SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
La economía política
      marxista
Prof.: Andrés Varela
¿Será posible crecer al 6%
         promedio anual?
   Es la meta que se ha propuesto el Gobierno
    ¿podrá cumplirla? ¿porqué?
   Mas allá de apuestas o descripción: ¿por
    qué? ¿para qué? ¿qué se requiere?
     Mala o buena suerte, errores o aciertos,
      voluntades …. ¡elementos externos!
     Hay   un supuesto de base: si no hay problemas,

¡LA ECONOMIA TIENE QUE CRECER!
La búsqueda del culpable (Krause)
Dos implícitos:
  1.   Una homeostasis en el sistema, la tendencia natural a
       un equilibrio, si las condiciones son las normales. Es
       una hipótesis general, un supuesto, no demostrado ni
       demostrable. Se da por evidente, como un axioma.
  2.   Si compran el juicio del Gobierno: "anda bien“
       asociado al crecimiento del PIB, supone una definición
       implícita: crecer es bueno ¿Es el crecimiento el
       objetivo? ¿Y si con ello se destruye el medio
       ambiente? ¿O se generan injusticias sociales?
La economía como ciencia
   Tener un supuesto en si mismo no es malo. Incluso mas:
    es necesario para hacer ciencia.
   Para hacer economía, se requiere el método científico:
    es decir investigar leyes de funcionamiento a partir de
      supuestos de base (axiomas, hipótesis general)
      objeto de estudio (una zona delimitada de la realidad)
   No hay una economía, sino varias, que pueden
    rigurosamente ser científicas..y opuestas entre si.
   Lo que se exige es el método… y por ello hay una
    historia del pensamiento económico.
Esquema general del desarrollo
del pensamiento económico….
 Conocimiento                       Formación de la           Tres vertientes para el pensamiento
 pre-científico                    Ciencia Económica              económico contemporáneo

 300 AC                    1700          1800          1850   1900          1930
 Oikonomos
                                                               Economía política (marxista)




   Filosofía medioeval


                         Fisiocrasia      Clásicos                    Economía ambiental



                                                                           Neoclásicos



           Mercantilismo
                                                                             Keynesianismo
Esquema general del desarrollo
del pensamiento económico….
 Conocimiento                        Formación de la                   Tres vertientes para el pensamiento
 pre-científico                     Ciencia Económica                      económico contemporáneo

 300 AC                    1700              1800               1850   1900          1930
 Oikonomos
                                                                        Economía política (marxista)




   Filosofía medioeval


                         Fisiocrasia          Clásicos                         Economía ambiental



                                                                                    Neoclásicos
                   F.Quesnay    W.Petty   A.Smith   D.Ricardo


           Mercantilismo
                                                                                      Keynesianismo
Adam Smith
                                                             A. Smith

   Definición de la economía como ciencia:
     Smith da diversas aproximaciones a la definición a lo largo
      del texto. Pero no es sino hasta Libro IV, en la
      Introducción, que la define.
     El objeto de la Economía Política es el aumento de la
      riqueza, tanto del pueblo como del soberano.
     Entiende la economía política como una rama de la
      ciencia del legislador o del hombre de estado (en Polis, en
      comunidad, o social).
     Analiza que es la Economía Política y la diferencia de los
      grandes sistemas que el distingue: el comercial
      (mercantilismo) y el agrícola (fisiocracia).
Adam Smith
                                                        A. Smith

    Comienza por la noción de riqueza, que depende de
     la destreza y la asignación de personas mas
     eficientes a las tareas productivas.
             => define así un objeto de estudio
    Muestra como la división del trabajo y el mercado –es
     decir, una nueva organización social- conduce a ese
     eficiencia y, por ende, a la riqueza.
    Smith formula todo un circuito de como se produce
     este aumento de la riqueza.
     =>Define así leyes objetivas de funcionamiento global
Adam Smith
                                                            A. Smith

   Del egoísmo individual a la armonía colectiva:
     Se basan en una determinada concepción de la
      naturaleza humana: las decisiones racionales del
      hombre basadas en su capacidad de negociar (cap II)
     Es la noción del egoísmo - en términos precisos el
      self-love o amor a si mismo- y la libertad en
      Spinoza, Locke, Hume, etc: el liberalismo es su
      origen.
     El mercado y la necesidad del hombre de sus
      semejantes, hacen pasar del egoísmo a lo armonía
      colectiva. Aunque la famosa mano invisible, mas que
      un desarrollo, es apenas una mención en Smith
         => explicita así sus supuestos
La Riqueza de las Naciones
                                                                A. Smith
   Luego dedica una largo análisis (¡8 capítulos!) a criticar al
    mercantilismo: es visto como un discurso justificativo de la
    avaricia de los productores y no como una aumento de la
    riqueza de la nación.
   Respecto de la Fisiocrasia es bastante mas respetuoso,
    reconociendo méritos importantes en los filósofos
    franceses: estarían en el límite de la ciencia.
   El Libro V es el mas olvidado, aunque en extensión ocupa
    un buen tercio de la obra
   Son los límites del mercado y la libertad: son los derechos
    del soberano o -modernamente- de la sociedad en su
    conjunto
La Riqueza de las Naciones
                                                               A. Smith

