SlideShare una empresa de Scribd logo
Herbert Graf Juanito
Olga Hönig madre de
Juanito
Max Graf padre de Juanito
Acerca de Freud y el caso Juanito (Hans)
Una observación aguda de Sigmund Freud, nos pone sobre la pista de un particular destino de los
montantes energéticos o, si quieren de la dimensión de gozo y deseo que hay bajo las
representaciones en una neurosis cualquiera. El caso en cuestión, harto conocido, es el del pequeño
Hans, una fobia infantil que tiene la ventaja de mostrarnos el conflicto bajo una forma sintomática en
suspenso (con esto quiero decir que no entrega aún su color sintomático de histeria o obsesión) como
lo es una fobia a los caballos.
Sabido es que Hans padecía una fobia a ser mordido por un caballo. Lo valioso de la observación
freudiana es que nos revela el verdadero carácter del síntoma. Dice Freud: "no podemos designar
como síntoma la angustia de esta fobia; si el pequeño Hans, que está enamorado de su madre,
mostrara angustia frente al padre, no tendríamos derecho alguno a atribuirle una neurosis, una
fobia" y continúa, "Lo que la convierte en neurosis es, única y exclusivamente, otro rasgo: la
sustitución del padre por el caballo" señalando que lo que marca esta transformación está constituído
por el mecanismo de desplazamiento, mecanismo que le permite afrontar el conflicto de ambivalencia
sin acudir a una formación reactiva. Unos párrafos antes había situado como posible de resolución de
este conflicto la creación de una formación reactiva en la cual una de las dos mociones en pugna se
refuerza enormemente y la otra permanece sofocada en el inconsciente. Aquí lo crucial es lo que
Freud llama una ambivalencia afectiva, es decir, una relación con el padre que mantiene "un amor
bien fundado y un odio no menos justificado".
Entonces el síntoma, supone un desplazamiento. Cualquier otra actitud tal como la tristeza o el temor
no bastan para constituirlo, ni para declarar una estructura neurótica. Lo interesante de este
planteamiento freudiano es que no hace del malestar subjetivo indiferenciado un síntoma, sino que lo
refiere a una estructura de una simplicidad precisa: es lo que está desplazado. Así, las representaciones
se alejan de la conciencia, pero el montante energético plantea algunos problemas, ya que la moción
pulsional que dio lugar al síntoma es un impulso hostil referido al padre, pero lo que se desprende del
síntoma es un temor a ser mordido por el caballo, esto es, un actitud pasiva frente a lo que antes se
revelaba como un profundo rechazo a la figura paterna. Hay pues, aquí una transformación que no
convence del todo a Freud, esto es, no basta el desplazamiento hacia el caballo para otorgar totalmente
carta de ciudadanía al síntoma. Hay algo más, y ese algo más, es lo que Freud va a pesquisar como
movimientos de la carga pulsional, como desplazamientos del deseo y de la satisfacción, enigmáticos,
pero no imposibles de comprender.
El paso siguiente es evocar ciertas leyendas o cuentos infantiles donde aparece el temor a ser devorado
por un personaje superior, cuya significación paterna no se le escapa, pero a la vez señala analogías
provenientes de la mitología (Cronos) y de la vida animal. Pero ¿por qué es aquí es ser devorado lo que
se plantea como una posibilidad fantástica? Es que - responde Freud - devorado es aquí la expresión de
una actitud tierna pasiva, se trata en suma de ser gozado eróticamente por el padre. Aquí, encuentra
un modo más eficaz que la represión para tratar a la pulsión, ese quantum misterioso de energía, que
no se deja doblegar. Ya que "si el yo consigue llevar a la pulsión a la regresión, en el fondo la daña de
manera más enérgica que de lo que sería posible mediante la represión". De este modo la agresión
cambia de curso, se dirige ahora hacia la propia persona y al mismo tiempo hay una degradación hacia
la oralidad al situar el miedo a ser mordido por el caballo como fundamental.
Asimismo destaca que una moción amorosa respecto al padre es disminuida, por el
acrecentamiento de la agresión hacia él y las mociones amorosas dirigidas hacia la madre se
cancelan, al menos conscientemente. El corazón mismo del complejo de Edipo sufre una
descomposición estructural que permite la conformación de la fobia y el complejo de
castración es rechazado (en Hans sólo parcialmente lo que se confirma por su evolución
posterior) lo que implica el aparentemente complicado lenguaje de Freud al describir los
movimientos libidinales de esta fase.
Pero hay más (el comentario se asemeja a un acto de prestidigitación donde nuestro
psicoanalista va extrayendo nociones, movimientos y complejos a cual más sorprendente,
mostrando así la complejidad que subyace a un síntoma). En efecto la causa de todo estos
desplazamiento no es más que la angustia de castración, este es el único "motivo de la
represión" donde el afecto angustioso de la fobia no procede del contenido reprimido, sino de
la castración misma que aquí Freud convierte en angustia realista dado el peso de la
incidencia de la castración, que para él sólo puede provenir de lo real mismo.
Concluye este capítulo afirmando que la angustia de las fobias son angustias del yo, frente a
las exigencias de la libido. Una conclusión que Jacques Lacan iba a convertir en piedra
angular de su elaboración de las fobias cuando afirmara, treinta y dos años más tarde que
el objeto fóbico no era más que un significante "para todo uso para suplir la falta en el Otro",
lugar adonde esas exigencias libidinales apuntaban toda vez que ese Otro, encarnado por el
padre de Hans, un sujeto inteligente y despierto, pero decididamente débil para sostener ese
lugar paterno, se convirtiera - por el amor inconfeso de su hijo - en el rasgo distintivo de su
sufrimiento.
En la epicrisis del caso Juanito, Freud hace un comentario respecto del eventual reproche
que podría hacerse por embarcar al niño en semejante experiencia de análisis (en el sentido
de provocar con esa experiencia un seguro debilitamiento de la autoridad paterna),
diciendo: “lo que el padre perdió en respeto lo ganó en confianza…”
Este pasaje, del “respeto” a la “confianza” es sumamente importante como desenlace de un
tratamiento, pero también como tarea del analista en su disposición clínica. Winnicott
alude muchas veces al sentimiento de “confianza” profesional que debe emanar del analista.
No se trata -en esta confianza- de “creer” en él como persona -o en la eficacia de sus
procedimientos-, tampoco supone el soporte necesario para favorecer efectos de sugestión,
no es la confianza que nutre la transferencia a un “supuesto saber”.
Quizás haya que entenderlo de esto modo: establecida la confianza en el marco analítico, el
riesgo que teme el paciente no es la eventual comisión de errores por parte del analista sino
que éste (por más inteligente y agudo que sea en oficio, y quizás por eso mismo en algunas
oportunidades) “le falle”.

