen valor de uso
04. Un libro está considerado como
un bien:
a) Inmaterial, de capital e
intermedio
b) Mueble, de consumo y material
c) Normal, de consumo y libre
d) Material, sustituto y de capital
e) Complementario, normal y
antieconómico
05. Son bienes que sufren una
depreciación o desgaste por el uso y
el tiempo:
a) De consumo
b) Materiales
c) Intermedios
d) Inferiores
e) De capital
06. Son bienes que se transforman
en el proceso productivo:
a) De capital
b) De consumo
c) Intermedios
d) Finales
e) Sustitutos
07. El consumo de un bien tiene que
ser realizado con el consumo del
otro, se refiere a bienes:
a) Complementarios
b) Sustitutos
c) De capital
d) Intermedios
e) Normales
08. Qué relación existe entre el
precio de un bien y la demanda del
sustituto:
a) Inversa
b) Directa
c) Monótona
d) Positiva
e) Neutral
09. Las marcas, patentes, formulas,
programas de sotware, etc ... son
bienes económicos considerados:
a) Fungibles
b) Infungibles
c) Materiales
d) Inmateriales
e) Muebles
10. Señale que bienes requieren ser
inscritos en los registros públicos:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
a) Muebles
b) Intermedios
c) De consumo
d) Inmateriales
e) Inmuebles
11. A medida que baja el ingreso
de una familia, aumenta el consumo
de bienes:
a) Materiales
b) Sustitutos
c) Complementarios
d) Inferiores
e) Normales
12. Es característica de un bien
fungible:
a) Se pueden trasladar con facilidad
b) Tienen un tiempo de duración
c) Su consumo requiere
complementar con otro
d) Se extinguen al darle uso
e) Tienen que alternarse
13. Son bienes que sirven para
producir otros bienes:
a) De capital
b) De consumo
c) Intermedios
d) Complementarios
e) Materiales
14. Señale que alternativa no es
ejemplo de bienes complementarios:
a) Computadora – impresora
b) TV – VHS
c) Cepillo de dientes – pasta dental
d) Carta – mensaje de texto vía
correo electrónico
e) Cama – frazada
15. Son prestaciones inmateriales
que sirven para satisfacer
necesidades:
a) Bienes
b) Necesidad inmaterial
c) Servicios
d) Favores
e) Prestación
16. Ir a una sala de cine, una
conferencia o un concierto musical,
es recibir un servicio:
a) Colectivo y estatal
b) Privado e individual
c) Público y privado
d) Colectivo y privado
e) Pagado y gratuito
17. Son servicios prestados por el
Estado:
a) Servicios materiales
b) Servicios individuales
c) Servicios colectivos
d) Servicios privados
e) Servicios públicos
18. Son bienes que cumplen dos
características: no rivalidad y no
exclusión
a) Giffen
b) Privados
c) Públicos
d) Estatales
e) Servicios públicos
19. Señale que alternativa no es
bien público:
a) Señal de canales de televisión
abierta
b) Veredas de una calle
c) Pistas y carreteras
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Un poste de alumbrado público
e) El parque zonal de un distrito
20. Son aquellos bienes que
aumenta su consumo cuando se
incrementa el precio:
a) Giffen
b) Públicos
c) Mixtos
d) Privados
e) Inferiores
Tema 5: El proceso económico
1. Definición
El proceso económico es un conjunto de lineamientos o fases que
realiza el hombre, de manera continua y ordenada con la finalidad de
generar los medios necesarios que le permitan satisfacer sus
necesidades.
2. Fases
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Las fases que componen el proceso económico
son:
2.1. PRODUCCION
Fase del proceso económico en el que se desplazan una serie de
actividades encaminadas a la creación de bienes y servicios, los
cuales están dirigidos a satisfacer las necesidades de la sociedad.
En la fase de producción la empresa organiza a los factores
productivos clásicos (naturaleza, trabajo y capital), para generar
bienes y servicios.
B
S
Empresa
G
N
T
C
F P
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. CIRCULACION
Fase del proceso económico consistente en el traslado de lo
producido hacia el mercado, donde ofertantes y demandantes realizan
actividades de intercambio económico.
En esta fase se forman los precios.
2.3. DISTRIBUCION (Retribución)
En esta fase del proceso económico, la empresa brindará las
compensaciones, retribuciones o pagos a los factores productivos que
intervinieron directa o indirectamente en el proceso de producción. Es
decir la empresa asumirá los costos de producción.
En esta fase se generan las desigualdades económicas.
Solución: El Estado redistribuye la riqueza
Factor
productivo
Retribución
Naturaleza
Trabajo
Capital
Empresa
Estado
Renta
Salario
Interés
Ganancia
tributo
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.4. CONSUMO
Es la utilización del bien o servicio, luego de lo cual quedará
satisfecha la necesidad.
Tipologías de consumo
En función de las necesidades del sujeto económico y de la
frecuencia en el gasto del bien o servicio, se pueden establecer tres
tipologías de consumo:
a) Consumo experimental: cuando el consumo del producto
o servicio se produce por novedad, curiosidad o presión
externa. Por ejemplo, el hecho de comprar, para probar, una
nueva variedad de derivado lácteo, un nuevo restaurante, etc.
b) Consumo ocasional: cuando el consumo es intermitente,
basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la
satisfacción de necesidades no permanente. Por ejemplo, la
asistencia a una sesión de cine.
c) Consumo habitual: cuando el consumo ya forma parte de
las actividades cotidianas del sujeto económico. Surge la
preocupación por disponer del producto para asegurar el
consumo. Es el caso de los productos básicos de
alimentación y del vestido.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.5. INVERSION
Aquí se destina la parte del ingreso no consumido (el ahorro) a
materializar o hacer posible la iniciación de un nuevo proceso de
inversión.
Ahorro = Ingreso - Gasto
En otras palabras; la inversión es la
aplicación de bienes a la producción
de una ganancia futura en lugar de a
su consumo inmediato;
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica
1. La remuneración a los trabajadores y la utilización de sus capacidades
laborales en el proceso económico corresponden, respectivamente, a las
fases de (UNMSM 2012 - I)
A) intercambio y acumulación.
B) distribución y producción.
C) inversión y producción.
D) intercambio y consumo.
E) distribución y consumo
2. La fase de la actividad económica que antecede a la distribución se
conoce como (UNMSM 2015 - I)
A) productividad.
B) producción.
C) crecimiento.
D) consumo.
E) inversión.
3. La inversión es un componente de la producción y, si existe,
desencadena un conjunto de beneficios para la sociedad. Dependiendo del
monto, su efecto es de corto o largo plazo. En ese sentido, cuando el
inversionista destina dinero a un proyecto, busca aumentar (UNMSM 2016 -
II)
A) el consumo.
B) la depreciación.
C) el ingreso.
D) el impuesto.
E) la ganancia.
4. Los conceptos que reflejan los actos de compra y desgaste de maquinaria
son, respectivamente (UNAC 2007 - II)
A) Ahorro e inversión
B) Inversión y depreciación
C) Producción y depreciación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Ahorro y producción
E) Inversión y producción
5. El año pasado, por el aumento del precio del oro, los accionistas de la compañía minera
Yanacocha recibieron elevadas utilidades, ¿a qué etapa del proceso económico corresponde
el reparto de utilidades? (UNI 2007 - II)
A) Producción
B) Circulación
C) Consumo
D) Distribución
E) Inversión
6. Los términos Miseria, Pobreza, Holgura y Riqueza representan diversas categorías
económicas. Ellos están asociados al concepto de: (UNI 2006 - I)
A) Clases de consumo
B) Distribución de ingresos
C) Protección al consumidor
D) Cooperativas
E) Capacidad de endeudamiento
7. La etapa del proceso económico relacionada con el crecimiento económico, a través del
incremento en el stock de capital es (UNI 2015 - I)
A) la producción.
B) la circulación.
C) la distribución.
D) la inversión.
E) el consumo.
01. Cuando hay escasez de
productos y se incrementa los
precios, no opera bien la etapa del
proceso denominada:
A) Producción
B) Circulación
C) Ahorro
D) Distribución
E) Consumo
02. Dentro del proceso económico,
señale en que etapa se retribuye a
los factores y se da el traslado de
bienes.
a) Distribución – circulación
b) Distribución – producción
c) Producción – circulación
d) Producción – inversión
e) Distribución – inversión
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
03. El valor agregado se genera y se
transa respectivamente en las
etapas de
A) Inversión y ahorro
B) Producción y distribución
C) Circulación y consumo
D) Producción y circulación
E) Distribución e inversión
04. Es la creación de nuevos bienes
y servicios necesarios para
satisfacer necesidades:
A) Inversión
B) Producción
C) Circulación
D) Consumo
E) Distribución
05. Es una parte del ingreso que no
se destina al consumo, es utilizado
en la inversión
A) Ahorro
B) Inversión
C) Consumo
D) Distribución
E) Circulación
06. Etapa del proceso económico
necesario para que las familias
tengan ingresos y puedan consumir
A) Consumo
B) Distribución
C) Inversión
D) Circulación
E) Producción
07. Etapa del proceso económico
que determina el comportamiento de
las restantes:
A) Consumo
B) Inversión
C) Producción
D) Circulación
E) Distribución
08. Fase del proceso económico
donde la economía se encarga de
generar los medios necesarios para
satisfacer las necesidades:
A) Inversión
B) Distribución
C) Consumo
D) Producción
E) Circulación
09. Fase del proceso económico en
la que los salarios disminuyen a
medida que aumenta la oferta laboral
A) Producción
B) Circulación
C) Distribución
D) Consumo
E) Inversión
10. La compra de nuevos equipos y
el mantenimiento de la
infraestructura en una Fábrica es
conocido como:
A) Actualización de la empresa
B) Inversión de la Fábrica
C) Producción de la institución
D) Modernización de la empresa
E) Reposición de la fábrica
11. La concentración de la propiedad
de factores productivos genera en el
proceso económico
A) Un mayor consumo de bienes
B) Una desigual distribución de la
riqueza
C) Un mayor dinamismo de la
circulación
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
D) El incremento de la productividad
E) La intervención del Estado
12. La diferencia de clases sociales y
la desigualdad social se forma en la
etapa del proceso:
A) Distribución
B) Consumo
C) Inversión
D) Circulación
E) Producción
13. La exoneración de impuestos al
capital extranjero permitirá
incrementar directamente la etapa
denominada
A) Consumo
B) Ahorro
C) Distribución
D) Inversión
E) Circulación
14. La finalidad del proceso
económico es:
A) La satisfacción de las
necesidades humanas
B) Producir bienes y servicios para la
sociedad
C) Garantizar el consumo de la
población
D) Eliminar los ciclos económicos
E) Reducir el problema económico
15. La formación de los precios se
da en los mercados en la etapa
denominada
A) La producción
B) La distribución
C) La circulación
D) El consumo
E) La inversión
16. Los precios, mercados y
presencia de dinero es básico para
la:
A) Inversión
B) Consumo
C) Circulación
D) Inversión
E) Distribución
17. Según la retribución que
perciben los factores, señale la
relación incorrecta:
A) Trabajo - salario
B) Capital - dividendos
C) Empresa - ganancias
D) Naturaleza - rentas
E) Estado – impuestos
18. Si concebimos el proceso
económico como un proceso
continuo y permanente que el
hombre desarrolla, dicha continuidad
es posibles de ser garantizada a
través de niveles adecuados de:
A) Gasto
B) Consumo
C) Inversión
D) Circulación
E) Intercambio
19. Trabajo: salario como:
A) Tierra: interés
B) Empresa: sueldo
C) Estado: contribución
D) Capital: interés
E) Naturaleza: tributo
20. Una empresa al ampliar su
capacidad productiva como el
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
adquirir más insumos, está
realizando:
A) Consumo
B) Inversión
C) Producción
D) Productividad
E) Ahorro
Tema 6: La producción
1. Definición.
La producción es el proceso por medio del cual se crean los bienes y
servicios económicos. Es el conjunto de actividades que realizan los
hombres para satisfacer sus necesidades mediante:
- Transformación de bienes en otros
- Elaboración de nuevos bienes
- Prestación de un servicio
2. Problemas de la producción
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién
producir?
Qué bienes o
servicios se
producen.
En qué cantidad.
Cuál debe ser la
calidad.
Qué recursos y
medios se
emplearan en la
producción.
(naturaleza, trabajo y
capital)
Quiénes consumirán
lo producido.
Determinar los
posibles
consumidores
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Factores productivos
Factor
productivo
Denominación Función Retribución
Naturaleza Clásico –
originario
Pasiva Renta
Trabajo Clásico –
originario
Activo Salario
Capital Clásico –
derivado
Auxiliar Interés o rédito
Empresa Moderno Organizar Ganancia, Utilidad o
beneficio
Estado Moderno Regular Tributo o interés
Por naturaleza se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la
tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en
general.
Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como
intelectual destinada a la producción.
Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la
mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios.
Por empresa, aquel factor destinado a organizar y dirigir el proceso
de producción.
Por Estado, al agente regulador de la actividad económica en
general.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Productividad = Volumen de producción
Nº de factores
4. Productividad
La productividad es el nivel de eficiencia de los factores productivos
empleados en el proceso de producción. Es la relación que se da
entre los medios de producción y el producto del proceso productivo.
La productividad se representa con la siguiente operación:
5. Costo de oportunidad
En referencia a la producción, el costo de oportunidad, es lo que
dejamos de producir y podíamos producir, ello en beneficio de la
producción de otro producto.
Curva de
posibilidades
Polos
Pantalones
50
40
25
40
10 25
A
B
Del punto A hacia B, el costo de oportunidad será de 10 polos.
De B hacia A, el costo de oportunidad será 15 pantalones
OJO; costo de oportunidad es lo que dejamos de producir, no lo que
producimos adicionalmente
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Ley de decrecientes económicos
La “Ley de rendimientos decrecientes”, fue un gran aporte de Turgot a
la economía, aunque luego Alfred Marshall y David Ricardo, hicieron
un mayor análisis de ella.
Plantea esta ley, que cada vez que aumentemos más unidades de un
factor variable (Ej. Trabajo) a un factor constante (Ej. naturaleza), el
plus producto o la cantidad adicional producida por la confluencia de
dicho factores, cada vez será menor.
7. sectores económicos
7.1. Sector primario
Está destinada a la obtención de materia prima, las cuales se
obtendrán directamente de la naturaleza.
Los bienes obtenidos del sector primario podrán ser directamente
consumidos (Ej.: madera para la leña) o pasaran luego a un proceso
de elaboración (Ej.: madera para fabricar sillas).
El desarrollo del sector primario es propio de las economías
subdesarrolladas.
7.2. Sector secundario
Este sector productivo se dedica a la transformación de materia prima
o insumo en productos más elaborados (o bienes intermedios) para
ello requerirán, a diferencia del sector primario, de un mayor inversión
de capital.
Este sector realiza actividades más complejas. Se presenta la
especialización de los trabajadores. Además hay un marcado
desarrollo de tecnologías.
El desarrollo del sector secundario es propio de las economías
desarrolladas.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
7.3. Sector terciario
Este sector ya no estará ligado a la simple extracción de materias
primas o a la transformación de determinados elementos en otros
más elaborados.
En el sector terciario, se brindaran servicios, actividades que realiza el
hombre, en beneficio de la satisfacción de necesidades de terceros.
El desarrollo del sector terciario es característico, tanto de las
economías subdesarrolladas como desarrolladas
Tema 7: Trabajo
1. Etimología.
La palabra trabajo proviene del término latino “Tripaliare” el cual
proviene del término “Tripallium”, antiguo látigo terminado en tres
puntas con el cual castigaban a los esclavos azotándolos y obligarlos
a trabajar.
2. Definición
Actividad física o mental que realiza el hombre para generar bienes y
servicios que le permitan satisfacer sus necesidades.
Según la visión neoclásica, el trabajo es uno de los tres factores de la
producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo
hecho por seres humanos
El trabajo es la
utilización de energía
vital de manera
constructiva y benéfica
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Características
3.1. Es obligatorio, el trabajo es la condición necesaria para la
existencia del hombre.
3.2. Implica responsabilidad, ya que implica rendir cuenta de sus
propios actos laborales.
3.3. Implica riesgo o peligro, como toda actividad humana
3.4. Causa fatiga, pues implica un desgaste de las capacidades
físicas y/o mentales
3.5. Es penoso. Por todas las características anteriores
3.6. Es una actividad consciente, propia del ser humano
3.7. Fin económico. Por medio del trabajo se generan bienes y
servicios que permiten al hombre satisfacer sus necesidades
3.8. Dignifica al hombre. Porque así el hombre manifiesta a la
sociedad que tiene la capacidad de valerse por si mismo. Por otro
lado lo hace sentir capaz, útil, necesario y perteneciente a la sociedad
económicamente activa.
4. Clasificación
4.1. Según la actividad predominante
Manual – intelectual
4.2. Según la responsabilidad
Director – ejecutor
4.3. Según el grado de calificación
Simple - calificado
4.4. Según la relación con el empleador
Dependiente - independiente
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5. División del trabajo
Ventajas Desventajas
- Ahorro de tiempo, energía y
materias primas
- Mejoramiento del producto.
- Aumento de la productividad
en la empresa.
- Mayor destreza del
t6rabajador.
- Mecanización del trabajador
- Incapacita al trabajador para
realizar otras labores.
6. Salario
Denominación general que se le da al pago o retribución del factor
productivo trabajo. Es la retribución que deberá de pagar el patrón o
empresario al trabajador por su obra o trabajo.
Para fijar el salario se puede tomar como referencia:
- La unidad de obra
- El tiempo de trabajo
- La comisión.
- El nivel general de los precios
- Contractualmente, etc.
7. Clases de salario
7.1. Jornal: es el pago que recibe el obrero según jornada de trabajo,
por lo general es de carácter semanal.
7.2. Sueldo: es el pago recibido por los empleados o trabajadores
dependientes (5ta categoría). También se le conoce como haberes.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
7.3. Honorario: es el pago recibido por los trabajadores
independientes (4ta categoría) debido a las labores que realicen.
7.4. Emolumento. Es el pago asignado a los altos funcionarios
públicos, como el Presidente de la República o los Ministros de
Estado.
7.5. Dietas: Pago por asistencia a una reunión de trabajo.
Salario nominal Salario real
El salario nominal se refiere al
pago, cantidad de dinero que
reciben los trabajadores por
participar en un proceso de
producción en un período de
tiempo determinado
El salario real se refiere al poder
de compra del salario nominal,
es decir, la cantidad de bienes y
servicios que se puede adquirir
el salario nominal.
8. Métodos de remuneración
Ante la presencia de un proceso
inflacionario se ve afectado
directamente el salario real
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
8.1. Salario por tiempo. Es aquel retribuido al trabajador según el
tiempo que dura su jornada laboral
8.2. Salario a destajo. O por obra. Es el pago retribuido al trabajador
según unidad producida
8.3. Salario mínimo vital. Es el salario mínimo que permitirá al
trabajador satisfacer sus necesidades básicas. Es establecido
teniendo como referencia la canasta básica.
8.4. Salario mínimo legal. Es el monto mínimo a pagar por
empleador al trabajador. Es establecido periódicamente por el Estado.
9. Sindicato
Gremio que representa los intereses de los trabajadores frente al
empleador. Realiza la negociación colectiva.
Institución de carácter laboral, cuyo fin es defender a los trabajadores
frente al capital, empresario, e incluso el Estado11.
Según la OIT (Organización internacional del trabajo) se necesitaría
un mínimo de 20 trabajadores para poder formar un sindicato en
nuestro país, lo que a su vez da una mayor facilidad de crear
sindicatos, los hacen carentes en consistencia, por contar muchos
con escasez de miembros.
11
PRAUTAT, Rosa y Cesar Cortez. Economía. Ediciones futuro; Perú,
1997. Pp. 190.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
10. Conflictos laborales
Los conflictos laborales se presentan cuando existe un desacuerdo
entre el sindicato y el empleador, en referencia al pliego de
negociaciones ofrecido por los primeros, lo cual pone fin a la
negociación colectiva, desatándose el conflicto laboral, el cual se
manifestara en las siguientes formas:
10.1. Huelga. Es el cese colectivo de la actividad laboral originada por
los trabajadores, lógicamente, en señal de protesta.
10.2. Boicot. Se da cuando los trabajadores por acuerdo evitan el
desarrollo, el crecimiento o el normal funcionamiento de la empresa.
La actividad del trabajador tiene por finalidad el perjuicio de la
empresa, pues se va en contra de sus intereses.
10.3. Sabotaje. Consiste en causar daños a la propiedad de la
empresa en señal de protesta. Se desarrolló el sabotaje muy a
menudo post primera revolución industrial, los obreros destruían las
maquinas porque veían en ella la razón de su miseria.
10.4. Lockout. Conflicto laboral propiciado por el empleador, consiste
en el cierre de la empresa aduciendo pérdidas o se declara en
quiebra, entrando los trabajadores en un paro forzado. Provocado por
el empleador según sus intereses.
11. Formas de solución de los conflictos laborales
11.1. Conciliación: Cuando el conciliador invita a las partes
(trabajadores y empleadores) y /o trata de inducirlas sin parcializarse,
a arreglar, componer o compatibilizar sus pretensiones jurídicas a
fines de evitar un juicio12.
12
FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición.
GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 152
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
11.2. Arbitraje: Facultad de resolución extrajudicial de un litigio,
pleito, controversia, duda o diferencia que le otorgan las partes
(trabajadores y empleadores) al árbitro y que termina con una
resolución firme llamada “laudo” que equivale a una sentencia judicial
y tiene el mismo valor13.
12. Aspectos demográficos del trabajo
12.1 Población económicamente activa (PEA) 14. Es la fuerza
laboral del país. Comprendida por el total de personas, mujeres y
varones, mayores de 14 años que se encuentran trabajando o que
están buscando trabajar.
En este grupo se encuentra las personas que tienen una ocupación o
trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a
cambio una remuneración en dinero o especie.
Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica. En
este grupo se encuentra las personas que:
 Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o
por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en
dinero o especie.
 Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por
encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o
cierre temporal del establecimiento.
 El independiente que se encontraba temporalmente ausente
de su trabajo durante el periodo de referencia pero la
empresa o negocio siguió funcionando.
 Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas,
Fuerzas Policiales o en el Clero.
13
FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición.
GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 73-74
14
Ministerio del trabajo en: http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.ph
p?id=165&tip=130
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
a) PEA adecuadamente empleada
Está conformada por dos grupos de trabajadores:
 Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben
ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y
 Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no
desean trabajar más horas.
b) PEA subempleada
b.1. Subempleo visible o por tiempo, se produce cuando el
trabajador labora un tiempo menor a la jornada laboral normal,
además busca otro trabajo o tiene más horas disponibles para
trabajar. Labora menos de 35 horas a la semana.
b.2. Subempleo por ocupación, pertenecen aquellos que se han
preparado o capacitado para una labor, pero realizan otra actividad.
Ej. El administrador que trabaja de taxista.
b.3. Subempleo invisible o por ingreso, pertenecen a este grupo,
los trabajadores que aun trabajando en la actividad para la cual se
encuentran preparado, sus ingresos son ínfimos en relación al
promedio. Ej. Un médico que gana 2000 S/.
c) PEA desempleada
Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y
por tanto de salario
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