   Para Smith no es posible justificar la pobreza o la pérdida de
    soberanía, en nombre de la libertad de empresa o del
    mercado.
   Benito Juárez lo expresa a la latinoamericana: el derecho
    propio termina donde comienza el derecho ajeno
   Quedan fuera del análisis de mercado explícitamente:
         La defensa nacional
         La justicia
         La educación
         La salud
         Grandes obras públicas
   Finalmente trata los impuestos y la deuda pública
Adam Smith
                                    A. Smith



       EL CIRCUITO DE ADAM SMITH:




             LEY DEL VALOR
Adam Smith: acerca del valor
                                                                   A. Smith


     ¿Quiénes tomaron desayuno en casa?
     ¿Y porque no le pagamos el desayuno a la mamá?
     De paso tampoco la ropa lavada, ni el alojamiento, ni el
      que nos vistan, menos aún las vacaciones. No pagamos
      nada, en el servicio doméstico, pero todos éstos son
      trabajos: ¿como funciona allí la teoría del valor-trabajo?
      ¿Porque estos servicios no tienen precio?

    => no todos los frutos del trabajo son mercancías. Pueden
     ser productos, bienes o servicios, pero no van al
     intercambio, es decir al mercado. Tienen, o contienen,
     valor, pero no valor de cambio, que es la expresión del
     valor.
Adam Smith: acerca del valor
                                                                A. Smith

   Recordemos que en Smith la riqueza consiste no en
    acumulación de monedas, sino en satisfacer necesidades
    humanas
   En tal caso, ¿qué vale mas: un anillo de oro o un pedazo de
    pan? ¿cuanto vale el aire?

   => diferenciar valor de uso y valor de cambio, además de
    valor (de paso:      ésta es la confusión básica de los
    neoclásicos)
   Recordemos: el valor-trabajo implica un tiempo socialmente
    necesario (la diferencia entre el fabricante diligente y el
    flojo).Eso es en otras palabras, un reconocimiento social de
    lo trabajado.
   -> el caso de la planificación soviética (ex-post, no ex-antes)
David Ricardo
                                                           D. Ricardo


 Minibiografía: a los 14 años trabaja ya en la Bolsa, con su
   padre. A los 25 años tiene un capital suficiente para
   retirarse a vivir de sus rentas (ojo: en aquél tiempo no
   había mucho que consumir, los viajes eran peligrosos,
   etc),
 Pero es a los 37, en 1809, que se transforma en un teórico,
   que dará origen a la obra mas formal de la economía
   clásica. Inicialmente su preocupación es la moneda:
   formula de hecho toda una teoría cuantitativa de la
   moneda y se mete en polémica con banqueros, promueve
   la formación de un Banco Central, etc.
 De 1815 es su obra clave sobre el precio del trigo, que, como
   él mismo lo indicará marca ya el comienzo de toda una
   teoría basada en el valor-trabajo. Principios es poco
   después, en 1817.
David Ricardo
                                                                                   D. Ricardo

   La distribución: su aporte central
    ◦   i) Introducción: a partir de las clases sociales
    ◦   ii) Principal problema de la Economía Política
   => complementa la cuestión de la riqueza, con la Distribución del Ingreso:
    ◦ no solo hay Producción, Intercambio y Consumo, sino e incluso inicialmente,
      Distribución.
    ◦ El nombre del libro: se le agrega tributación, para subrayar la cuestión de la
      distribución.
   => tres categorías básicas: ganancia, renta, salarios
   => a reglón seguido, va a comenzar por el valor: el origen de la riqueza y la
    posibilidad de aumentarla.

   La Distribución: tema pendiente en Smith: (La Riqueza...T I, cap VII, ). La
    distribución aparece como un problema de tasas usuales, permanentes en
    el tiempo. Para Ricardo este será un punto de diferencia importante. Con
    todo, en Smith hay un cambio en el tiempo en estas tasas naturales de
    salario, beneficio y renta
Esquema general del desarrollo
del pensamiento económico….
 Conocimiento                        Formación de la                   Tres vertientes para el pensamiento
 pre-científico                     Ciencia Económica                      económico contemporáneo

 300 AC                    1700              1800               1850   1900          1930
 Oikonomos
                                                                        Economía política (marxista)




   Filosofía medioeval


                         Fisiocrasia          Clásicos                         Economía ambiental



                                                                                    Neoclásicos
                   F.Quesnay    W.Petty   A.Smith   D.Ricardo


           Mercantilismo
                                                                                      Keynesianismo
Decadencia de la escuela clásica
En general: un conjunto de autores que empiezan a sacar conclusiones respecto
  del planteamiento central de la escuela clásica: la ley del valor y su relación con
  la distribución.
 Cuando Ricardo coloca ésta última como cuestión central en el como se
  organizan los hombres, y en el como debe hacerse la política económica vía
  impuestos, esta colocando una bomba de tiempo a la teoría clásica: las
  conclusiones de la teoría no van a concordar con la realidad que están
  viviendo.
 Hay por tanto un esfuerzo por a la vez mantener la teoría pero tratando de
  cambiar las conclusiones. Pero obviamente, a poco andar ello les va a mostrar
  que el planteamiento clásico no es fértil para dar cuenta de los requerimientos
  sociales de una disciplina como la economía.
 Es un grupo a veces coetáneo con Smith y Ricardo. Sólo los mencionaremos,
  pero el abanico es múltiple: Senior, James Mill, Robert Malthus, John Stuart
  Mill, Jean Baptiste Say, Fédéric Bastiat, etc.
Marx: ruptura epistemológica