Más contenido relacionado

Similar a Juanito - Seminario de Aphamra Psicoanalisis.pdf

23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
Developer Software
 
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
jose henriquez
 
Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas
Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas
Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas
Uziel Morales Amaya
 
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso ShreberPsicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Uziel Morales Amaya
 
Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26Conferencias 23 a 26
Angustia y vida pulsional
Angustia y vida pulsionalAngustia y vida pulsional
Angustia y vida pulsional
eltosi
 
Green,narcisismo de vida y muerte
Green,narcisismo de vida y muerteGreen,narcisismo de vida y muerte
Green,narcisismo de vida y muerte
Diego Gomez
 
Acerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdf
Acerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdfAcerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdf
Acerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdf
Alberto458770
 
01 lacan - seminario -1
01   lacan - seminario -101   lacan - seminario -1
01 lacan - seminario -1
Djalma Argollo
 
01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan
godoy guillermo
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
José Luis Serra Hurtado
 
Qu es el inconsciente 1967
Qu es el inconsciente 1967Qu es el inconsciente 1967
Qu es el inconsciente 1967
mahummuhu
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
Maria Domé
 
El malestar en la cultura freud
El malestar en la cultura   freudEl malestar en la cultura   freud
El malestar en la cultura freud
Hugo Carvajal
 
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Lilia Villegas
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
Maria Domé
 
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saberLacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
Ronald Marrero
 
13 seminario-10bis
13 seminario-10bis13 seminario-10bis
13 seminario-10bis
godoy guillermo
 
13 lacan - seminario 10bis
13   lacan - seminario 10bis13   lacan - seminario 10bis
13 lacan - seminario 10bis
Djalma Argollo
 
Psicopatología, diapositivas para exposición
Psicopatología,  diapositivas para exposiciónPsicopatología,  diapositivas para exposición
Psicopatología, diapositivas para exposición
DOSCORAZONESCENTRO
 

Similar a Juanito - Seminario de Aphamra Psicoanalisis.pdf (20)

23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
 
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa23  sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
23 sobre la teoría de la ansiedad y la culpa
 
Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas
Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas
Psicoanálisis: Análisis del hombre de las ratas
 
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso ShreberPsicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
 
Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26
 
Angustia y vida pulsional
Angustia y vida pulsionalAngustia y vida pulsional
Angustia y vida pulsional
 
Green,narcisismo de vida y muerte
Green,narcisismo de vida y muerteGreen,narcisismo de vida y muerte
Green,narcisismo de vida y muerte
 
Acerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdf
Acerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdfAcerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdf
Acerca de la clìnica de las psicosis- Miller y otros.pdf
 
01 lacan - seminario -1
01   lacan - seminario -101   lacan - seminario -1
01 lacan - seminario -1
 