12.2. Población económicamente no activa15 (PENA). Es el Estrato
pasivo de la economía. Son todas las personas que pertenecen a la
población en edad de trabajar, que no han trabajado ni buscado
trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las
amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se
encontraban trabajando ni buscando trabajo, se incluye a los
familiares que trabajan menos de 15 horas y no reciben sueldo. .
15
O población económicamente pasiva / inactiva
1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en
relación de dependencia:
a) Quince años para labores agrícolas no industriales;
b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras;
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.
2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima
es de catorce años.
Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años,
siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o
desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros
educativos y permitan su participación en programas de orientación
o formación profesional.
El Código de los niños y
adolescentes, en el Artículo 51,
hace referencia a la Edad mínima
para el trabajo de menores,
señalando:
Las edades mínimas requeridas
para autorizar el trabajo de los
adolescentes son las siguientes:
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica
1. Al interior de las empresas una
mayor división del trabajo permitirá:
A) Reducir la producción
B) Incrementar la oferta laboral
C) Incrementar la productividad
D) Reducir la rentabilidad
E) Aumentar los costos de
producción
2. Conflicto laboral provocado por el
empleador con la finalidad de
plantear nuevas condiciones de
trabajo.
A) Sabotaje
B) Lockout
C) Boicot
D) Huelga
E) Paro
3. Cuando el empresario paga al
trabajador en función a la
productividad de éste, le está
remunerando un salario
denominado:
A) Real
B) nominal
C) a destajo
D) mínimo vital
E) mínimo legal
4. Cuando en una tarea, la actividad
mental predomina sobre la actividad
física, el trabajo se denomina:
A) trabajo director
B) trabajo intelectual
C) trabajo manual
D) trabajo libre
E) trabajo técnico
5. Cuando hablamos de honorarios
nos referimos a:
A) la compensación por un trabajo
mayormente intelectual
B) el pago que reciben los
profesionales por su trabajo
independiente
C) el salario en especies que reciben
los trabajadores
D) el salario en especies que reciben
los funcionarios públicos
E) el pago a los empleados de una
empresa privada
6. El causar daño a la infraestructura
y producción de la empresa se
conoce como:
A) Boicot
B) Huelga
C) Sabotaje
D) Lock Out
E) Paro
7. El conjunto de personas
integrantes de la fuerza laboral que
no se encuentran realizando
actividades productivas en el país,
se denominan:
A) Población económicamente
pasiva
B) Población subempleada
C) Población desempleada
D) Población económicamente activa
E) Población subocupada
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
8. El INEI, para poder determinar el
sueldo mínimo vital hace uso de:
A) El índice de precios al consumidor
B) La oferta y demanda del trabajo
C) Lo que determina el gobierno
D) Una canasta básica familiar
E) La productividad del trabajador
9. El salario expresado por el
número de bienes y servicios que
dispone un trabajador es
considerado:
A) Salario indexado
B) Salario a destajo
C) Salario nominal
D) Salario real
E) Salario vital
10. El salario real expresa
A) la voluntad del empresario
B) el poder adquisitivo del trabajador
C) las unidades monetarias
D) el rendimiento de un obrero
E) productividad marginal del trabajo
11. El trabajador ..............
inconscientemente su producción
debido a que su......... no.................
el esfuerzo y el desgaste físico que
realiza.
a) Incremento – remuneración –
reflejada
b) Debilitó – remuneración – nivelada
c) Desarrollo – empresa – disminuía
d) Disminuyó – salario –
compensaba
e) Realizaba – patrón – recomienda
12. El trabajo que requiere una
especialización se denomina:
A) Simple
B) Independiente
C) De director
D) Calificado
E) Informal
13. El valor que genera el trabajo, no
pagado del obrero asalariado por
encima del valor de su fuerza del
trabajo y de la cual se apropia el
capitalista es denominado
A) Utilidad
B) plusvalía
C) productividad
D) costo
E) rentabilidad
14. En referencia a la retribución al
factor trabajo, señale lo incorrecto:
A) Sueldo – empleado
B) Funcionarios – emolumento
C) Jornal – obrero
D) Profesionales dependientes –
honorario
E) N. A.
15. Es aquel salario que se
remunera en función del incremento
de la inflación.
A) Salario real
B) Salario legal
C) Salario mínimo vital
D) Salario a destajo
E) Salario indexado
16. Es el salario determinado por el
Estado para proteger al trabajador:
A) Mínimo vital
B) Mínimo legal
C) Indexado
D) Real
E) Nominal
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
17. Herramienta con el cual Las
antiguas civilizaciones castigaban a
sus esclavos, el cual dio origen a la
palabra trabajo:
A) Tripallium
B) Tripolis
C) Tripode
D) a y b
E) N. A.
18. La división del trabajo genera la
ventaja de:
A) Aumentar la productividad del
trabajador y calidad del bien
B) Poder obtener mayores costos
C) Reducir el precio de los bienes o
servicios
D) Mecanizar cada vez más al
trabajador
E) Evitar conflictos laborales
19. La naturaleza es a la renta como:
a) el interés es al capital
b) el salario es al trabajo
c) el capital es al interés
d) la renta es a la naturaleza
e) T.A.
20. Los elementos extraídos de la
naturaleza que serán utilizados en la
producción, se denominan
A) materias brutas
B) bienes intermedios
C) recursos naturales
D) materias primas
E) bienes renovables
El capital
1. Etimología
La palabra capital, proviene del término latín “caput” se trata, por lo
tanto, de aquello perteneciente o relativo a la cabeza.
2. Definición
Conjunto de medios o recursos empleados en el proceso productivo
para la generación de bienes o la prestación de servicios16.
16
El capital es un factor productivo derivado de la naturaleza y
el trabajo.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Formas de acumulación de capital
3.1 Según la escuela neoclásica
- Por medio del trabajo productivo, el trabajo productivo permite
generar riqueza que permitirá la acumulación de capital.
- Por medio del ahorro, el ahorro, como riqueza no consumida,
podrá ser empleada en una producción futura.
- Por medio del excedente de producción, luego de la producción,
una parte de la producido permite recuperar lo invertido, la otra parte,
permitirá incrementar el capital.
3.2. Según la escuela socialista
- Por medio de la acumulación originaria
También conocida como acumulación previa o primitiva. Cuando la
acumulación de capital es consecuencia del devenir histórico.
- Por medio de la plusvalía
El capital se genera como consecuencia de la apropiación por parte
del empresario del trabajo no retribuido a los trabajadores.
Plusvalía → Concepto acuñado por Carlos Marx en su obra “El
capital”. Es el trabajo no remunerado de los obreros apropiados por el
capitalista
Bienes de capital →
Conjunto de bienes que
sirven para producir otros
bienes o la prestación de
servicios
El capital es un factor
auxiliar: ya que hace más
eficiente la actividad
productiva del hombre
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Clasificación
4.1 Según la escuela neoclásica
a) Capital productivo
Es aquel que será empleado de manera directa en la producción de
bienes o en la prestación de servicios.
- Capital circulante
Es aquel que forma parte del producto, es decir, será empleado en un
solo acto productivo. Ej. El cuero para hacer zapatos.
- Capital fijo
Es aquel que será empleado de manera reiterada en el proceso
productivo, sufriendo desgaste producto de dicho uso, el cual es
conocido como “depreciación”.
b) Capital lucrativo
Es el que no interviene directamente en la producción, pero genera
beneficios a su propietario
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4.2. Según la escuela socialista
- Capital constante
Es aquel que no incrementa el valor del producto, sólo transfiere
parte, o todo su valor al mismo.
- Capital variable
Es aquel que incrementa o agrega el valor al producto. Se entiende
por capital variable, la fuerza de trabajo
5. Interés
El interés o rédito, es el pago o retribución al factor productivo capital.
El interés es el pago por el uso de dinero ajeno. Este precio lo pagará
l prestatario o deudor a favor del prestamista o acreedor, que es
dueño del beneficio que produce el capital prestado.
Ej. En una carpintería…
Maquinarias
- De cocer
- Cortadoras
Herramientas
- Martillo
- Agujas
Insumos:
- Cuero
- Terocal
- Hilo
- Pasadores
Trabajo
Capita
l fijo
Capital
variabl
e
Capital
circulan
te
Capital
constan
te
N
E
O
C
L
Á
S
I
C
O
S
S
O
C
I
A
L
I
S
T
A
S
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
5.1. Interés simple
Es aquel computable sobre un monto fijo y constante.
5.2. Interés compuesto
Es aquel computable sobre un monto variable, debido a que se
produce la capitalización de los intereses devengados cada cierta
unidad de tiempo.
6. Importancia
- Hace posible el ahorro de energía humana.
- Permite una explotación adecuada de los recursos naturales.
- Permite incrementar la productividad de trabajo.
- Genera el incremento de la riqueza.
- Permite reducir los costos unitarios de producción, generando
mayores ganancias.
Empresa
1. Etimología
La palabra empresa proviene del término latino “imprehusa”, que
significa: toma o conquista; representa una acción forzada o conjunta.
2. Definición:
La Real academia de la lengua Española, define a la empresa como
la “unidad de organización dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Económicamente, la empresa es la organización económica que
reúne, organiza y combinan adecuadamente los factores productivos
para generar bienes y servicios.
Empresa
El objetivo de la empresa es brindar a la comunidad bienes y
servicios con la máxima eficiencia. En otras palabras, la empresa
tiene como objetivo, satisfacer las necesidades económicas del
hombre y así mejorar el nivel de vida de la población.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Características generales:
Toda empresa tiene las siguientes características
3.1. Fin económico
Una empresa se organiza con la finalidad de generar bienes y
servicios que permitan al hombre, satisfacer sus necesidades.
3.2. Fin mercantil
El producto del proceso productivo (Los bienes y servicios), serán
objeto de intercambio en el mercado
3.3. Fin lucrativo
Toda empresa busca maximizar ganancias o beneficios, a la vez que
busca reducir los costos de producción.
3.4. Responsabilidad economía y social
La responsabilidad económica esta referida al uso adecuado del
capital patrimonial de la empresa.
Por responsabilidad social, entendemos, que el fruto de la producción
no debe causar peligro al ser consumido o utilizado por la sociedad,
es decir, la empresa responde o garantiza las condiciones de su
producto.
Como señala Milton Friedman17, “la empresa debe hacer cuando más
dinero le sea posible, conforme a las normas básicas de la sociedad,
tanto las legales como las costumbre éticas”
17
FRIEDMAN Milton. “the social responsability of business…” Pág. 153.
citado en: http://www.ifs.csic,es/postgrad/jurilog/12- empre.pdf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Clasificación de las empresas:
4.1. Según su tamaño
Esta clasificación toma como referencia dos factores: el volumen de
producción (en referencia a las UIT18), o el número de empleados:
4.1.1. Microempresa19
Aquí, la empresa cuenta con un máximo de 10 trabajadores, siendo,
además, el valor total anual de las ventas no excede de 12 UIT como
máximo. En este tipo de empresa, los propietarios laboran en la
misma. “Son empresas que no tiene ningún tipo de contabilidad, por
lo que no se tiene información sobre sus ventas, ingresos, egresos,
producción, etc.”20.
4.1.2. Pequeña empresa
Este tipo de empresa cuenta con un máximo de 40 trabajadores. El
valor de las ventas brutas, será de 25 UIT como máximo. Se
caracteriza por el predominio de la manufactura. La mano de obra no
es calificada. Su organización es simple. Los propietarios no
necesariamente trabajan en este tipo de empresa.
4.1.3. Mediana empresa
El número de trabajadores que laboran en este tipo de empresa
oscilará entre 20 y 100 personas. El valor de su venta total anual será
18
Unidad impositiva tributaria
19
Algunos autores denominan a este tipo de empresas como
“famiempresas”, debido a que en su mayoría son formas de organización
familiar (familia y amigos)
20
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
mayor a 25 UIT. En este tipo de empresas el empleo de tecnologías
es en algunos casos fundamental.
4.1.4. Gran empresa
El número de trabajadores supera los 100. El valor de su venta total
anual será mayor de 25 UIT. Este tipo de empresas emplea
tecnologías avanzadas y formas de organización empresarial
compleja. Emplea mano de obra calificada.
4.2. Según el propietario.
4.2.1. Empresa Pública.
También llamada empresa estatal, por estar organizada o dirigida por
el estado, municipio o cualquier otra organización de derecho público.
El fin de este tipo de empresas no es necesariamente lucrativo, sino
satisfacer las necesidades básicas de la población.
4.2.2. Empresa privada.
Organizada, dirigida y contralada por agentes particulares. Su
finalidad es puramente lucrativa y mercantil.
4.2.3. Empresa mixta.
Aquella cuyo capital es aportado tanto por agentes estatales como
por particulares.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Según su aspecto jurídico
4.3.1. Empresa individual de responsabilidad limitada
Razón social “EIRL”.
Su propietario es una sola persona, son empresas de poca magnitud
y las de mayor en número.
4.3.2. Sociedades mercantiles.
Este tipo de empresas está regulada por la ley general de sociedades
(Ley N° 26887). Las sociedades están conformadas, cuando menos
por dos socios.
Capital Socios Responsabilidad Razón social
Sociedad colectiva
Aporte de
bienes o
dinero
Familiares y/o
amigos
Responsabilidad Ilimitada y
solidaria
“S. C.”
Sociedad de
responsabilidad limitada
Dividido en
participaciones
iguales,
acumulables e
indivisibles.
Menos de 20
socios
Responsabilidad limitada
“SRL”
o “SR Ltda.”
Sociedad en comandita
Bienes o
dinero
Dos tipos de
socios:
(Socios
colectivos o
administradores)
(Socios
colectivos o
financiadores)
Socios colectivos: ilimitada
Socios Comanditarios:
Limitada
“S. en C.”
Sociedad civil
Pagado al
efectuarse el
pacto social
Ejercicio de una
profesión, oficio,
pericia, u otro tipo
de actividad
personal
Sociedad civil ordinaria:
Responsabilidad
ilimitada}Sociedad civil de
responsabilidad limitada
“S. Civil”
Sociedad anónima
El capital está
representado
por acciones
Más de dos Responsabilidad limitada
“S. A.”
Características
Sociedad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
a. Sociedad colectiva
Los socios aportan capital y trabajo, teniendo una responsabilidad
ilimitada ante las deudas de la empresa. Ningún socio podrá transmitir
su participación en la sociedad sin la autorización de los demás.
La razón debe estar constituida por el nombre de todos los socios o
por el nombre de uno de ellos, agregándose la indicación: “Sociedad
Colectiva” o las abreviaturas “S.C.”
b. Sociedad de responsabilidad limitada
Los socios aportan capital por igual y perciben utilidades según el
capital que posean. Los socios pueden ser de dos a veinte con
responsabilidad limitada. Su razón social está compuesta por el
nombre de la empresa y la indicación “Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R. Ltda.” o “S.R.C.
Ltda.”
c. Sociedad en comandita
Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones de la empresa. Los socios comanditarios responden solo
con la parte de su capital aportado.
La razón social de la empresa lleva el nombre de los socios colectivos
o el de uno de ellos, agregando la indicación “Sociedad en
Comandita” o las abreviaturas “S. en C.” el socio comanditario que
consiente su nombre dentro de la razón social, responde ante las
obligaciones d la empresa como si fuera socio colectivo
Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones
- Los aportes se dan en bienes o
en dinero.
- Los socios comanditarios no
asumen la administración.
- El íntegro del capital está
dividido en acciones.
- Los socios comanditarios que
asuman la administración
adquieren la calidad de socios
colectivos.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
d. Sociedad Civil
La sociedad civil se constituye para un fin de carácter económico que
se realiza mediante el ejercicio de una profesión, oficio, pericia u otro
tipo de actividad personal por algún, algunos o todos los socios (Art
195 de la LGS).
Los socios aportan dinero, servicios o bienes. La razón social debe
estar constituida por el nombre de uno o más socios y la indicación
“Sociedad Civil o S. Civil”.
e. Sociedad anónima
Su capital social está constituido por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a esos aportes.
El número de socios debe ser mayor de dos, no existiendo un número
límite de socios.
La razón social está compuesta por el nombre de la empresa y la
indicación “S.A.”
Sociedad anónima abierta Sociedad anónima cerrada
- Más de 750 accionistas
- Acciones inscritas el Registro
Público del Mercado de
Valores
- Solo se podrán transferir
acciones con el
consentimiento de los demás
socios
- Razón social: “S.A.A.”
- No tiene más de 20
accionistas
- Sus acciones no están
inscritas el Registro Público
del Mercado de Valores
- Se podrá transferir libremente
las acciones u aportes.
- Razón social: “S:A:C:”
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica
1. Actualmente si una gran empresa
quiere crecer más incrementando su
capital social participando más en el
mercado, tiene que tener un mayor
número de socios; está empresa
tiene que ser bajo la modalidad de
A) Sociedad anónima
B) Sociedad anónima cerrada
C) Sociedad comercial de
responsabilidad limitada
D) Sociedad colectiva
E) Sociedad anónima abierta
2. Aquella empresa donde uno de los
socios gestiona la empresa mientras
que el otro sólo aporta el capital.
A) S. R. LTda
B) Sociedad anónima
C) Sociedad colectiva
D) Sociedad en comandita
E) Sociedad civil
3. El EIRL se caracteriza por tener
A) Sólo dos propietarios
B) Acciones
C) Responsabilidad ilimitada
D) Un propietario
E) Dos tipos de socios
4. El estado regula la conducta
económica para el funcionamiento
de las empresas, estas reglamentan
pues incluyen a:
A) Ordenación urbana
B) Seguridad e higiene en el trabajo
C) Leyes contra el fraude y
antimonopolio
D) Normas contra la disminución
social
E) Todas
5. El órgano máximo de una
sociedad Anónima viene a ser:
A) El directorio
B) La gerencia general
C) La junta general de accionistas
D) Los acreedores de la empresa
E) Los trabajadores y
administradores
6. Empresa societaria donde todos
los socios tienen responsabilidad
ilimitada y solidaria:
A) S.A.A.
B) S.A.C.
C) S.R.Ltda
D) S.A.
E) Sociedad colectiva
7. En este tipo de sociedad, cuando
un socio quiere vender sus acciones
tiene que ofrecerlo a cualquiera de
los demás socios y así evitar “socios
indeseables” en la empresa:
A) S.A.C.
B) S.A.A
C) S.R.Ltda
D) E.I.R.L
E) S.A.
8. En una S.A. cada socio tiene
derecho a un voto por....................; y
las ganancias por tener acciones se
denomina...........................
A) persona-interés
B) acción-cotización
C) acción-dividendos
D) cada 10 acciones - utilidades
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
E) personas-beneficios
9. Firma que tiene dos tipos de
socios
A) comanditarios – accionistas
B) Responsabilidad limitada –
responsabilidad ilimitada
C) Civiles – participantes
D) Comanditarios – comanditados
E) Colectivos – comanditarios
10. Entre falso y verdadero señale la
alternativa correcta: la división del
trabajo es:
- La causa de la especialización
- La causa de que aparezca el
comercio
- La causa de la aparición de la
moneda
- Ventajosa por aumentar la
productividad del trabajador
a) FFFF
b) FVVF
c) VFFV
d) VVFF
e) VVVV
11. Forma de Sociedad Mercantil
donde las empresas están
permitidas a financiar proyectos de
inversión mediante la emisión de
“títulos valores”.
A) SA
B) S en C
C) SAC
D) SRL
E) SAA
12. La existencia de dos diferentes
clases de socios con distintos grados
de responsabilidad para asumir las
deudas y obligaciones de la empresa
es característico de las sociedades
A) Colectivas
B) Encomanditas
C) Anónimas
D) De responsabilidad limitada
E) Civiles
13. En una sociedad en comandita el
socio que administra la empresa es
el:
A) Socio capitalista
B) Socio comanditario
C) De responsabilidad limitada
D) Socio colectivo
E) Socio partipacionista
14. Las empresas tiene como
objetivo maximizar ganancias, esto
hace referencia a su fin
A) Mercantil
B) capitalista
C) social
D) lucrativo
E) económico
15. Es una característica de las
empresas constituidas como
sociedades anónimas abiertas
A) Su responsabilidad es ilimitada
B) Presentan socios colectivos y
socios comanditarios
C) Su capital esta constituido por
“Participaciones”
D) Están exceptuados de pagar el
impuesto a la renta
E) Tienen facilidad de financiarse en
el mercado bursátil
16. Persona jurídica de derecho
privado constituida por voluntad
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
unipersonal con patrimonio distinto al
de su titular.
A) SCRL.
B) SAA
C) SAC
D) EIRL
E) S en C
17. Que tipo de empresas alberga la
mayor parte de la fuerza laboral?
A) Sociedades anónimas
B) Pequeña y microempresas
C) Grandes empresas
D) Sociedades de responsabilidad
ilimitada
E) Medianas empresas
18. Según lo estudiado en clases
una pequeña empresa es aquella:
A) que tiene hasta 9 trabajadores
B) donde laboran hasta 10
trabajadores
C) comprendida entre 10 a 40
trabajadores
D) con 50 a 199 trabajadores
E) con mas de 100 trabajadores
19. Sociedad accionaria donde la ley
exige que haya más de 750 socios e
inscribir sus acciones en el Mercado
de Valores:
A) S.A.C.
B) S.A.A.
C) S.R.Ltda
D) S en C
E) S.A.
20. Sociedad empresarial donde hay
20 socios, su capital es acumulable,
indivisible y responsabilidad limitada.
A) S.A.C.
B) S.A.A.
C) S.A.
D) S.R.Ltda.
E) E.I.R.L.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
El objeto de estudio
de la circulación es
el mercado de
bienes y servicios.
La circulación
1. Definición
Fase del proceso económico, en el que se realiza el traslado o
desplazamiento de lo producido hacia al mercado, donde las unidades
de consumo (familias) y las unidades de producción (empresas) se
reunirán para realizar actividades de intercambio.
2. Elementos de la circulación
2.1. Comerciantes.
Es aquel sujeto que realiza el comercio, aquel que “compra para
vender”
a) Mayoristas. Comercializan productos en grandes cantidades.
b) Minoristas. Comercializan en pequeñas cantidades.
c) Especuladores. Son aquellos que compran un bien, para
luego venderlo en la posteridad, a un precio mayor, que le
brinde una ganancia.
d) Comisionista. No participan directamente del intercambio
económico. Su función es reunir a compradores y
vendedores, obteniendo a cambio de ello una “comisión”.
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Mercado.
Lugar físico o no físico donde se reúnen ofertantes (unidades de
producción) y demandantes (unidades de consumo) para realizar
actividades de intercambio económico.
2.3. Dinero.
Unidad monetaria que sirve para medir el valor de los precios, es
decir, el valor de los bienes y servicios.
2.4. Transporte.
Unidad de transporte que realiza el traslado de la mercancía desde la
empresa hacia los mercados
2.5. Bancos.
Entes que otorgan créditos, letras de cambio, etc. A fin de posibilitar
y/o acelerar el desarrollo del proceso económico.
2.6. Pesos y medidas
Las unidades de pesos y medidas nos permiten determinar las
magnitudes o cantidades de los bienes, objetos materia de
intercambio. (Ej. Kilogramos [Kg.]; toneladas [Tn.]; metros [m.]; litros
[l.], etc.)
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
3. El Intercambio
Tenemos diferentes tipos o formas de intercambio:
- Se intercambia bien por
bien
- Circulación lenta
- Característico de economías
primitivas
- No se distingue entre
comprador y vendedor
- Se intercambia el excedente
de producción
- Requisito: Doble
coincidencia de
necesidades
- Se intercambia bien por
dinero
- Circulación rápida
- Característico de economías
modernas.
- Se distingue entre comprador
y vendedor
- Se emplea el dinero
- Requisito: Existencia de
dinero como medio de
cambio.
TRUEQUE INTER. ECONÓMICO
Formas de
intercambio
Economía Reyes Mendoza, Juan Armando
4. flujo circular de la economía
El flujo nominal o monetario. De carácter dinerario. Hace
referencias a los pagos o retribuciones que se dan en cada instancia
del proceso de circulación, los polos económicos al relacionarse entre
si.
El flujo real o físico De carácter físico o real, está constituido por la
entrega o dación de los bienes, servicios y/o factores productivos.
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf

introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)ericvz
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxPatricia CP
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIACarlos Pacheco
 
La EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoLa EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoMichael Bravo
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
trabajo de iniciacion
trabajo de iniciaciontrabajo de iniciacion
trabajo de iniciacionelnitaa
 
administracion
administracionadministracion
administracionjsaojfopa
 
iniciacion
iniciacioniniciacion
iniciacionelnitaa
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iMPERITO
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon percy reategui picon
 
Definicion de economia
Definicion de economiaDefinicion de economia
Definicion de economiaDavid Bedoya
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaBahir9o
 
Economiiiia
EconomiiiiaEconomiiiia
Economiiiia381994
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoJohan Amed Quintero
 

Similar a Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf (20)

introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)introducción a la economía. (1)
introducción a la economía. (1)
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
La EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y MetodoLa EconomíA, Concepto Y Metodo
La EconomíA, Concepto Y Metodo
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
La economia
La economiaLa economia
La economia
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
trabajo de iniciacion
trabajo de iniciaciontrabajo de iniciacion
trabajo de iniciacion
 
administracion
administracionadministracion
administracion
 
iniciacion
iniciacioniniciacion
iniciacion
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon La economia por Percy Reategui Picon
La economia por Percy Reategui Picon
 
Definicion de economia
Definicion de economiaDefinicion de economia
Definicion de economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economiiiia
EconomiiiiaEconomiiiia
Economiiiia
 
Teorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economicoTeorias del pensamiento economico
Teorias del pensamiento economico
 

Último

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 

Último (20)