   Una ciencia es algo vivo,     Hipótesis generales
         cambiante, con
    evoluciones y mutaciones
                                     LEYES DE
                                  FUNCIONAMIENTO

   Cambios en los axiomas o
    en el objeto de estudio son
                                   Objeto de estudio
     rupturas epistemológicas
Marx: ruptura epistemológica
   CRITICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA (Marxismo)




                             CLASICOS                 MARXISMO



   HIPÓTESIS GENERAL   Equilibrio: "mano invisible“



                       Organización social
   OBJETO DE ESTUDIO   para aumentar riqueza
Marx: ruptura epistemológica
   CRITICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA (Marxismo)




                              CLASICOS                      MARXISMO



   HIPÓTESIS GENERAL   Equilibrio: "mano invisible“   Contradicción de clase



                         Organización social           Relaciones sociales
   OBJETO DE ESTUDIO    para aumentar riqueza             de producción
Marx no siempre fue marxista
                                                                       KARL MARX (1818-1883)

   Renania, tierra natal: Kreutzenach; hijo del abogado Hienrich Marx,
    judío convertido al protestantismo.
      Tras su tesis comienza el periodismo hacia 1841, en la Gaceta Renana
       y tempranamente llama la atención por su brillantez. Hacia mediados
       de 1842 asume la dirección de la Gaceta. El polemista muy luego
       empieza a ser censurado y debe renunciar a una carrera académica.
      En marzo de 1843 es clausurada y en octubre parte hacia Francia.
       Inicia toda una reflexión y revisión teórica sobre Hegel y el Prouhdon
       que eran sus fundamentos.-> la inversión de Hegel.(Crítica al
       Staatrechts de Hegel y luego Grundlinien der Philosophie des Rechtes
       de Hegel
   De la tesis doctoral en filosofía (1841: ¡a los 23 años de edad!) a
    los Manuscritos de 1844: el centro de la preocupación va del
    hombre y su libertad a la teoría de la alienación.
Marx no siempre fue marxista
                                                                        KARL MARX (1818-1883)

   En Paris conoce a Engels. El debate con los socialistas franceses es el
    inicio de su obra de maduración: La Ideología alemana (45) y Miseria de
    la Filosofía (47). El Manifiesto (48) es ya obra claramente de madurez: la
    teoría de la plusvalía parece ya bastante clara, pero aún no esta la renta
    ni la formulación de nuevas categorías.
   En 1848 (revolución) debe exiliarse en Bruselas. Allí el trabajo se centra
    en Feurbach: Fuerbach, contraposición entre las tesis idealistas y
    materialistas, llevada a la "crítica demoledora de los ratones", pero que
    sirvió para aclarar sus propias ideas.
   En 1850, en Londres, retoma el trabajo, bajo el apoyo económico de
    Engels. Emprende los Grundrisse 57/58. Plan de trabajo y, antes, dos
    esquemas: pág. 175 (en 6 partes), y pág.186 (prácticamente el esquema
    final de El Capital)
   No es lo último: hay 7 tomos de matemáticas,ya enfermo, dedicados a
    Lagrange, Leibenitz y Fourier: el cálculo infinitesimal.
Marx no siempre fue marxista
La contradicción como base del desarrollo:           KARL MARX (1818-1883)




 La Primavera de los Pueblos y el Manifiesto: se
  plantea el tema de las clases, y mas precisamente de
  la lucha de clases. Se rechaza explícitamente la visión
  del Equilibrio Económico, y la supuesta mano invisible
  que compatibiliza los egoísmos
 “La historia de todas las sociedades hasta nuestros
  días es la historia de la lucha de clases. Hombres
                        1848
  libres y esclavos, señores y siervos…..etc”
 “En una palabra, nos acusáis de querer de querer
  abolir vuestra propiedad. Efectivamente, eso es lo que
  queremos”
Marx no siempre fue marxista
La ruptura misma:                                       KARL MARX (1818-1883)




 Hay un cambio en el postulado, pero se mantiene el
   objeto de estudio: se trata igualmente de discutir como
   organizar la sociedad para producir mejor, y -
   agregado a Marx- con justicia (y no solo con un
   supuesto intercambio de equivalentes).
El esquema de los modos de producción:
 El Capitalismo como régimen histórico, se trata de
   cambiar el sistema capitalista y, por lo tanto, el objeto
   de estudio seguirá siendo la organización de la
   sociedad.
Ediciones de El Capital
       En vida de su autor solo se publicó el Tomo I
         1867: 1era edición, en alemán.
         1872-3: 2da edición, en alemán: cambia
          fundamentalmente el capítulo I
         1872: edición en ruso, traducido con
          indicaciones de Marx a N. Danielson
         1872-75: edición en francés, traducido por J.Roy
          y corregido por Marx.
       Las siguientes ediciones son de F. Engels
Ediciones de El Capital
     La edición francesa, revisada por Marx incluye
      cambios que simplifican el texto.
        1883: 3era edición, en alemán, en que Engels
         introduce las modificaciones de la edición francesa
         y algunas notas dejadas por Marx
        1887:1era edición en inglés, traducido por Moore y
         Aveling.
        1890: 4ta edición en alemán.
     El Tomo II (1885) y el Tomo III (1894) son editados en
      alemán por F. Engels
Ediciones de El Capital
   1898: 1era versión en español, hecha por Juan B.
    Justo, (fundador del PS) en Argentina. Es solo el
    Tomo I y basada en el texto alemán.
   1931: Manuel Pedroso traduce los 3 tomos para
    Aguilar, en Madrid.
   Luego surgirán muchas, pero la mas difundida es la
    de W. Roces, para FCE en México.
   Recomendables: siglo XXI y Cenda-LOM
El método de la economía política
    Grundrissen: “Cuando consideramos un país
     dado comenzamos por su población, la división
     de ésta en clases, la ciudad, el campo…..”
    “Sin embargo si se examina con mayor
     atención, esto se revela como falso”
    “De lo concreto representado, llegaría hasta
     abstracciones cada vez mas sutiles hasta
     alcanzar las determinaciones mas simples”
El método de la economía política
    “El método que consiste en elevarse de lo
     abstracto a lo concreto es para el
     pensamiento sólo la manera de apropiarse
     lo concreto, de reproducirlo como un
     concreto espiritual”
    Esto se aplica directamente a la exposición
     de El Capital: tomo a tomo se va
     cambiando de nivel de abstracción
Estructura de El Capital
   Tomo I: El proceso de producción del Capital,1era
    edición en 1867
      Dividido en 7 Secciones y 25 capítulos
   Tomo II: El proceso de circulación de circulación del
    capital, 1era edición en 1885
      Dividido en 3 Secciones y 21 capítulos
   Tomo III: El proceso de producción capitalista en su
    conjunto, 1era edición en 1894
      Dividido en 7 secciones y 52 capítulos
Prólogos
   1era edición: se ejemplifica con Inglaterra, pero el
    propósito es analizar “el régimen capitalista de
    producción”
   Capitalistas: no son personas sino en cuanto “capital
    personificado”, “en un proceso histórico-natural”
   Anuncia los 2 tomos que siguen…y un Tomo IV, en él
    se analizaría la “historia de la teoría”. Será publicado
    mucho después como “historia crítica de la teoría de
    la plusvalía”
Prólogos
   En la 2da edición, expone las modificaciones, en
    especial en los primeros capítulos. Da larga cuenta de
    sus diferencias con los clásicos
   Defiende igualmente el método dialéctico que emplea
    con un “Hegel invertido”
   Marx prologa igualmente la edición francesa y felicita
    la idea de que sea en fascículos, por partes, aunque
    advierte los riesgos de la impaciencia del francés.
   “2 de la noche, 16 de agosto de 1867” (carta a Engels)
Textos de apoyo
   D.I.Rozemberg:El Capital           M.Harnercker: El Capital:
    de C.Marx. Comentarios              conceptos fundamentales
    al 1er Tomo. Ed. Cultura            Ed. Universitaria, Santiago
    Popular, México                    A.Yañez: El Capital:
   B.Fine y L Harris: Para             resúmen del Tomo I. Ed.
    releer “El Capital”.Ed.Fondo        Usach, Santiago
    de Cultura Económica, México.      E.Che Guevara:Apuntes
   L. Althusser: Para leer El          críticos de la economía
    Capital.Ed. Siglo XXI, México       política.Ed. Océano, Cuba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Karl marx y max weber 1
Karl marx y max weber 1Karl marx y max weber 1
Karl marx y max weber 1
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Carlos marx (1)
Carlos marx (1)Carlos marx (1)
Carlos marx (1)
 
Teoria de karl marx
Teoria de karl marxTeoria de karl marx
Teoria de karl marx
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
 
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Apuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl MarxApuntes de Karl Marx
Apuntes de Karl Marx
 
Exposición teoría sociologica clásica linea del tiempo
Exposición teoría sociologica clásica   linea del tiempoExposición teoría sociologica clásica   linea del tiempo
Exposición teoría sociologica clásica linea del tiempo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxxMaterialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
Materialismo historico parte1 (4)xxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 

Destacado

Marxismo humanista 1101 astrid yuliana
Marxismo humanista 1101 astrid yulianaMarxismo humanista 1101 astrid yuliana
Marxismo humanista 1101 astrid yulianaTherazor224
 
Gaston bachelard. Filosofia
Gaston bachelard. FilosofiaGaston bachelard. Filosofia
Gaston bachelard. FilosofiaMizra Mendiola M
 
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo ICapítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo Icursoelcapital
 
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDADINTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDADHorten Luna Glez
 
Cuadro comparativo sobre la organizacion del trbajo
Cuadro comparativo sobre la organizacion del trbajoCuadro comparativo sobre la organizacion del trbajo
Cuadro comparativo sobre la organizacion del trbajogerardoyerika
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosKarina Martínez
 