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 

Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf

  • 2. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Tema 1: La economía 1. Etimología La palabra economía, proviene de los vocablos griegos: Los primeros, que emplearon este término fueron Jenofonte y Antístenes. -Bienes - Bienes propiamente dichos - Esclavos Patrimonio -Familia - Esposa - Hijos Oikos; Casa Nomike; Manejo
  • 3. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Se entendía por economía “el arte de administrar la casa”, por lo que se induce que para Aristóteles, la economía tiene carácter doméstico. Padre de la economía antigua o empírica: Aristóteles Padre de la economía moderna: Adam Smith Padre de la ciencia económica: Adam Smith Padre de la economía capitalista: Adam Smith Padre de la economía socialista: Carlos Marx Padre de la microeconomía: Alfred Marshall Padre de la macroeconomía: John Maynard Keynes 2. Definición Antes de definir la economía, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo. 2.1. Definición objetiva o marxista Friederich Engels, señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamientos económicos que hoy día se le conoce como la Economía Política.
  • 4. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.2. Definición subjetiva o marginalista La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins1, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar." De lo anteriormente señalado, se nos viene a la mente dos cosas; por que es ciencia, y por que es social. La economía será ciencia porque posee un objeto de estudio, un fin de estudio y un método de estudio. Y lo segundo por que lo que busca satisfacer las necesidades del hombre, como agente de la sociedad. En los tiempos modernos, ya no hablamos de “economía”, con más frecuencia hacemos referencia a la “economía política”. Aunque sus alcances conceptuales sean diferentes. 1 Lionel Robbins, aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad". En: http://es.wikipedia.org/wiki/Lionel_Robbins La economía es la ciencia social que estudia el cómo viabilizar una correcta administración de los recursos escasos o limitados, para satisfacer la necesidades abundantes o ilimitadas del hombre. De ahí que la escuela neoclásica denominara a la economía como la “ciencia de los recursos escasos”, o “ciencia de la escasez”.
  • 5. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Ello nos lleva a la pregunta (al igual que lo hicimos con el término economía), quien utilizó por primera vez este término. La respuesta la hallamos en Antonio de Montchrestien en su obra “tratado de Economía política” publicada en 1615, obra en la cual define la Economía Política, a la administración de riquezas, tanto de la familia como del estado. Pero no fue sino, hasta 1776, Con la publicaron de la obra “La investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. De Adam Smith, que se desarrollaría a cabalidad el término de Economía Política, a la par que la economía alcanza el carácter de ciencia. 3. El problema económico En síntesis el problema de la economía o la razón de ser de tal, es buscar la manera más eficiente de cómo satisfacer las necesidades ilimitadas del hombre, con los escasos recursos que el hombre dispone. Necesidades abundantes o ilimitadas Recursos escasos o limitados Vs. Vs .
  • 6. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Preguntas 1. El término “oikonomos” fue utilizado por los griegos para referirse a la capacidad personal en la administración (UNMSM 2011 - II) A) de la tierra. B) del trabajo. C) de la producción. D) del dinero. E) de la casa. 2. La economía busca esencialmente (UNFV – 2004) A) Asignar eficientemente los recursos escasos B) Reducir la pobreza en la sociedad C) La intervención del gobierno en la economía D) Describir los fenómenos económicos E) Transformar la realidad 3. Cuál de las siguientes alternativas completa adecuadamente el enunciado: “la economía es el estudio del modo como la sociedad gestiona sus recursos………….. para enfrentar sus necesidades……………” (UNMSM – 2008 – I) A) Agrícolas/alimentarias B) Naturales/biológicas C) Monetarios/financieras D) Escasos/ilimitadas E) Humanos/sociales
  • 7. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 4. La ciencia económica se preocupa fundamentalmente de cómo (UNI – 2003 - II) A) Hacer dinero B) Tener éxito en los negocios C) Evaluar a la empresa privada D) Gastar dinero E) Utilizar de la mejor manera los recursos de la sociedad 5. La economía, como ciencia social, estudia la racionalidad y la relación de las personas mediante el funcionamiento del mercado; por tanto, no puede tener un carácter… (UNMSM 2009 - II) A) Político B) Experimental C) Productivo D) Mercantilista E) Histórico 6. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de transformar los recursos naturales en bienes se orienta, fundamentalmente, a (UNMSM 2011 - II) A) intercambiarlos en el mercado. B) competir en el mercado. C) producirlos para el mercado. D) hacer eficiente el trabajo. E) satisfacer una necesidad.
  • 8. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 7. Dada la tendencia creciente de la población mundial, la economía señala que los recursos productivos son __________ y las necesidades son ___________. (UNMSM 2014 - I) A) suficientes – crecientes B) alternativos – productivas C) escasos – ilimitadas D) finitos – limitadas E) indispensables – desiguales 8. Indique cuál de las siguientes alternativas contiene los principios básicos del análisis económico. (UNI 2013 - I) I. La eficiencia es la única forma de evaluar una economía. II. Debemos entender cómo tornan sus decisiones los individuos. III. Debemos entender de qué manera estas decisiones influyen las unas en las otras. A) Solo I B) II y III C) Solo III D) Solo II E) I, II y III 9. Considerando el relato del Libro de Génesis; como Adán y Eva vivían en el paraíso terrenal (UNI 2014 - II) A) solo tenía sentido la oferta pero no la demanda. B) no tenía sentido la ciencia económica. C) solo tenía sentido la demanda pero no la oferta. D) el precio de todos los bienes era cero. E) el comercio no generaba beneficios.
  • 9. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 10. Considerada la primera obra de Adam Smith A) Teoría de los sentimientos morales B) teoría del capitalismo C) Riqueza de las naciones D) Ley de Ventaja absolutas E) El capital 11. La economía es considerada por los teóricos de la escuela neoclásica como: A) La ciencia de la escasez B) La ciencia de la ciencia C) la ciencia de lo útil D) la ciencia de la administración E) La ciencia de la casa 12. La economía busca esencialmente A) Asignación eficiente de recursos escasos B) Reducción de la pobreza en la sociedad C) Aplicación de la política en la economía D) Descripción de los fenómenos económicos E) Transformar la realidad
  • 10. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Tema 2: La economía como ciencia 1. La economía como ciencia La economía es una ciencia y como tal posee requisitos fundamentales;Objeto de estudio, fin de estudio, método de estudio, lenguaje propio, entre otras características. 1.1. Objeto de estudio ¿Qué es lo que estudia? El objeto de estudio de la ciencia económica en general, es el conjunto de actividades que realiza el hombre para satisfacer su necesidades (es decir, la vida económica del hombre). a) Según la escuela neoclásica Alfred Marshall “Principios de economía” El objeto de estudio de la economía es la actividad económica del hombre b) Según la escuela socialista Carlos Marx “El Capital” El objeto de estudio de la economía son las relaciones sociales originadas en el proceso de producción. 1.2. Fin de estudio ¿Para qué estudia? El fin primordial de la economía es la satisfacción de las necesidades del hombre, ello en miras de lograr el progreso de los pueblos2 a) Fin teórico - Obtener amplio conocimiento de la vida económica - Determinar leyes y plantear hipótesis en materia económica - Estudiar y determinar modelos económicos. - La elaboración de indicadores económicos, entre otros. 2 RUBIO Fataccioli, Alberto en “Economía política”.
  • 11. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando b) Fin Práctico - Solucionar problemas que se presenten en el ámbito económico - Buscar una mejor distribución de la riqueza - Satisfacer las necesidades humanas - La búsqueda del bien común 1.3. Método de estudio ¿cómo estudia? Llamamos métodos económicos, a las vías que la economía emplea en su estudio para lograr conocimientos sobre determinado fenómeno económico. a) Método de estudio deductivo, sintético o descendente. Método planteado por Aristóteles en su obra “El organón”. Va de lo general a lo particular. Pasos: - Formulación de un principio general - Estudio comparativo de los casos particulares - Comprobación del principio enunciado Método, Conjunto de pasos o procedimientos que se realizan de manera sistemática y ordenada para alcanzar un determinado conocimiento. El pensamiento económico varía en el tiempo Mercantilismo Fisiocracia Esclavismo Monetarismo
  • 12. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando b) Método inductivo, analítico o ascendente. Método planteado por Francis Bacón en su obra “El nuevo organón”. Va de lo particular a lo general. Pasos: - Análisis y comprobación de los hechos - Formulación de las hipótesis - Verificación y comprobación. Fenómeno de inflación Alza general de los precios Mayor emisión de circulante Igual nivel de producción
  • 13. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando c) Método dialéctico También llamado método de la triada, socialista o de la contradicción. Método creado por Hegel, y aplicado a la materia económica por Carlos Marx, en la colaboración de Federico Engels. Este método esta compuesto por tres partes; Tesis.- afirmación Antitesis.- negación Síntesis.- negación de la negación (conclusión)
  • 14. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2. División de la ciencia económica La ciencia económica se divide en dos; Economía Positiva y Economía Normativa. Desde la segunda mitad del siglo XIX, se identificaban respectivamente con el “ser” y el “deber ser”. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos, ¿lo que es? mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de ¿lo que debería ser? Otros autores distinguirían entre una Economía Positiva, definiéndola como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a lo que es y la Economía Normativa, o sistema de reglas para la consideración de un fin determinado Economía descriptiva Teoría económica Microeconomía Macroeconomía Ciencia Económica Economía positiva Economía normativa Política económica
  • 15. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.1. Economía positiva Estudia la realidad económica “como es”, “lo que es”, sin que intervengan en dicho estudio, juicios subjetivos, valorativos o de ética. La Economía positiva, se divide en: 2.1.1. Economía descriptiva.- La economía descriptiva, se encarga de la observación a nivel descriptivo de cómo se comportan los agentes de un determinado sistema económico, dicho estudio se verá plasmado por medio de la recolección de datos sobre la realidad económica, que tendrá como fruto, la elaboración de indicadores económicos.3 3 Los indicadores económicos, permiten cuantificar el comportamiento de los agentes económicos y de las diferentes relaciones que se establecen entre ello. El Ente del Estado encargado de la elaboración de indicadores económicos es el INEI (Instituto nacional de estadística e informática) La elaboración de indicadores económicos, está relacionada con la estadística. En el Perú, dirige esta actividad el:
  • 16. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.1.2. Teoría económica En relación a la economía descriptiva, implica un alto índice de estudio ya que comprende conocimientos sobre los problemas económicos, relacionándolos con teorías, leyes, etc. a) Microeconomía. Llamada “Teoría de los precios”. Estudia el comportamiento individual o particular de los agentes económicos. Teoría económica planteada por la escuela neoclásica. EJ. Teoría del consumidor, la productividad en una empresa. b) Macroeconomía. Llamada “Teoría de los agregados económicos”. Estudia el comportamiento global o agregado de los agentes económicos. Teoría planteada por la escuela keynesiana. EJ. Análisis del PBI, el desempleo nacional. 2.2. Economía normativa Se basa en una doctrina filosófica parte de supuestos hechos. Esta economía se basa de acuerdo a sus leyes ó principios para elaborar sus modelos teóricos ó ideales, buscando resolver problemas económicos de la mejor manera posible, es decir parte de juicios valorativos o subjetivos y corrientes de pensamiento por ejemplo: las reglas de urbanidad, economía humana, la filosofía, la moral y la ética. Política económica. Conjunto de medidas que aplica el Estado, para resolver los problemas económicos. Son instrumentos de la política económica: Política monetaria, P. financiera, P. fiscal, etc.
  • 17. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Práctica 1. ¿Cuál de los siguientes métodos no es utilizado básicamente por la economía? (UNAC 2003-I) A) Método histórico. B) Método dialectico. C) Método matemático. D) Método inductivo. E) Método experimental. 2. La economía positiva se divide en: (UNAC 2002-II) A) Economía descriptiva y teoría económica. B) Economía descriptiva y política económica. C) Teoría microeconómica e historia económica. D) Teoría económica y política económica. E) Política económica y economía política. 3. La _______ se encarga del estudio de los aspectos económicos, individuales; y la_________, estudia los aspectos económicos agregados o globales. (UNAC 2005 – I) A) Economía política – política económica. B) Teoría macroeconómica - Teoría macroeconómica. C) Teoría económica – teoría macroeconómica. D) Teoría microeconómica - Teoría macroeconómica. E) Política económica – economía de bienestar. 4. Es un fin práctico de la economía A) Alcanzar la riqueza económica B) Alcanzar el bien común C) Elaborar indicadores económicos D) crear leyes económicas E) crear doctrinas sobre la economía 5. Conjunto de medidas económicas que realizan las autoridades para lograr objetivos deseados por el gobierno: A) Política económica B) Política monetaria C) Economía política D) Economía general E) Macroeconomía 6. Señale que alternativa no aborda un tema macroeconómico: A) Teoría de la inflación B) El desempleo en el Perú C) La evolución del PNB D) Las cuentas nacionales E) La teoría de los precios 7. Padre de la teoría macroeconómica A) D. Ricardo B) A. Smith C) J. Keynes D) M. Friedman E) F. Engels 8. Organismo del estado encargado de la elaboración de los indicadores económicos A) BCRP B) INDECOPI
  • 18. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando C) SBS y AFP D) SMV E) INEI 9. Hablar de la capacidad de las familias como polo económico, es planteado por la A) Macroeconomía B) Política fiscal C) Política económica D) Microeconomía E) Economía general 10. Responde a la pregunta ¿Qué estudia la economía?: A) Fin de estudio B) Objeto de estudio C) Método de Estudio D) Lenguaje propio E) Finalidad de estudio 03. El padre de la economía es.................. y de la economía socialista.................. A) D. Ricardo – A. Smith B) A. Smith – C. Marx C) J. Keynes – C. Marx D) M. Friedman – R. Lucas E) A. Smith – F. Engels 04. Estudia la economía de manera particular: A) Macroeconomía B) Política fiscal C) Política económica D) Microeconomía E) Economía general 06. La política económica tiene relación con la teoría económica principalmente con: A) Microeconomía B) Macroeconomía C) La planificación económica D) La teoría de precios E) Las cuentas nacionales 07. La economía se relaciona con la existencia de: A) La escasez B) La producción C) Los bienes y servicios D) La abundancia E) Las necesidades 08. Método de la economía que analiza lo particular y llega a generalizar mediante una ley: A) Analítico B) Deductivo C) Dialéctico D) Histórico E) Estadístico 09. Método utilizado por la economía socialista, consistente en analizar las contradicciones entre enunciados: A) Deductivo B) Inductivo C) Dialéctico D) Histórico E) Matemático 10. La economía política fue estudiada por los teóricos de la escuela: A) Socialista B) Fisiócrata C) Neoclásicos D) Mercantilistas E) Monetaristas
  • 19. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 11. La palabra economía proviene de voces: A) Latinas B) Griegas C) Españolas D) inglesas E) N. A. 12. Cuando los economistas utilizan datos históricos para explicar el comportamiento actual de la economía, esto se denomina método: A) Dialéctico B) Psicológico C) Histórico D) Inductivo E) Estadístico 13. Estudia a los agregados económicos: A) Microeconomía B) Política económica C) Macroeconomía D) Economía política E) Economía normativa 14. Estudia la economía “tal como es”: A) Economía normativa B) Economía política C) Economía microeconómica D) Economía positiva E) Economía negativa 15. Si el gobierno incrementa los impuestos o modifica el presupuesto está realizando política: A) Monetaria B) Fiscal C) Legal D) Económica E) Exterior 16. En el Perú, la política monetaria la realiza el: A) Gobierno B) Congreso C) Ministerio de economía D) SBS E) BCR 17. La evolución del empleo, la inflación y el PBI son estudiados por: A) Teoría de precios B) Microeconomía C) Macroeconomía D) Política económica E) Economía política 18. La teoría de precios vía la oferta y demanda es estudiado por: A) Microeconomía B) Macroeconomía C) Política económica D) Economía normativa E) Economía positiva 19. Señale el objeto de estudio de la economía: A) las leyes sociales B) cualquier actividad humana C) sólo las actividades empresariales D) la vida económica del hombre E) los bienes naturales 20. La economía estudia: A) El cambio de una sociedad en otra B) Las leyes del cambio social C) La explotación de los trabajadores D) La asignación de los recursos escasos E) La lucha de las clases sociales
  • 20. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Tema 3 Las necesidades 1. Definición Se llama necesidad a la existencia de un estado de carencia, una sensación de falta de algo, que se presenta unida al deseo, y que la presentarse exige ser satisfecha. Se suele confundir el deseo con la necesidad, pero podemos señalar: en primer término, que el deseo será una consecuencia de la necesidad. El siguiente cuadro nos permitirá una mayor distinción sobre sus diferencias. En otras palabras, necesidad será la falta o carencia de algo en los individuos que producirá un desequilibrio fisiológico, lo cual lo induce a realizar, determinada actividad, empleando los medios que le permitan su satisfacción. Necesidad Deseo - Carácter fisiológico y psicológico - Puede o no ser satisfecha - Se presentan primero (primigénea) - Ej. Tengo hambre - Carácter psicológico - Muchas veces no se pueden satisfacer - Son consecuencia de las necesidades. - Ej. Deseo un arroz con pollo