Ppt. posibilidades de producción
Ppt. posibilidades de producciónPpt. posibilidades de producción
Ppt. posibilidades de producciónaprendizajefacti
 
Presentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajoPresentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajoDanielaCstro
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Vilma H
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajoCarlos Betts
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoaprendizajefacti
 

Destacado (20)

Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 
Economia . tp adam smith
Economia . tp adam smithEconomia . tp adam smith
Economia . tp adam smith
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marxismo humanista 1101 astrid yuliana
Marxismo humanista 1101 astrid yulianaMarxismo humanista 1101 astrid yuliana
Marxismo humanista 1101 astrid yuliana
 
Gaston bachelard. Filosofia
Gaston bachelard. FilosofiaGaston bachelard. Filosofia
Gaston bachelard. Filosofia
 
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo ICapítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
 
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDADINTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Cuadro comparativo sobre la organizacion del trbajo
Cuadro comparativo sobre la organizacion del trbajoCuadro comparativo sobre la organizacion del trbajo
Cuadro comparativo sobre la organizacion del trbajo
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticos
 
Ppt. posibilidades de producción
Ppt. posibilidades de producciónPpt. posibilidades de producción
Ppt. posibilidades de producción
 
Presentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajoPresentación sobre Division del trabajo
Presentación sobre Division del trabajo
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
División del trabajo
División del trabajoDivisión del trabajo
División del trabajo
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajo
 
La division del trabajo
La division del trabajoLa division del trabajo
La division del trabajo
 

Similar a Marxismo y crecimiento económico

Similar a Marxismo y crecimiento económico (20)

Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]Lectura 1 [2]
Lectura 1 [2]
 
Escuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economicoEscuelas del-pensamiento-economico
Escuelas del-pensamiento-economico
 
Plan lector adam smith
Plan lector adam smithPlan lector adam smith
Plan lector adam smith
 
Apuntes economía
Apuntes economíaApuntes economía
Apuntes economía
 
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2Precursores de la_economia_moderna-deber_2
Precursores de la_economia_moderna-deber_2
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Presentation historiade economia
Presentation historiade economiaPresentation historiade economia
Presentation historiade economia
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf48_7_gargiulo.pdf
48_7_gargiulo.pdf
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 

Más de cursoelcapital

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008cursoelcapital
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitocursoelcapital
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadacursoelcapital
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiiicursoelcapital
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiicursoelcapital
 
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiiicursoelcapital
 
El capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xviEl capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xvicursoelcapital
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2cursoelcapital
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viicursoelcapital
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1cursoelcapital
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo Icursoelcapital
 

Más de cursoelcapital (16)

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
 
El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii
 
El capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiiiEl capital. capítulo xiii
El capital. capítulo xiii
 
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii121024 el capital ti sec vii cap xxiii
121024 el capital ti sec vii cap xxiii
 
Capitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xiiCapitulos x,xi,xii
Capitulos x,xi,xii
 
El capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xviEl capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xvi
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 
Cap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xxCap xvii,xviii,xix,xx
Cap xvii,xviii,xix,xx
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo I
 