  • 21. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2. Fases en el proceso de satisfacción de las necesidades. a) Sensación de carencia o falta de algo, aparecen las necesidades. b) Deseo, representación mental de aquello que se nos presenta como opción para satisfacer nuestras necesidades. c) Esfuerzo físico, actividad desplegada en búsqueda de satisfacer la necesidad d) Satisfacción, uso del servicio o consumo del bien, lo que satisface la necesidad 3. Características de las necesidades a. Ilimitadas en número. A lo largo de nuestras vidas experimentamos una infinidad de necesidades, y al paso del tiempo aparecerán más de ellas. El hombre solo dejará de tener necesidades cuando muera. Ej.: Al levantarnos tenemos la necesidad de asearnos, de vestirnos, alimentarnos, tomar bebidas, trasladarnos de un lugar a otro, estudiar, trabajar, otra vez alimentarnos, etc.
  • 22. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando b. Limitadas en capacidad. Las necesidades están sujetas a la saturación, es decir, son saturables. [Característica relacionada a la ley de Gossen.] Ej. Si tenemos sed, al tomar un primer vaso de refresco, este nos brindará mucho más satisfacción que el segundo, por que a medida que consumimos un vaso de refresco más, la sensación de apetencia irá disminuyendo. c. Concurrentes. No se presenta una sola necesidad a la vez, serán varias las que se presenten en un mismo tiempo, pero de distinta calidad, lo cual implicará la satisfacción de una de ellas, la más apremiante, sacrificando la otra u otras por haberla considerado menos apremiante, por ello “sacrificable” EJM: entre la necesidad de diversión (ir a una discoteca), y la necesidad de estudio (estudiar para el examen de admisión), prefiero lo segundo, pues me va ser de más utilidad. d. Se fijan en costumbre. Ello en razón de que al satisfacer ciertas necesidades de manera constante, tienden convertirse en hábitos. Ej. Salir a correr pos las mañanas, comer panetón en diciembre, etc. e. Varían en intensidad. Las necesidades se nos presentan con mayor o menor intensidad, la cual está determinada por factores como el tiempo, el clima, entre otros. EJM: Se consume más helados en verano, se compran más chompas en invierno.
  • 23. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando f. Complementarias, En razón de que la satisfacción de una necesidad implica la satisfacción de otras. Ej. Cuando se va a la academia por satisfacer nuestra necesidad de estudio, necesitaremos satisfacer otras necesidades como el hecho de tener un lápiz, un cuaderno, pasajes, ropa, etc. g. Sustituibles. La satisfacción de una necesidad puede darse de distintas formas. La elección de que forma vayamos a satisfacer nuestras necesidades, se da en relación a los medios que tengamos para satisfacerlas (relacionada también con ley de equivalentes económicos). Ej. Si tenemos hambre y deseamos comer un menú ejecutivo, y solo tenemos tres soles, satisfacemos entonces dicha necesidad comiendo una hamburguesa en la esquina 4. Clasificación según Maslow La calificación de necesidades de Maslow se describe con una pirámide que consta de 5 niveles. Según la pirámide de Maslow se distingue entre: a. Necesidades Fisiológicas básicas Son necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis4, dentro de estas se incluyen:  Necesidad de respirar  Necesidad de beber agua  Necesidad de dormir 4 Definida Walter Bradford Cannon conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. En http://definicion.de/homeostasis/
  • 24. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando  Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)  Necesidad de comer  Necesidad de liberar desechos corporales  Necesidad sexual b. Necesidades de Seguridad Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de las necesidades de seguridad se encuentran:  Seguridad física  Seguridad de empleo  Seguridad de ingresos y recursos  Seguridad moral y fisiológica  Seguridad familiar  Seguridad de salud  Seguridad contra el crimen de la propiedad personal  Seguridad de estima c. Necesidades de Afiliación Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. d. Necesidades de Reconocimiento Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. e. Necesidades de Autorrealización Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.
  • 25. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 5. Clasificación según sus características económicas a. Necesidades Primarias, vitales, biológicas o naturales Son aquellas necesidades que de no ser satisfechas, implicarían una afectación negativa a la salud física y/o psicológica del individuo, pues de la satisfacción de ellas depende la subsistencia del individuo. Ej. La necesidad de vivienda y de alimentación. b. Necesidades secundarias, generales o sociales Son necesidades importantes de satisfacción, en relación a los usos del hombre, pero su no satisfacción no pone en riesgo la existencia de la vida del individuo (es decir, no hay ningún riesgo biológico, pues son de carácter social) Ej. La educación, recreación, religión, etc. c. Necesidades terciarias, suntuarias, superfluas o de lujo. Su no satisfacción no implica afectación de modo alguno a las personas, ni física, ni biológica, ni socialmente. Se presentan como vanidad o capricho personal. Destinadas a enaltecer el “Ego” de quien la satisface. Ej. Joyas, abrigos de pieles, etc.
  • 26. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 6. Leyes de Gossen Las leyes de Gossen, fueron elaboradas por el economista alemán Hermann Gossen, expuestas en su libro, “Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres” publicado en 1854. Su teoría del consumo es considerada la primera basada en el concepto del marginalismo5. Lo más significativo de este autor son las dos primeras leyes relativas a la utilidad:  Primera ley de Gossen (ley de la utilidad marginal decreciente): la satisfacción suplementaria (utilidad marginal) “A medida que se satisface la necesidad la sensación de apetencia disminuye”.  Segunda ley de Gossen (ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas): No se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, la satisfacción máxima se alcanza cuando las utilidades marginales obtenidas de las diferentes bienes se igualan entre si.  Tercera ley de Gossen: La escasez es una condición previa para el valor económico. 5 https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Gossen
  • 27. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Práctica 1. Con el constante avance de la ciencia y la técnica se producen nuevos bienes, lo que motiva a considerar que el hombre es un inventor de necesidades (UNMSM 2004-I) A) limitadas B) ilimitadas C) primarias D) complementarias E) suntuarias 2. En la situación que experimenta un sediento cuando toma vasos de agua, esta expresada la ley formulada por (UNMSM 2004-II) A) Marshall B) Phillips C) Fisher D) Gossen E) Gresham 3. La permanente superación de la calidad de los productos y su creciente diversidad, son expresiones del desarrollo de diversos factores, entre los cuales destacan (UNMSM 2005) A) El carácter natural de las necesidades humanas, el limitado desarrollo del proceso productivo y las transformaciones culturales B) El carácter saciable de las necesidades humanas, la constante destrucción productiva y la defensa de los valores sociales C) El carácter fijo de las necesidades humanas, el cambio en la especialización del trabajo, y las variaciones culturales D) El carácter ilimitado de las necesidades humanas las constantes transformaciones productivas y el cambio en los valores sociales E) El estado satisfactorio de las necesidades humanas, la ausencia de los cambios técnicos y la defensa de la cultura 4. La característica por la cual una necesidad puede ser satisfecha por diferentes bienes o servicios se denomina (UNMSM 2008 - II) A) Concurrencia B) Continuidad C) Sustitución D) Saturación E) Simultaneidad 5. La desaparición de la apetencia para restablecer el equilibrio fisiológico del ser racional es atendida por la economía como (UNMSM 2009 - II) A) Satisfacción de la necesidad B) Extinción del deseo C) Maximización de la utilidad D) Saturación del consumidor E) Consumo de canasta de bienes 6. En el enunciado: “cuando hay progreso en lo económico, cultural y social, surgen nuevas necesidades”, estamos afirmando que las necesidades. (UNAC 2005 - II) A) Son limitadas en capacidad. B) Son complementarias. C) Son limitadas en número. D) Son concurrentes. E) Tienden a fijarse. 7. “El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad”, es la formulación de la ley de (UNAC 2006 – I) A) Gossen. B) Say. C) Smith.
  • 28. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando D) Keynes. E) Malthus. 8. Aquellas necesidades que deben ser satisfechas para preservar la conservación de la vida. (UNAC 2006 - II) A) Vitales. B) Contrarias. C) Terciarias. D) Secundarias. E) Generales. 9. Cuando una persona tiene acceso a los servicios de salud y diversión, está cubriendo sus necesidades (UNFV - 2005) A) Vitales y suntuarias B) Primarias y generales C) Suntuarias y generales D) Secundarias y superfluas E) Generales y terciarias 10. Desde el punto de vista económico, el consumo de cigarrillos importados (UNI 2008 - I) A) Es una necesidad primaria o vital B) Es una necesidad secundaria o de desarrollo C) Es una necesidad terciaria o suntuaria D) No es una actividad económica E) No es una necesidad Cada año, la feria Mistura abre sus puertas para recibir al público. En el recinto ferial, consumidores, productores y comerciantes interactúan para ubicar a la gastronomía como tema económico central. A través del evento, el consumidor que asiste intenta satisfacer una necesidad (UNMSM 2017 - I) A) de subsistencia B) afectiva. C) de protección. D) cultural. E) de ocio. 01. Dadas las siguientes proposiciones: I. Las necesidades superan en número a los bienes. II. Las necesidades son concurrentes. III. Cualquier "cosa" puede ser considerado un bien si esta cosa cumple con estar disponible y tener facultades para satisfacer alguna necesidad. Los valores de verdad respectivos son: a) FVV b) VFV c) VVF d) FFF e) VVV 02. La frase: "Tal vez no más de dos (2) de comida", hace alusión a: a) Ley de Gresham b) Ley de los salarios c) Ley de Gossen d) Ley de say e) b y c 03. La ley de Gossen está relacionado con a) El consumo de bienes de lujo b) La fijación del consumo de algún bien c) La satisfacción de las necesidades d) La teoría objetiva del valor e) Los Bienes Guifen 04. Las necesidades que son particulares al ser humano y que al no ser satisfechas van excluyéndolo del desarrollo social son a) Necesidades biológicas b) Necesidades vitales c) Necesidades primarias
  • 29. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando d) Necesidades secundarias e) Necesidades suntuarias 05. Las necesidades se pueden satisfacer de diversas maneras, esto implica que estas son: a) Complementarias b) Limitadas en capacidad c) Concurrentes d) Habituales e) Sustituibles 06. Las necesidades son concurrentes porque: a) cada vez hay más b) se presentan varias al mismo tiempo c) se satisfacen de varias maneras d) llega un momento que uno se cansa e) N.A. 07. Las políticas de asistencia social, están orientadas a satisfacer básicamente a) Necesidades secundarias b) Necesidades suntuarias c) Necesidades primarias d) Necesidades terciarias e) Necesidades superfluas 08. No es una necesidad secundaria: a) Confort b) recreación c) bailar d) habitación e) educación 09. Señale que alternativa no representa una etapa del proceso de satisfacción de la necesidad: a) Deseo b) Carencia c) Satisfacción d) Esfuerzo humano e) Insatisfacción 10. Si una alumna desea ir al concierto de Enrique Iglesias pero no puede y sólo asiste a ver a Tongo, satisfaciendo su necesidad de recreación, entonces cumple con la característica de: a) saturación b) complementación c) sustitutorias d) ilimitadas e) N.A. 11. Son necesidades que tienen que satisfacerse de manera inmediata: a) Inmateriales b) Suntuarias c) Terciarias d) Secundarias e) Primarias 12. Es la representación mental de lo que puede satisfacer mi necesidad a) Deseo b) Idea c) Imaginación d) Consumo e) Indulto 13. Las necesidades humanas tienen varias características o cualidades, que también han sido llamadas leyes de las necesidades. Las más importantes son: a) Identidades en número b) Limitadas en capacidad
  • 30. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando c) Son concurrentes d) Son complementarias e) Todas las anteriores 14. Se considera la necesidad de alimentarse como: a) biológica b) social c) terciaria d) De carácter psicológico e) De autoestima 15. Fase del proceso de satisfacción de la necesidad, en la que se produce la representación mental, de lo que puede satisfacer dicha necesidad. a) sensación de carencia b) deseo c) esfuerzo físico d) satisfacción e) N. A. 16. Señala que a medida que se satisface una necesidad, el interés por esta decrece. a) Ley de Say b) Ley de Gossen c) Ley de decrecientes económicos d) Ley de Engels e) Ley de la oferta y la demanda 17. La ley de Gossen está relacionada con: a) El consumo de bienes de lujo b) La fijación del consumo de algún bien c) La satisfacción de las necesidades d) La teoría objetiva del valor e) Los bienes Giffen 18. Fase del proceso de satisfacción de la necesidad, en la que se produce el uso del bien a) sensación de carencia b) deseo c) esfuerzo físico d) satisfacción e) Consumo 19. Señale lo correcto acerca de las necesidades: a) Permanecen en el tiempo b) Se satisfacen sólo de una manera c) Sin limitados en número d) Son sustituibles e) No se complementan 20. “El deseo decrece conforme se satisface la necesidad”. A la afirmación anterior se le conoce como: a) La ley de Gossen b) El problema económico c) La ley de mercado d) La consecuencia de necesidades e) El incentivo por el consumo
  • 31. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Tema 4: Los bienes y los servicios I. Los bienes 1. Definición Llamamos bien a todo objeto físico o no físico, que tienen la capacidad de satisfacer por lo menos una necesidad. Los bienes son objetos beneficiosos, necesarios para la vida misma del hombre 2. Los bienes libres y los bienes económicos Hacíamos referencia a que los bienes tienen por finalidad, la satisfacción de alguna necesidad. Cuando el bien, lo tomamos de la naturaleza, estaremos ante bienes libres (Ej. El aire natural), por el contrario, cuando haya en ellos una determinada concentración del trabajo del hombre estaremos ante los llamados bienes económicos (Ej. Un libro). A continuación señalaremos las diferencias existentes entre bienes libres y bienes económicos. Bienes Libres Bienes económicos Lo hallamos en la naturaleza Son abundantes Tiene valor de uso No tiene valor de cambio No son objetos de apreciación económica Ej. El aire Interviene el trabajo del hombre Son escasos Tienen valor de uso Tiene valor de cambio Son objetos de apreciación económica. Ej. Una casa
  • 32. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 3. Clasificación de bienes a) Según su naturaleza. a.1. Bienes materiales. Son también llamados bienes tangibles, corpóreos o concretos. Satisfacen nuestras necesidades físico – biológicas. Tienen existencia física o material. Ej. Un plato, computadora. a.2. Bienes inmateriales. Son también llamados intangibles, incorpóreos o abstractos. Satisfacen nuestras necesidades anímicas. Son bienes que carecen de base física o material Ej. Las marcas, software. b) Según su duración. b.1. Bienes fungibles. Son aquellos que se extinguen al primer uso, es decir, satisfacen sólo una vez la necesidad. Ej. Chocolates, galletas, pastillas, etc. b.2. Bienes infungibles. Son aquellos bienes que no se extinguen al primer uso, son empleados en repetidas veces para su aprovechamiento Ej. Maquinaria, ropa, computadora, etc.
  • 33. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando c) Según su aspecto legal (Código civil de 1984) c.1. Bienes muebles. Son aquellos bienes que pueden ser desplazados de un lugar a otro manteniendo su integridad. Ej. Carro, nave, televisor, etc. Señala el código Civil en su artículo 886. Son bienes muebles: 1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase. 2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación. 3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal. 4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos al suelo. 5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o de derechos personales. 6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares. 7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase. 8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles. 9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro. 10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º c.2. Bienes inmuebles. Son aquellos bienes que no pueden ser desplazados de un lugar a otro pues se encuentran fijos a la superficie terrestre6. 6 Es importante señalar en este punto la modificación realizada en marzo del 2006, con la promulgación de la Ley de garantías mobiliarias (Ley 28677), por la cual tanto, como señala dicha ley, “las naves, aeronaves, trenes y rieles del tren…” (entre
  • 34. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Su desplazamiento implicaría una pérdida o disminución de su valor. Ej. Edificio, terrenos, casa Señala el código Civil en su artículo 8857. Son bienes inmuebles: 1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo. 2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales. 3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos. 5.- Los diques y muelles. 7.- Las concesiones para explotar servicios públicos. 8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares. 10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro. 11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad. Bienes muebles Bienes inmuebles  Pueden ser desplazados de un lugar a otro  Son objeto de Prenda  Se encuentra fijos a la superficie terrestre  Son objeto de Hipoteca otros), pasaron de ser reconocidos como bienes inmuebles al rubro de bienes muebles. 7 Articulo modificado por la “ley de garantías mobiliarias” 28677 Algunas de las diferencias que podemos advertir ente estos tipos de garantías, son: La hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles. La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no. En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso del bien; en la prenda sí.
  • 35. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando d) Según su condición o grado de elaboración. d.1. Bienes intermedios. También llamados insumos. Son bienes que pasaran a formar parte de otro bien. Es decir, todavía han de sufrir cambios para poder ser empleados. Ej. Algodón, cuero o madera d.2. Bienes finales. Son aquellos bienes que no serán sometidos a cambios pues de por si, pueden satisfacer una necesidad (por lo tanto, cumplir su función económica). Ej. Camisa, cartera o repostero. e) Según su función e.1. Bienes de consumo. Son llamados así, los bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. Ej. Agua mineral, radio. e.2. Bienes de capital. Son aquellos bienes que tienen por función producir otros bienes. (Es decir, que participan en el proceso productivo). Ej. Maquina fotocopiadora, la computadora para un digitador.