Marxismo y crecimiento económico

  • 1. La economía política marxista Prof.: Andrés Varela
  • 2. ¿Será posible crecer al 6% promedio anual?  Es la meta que se ha propuesto el Gobierno ¿podrá cumplirla? ¿porqué?  Mas allá de apuestas o descripción: ¿por qué? ¿para qué? ¿qué se requiere?  Mala o buena suerte, errores o aciertos, voluntades …. ¡elementos externos!  Hay un supuesto de base: si no hay problemas, ¡LA ECONOMIA TIENE QUE CRECER!
  • 3. La búsqueda del culpable (Krause) Dos implícitos: 1. Una homeostasis en el sistema, la tendencia natural a un equilibrio, si las condiciones son las normales. Es una hipótesis general, un supuesto, no demostrado ni demostrable. Se da por evidente, como un axioma. 2. Si compran el juicio del Gobierno: "anda bien“ asociado al crecimiento del PIB, supone una definición implícita: crecer es bueno ¿Es el crecimiento el objetivo? ¿Y si con ello se destruye el medio ambiente? ¿O se generan injusticias sociales?
  • 4. La economía como ciencia  Tener un supuesto en si mismo no es malo. Incluso mas: es necesario para hacer ciencia.  Para hacer economía, se requiere el método científico: es decir investigar leyes de funcionamiento a partir de  supuestos de base (axiomas, hipótesis general)  objeto de estudio (una zona delimitada de la realidad)  No hay una economía, sino varias, que pueden rigurosamente ser científicas..y opuestas entre si.  Lo que se exige es el método… y por ello hay una historia del pensamiento económico.
  • 5. Esquema general del desarrollo del pensamiento económico…. Conocimiento Formación de la Tres vertientes para el pensamiento pre-científico Ciencia Económica económico contemporáneo 300 AC 1700 1800 1850 1900 1930 Oikonomos Economía política (marxista) Filosofía medioeval Fisiocrasia Clásicos Economía ambiental Neoclásicos Mercantilismo Keynesianismo
  • 6. Esquema general del desarrollo del pensamiento económico…. Conocimiento Formación de la Tres vertientes para el pensamiento pre-científico Ciencia Económica económico contemporáneo 300 AC 1700 1800 1850 1900 1930 Oikonomos Economía política (marxista) Filosofía medioeval Fisiocrasia Clásicos Economía ambiental Neoclásicos F.Quesnay W.Petty A.Smith D.Ricardo Mercantilismo Keynesianismo
  • 7. Adam Smith A. Smith  Definición de la economía como ciencia:  Smith da diversas aproximaciones a la definición a lo largo del texto. Pero no es sino hasta Libro IV, en la Introducción, que la define.  El objeto de la Economía Política es el aumento de la riqueza, tanto del pueblo como del soberano.  Entiende la economía política como una rama de la ciencia del legislador o del hombre de estado (en Polis, en comunidad, o social).  Analiza que es la Economía Política y la diferencia de los grandes sistemas que el distingue: el comercial (mercantilismo) y el agrícola (fisiocracia).
  • 8. Adam Smith A. Smith  Comienza por la noción de riqueza, que depende de la destreza y la asignación de personas mas eficientes a las tareas productivas. => define así un objeto de estudio  Muestra como la división del trabajo y el mercado –es decir, una nueva organización social- conduce a ese eficiencia y, por ende, a la riqueza.  Smith formula todo un circuito de como se produce este aumento de la riqueza. =>Define así leyes objetivas de funcionamiento global
  • 9. Adam Smith A. Smith  Del egoísmo individual a la armonía colectiva:  Se basan en una determinada concepción de la naturaleza humana: las decisiones racionales del hombre basadas en su capacidad de negociar (cap II)  Es la noción del egoísmo - en términos precisos el self-love o amor a si mismo- y la libertad en Spinoza, Locke, Hume, etc: el liberalismo es su origen.  El mercado y la necesidad del hombre de sus semejantes, hacen pasar del egoísmo a lo armonía colectiva. Aunque la famosa mano invisible, mas que un desarrollo, es apenas una mención en Smith => explicita así sus supuestos
  • 10. La Riqueza de las Naciones A. Smith  Luego dedica una largo análisis (¡8 capítulos!) a criticar al mercantilismo: es visto como un discurso justificativo de la avaricia de los productores y no como una aumento de la riqueza de la nación.  Respecto de la Fisiocrasia es bastante mas respetuoso, reconociendo méritos importantes en los filósofos franceses: estarían en el límite de la ciencia.  El Libro V es el mas olvidado, aunque en extensión ocupa un buen tercio de la obra  Son los límites del mercado y la libertad: son los derechos del soberano o -modernamente- de la sociedad en su conjunto
  • 11. La Riqueza de las Naciones A. Smith  Para Smith no es posible justificar la pobreza o la pérdida de soberanía, en nombre de la libertad de empresa o del mercado.  Benito Juárez lo expresa a la latinoamericana: el derecho propio termina donde comienza el derecho ajeno  Quedan fuera del análisis de mercado explícitamente:  La defensa nacional  La justicia  La educación  La salud  Grandes obras públicas  Finalmente trata los impuestos y la deuda pública
  • 12. Adam Smith A. Smith EL CIRCUITO DE ADAM SMITH: LEY DEL VALOR
  • 13. Adam Smith: acerca del valor A. Smith  ¿Quiénes tomaron desayuno en casa?  ¿Y porque no le pagamos el desayuno a la mamá?  De paso tampoco la ropa lavada, ni el alojamiento, ni el que nos vistan, menos aún las vacaciones. No pagamos nada, en el servicio doméstico, pero todos éstos son trabajos: ¿como funciona allí la teoría del valor-trabajo? ¿Porque estos servicios no tienen precio?  => no todos los frutos del trabajo son mercancías. Pueden ser productos, bienes o servicios, pero no van al intercambio, es decir al mercado. Tienen, o contienen, valor, pero no valor de cambio, que es la expresión del valor.
  • 14. Adam Smith: acerca del valor A. Smith  Recordemos que en Smith la riqueza consiste no en acumulación de monedas, sino en satisfacer necesidades humanas  En tal caso, ¿qué vale mas: un anillo de oro o un pedazo de pan? ¿cuanto vale el aire?  => diferenciar valor de uso y valor de cambio, además de valor (de paso: ésta es la confusión básica de los neoclásicos)  Recordemos: el valor-trabajo implica un tiempo socialmente necesario (la diferencia entre el fabricante diligente y el flojo).Eso es en otras palabras, un reconocimiento social de lo trabajado.  -> el caso de la planificación soviética (ex-post, no ex-antes)
  • 15. David Ricardo D. Ricardo Minibiografía: a los 14 años trabaja ya en la Bolsa, con su padre. A los 25 años tiene un capital suficiente para retirarse a vivir de sus rentas (ojo: en aquél tiempo no había mucho que consumir, los viajes eran peligrosos, etc), Pero es a los 37, en 1809, que se transforma en un teórico, que dará origen a la obra mas formal de la economía clásica. Inicialmente su preocupación es la moneda: formula de hecho toda una teoría cuantitativa de la moneda y se mete en polémica con banqueros, promueve la formación de un Banco Central, etc. De 1815 es su obra clave sobre el precio del trigo, que, como él mismo lo indicará marca ya el comienzo de toda una teoría basada en el valor-trabajo. Principios es poco después, en 1817.
  • 16. David Ricardo D. Ricardo  La distribución: su aporte central ◦ i) Introducción: a partir de las clases sociales ◦ ii) Principal problema de la Economía Política  => complementa la cuestión de la riqueza, con la Distribución del Ingreso: ◦ no solo hay Producción, Intercambio y Consumo, sino e incluso inicialmente, Distribución. ◦ El nombre del libro: se le agrega tributación, para subrayar la cuestión de la distribución.  => tres categorías básicas: ganancia, renta, salarios  => a reglón seguido, va a comenzar por el valor: el origen de la riqueza y la posibilidad de aumentarla.  La Distribución: tema pendiente en Smith: (La Riqueza...T I, cap VII, ). La distribución aparece como un problema de tasas usuales, permanentes en el tiempo. Para Ricardo este será un punto de diferencia importante. Con todo, en Smith hay un cambio en el tiempo en estas tasas naturales de salario, beneficio y renta
  • 17. Esquema general del desarrollo del pensamiento económico…. Conocimiento Formación de la Tres vertientes para el pensamiento pre-científico Ciencia Económica económico contemporáneo 300 AC 1700 1800 1850 1900 1930 Oikonomos Economía política (marxista) Filosofía medioeval Fisiocrasia Clásicos Economía ambiental Neoclásicos F.Quesnay W.Petty A.Smith D.Ricardo Mercantilismo Keynesianismo
  • 18. Decadencia de la escuela clásica En general: un conjunto de autores que empiezan a sacar conclusiones respecto del planteamiento central de la escuela clásica: la ley del valor y su relación con la distribución.  Cuando Ricardo coloca ésta última como cuestión central en el como se organizan los hombres, y en el como debe hacerse la política económica vía impuestos, esta colocando una bomba de tiempo a la teoría clásica: las conclusiones de la teoría no van a concordar con la realidad que están viviendo.  Hay por tanto un esfuerzo por a la vez mantener la teoría pero tratando de cambiar las conclusiones. Pero obviamente, a poco andar ello les va a mostrar que el planteamiento clásico no es fértil para dar cuenta de los requerimientos sociales de una disciplina como la economía.  Es un grupo a veces coetáneo con Smith y Ricardo. Sólo los mencionaremos, pero el abanico es múltiple: Senior, James Mill, Robert Malthus, John Stuart Mill, Jean Baptiste Say, Fédéric Bastiat, etc.
  • 19. Marx: ruptura epistemológica  Una ciencia es algo vivo, Hipótesis generales cambiante, con evoluciones y mutaciones LEYES DE FUNCIONAMIENTO  Cambios en los axiomas o en el objeto de estudio son Objeto de estudio rupturas epistemológicas
  • 20. Marx: ruptura epistemológica CRITICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA (Marxismo) CLASICOS MARXISMO HIPÓTESIS GENERAL Equilibrio: "mano invisible“ Organización social OBJETO DE ESTUDIO para aumentar riqueza
  • 21. Marx: ruptura epistemológica CRITICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA (Marxismo) CLASICOS MARXISMO HIPÓTESIS GENERAL Equilibrio: "mano invisible“ Contradicción de clase Organización social Relaciones sociales OBJETO DE ESTUDIO para aumentar riqueza de producción
  • 22. Marx no siempre fue marxista KARL MARX (1818-1883)  Renania, tierra natal: Kreutzenach; hijo del abogado Hienrich Marx, judío convertido al protestantismo.  Tras su tesis comienza el periodismo hacia 1841, en la Gaceta Renana y tempranamente llama la atención por su brillantez. Hacia mediados de 1842 asume la dirección de la Gaceta. El polemista muy luego empieza a ser censurado y debe renunciar a una carrera académica.  En marzo de 1843 es clausurada y en octubre parte hacia Francia. Inicia toda una reflexión y revisión teórica sobre Hegel y el Prouhdon que eran sus fundamentos.-> la inversión de Hegel.(Crítica al Staatrechts de Hegel y luego Grundlinien der Philosophie des Rechtes de Hegel  De la tesis doctoral en filosofía (1841: ¡a los 23 años de edad!) a los Manuscritos de 1844: el centro de la preocupación va del hombre y su libertad a la teoría de la alienación.