  • 36. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando f) Según su relación con otros bienes f.1. Bienes complementarios. Son llamados bienes de demanda conjunta, pues el consumo de uno implica el consumo del otro, se necesitan entre si para satisfacer una necesidad. Ej. El café y el azúcar. f.2. Bienes sustitutorios. Son llamados bienes de demanda rival, pues el consumo de uno conlleva a la exclusión del consumo del otro. Ej. El agua mineral y una bebida hidratante. Bienes Bien X Bien Y De demanda conjunta Sube el precio. → Baja su demanda ► Baja su demanda De demanda rival Sube el precio → Baja su demanda ► Sube su demanda g) Según el ingreso del consumidor g.1. Bienes inferiores. Son aquellos bienes que al subir el ingreso del consumidor, disminuyen en su demanda. Existe una relación inversamente proporcional entre la cantidad demandada por el consumidor y su ingreso. Ej. Ropa usada g.2. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el ingreso del consumidor, aumenta en su cantidad demandada en proporción igual. Existe entre la cantidad demandada y la renta del consumidor una relación directamente proporcional. Ej. Ropa nueva
  • 37. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando g.3. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el ingreso del consumidor en una proporción aun mayor, aumenta en su cantidad demandada en proporción mayor. Existe entre la cantidad demandada y la renta del consumidor una relación directamente proporcional. Ej. Ropa de marca II. Servicios 1. Definición.- Llamamos servicios a la actividad física o mental que un hombre efectúa en beneficio de un tercero, en miras de satisfacer una necesidad de tal 2. Características.- a) Intangibilidad: carecen de base material, los servicios no pueden verse, probarse, sentirse, ni olerse. b) Heterogéneas: pues los servicios son diferenciados unos a otros, todos servicios no son iguales entre si8. c) Inseparabilidad: los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables9 d) Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar para un uso futuro próximo. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario10 8 Al solicitar clases particulares de economía, aun tratándose del mismo tema, cada profesional tendrá un modo diferente de enseñar. 9 Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346. 10 Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346.
  • 38. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando e) Ausencia de propiedad: los compradores de un servicio adquieren un derecho, pero no ejercen algún tipo de propiedad sobre tal. Luego de la prestación, sólo existen como experiencias vividas. 3. Clasificación.- 3.1. Según quien los brinda 3.1.1. Servicios privados.- Cuando quien brinda el servicio son agentes particulares. (Ej. Movistar) 3.1.2. Servicios Públicos.- cuando quien brinda el servicio es un representante del estado. (Ej. INDECOPI) 3.2. Según quien los recibe 3.2.1. Servicio particular.- cuando el beneficiado con el servicio es sólo una persona. (Ej. Clase de manejo) 3.2.2. Servicio colectivo.- cuando el beneficiado con el servicio es un conjunto de personas. (Ej. Empresa de transporte “El rápido”)
  • 39. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Práctica 1. El proceso productivo tiene etapas en las que se usan materiales no terminados que originan productos acabados. Estos se denominan bienes (UNMSM 2004 - I) A) Intermedios B) Finales C) De consumo D) De uso E) Escasos 2. En una economía, se denomina bien o mercancía a una cosa u objeto cuyas cualidades le permite (UNMSM 2004 - I) A) ser objeto de consumo B) satisfacer una necesidad humana C) renovarse en la propia naturaleza D) ser transado en el mercado E) ser consumido en la producción 3. La distinción entre bienes económicos, como fungibles y no fungibles, corresponde a una clasificación por su (UNMSM 2009 - I) A) Naturaleza B) Función C) Utilización D) Tecnología E) Duración 4. Aquellos bienes que no son resultado del trabajo ni son susceptibles de ser racionados, dada su abundancia, se clasifican como(UNMSM 2010 – II) A) Económicos B) Intermedios C) Fungibles D) Finales E) Libres 5. El petróleo es un bien necesario para la industria mundial y, además tiene como características ser (UNMSM 2011 – I) A) limitado y no renovable B) libre y no renovable C) escaso y renovable D) fungible y renovable E) precario y no reproducible 6. Aquellos objetos que no están directamente dirigidos a satisfacer las necesidades humanas, sino las de la producción, son denominados bienes (UNMSM 20011 -II) A) intermedios. B) de consumo. C) económicos. D) complementarios. E) sustitutos. 7. Según la definición de la ciencia económica, los bienes o recursos se dividen en (UNMSM 2014 - II) A) abundantes y limitados. B) privados y públicos. C) normales e inferiores. D) intermedios y finales. E) complementarios y sustitutos 8. Considerando la clasificación de los bienes de acuerdo con la producción, podemos ejemplificar un
  • 40. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando bien intermedio con el……………. y un bien final con………………………. (UNMSM 2014 - II) A) árbol – el algodón B) escritorio–la camisa C) árbol–la camisa D) escritorio–el algodón E) algodón–el árbol 2014 – II 9. María gasta cada mes lo siguiente: S/.60 en pasajes, S/.50 en útiles de estudio, S/.150 en prendas de vestir, S/.100 en menús y S/.500 en pensión de estudio. ¿Cuánto es el desembolso total en bienes y servicios, respectivamente, en el mes? (UNMSM 2016 - I) A) S/.250 y S/.610 B) S/.300 y S/.560 C) S/.360 y S/.500 D) S/.150 y S/.710 E) S/.800 y S/.60 10. Aquellos bienes que sirven para producir otros bienes, se denomina. (UNAC 2003-I) A) Bienes de capital. B) Bienes libres. C) Bienes de consumo. D) Bienes fungibles. E) Bienes finales. 11. En economía “bien” se define como todo (UNAC 2006 – I) A) Lo que sirve para producir. B) Objeto material. C) Aquello que nos permite realizar una elección. D) Aquello disponible en la economía. E) Objeto que satisface las necesidades del individuo. 12. Las papas y las salchichas son bienes complementarios (se usan para hacer salchipapas), una disminución en el precio de las salchichas: (UNI 2012 - II) A) no afectará a la demanda de papas. B) aumentará la demanda de papas. C) disminuirá la demanda de salchichas. D) aumentará la demanda de salchichas. E) disminuirá la demanda de papas. 13. Raúl, próspero empresario, y Carlos, empleado de una fábrica, saben que los bienes son tangibles o intangibles, saben también que estos pueden clasificarse de diferentes formas. Raúl y Carlos tienen un automóvil cada uno y lo emplean para realizar sus actividades empresariales y de transporte a su centro laboral, respectivamente. Podemos considerar que el primero utiliza el auto como un bien; mientras que el segundo lo emplea como un bien.(UNMSM 2017 - I) A) libre - económico B) de capital - de consumo C) intermedio - final D) complementario - sustituto E) público – privado
  • 41. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 01. Son aquellos bienes que se consumen conjuntamente: a) Muebles b) Materiales c) Complementarios d) Sustitutos e) De capital 02. Al aumentar el ingreso del consumidor hay bienes que dejan de ser consumidos al ser considerados: a) Bienes normales b) Bienes sustitutos c) Bienes de consumo d) Bienes intermedios e) Bienes inferiores 03. Señale que alternativa no es una característica de un bien libre: a) Son abundantes b) Los provee la naturaleza c) No tienen propietarios d) Tienen un precio bajo e) Tienen valor de uso 04. Un libro está considerado como un bien: a) Inmaterial, de capital e intermedio b) Mueble, de consumo y material c) Normal, de consumo y libre d) Material, sustituto y de capital e) Complementario, normal y antieconómico 05. Son bienes que sufren una depreciación o desgaste por el uso y el tiempo: a) De consumo b) Materiales c) Intermedios d) Inferiores e) De capital 06. Son bienes que se transforman en el proceso productivo: a) De capital b) De consumo c) Intermedios d) Finales e) Sustitutos 07. El consumo de un bien tiene que ser realizado con el consumo del otro, se refiere a bienes: a) Complementarios b) Sustitutos c) De capital d) Intermedios e) Normales 08. Qué relación existe entre el precio de un bien y la demanda del sustituto: a) Inversa b) Directa c) Monótona d) Positiva e) Neutral 09. Las marcas, patentes, formulas, programas de sotware, etc ... son bienes económicos considerados: a) Fungibles b) Infungibles c) Materiales d) Inmateriales e) Muebles 10. Señale que bienes requieren ser inscritos en los registros públicos:
  • 42. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando a) Muebles b) Intermedios c) De consumo d) Inmateriales e) Inmuebles 11. A medida que baja el ingreso de una familia, aumenta el consumo de bienes: a) Materiales b) Sustitutos c) Complementarios d) Inferiores e) Normales 12. Es característica de un bien fungible: a) Se pueden trasladar con facilidad b) Tienen un tiempo de duración c) Su consumo requiere complementar con otro d) Se extinguen al darle uso e) Tienen que alternarse 13. Son bienes que sirven para producir otros bienes: a) De capital b) De consumo c) Intermedios d) Complementarios e) Materiales 14. Señale que alternativa no es ejemplo de bienes complementarios: a) Computadora – impresora b) TV – VHS c) Cepillo de dientes – pasta dental d) Carta – mensaje de texto vía correo electrónico e) Cama – frazada 15. Son prestaciones inmateriales que sirven para satisfacer necesidades: a) Bienes b) Necesidad inmaterial c) Servicios d) Favores e) Prestación 16. Ir a una sala de cine, una conferencia o un concierto musical, es recibir un servicio: a) Colectivo y estatal b) Privado e individual c) Público y privado d) Colectivo y privado e) Pagado y gratuito 17. Son servicios prestados por el Estado: a) Servicios materiales b) Servicios individuales c) Servicios colectivos d) Servicios privados e) Servicios públicos 18. Son bienes que cumplen dos características: no rivalidad y no exclusión a) Giffen b) Privados c) Públicos d) Estatales e) Servicios públicos 19. Señale que alternativa no es bien público: a) Señal de canales de televisión abierta b) Veredas de una calle c) Pistas y carreteras
  • 43. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando d) Un poste de alumbrado público e) El parque zonal de un distrito 20. Son aquellos bienes que aumenta su consumo cuando se incrementa el precio: a) Giffen b) Públicos c) Mixtos d) Privados e) Inferiores Tema 5: El proceso económico 1. Definición El proceso económico es un conjunto de lineamientos o fases que realiza el hombre, de manera continua y ordenada con la finalidad de generar los medios necesarios que le permitan satisfacer sus necesidades. 2. Fases
  • 44. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Las fases que componen el proceso económico son: 2.1. PRODUCCION Fase del proceso económico en el que se desplazan una serie de actividades encaminadas a la creación de bienes y servicios, los cuales están dirigidos a satisfacer las necesidades de la sociedad. En la fase de producción la empresa organiza a los factores productivos clásicos (naturaleza, trabajo y capital), para generar bienes y servicios. B S Empresa G N T C F P
  • 45. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.2. CIRCULACION Fase del proceso económico consistente en el traslado de lo producido hacia el mercado, donde ofertantes y demandantes realizan actividades de intercambio económico. En esta fase se forman los precios. 2.3. DISTRIBUCION (Retribución) En esta fase del proceso económico, la empresa brindará las compensaciones, retribuciones o pagos a los factores productivos que intervinieron directa o indirectamente en el proceso de producción. Es decir la empresa asumirá los costos de producción. En esta fase se generan las desigualdades económicas. Solución: El Estado redistribuye la riqueza Factor productivo Retribución Naturaleza Trabajo Capital Empresa Estado Renta Salario Interés Ganancia tributo
  • 46. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.4. CONSUMO Es la utilización del bien o servicio, luego de lo cual quedará satisfecha la necesidad. Tipologías de consumo En función de las necesidades del sujeto económico y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio, se pueden establecer tres tipologías de consumo: a) Consumo experimental: cuando el consumo del producto o servicio se produce por novedad, curiosidad o presión externa. Por ejemplo, el hecho de comprar, para probar, una nueva variedad de derivado lácteo, un nuevo restaurante, etc. b) Consumo ocasional: cuando el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanente. Por ejemplo, la asistencia a una sesión de cine. c) Consumo habitual: cuando el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto económico. Surge la preocupación por disponer del producto para asegurar el consumo. Es el caso de los productos básicos de alimentación y del vestido.
  • 47. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.5. INVERSION Aquí se destina la parte del ingreso no consumido (el ahorro) a materializar o hacer posible la iniciación de un nuevo proceso de inversión. Ahorro = Ingreso - Gasto En otras palabras; la inversión es la aplicación de bienes a la producción de una ganancia futura en lugar de a su consumo inmediato;
  • 48. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Práctica 1. La remuneración a los trabajadores y la utilización de sus capacidades laborales en el proceso económico corresponden, respectivamente, a las fases de (UNMSM 2012 - I) A) intercambio y acumulación. B) distribución y producción. C) inversión y producción. D) intercambio y consumo. E) distribución y consumo 2. La fase de la actividad económica que antecede a la distribución se conoce como (UNMSM 2015 - I) A) productividad. B) producción. C) crecimiento. D) consumo. E) inversión. 3. La inversión es un componente de la producción y, si existe, desencadena un conjunto de beneficios para la sociedad. Dependiendo del monto, su efecto es de corto o largo plazo. En ese sentido, cuando el inversionista destina dinero a un proyecto, busca aumentar (UNMSM 2016 - II) A) el consumo. B) la depreciación. C) el ingreso. D) el impuesto. E) la ganancia. 4. Los conceptos que reflejan los actos de compra y desgaste de maquinaria son, respectivamente (UNAC 2007 - II) A) Ahorro e inversión B) Inversión y depreciación C) Producción y depreciación
  • 49. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando D) Ahorro y producción E) Inversión y producción 5. El año pasado, por el aumento del precio del oro, los accionistas de la compañía minera Yanacocha recibieron elevadas utilidades, ¿a qué etapa del proceso económico corresponde el reparto de utilidades? (UNI 2007 - II) A) Producción B) Circulación C) Consumo D) Distribución E) Inversión 6. Los términos Miseria, Pobreza, Holgura y Riqueza representan diversas categorías económicas. Ellos están asociados al concepto de: (UNI 2006 - I) A) Clases de consumo B) Distribución de ingresos C) Protección al consumidor D) Cooperativas E) Capacidad de endeudamiento 7. La etapa del proceso económico relacionada con el crecimiento económico, a través del incremento en el stock de capital es (UNI 2015 - I) A) la producción. B) la circulación. C) la distribución. D) la inversión. E) el consumo. 01. Cuando hay escasez de productos y se incrementa los precios, no opera bien la etapa del proceso denominada: A) Producción B) Circulación C) Ahorro D) Distribución E) Consumo 02. Dentro del proceso económico, señale en que etapa se retribuye a los factores y se da el traslado de bienes. a) Distribución – circulación b) Distribución – producción c) Producción – circulación d) Producción – inversión e) Distribución – inversión
  • 50. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 03. El valor agregado se genera y se transa respectivamente en las etapas de A) Inversión y ahorro B) Producción y distribución C) Circulación y consumo D) Producción y circulación E) Distribución e inversión 04. Es la creación de nuevos bienes y servicios necesarios para satisfacer necesidades: A) Inversión B) Producción C) Circulación D) Consumo E) Distribución 05. Es una parte del ingreso que no se destina al consumo, es utilizado en la inversión A) Ahorro B) Inversión C) Consumo D) Distribución E) Circulación 06. Etapa del proceso económico necesario para que las familias tengan ingresos y puedan consumir A) Consumo B) Distribución C) Inversión D) Circulación E) Producción 07. Etapa del proceso económico que determina el comportamiento de las restantes: A) Consumo B) Inversión C) Producción D) Circulación E) Distribución 08. Fase del proceso económico donde la economía se encarga de generar los medios necesarios para satisfacer las necesidades: A) Inversión B) Distribución C) Consumo D) Producción E) Circulación 09. Fase del proceso económico en la que los salarios disminuyen a medida que aumenta la oferta laboral A) Producción B) Circulación C) Distribución D) Consumo E) Inversión 10. La compra de nuevos equipos y el mantenimiento de la infraestructura en una Fábrica es conocido como: A) Actualización de la empresa B) Inversión de la Fábrica C) Producción de la institución D) Modernización de la empresa E) Reposición de la fábrica 11. La concentración de la propiedad de factores productivos genera en el proceso económico A) Un mayor consumo de bienes B) Una desigual distribución de la riqueza C) Un mayor dinamismo de la circulación
  • 51. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando D) El incremento de la productividad E) La intervención del Estado 12. La diferencia de clases sociales y la desigualdad social se forma en la etapa del proceso: A) Distribución B) Consumo C) Inversión D) Circulación E) Producción 13. La exoneración de impuestos al capital extranjero permitirá incrementar directamente la etapa denominada A) Consumo B) Ahorro C) Distribución D) Inversión E) Circulación 14. La finalidad del proceso económico es: A) La satisfacción de las necesidades humanas B) Producir bienes y servicios para la sociedad C) Garantizar el consumo de la población D) Eliminar los ciclos económicos E) Reducir el problema económico 15. La formación de los precios se da en los mercados en la etapa denominada A) La producción B) La distribución C) La circulación D) El consumo E) La inversión 16. Los precios, mercados y presencia de dinero es básico para la: A) Inversión B) Consumo C) Circulación D) Inversión E) Distribución 17. Según la retribución que perciben los factores, señale la relación incorrecta: A) Trabajo - salario B) Capital - dividendos C) Empresa - ganancias D) Naturaleza - rentas E) Estado – impuestos 18. Si concebimos el proceso económico como un proceso continuo y permanente que el hombre desarrolla, dicha continuidad es posibles de ser garantizada a través de niveles adecuados de: A) Gasto B) Consumo C) Inversión D) Circulación E) Intercambio 19. Trabajo: salario como: A) Tierra: interés B) Empresa: sueldo C) Estado: contribución D) Capital: interés E) Naturaleza: tributo 20. Una empresa al ampliar su capacidad productiva como el
  • 52. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando adquirir más insumos, está realizando: A) Consumo B) Inversión C) Producción D) Productividad E) Ahorro Tema 6: La producción 1. Definición. La producción es el proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es el conjunto de actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades mediante: - Transformación de bienes en otros - Elaboración de nuevos bienes - Prestación de un servicio 2. Problemas de la producción ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Qué bienes o servicios se producen. En qué cantidad. Cuál debe ser la calidad. Qué recursos y medios se emplearan en la producción. (naturaleza, trabajo y capital) Quiénes consumirán lo producido. Determinar los posibles consumidores
  • 53. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 3. Factores productivos Factor productivo Denominación Función Retribución Naturaleza Clásico – originario Pasiva Renta Trabajo Clásico – originario Activo Salario Capital Clásico – derivado Auxiliar Interés o rédito Empresa Moderno Organizar Ganancia, Utilidad o beneficio Estado Moderno Regular Tributo o interés Por naturaleza se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual destinada a la producción. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios. Por empresa, aquel factor destinado a organizar y dirigir el proceso de producción. Por Estado, al agente regulador de la actividad económica en general.
  • 54. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Productividad = Volumen de producción Nº de factores 4. Productividad La productividad es el nivel de eficiencia de los factores productivos empleados en el proceso de producción. Es la relación que se da entre los medios de producción y el producto del proceso productivo. La productividad se representa con la siguiente operación: 5. Costo de oportunidad En referencia a la producción, el costo de oportunidad, es lo que dejamos de producir y podíamos producir, ello en beneficio de la producción de otro producto. Curva de posibilidades Polos Pantalones 50 40 25 40 10 25 A B Del punto A hacia B, el costo de oportunidad será de 10 polos. De B hacia A, el costo de oportunidad será 15 pantalones OJO; costo de oportunidad es lo que dejamos de producir, no lo que producimos adicionalmente
  • 55. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 6. Ley de decrecientes económicos La “Ley de rendimientos decrecientes”, fue un gran aporte de Turgot a la economía, aunque luego Alfred Marshall y David Ricardo, hicieron un mayor análisis de ella. Plantea esta ley, que cada vez que aumentemos más unidades de un factor variable (Ej. Trabajo) a un factor constante (Ej. naturaleza), el plus producto o la cantidad adicional producida por la confluencia de dicho factores, cada vez será menor. 7. sectores económicos 7.1. Sector primario Está destinada a la obtención de materia prima, las cuales se obtendrán directamente de la naturaleza. Los bienes obtenidos del sector primario podrán ser directamente consumidos (Ej.: madera para la leña) o pasaran luego a un proceso de elaboración (Ej.: madera para fabricar sillas). El desarrollo del sector primario es propio de las economías subdesarrolladas. 7.2. Sector secundario Este sector productivo se dedica a la transformación de materia prima o insumo en productos más elaborados (o bienes intermedios) para ello requerirán, a diferencia del sector primario, de un mayor inversión de capital. Este sector realiza actividades más complejas. Se presenta la especialización de los trabajadores. Además hay un marcado desarrollo de tecnologías. El desarrollo del sector secundario es propio de las economías desarrolladas.
  • 56. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 7.3. Sector terciario Este sector ya no estará ligado a la simple extracción de materias primas o a la transformación de determinados elementos en otros más elaborados. En el sector terciario, se brindaran servicios, actividades que realiza el hombre, en beneficio de la satisfacción de necesidades de terceros. El desarrollo del sector terciario es característico, tanto de las economías subdesarrolladas como desarrolladas Tema 7: Trabajo 1. Etimología. La palabra trabajo proviene del término latino “Tripaliare” el cual proviene del término “Tripallium”, antiguo látigo terminado en tres puntas con el cual castigaban a los esclavos azotándolos y obligarlos a trabajar. 2. Definición Actividad física o mental que realiza el hombre para generar bienes y servicios que le permitan satisfacer sus necesidades. Según la visión neoclásica, el trabajo es uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos El trabajo es la utilización de energía vital de manera constructiva y benéfica
  • 57. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 3. Características 3.1. Es obligatorio, el trabajo es la condición necesaria para la existencia del hombre. 3.2. Implica responsabilidad, ya que implica rendir cuenta de sus propios actos laborales. 3.3. Implica riesgo o peligro, como toda actividad humana 3.4. Causa fatiga, pues implica un desgaste de las capacidades físicas y/o mentales 3.5. Es penoso. Por todas las características anteriores 3.6. Es una actividad consciente, propia del ser humano 3.7. Fin económico. Por medio del trabajo se generan bienes y servicios que permiten al hombre satisfacer sus necesidades 3.8. Dignifica al hombre. Porque así el hombre manifiesta a la sociedad que tiene la capacidad de valerse por si mismo. Por otro lado lo hace sentir capaz, útil, necesario y perteneciente a la sociedad económicamente activa. 4. Clasificación 4.1. Según la actividad predominante Manual – intelectual 4.2. Según la responsabilidad Director – ejecutor 4.3. Según el grado de calificación Simple - calificado 4.4. Según la relación con el empleador Dependiente - independiente
  • 58. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 5. División del trabajo Ventajas Desventajas - Ahorro de tiempo, energía y materias primas - Mejoramiento del producto. - Aumento de la productividad en la empresa. - Mayor destreza del t6rabajador. - Mecanización del trabajador - Incapacita al trabajador para realizar otras labores. 6. Salario Denominación general que se le da al pago o retribución del factor productivo trabajo. Es la retribución que deberá de pagar el patrón o empresario al trabajador por su obra o trabajo. Para fijar el salario se puede tomar como referencia: - La unidad de obra - El tiempo de trabajo - La comisión. - El nivel general de los precios - Contractualmente, etc. 7. Clases de salario 7.1. Jornal: es el pago que recibe el obrero según jornada de trabajo, por lo general es de carácter semanal. 7.2. Sueldo: es el pago recibido por los empleados o trabajadores dependientes (5ta categoría). También se le conoce como haberes.
  • 59. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 7.3. Honorario: es el pago recibido por los trabajadores independientes (4ta categoría) debido a las labores que realicen. 7.4. Emolumento. Es el pago asignado a los altos funcionarios públicos, como el Presidente de la República o los Ministros de Estado. 7.5. Dietas: Pago por asistencia a una reunión de trabajo. Salario nominal Salario real El salario nominal se refiere al pago, cantidad de dinero que reciben los trabajadores por participar en un proceso de producción en un período de tiempo determinado El salario real se refiere al poder de compra del salario nominal, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir el salario nominal. 8. Métodos de remuneración Ante la presencia de un proceso inflacionario se ve afectado directamente el salario real
  • 60. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 8.1. Salario por tiempo. Es aquel retribuido al trabajador según el tiempo que dura su jornada laboral 8.2. Salario a destajo. O por obra. Es el pago retribuido al trabajador según unidad producida 8.3. Salario mínimo vital. Es el salario mínimo que permitirá al trabajador satisfacer sus necesidades básicas. Es establecido teniendo como referencia la canasta básica. 8.4. Salario mínimo legal. Es el monto mínimo a pagar por empleador al trabajador. Es establecido periódicamente por el Estado. 9. Sindicato Gremio que representa los intereses de los trabajadores frente al empleador. Realiza la negociación colectiva. Institución de carácter laboral, cuyo fin es defender a los trabajadores frente al capital, empresario, e incluso el Estado11. Según la OIT (Organización internacional del trabajo) se necesitaría un mínimo de 20 trabajadores para poder formar un sindicato en nuestro país, lo que a su vez da una mayor facilidad de crear sindicatos, los hacen carentes en consistencia, por contar muchos con escasez de miembros. 11 PRAUTAT, Rosa y Cesar Cortez. Economía. Ediciones futuro; Perú, 1997. Pp. 190.
  • 61. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 10. Conflictos laborales Los conflictos laborales se presentan cuando existe un desacuerdo entre el sindicato y el empleador, en referencia al pliego de negociaciones ofrecido por los primeros, lo cual pone fin a la negociación colectiva, desatándose el conflicto laboral, el cual se manifestara en las siguientes formas: 10.1. Huelga. Es el cese colectivo de la actividad laboral originada por los trabajadores, lógicamente, en señal de protesta. 10.2. Boicot. Se da cuando los trabajadores por acuerdo evitan el desarrollo, el crecimiento o el normal funcionamiento de la empresa. La actividad del trabajador tiene por finalidad el perjuicio de la empresa, pues se va en contra de sus intereses. 10.3. Sabotaje. Consiste en causar daños a la propiedad de la empresa en señal de protesta. Se desarrolló el sabotaje muy a menudo post primera revolución industrial, los obreros destruían las maquinas porque veían en ella la razón de su miseria. 10.4. Lockout. Conflicto laboral propiciado por el empleador, consiste en el cierre de la empresa aduciendo pérdidas o se declara en quiebra, entrando los trabajadores en un paro forzado. Provocado por el empleador según sus intereses. 11. Formas de solución de los conflictos laborales 11.1. Conciliación: Cuando el conciliador invita a las partes (trabajadores y empleadores) y /o trata de inducirlas sin parcializarse, a arreglar, componer o compatibilizar sus pretensiones jurídicas a fines de evitar un juicio12. 12 FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición. GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 152
  • 62. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 11.2. Arbitraje: Facultad de resolución extrajudicial de un litigio, pleito, controversia, duda o diferencia que le otorgan las partes (trabajadores y empleadores) al árbitro y que termina con una resolución firme llamada “laudo” que equivale a una sentencia judicial y tiene el mismo valor13. 12. Aspectos demográficos del trabajo 12.1 Población económicamente activa (PEA) 14. Es la fuerza laboral del país. Comprendida por el total de personas, mujeres y varones, mayores de 14 años que se encuentran trabajando o que están buscando trabajar. En este grupo se encuentra las personas que tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica. En este grupo se encuentra las personas que:  Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.  Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.  El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.  Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero. 13 FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición. GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 73-74 14 Ministerio del trabajo en: http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.ph p?id=165&tip=130
  • 63. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando a) PEA adecuadamente empleada Está conformada por dos grupos de trabajadores:  Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y  Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. b) PEA subempleada b.1. Subempleo visible o por tiempo, se produce cuando el trabajador labora un tiempo menor a la jornada laboral normal, además busca otro trabajo o tiene más horas disponibles para trabajar. Labora menos de 35 horas a la semana. b.2. Subempleo por ocupación, pertenecen aquellos que se han preparado o capacitado para una labor, pero realizan otra actividad. Ej. El administrador que trabaja de taxista. b.3. Subempleo invisible o por ingreso, pertenecen a este grupo, los trabajadores que aun trabajando en la actividad para la cual se encuentran preparado, sus ingresos son ínfimos en relación al promedio. Ej. Un médico que gana 2000 S/. c) PEA desempleada Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario
  • 64. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 12.2. Población económicamente no activa15 (PENA). Es el Estrato pasivo de la economía. Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar, que no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo, se incluye a los familiares que trabajan menos de 15 horas y no reciben sueldo. . 15 O población económicamente pasiva / inactiva 1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de dependencia: a) Quince años para labores agrícolas no industriales; b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras; c) Diecisiete años para labores de pesca industrial. 2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años. Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de orientación o formación profesional. El Código de los niños y adolescentes, en el Artículo 51, hace referencia a la Edad mínima para el trabajo de menores, señalando: Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las siguientes:
  • 65. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Práctica 1. Al interior de las empresas una mayor división del trabajo permitirá: A) Reducir la producción B) Incrementar la oferta laboral C) Incrementar la productividad D) Reducir la rentabilidad E) Aumentar los costos de producción 2. Conflicto laboral provocado por el empleador con la finalidad de plantear nuevas condiciones de trabajo. A) Sabotaje B) Lockout C) Boicot D) Huelga E) Paro 3. Cuando el empresario paga al trabajador en función a la productividad de éste, le está remunerando un salario denominado: A) Real B) nominal C) a destajo D) mínimo vital E) mínimo legal 4. Cuando en una tarea, la actividad mental predomina sobre la actividad física, el trabajo se denomina: A) trabajo director B) trabajo intelectual C) trabajo manual D) trabajo libre E) trabajo técnico 5. Cuando hablamos de honorarios nos referimos a: A) la compensación por un trabajo mayormente intelectual B) el pago que reciben los profesionales por su trabajo independiente C) el salario en especies que reciben los trabajadores D) el salario en especies que reciben los funcionarios públicos E) el pago a los empleados de una empresa privada 6. El causar daño a la infraestructura y producción de la empresa se conoce como: A) Boicot B) Huelga C) Sabotaje D) Lock Out E) Paro 7. El conjunto de personas integrantes de la fuerza laboral que no se encuentran realizando actividades productivas en el país, se denominan: A) Población económicamente pasiva B) Población subempleada C) Población desempleada D) Población económicamente activa E) Población subocupada
  • 66. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 8. El INEI, para poder determinar el sueldo mínimo vital hace uso de: A) El índice de precios al consumidor B) La oferta y demanda del trabajo C) Lo que determina el gobierno D) Una canasta básica familiar E) La productividad del trabajador 9. El salario expresado por el número de bienes y servicios que dispone un trabajador es considerado: A) Salario indexado B) Salario a destajo C) Salario nominal D) Salario real E) Salario vital 10. El salario real expresa A) la voluntad del empresario B) el poder adquisitivo del trabajador C) las unidades monetarias D) el rendimiento de un obrero E) productividad marginal del trabajo 11. El trabajador .............. inconscientemente su producción debido a que su......... no................. el esfuerzo y el desgaste físico que realiza. a) Incremento – remuneración – reflejada b) Debilitó – remuneración – nivelada c) Desarrollo – empresa – disminuía d) Disminuyó – salario – compensaba e) Realizaba – patrón – recomienda 12. El trabajo que requiere una especialización se denomina: A) Simple B) Independiente C) De director D) Calificado E) Informal 13. El valor que genera el trabajo, no pagado del obrero asalariado por encima del valor de su fuerza del trabajo y de la cual se apropia el capitalista es denominado A) Utilidad B) plusvalía C) productividad D) costo E) rentabilidad 14. En referencia a la retribución al factor trabajo, señale lo incorrecto: A) Sueldo – empleado B) Funcionarios – emolumento C) Jornal – obrero D) Profesionales dependientes – honorario E) N. A. 15. Es aquel salario que se remunera en función del incremento de la inflación. A) Salario real B) Salario legal C) Salario mínimo vital D) Salario a destajo E) Salario indexado 16. Es el salario determinado por el Estado para proteger al trabajador: A) Mínimo vital B) Mínimo legal C) Indexado D) Real E) Nominal
  • 67. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 17. Herramienta con el cual Las antiguas civilizaciones castigaban a sus esclavos, el cual dio origen a la palabra trabajo: A) Tripallium B) Tripolis C) Tripode D) a y b E) N. A. 18. La división del trabajo genera la ventaja de: A) Aumentar la productividad del trabajador y calidad del bien B) Poder obtener mayores costos C) Reducir el precio de los bienes o servicios D) Mecanizar cada vez más al trabajador E) Evitar conflictos laborales 19. La naturaleza es a la renta como: a) el interés es al capital b) el salario es al trabajo c) el capital es al interés d) la renta es a la naturaleza e) T.A. 20. Los elementos extraídos de la naturaleza que serán utilizados en la producción, se denominan A) materias brutas B) bienes intermedios C) recursos naturales D) materias primas E) bienes renovables El capital 1. Etimología La palabra capital, proviene del término latín “caput” se trata, por lo tanto, de aquello perteneciente o relativo a la cabeza. 2. Definición Conjunto de medios o recursos empleados en el proceso productivo para la generación de bienes o la prestación de servicios16. 16 El capital es un factor productivo derivado de la naturaleza y el trabajo.