  • 23. Marx no siempre fue marxista KARL MARX (1818-1883)  En Paris conoce a Engels. El debate con los socialistas franceses es el inicio de su obra de maduración: La Ideología alemana (45) y Miseria de la Filosofía (47). El Manifiesto (48) es ya obra claramente de madurez: la teoría de la plusvalía parece ya bastante clara, pero aún no esta la renta ni la formulación de nuevas categorías.  En 1848 (revolución) debe exiliarse en Bruselas. Allí el trabajo se centra en Feurbach: Fuerbach, contraposición entre las tesis idealistas y materialistas, llevada a la "crítica demoledora de los ratones", pero que sirvió para aclarar sus propias ideas.  En 1850, en Londres, retoma el trabajo, bajo el apoyo económico de Engels. Emprende los Grundrisse 57/58. Plan de trabajo y, antes, dos esquemas: pág. 175 (en 6 partes), y pág.186 (prácticamente el esquema final de El Capital)  No es lo último: hay 7 tomos de matemáticas,ya enfermo, dedicados a Lagrange, Leibenitz y Fourier: el cálculo infinitesimal.
  • 24. Marx no siempre fue marxista La contradicción como base del desarrollo: KARL MARX (1818-1883)  La Primavera de los Pueblos y el Manifiesto: se plantea el tema de las clases, y mas precisamente de la lucha de clases. Se rechaza explícitamente la visión del Equilibrio Económico, y la supuesta mano invisible que compatibiliza los egoísmos  “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres 1848 libres y esclavos, señores y siervos…..etc”  “En una palabra, nos acusáis de querer de querer abolir vuestra propiedad. Efectivamente, eso es lo que queremos”
  • 25. Marx no siempre fue marxista La ruptura misma: KARL MARX (1818-1883)  Hay un cambio en el postulado, pero se mantiene el objeto de estudio: se trata igualmente de discutir como organizar la sociedad para producir mejor, y - agregado a Marx- con justicia (y no solo con un supuesto intercambio de equivalentes). El esquema de los modos de producción:  El Capitalismo como régimen histórico, se trata de cambiar el sistema capitalista y, por lo tanto, el objeto de estudio seguirá siendo la organización de la sociedad.
  • 26. Ediciones de El Capital  En vida de su autor solo se publicó el Tomo I  1867: 1era edición, en alemán.  1872-3: 2da edición, en alemán: cambia fundamentalmente el capítulo I  1872: edición en ruso, traducido con indicaciones de Marx a N. Danielson  1872-75: edición en francés, traducido por J.Roy y corregido por Marx.  Las siguientes ediciones son de F. Engels
  • 27. Ediciones de El Capital  La edición francesa, revisada por Marx incluye cambios que simplifican el texto.  1883: 3era edición, en alemán, en que Engels introduce las modificaciones de la edición francesa y algunas notas dejadas por Marx  1887:1era edición en inglés, traducido por Moore y Aveling.  1890: 4ta edición en alemán.  El Tomo II (1885) y el Tomo III (1894) son editados en alemán por F. Engels
  • 28. Ediciones de El Capital  1898: 1era versión en español, hecha por Juan B. Justo, (fundador del PS) en Argentina. Es solo el Tomo I y basada en el texto alemán.  1931: Manuel Pedroso traduce los 3 tomos para Aguilar, en Madrid.  Luego surgirán muchas, pero la mas difundida es la de W. Roces, para FCE en México.  Recomendables: siglo XXI y Cenda-LOM
  • 29. El método de la economía política  Grundrissen: “Cuando consideramos un país dado comenzamos por su población, la división de ésta en clases, la ciudad, el campo…..”  “Sin embargo si se examina con mayor atención, esto se revela como falso”  “De lo concreto representado, llegaría hasta abstracciones cada vez mas sutiles hasta alcanzar las determinaciones mas simples”
  • 30. El método de la economía política  “El método que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento sólo la manera de apropiarse lo concreto, de reproducirlo como un concreto espiritual”  Esto se aplica directamente a la exposición de El Capital: tomo a tomo se va cambiando de nivel de abstracción
  • 31. Estructura de El Capital  Tomo I: El proceso de producción del Capital,1era edición en 1867  Dividido en 7 Secciones y 25 capítulos  Tomo II: El proceso de circulación de circulación del capital, 1era edición en 1885  Dividido en 3 Secciones y 21 capítulos  Tomo III: El proceso de producción capitalista en su conjunto, 1era edición en 1894  Dividido en 7 secciones y 52 capítulos
  • 32. Prólogos  1era edición: se ejemplifica con Inglaterra, pero el propósito es analizar “el régimen capitalista de producción”  Capitalistas: no son personas sino en cuanto “capital personificado”, “en un proceso histórico-natural”  Anuncia los 2 tomos que siguen…y un Tomo IV, en él se analizaría la “historia de la teoría”. Será publicado mucho después como “historia crítica de la teoría de la plusvalía”
  • 33. Prólogos  En la 2da edición, expone las modificaciones, en especial en los primeros capítulos. Da larga cuenta de sus diferencias con los clásicos  Defiende igualmente el método dialéctico que emplea con un “Hegel invertido”  Marx prologa igualmente la edición francesa y felicita la idea de que sea en fascículos, por partes, aunque advierte los riesgos de la impaciencia del francés.  “2 de la noche, 16 de agosto de 1867” (carta a Engels)
  • 34. Textos de apoyo  D.I.Rozemberg:El Capital  M.Harnercker: El Capital: de C.Marx. Comentarios conceptos fundamentales al 1er Tomo. Ed. Cultura Ed. Universitaria, Santiago Popular, México  A.Yañez: El Capital:  B.Fine y L Harris: Para resúmen del Tomo I. Ed. releer “El Capital”.Ed.Fondo Usach, Santiago de Cultura Económica, México.  E.Che Guevara:Apuntes  L. Althusser: Para leer El críticos de la economía Capital.Ed. Siglo XXI, México política.Ed. Océano, Cuba