  • 68. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 3. Formas de acumulación de capital 3.1 Según la escuela neoclásica - Por medio del trabajo productivo, el trabajo productivo permite generar riqueza que permitirá la acumulación de capital. - Por medio del ahorro, el ahorro, como riqueza no consumida, podrá ser empleada en una producción futura. - Por medio del excedente de producción, luego de la producción, una parte de la producido permite recuperar lo invertido, la otra parte, permitirá incrementar el capital. 3.2. Según la escuela socialista - Por medio de la acumulación originaria También conocida como acumulación previa o primitiva. Cuando la acumulación de capital es consecuencia del devenir histórico. - Por medio de la plusvalía El capital se genera como consecuencia de la apropiación por parte del empresario del trabajo no retribuido a los trabajadores. Plusvalía → Concepto acuñado por Carlos Marx en su obra “El capital”. Es el trabajo no remunerado de los obreros apropiados por el capitalista Bienes de capital → Conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes o la prestación de servicios El capital es un factor auxiliar: ya que hace más eficiente la actividad productiva del hombre
  • 69. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 4. Clasificación 4.1 Según la escuela neoclásica a) Capital productivo Es aquel que será empleado de manera directa en la producción de bienes o en la prestación de servicios. - Capital circulante Es aquel que forma parte del producto, es decir, será empleado en un solo acto productivo. Ej. El cuero para hacer zapatos. - Capital fijo Es aquel que será empleado de manera reiterada en el proceso productivo, sufriendo desgaste producto de dicho uso, el cual es conocido como “depreciación”. b) Capital lucrativo Es el que no interviene directamente en la producción, pero genera beneficios a su propietario
  • 70. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 4.2. Según la escuela socialista - Capital constante Es aquel que no incrementa el valor del producto, sólo transfiere parte, o todo su valor al mismo. - Capital variable Es aquel que incrementa o agrega el valor al producto. Se entiende por capital variable, la fuerza de trabajo 5. Interés El interés o rédito, es el pago o retribución al factor productivo capital. El interés es el pago por el uso de dinero ajeno. Este precio lo pagará l prestatario o deudor a favor del prestamista o acreedor, que es dueño del beneficio que produce el capital prestado. Ej. En una carpintería… Maquinarias - De cocer - Cortadoras Herramientas - Martillo - Agujas Insumos: - Cuero - Terocal - Hilo - Pasadores Trabajo Capita l fijo Capital variabl e Capital circulan te Capital constan te N E O C L Á S I C O S S O C I A L I S T A S
  • 71. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 5.1. Interés simple Es aquel computable sobre un monto fijo y constante. 5.2. Interés compuesto Es aquel computable sobre un monto variable, debido a que se produce la capitalización de los intereses devengados cada cierta unidad de tiempo. 6. Importancia - Hace posible el ahorro de energía humana. - Permite una explotación adecuada de los recursos naturales. - Permite incrementar la productividad de trabajo. - Genera el incremento de la riqueza. - Permite reducir los costos unitarios de producción, generando mayores ganancias. Empresa 1. Etimología La palabra empresa proviene del término latino “imprehusa”, que significa: toma o conquista; representa una acción forzada o conjunta. 2. Definición: La Real academia de la lengua Española, define a la empresa como la “unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Económicamente, la empresa es la organización económica que reúne, organiza y combinan adecuadamente los factores productivos para generar bienes y servicios. Empresa El objetivo de la empresa es brindar a la comunidad bienes y servicios con la máxima eficiencia. En otras palabras, la empresa tiene como objetivo, satisfacer las necesidades económicas del hombre y así mejorar el nivel de vida de la población.
  • 72. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 3. Características generales: Toda empresa tiene las siguientes características 3.1. Fin económico Una empresa se organiza con la finalidad de generar bienes y servicios que permitan al hombre, satisfacer sus necesidades. 3.2. Fin mercantil El producto del proceso productivo (Los bienes y servicios), serán objeto de intercambio en el mercado 3.3. Fin lucrativo Toda empresa busca maximizar ganancias o beneficios, a la vez que busca reducir los costos de producción. 3.4. Responsabilidad economía y social La responsabilidad económica esta referida al uso adecuado del capital patrimonial de la empresa. Por responsabilidad social, entendemos, que el fruto de la producción no debe causar peligro al ser consumido o utilizado por la sociedad, es decir, la empresa responde o garantiza las condiciones de su producto. Como señala Milton Friedman17, “la empresa debe hacer cuando más dinero le sea posible, conforme a las normas básicas de la sociedad, tanto las legales como las costumbre éticas” 17 FRIEDMAN Milton. “the social responsability of business…” Pág. 153. citado en: http://www.ifs.csic,es/postgrad/jurilog/12- empre.pdf
  • 73. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 4. Clasificación de las empresas: 4.1. Según su tamaño Esta clasificación toma como referencia dos factores: el volumen de producción (en referencia a las UIT18), o el número de empleados: 4.1.1. Microempresa19 Aquí, la empresa cuenta con un máximo de 10 trabajadores, siendo, además, el valor total anual de las ventas no excede de 12 UIT como máximo. En este tipo de empresa, los propietarios laboran en la misma. “Son empresas que no tiene ningún tipo de contabilidad, por lo que no se tiene información sobre sus ventas, ingresos, egresos, producción, etc.”20. 4.1.2. Pequeña empresa Este tipo de empresa cuenta con un máximo de 40 trabajadores. El valor de las ventas brutas, será de 25 UIT como máximo. Se caracteriza por el predominio de la manufactura. La mano de obra no es calificada. Su organización es simple. Los propietarios no necesariamente trabajan en este tipo de empresa. 4.1.3. Mediana empresa El número de trabajadores que laboran en este tipo de empresa oscilará entre 20 y 100 personas. El valor de su venta total anual será 18 Unidad impositiva tributaria 19 Algunos autores denominan a este tipo de empresas como “famiempresas”, debido a que en su mayoría son formas de organización familiar (familia y amigos) 20 http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf
  • 74. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando mayor a 25 UIT. En este tipo de empresas el empleo de tecnologías es en algunos casos fundamental. 4.1.4. Gran empresa El número de trabajadores supera los 100. El valor de su venta total anual será mayor de 25 UIT. Este tipo de empresas emplea tecnologías avanzadas y formas de organización empresarial compleja. Emplea mano de obra calificada. 4.2. Según el propietario. 4.2.1. Empresa Pública. También llamada empresa estatal, por estar organizada o dirigida por el estado, municipio o cualquier otra organización de derecho público. El fin de este tipo de empresas no es necesariamente lucrativo, sino satisfacer las necesidades básicas de la población. 4.2.2. Empresa privada. Organizada, dirigida y contralada por agentes particulares. Su finalidad es puramente lucrativa y mercantil. 4.2.3. Empresa mixta. Aquella cuyo capital es aportado tanto por agentes estatales como por particulares.
  • 75. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 4.3. Según su aspecto jurídico 4.3.1. Empresa individual de responsabilidad limitada Razón social “EIRL”. Su propietario es una sola persona, son empresas de poca magnitud y las de mayor en número. 4.3.2. Sociedades mercantiles. Este tipo de empresas está regulada por la ley general de sociedades (Ley N° 26887). Las sociedades están conformadas, cuando menos por dos socios. Capital Socios Responsabilidad Razón social Sociedad colectiva Aporte de bienes o dinero Familiares y/o amigos Responsabilidad Ilimitada y solidaria “S. C.” Sociedad de responsabilidad limitada Dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Menos de 20 socios Responsabilidad limitada “SRL” o “SR Ltda.” Sociedad en comandita Bienes o dinero Dos tipos de socios: (Socios colectivos o administradores) (Socios colectivos o financiadores) Socios colectivos: ilimitada Socios Comanditarios: Limitada “S. en C.” Sociedad civil Pagado al efectuarse el pacto social Ejercicio de una profesión, oficio, pericia, u otro tipo de actividad personal Sociedad civil ordinaria: Responsabilidad ilimitada}Sociedad civil de responsabilidad limitada “S. Civil” Sociedad anónima El capital está representado por acciones Más de dos Responsabilidad limitada “S. A.” Características Sociedad
  • 76. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando a. Sociedad colectiva Los socios aportan capital y trabajo, teniendo una responsabilidad ilimitada ante las deudas de la empresa. Ningún socio podrá transmitir su participación en la sociedad sin la autorización de los demás. La razón debe estar constituida por el nombre de todos los socios o por el nombre de uno de ellos, agregándose la indicación: “Sociedad Colectiva” o las abreviaturas “S.C.” b. Sociedad de responsabilidad limitada Los socios aportan capital por igual y perciben utilidades según el capital que posean. Los socios pueden ser de dos a veinte con responsabilidad limitada. Su razón social está compuesta por el nombre de la empresa y la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R. Ltda.” o “S.R.C. Ltda.” c. Sociedad en comandita Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la empresa. Los socios comanditarios responden solo con la parte de su capital aportado. La razón social de la empresa lleva el nombre de los socios colectivos o el de uno de ellos, agregando la indicación “Sociedad en Comandita” o las abreviaturas “S. en C.” el socio comanditario que consiente su nombre dentro de la razón social, responde ante las obligaciones d la empresa como si fuera socio colectivo Sociedad en comandita simple Sociedad en comandita por acciones - Los aportes se dan en bienes o en dinero. - Los socios comanditarios no asumen la administración. - El íntegro del capital está dividido en acciones. - Los socios comanditarios que asuman la administración adquieren la calidad de socios colectivos.
  • 77. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando d. Sociedad Civil La sociedad civil se constituye para un fin de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio de una profesión, oficio, pericia u otro tipo de actividad personal por algún, algunos o todos los socios (Art 195 de la LGS). Los socios aportan dinero, servicios o bienes. La razón social debe estar constituida por el nombre de uno o más socios y la indicación “Sociedad Civil o S. Civil”. e. Sociedad anónima Su capital social está constituido por acciones y los socios limitan su responsabilidad a esos aportes. El número de socios debe ser mayor de dos, no existiendo un número límite de socios. La razón social está compuesta por el nombre de la empresa y la indicación “S.A.” Sociedad anónima abierta Sociedad anónima cerrada - Más de 750 accionistas - Acciones inscritas el Registro Público del Mercado de Valores - Solo se podrán transferir acciones con el consentimiento de los demás socios - Razón social: “S.A.A.” - No tiene más de 20 accionistas - Sus acciones no están inscritas el Registro Público del Mercado de Valores - Se podrá transferir libremente las acciones u aportes. - Razón social: “S:A:C:”
  • 78. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando Práctica 1. Actualmente si una gran empresa quiere crecer más incrementando su capital social participando más en el mercado, tiene que tener un mayor número de socios; está empresa tiene que ser bajo la modalidad de A) Sociedad anónima B) Sociedad anónima cerrada C) Sociedad comercial de responsabilidad limitada D) Sociedad colectiva E) Sociedad anónima abierta 2. Aquella empresa donde uno de los socios gestiona la empresa mientras que el otro sólo aporta el capital. A) S. R. LTda B) Sociedad anónima C) Sociedad colectiva D) Sociedad en comandita E) Sociedad civil 3. El EIRL se caracteriza por tener A) Sólo dos propietarios B) Acciones C) Responsabilidad ilimitada D) Un propietario E) Dos tipos de socios 4. El estado regula la conducta económica para el funcionamiento de las empresas, estas reglamentan pues incluyen a: A) Ordenación urbana B) Seguridad e higiene en el trabajo C) Leyes contra el fraude y antimonopolio D) Normas contra la disminución social E) Todas 5. El órgano máximo de una sociedad Anónima viene a ser: A) El directorio B) La gerencia general C) La junta general de accionistas D) Los acreedores de la empresa E) Los trabajadores y administradores 6. Empresa societaria donde todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria: A) S.A.A. B) S.A.C. C) S.R.Ltda D) S.A. E) Sociedad colectiva 7. En este tipo de sociedad, cuando un socio quiere vender sus acciones tiene que ofrecerlo a cualquiera de los demás socios y así evitar “socios indeseables” en la empresa: A) S.A.C. B) S.A.A C) S.R.Ltda D) E.I.R.L E) S.A. 8. En una S.A. cada socio tiene derecho a un voto por....................; y las ganancias por tener acciones se denomina........................... A) persona-interés B) acción-cotización C) acción-dividendos D) cada 10 acciones - utilidades
  • 79. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando E) personas-beneficios 9. Firma que tiene dos tipos de socios A) comanditarios – accionistas B) Responsabilidad limitada – responsabilidad ilimitada C) Civiles – participantes D) Comanditarios – comanditados E) Colectivos – comanditarios 10. Entre falso y verdadero señale la alternativa correcta: la división del trabajo es: - La causa de la especialización - La causa de que aparezca el comercio - La causa de la aparición de la moneda - Ventajosa por aumentar la productividad del trabajador a) FFFF b) FVVF c) VFFV d) VVFF e) VVVV 11. Forma de Sociedad Mercantil donde las empresas están permitidas a financiar proyectos de inversión mediante la emisión de “títulos valores”. A) SA B) S en C C) SAC D) SRL E) SAA 12. La existencia de dos diferentes clases de socios con distintos grados de responsabilidad para asumir las deudas y obligaciones de la empresa es característico de las sociedades A) Colectivas B) Encomanditas C) Anónimas D) De responsabilidad limitada E) Civiles 13. En una sociedad en comandita el socio que administra la empresa es el: A) Socio capitalista B) Socio comanditario C) De responsabilidad limitada D) Socio colectivo E) Socio partipacionista 14. Las empresas tiene como objetivo maximizar ganancias, esto hace referencia a su fin A) Mercantil B) capitalista C) social D) lucrativo E) económico 15. Es una característica de las empresas constituidas como sociedades anónimas abiertas A) Su responsabilidad es ilimitada B) Presentan socios colectivos y socios comanditarios C) Su capital esta constituido por “Participaciones” D) Están exceptuados de pagar el impuesto a la renta E) Tienen facilidad de financiarse en el mercado bursátil 16. Persona jurídica de derecho privado constituida por voluntad
  • 80. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. A) SCRL. B) SAA C) SAC D) EIRL E) S en C 17. Que tipo de empresas alberga la mayor parte de la fuerza laboral? A) Sociedades anónimas B) Pequeña y microempresas C) Grandes empresas D) Sociedades de responsabilidad ilimitada E) Medianas empresas 18. Según lo estudiado en clases una pequeña empresa es aquella: A) que tiene hasta 9 trabajadores B) donde laboran hasta 10 trabajadores C) comprendida entre 10 a 40 trabajadores D) con 50 a 199 trabajadores E) con mas de 100 trabajadores 19. Sociedad accionaria donde la ley exige que haya más de 750 socios e inscribir sus acciones en el Mercado de Valores: A) S.A.C. B) S.A.A. C) S.R.Ltda D) S en C E) S.A. 20. Sociedad empresarial donde hay 20 socios, su capital es acumulable, indivisible y responsabilidad limitada. A) S.A.C. B) S.A.A. C) S.A. D) S.R.Ltda. E) E.I.R.L.
  • 81. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando El objeto de estudio de la circulación es el mercado de bienes y servicios. La circulación 1. Definición Fase del proceso económico, en el que se realiza el traslado o desplazamiento de lo producido hacia al mercado, donde las unidades de consumo (familias) y las unidades de producción (empresas) se reunirán para realizar actividades de intercambio. 2. Elementos de la circulación 2.1. Comerciantes. Es aquel sujeto que realiza el comercio, aquel que “compra para vender” a) Mayoristas. Comercializan productos en grandes cantidades. b) Minoristas. Comercializan en pequeñas cantidades. c) Especuladores. Son aquellos que compran un bien, para luego venderlo en la posteridad, a un precio mayor, que le brinde una ganancia. d) Comisionista. No participan directamente del intercambio económico. Su función es reunir a compradores y vendedores, obteniendo a cambio de ello una “comisión”.
  • 82. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 2.2. Mercado. Lugar físico o no físico donde se reúnen ofertantes (unidades de producción) y demandantes (unidades de consumo) para realizar actividades de intercambio económico. 2.3. Dinero. Unidad monetaria que sirve para medir el valor de los precios, es decir, el valor de los bienes y servicios. 2.4. Transporte. Unidad de transporte que realiza el traslado de la mercancía desde la empresa hacia los mercados 2.5. Bancos. Entes que otorgan créditos, letras de cambio, etc. A fin de posibilitar y/o acelerar el desarrollo del proceso económico. 2.6. Pesos y medidas Las unidades de pesos y medidas nos permiten determinar las magnitudes o cantidades de los bienes, objetos materia de intercambio. (Ej. Kilogramos [Kg.]; toneladas [Tn.]; metros [m.]; litros [l.], etc.)
  • 83. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 3. El Intercambio Tenemos diferentes tipos o formas de intercambio: - Se intercambia bien por bien - Circulación lenta - Característico de economías primitivas - No se distingue entre comprador y vendedor - Se intercambia el excedente de producción - Requisito: Doble coincidencia de necesidades - Se intercambia bien por dinero - Circulación rápida - Característico de economías modernas. - Se distingue entre comprador y vendedor - Se emplea el dinero - Requisito: Existencia de dinero como medio de cambio. TRUEQUE INTER. ECONÓMICO Formas de intercambio
  • 84. Economía Reyes Mendoza, Juan Armando 4. flujo circular de la economía El flujo nominal o monetario. De carácter dinerario. Hace referencias a los pagos o retribuciones que se dan en cada instancia del proceso de circulación, los polos económicos al relacionarse entre si. El flujo real o físico De carácter físico o real, está constituido por la entrega o dación de los bienes, servicios y/o factores productivos.