01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan01seminario 1.pdf lacan
01seminario 1.pdf lacan
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
 
Qu es el inconsciente 1967
Qu es el inconsciente 1967Qu es el inconsciente 1967
Qu es el inconsciente 1967
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
 
El malestar en la cultura freud
El malestar en la cultura   freudEl malestar en la cultura   freud
El malestar en la cultura freud
 
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saberLacan, jacques   la equicovación del sujeto supuesto al saber
Lacan, jacques la equicovación del sujeto supuesto al saber
 
13 seminario-10bis
13 seminario-10bis13 seminario-10bis
13 seminario-10bis
 
13 lacan - seminario 10bis
13   lacan - seminario 10bis13   lacan - seminario 10bis
13 lacan - seminario 10bis
 
Psicopatología, diapositivas para exposición
Psicopatología,  diapositivas para exposiciónPsicopatología,  diapositivas para exposición
Psicopatología, diapositivas para exposición
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Juanito - Seminario de Aphamra Psicoanalisis.pdf

  • 2. Olga Hönig madre de Juanito
  • 3. Max Graf padre de Juanito
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Acerca de Freud y el caso Juanito (Hans) Una observación aguda de Sigmund Freud, nos pone sobre la pista de un particular destino de los montantes energéticos o, si quieren de la dimensión de gozo y deseo que hay bajo las representaciones en una neurosis cualquiera. El caso en cuestión, harto conocido, es el del pequeño Hans, una fobia infantil que tiene la ventaja de mostrarnos el conflicto bajo una forma sintomática en suspenso (con esto quiero decir que no entrega aún su color sintomático de histeria o obsesión) como lo es una fobia a los caballos. Sabido es que Hans padecía una fobia a ser mordido por un caballo. Lo valioso de la observación freudiana es que nos revela el verdadero carácter del síntoma. Dice Freud: "no podemos designar como síntoma la angustia de esta fobia; si el pequeño Hans, que está enamorado de su madre, mostrara angustia frente al padre, no tendríamos derecho alguno a atribuirle una neurosis, una fobia" y continúa, "Lo que la convierte en neurosis es, única y exclusivamente, otro rasgo: la sustitución del padre por el caballo" señalando que lo que marca esta transformación está constituído por el mecanismo de desplazamiento, mecanismo que le permite afrontar el conflicto de ambivalencia sin acudir a una formación reactiva. Unos párrafos antes había situado como posible de resolución de este conflicto la creación de una formación reactiva en la cual una de las dos mociones en pugna se refuerza enormemente y la otra permanece sofocada en el inconsciente. Aquí lo crucial es lo que Freud llama una ambivalencia afectiva, es decir, una relación con el padre que mantiene "un amor bien fundado y un odio no menos justificado".
  • 21. Entonces el síntoma, supone un desplazamiento. Cualquier otra actitud tal como la tristeza o el temor no bastan para constituirlo, ni para declarar una estructura neurótica. Lo interesante de este planteamiento freudiano es que no hace del malestar subjetivo indiferenciado un síntoma, sino que lo refiere a una estructura de una simplicidad precisa: es lo que está desplazado. Así, las representaciones se alejan de la conciencia, pero el montante energético plantea algunos problemas, ya que la moción pulsional que dio lugar al síntoma es un impulso hostil referido al padre, pero lo que se desprende del síntoma es un temor a ser mordido por el caballo, esto es, un actitud pasiva frente a lo que antes se revelaba como un profundo rechazo a la figura paterna. Hay pues, aquí una transformación que no convence del todo a Freud, esto es, no basta el desplazamiento hacia el caballo para otorgar totalmente carta de ciudadanía al síntoma. Hay algo más, y ese algo más, es lo que Freud va a pesquisar como movimientos de la carga pulsional, como desplazamientos del deseo y de la satisfacción, enigmáticos, pero no imposibles de comprender. El paso siguiente es evocar ciertas leyendas o cuentos infantiles donde aparece el temor a ser devorado por un personaje superior, cuya significación paterna no se le escapa, pero a la vez señala analogías provenientes de la mitología (Cronos) y de la vida animal. Pero ¿por qué es aquí es ser devorado lo que se plantea como una posibilidad fantástica? Es que - responde Freud - devorado es aquí la expresión de una actitud tierna pasiva, se trata en suma de ser gozado eróticamente por el padre. Aquí, encuentra un modo más eficaz que la represión para tratar a la pulsión, ese quantum misterioso de energía, que no se deja doblegar. Ya que "si el yo consigue llevar a la pulsión a la regresión, en el fondo la daña de manera más enérgica que de lo que sería posible mediante la represión". De este modo la agresión cambia de curso, se dirige ahora hacia la propia persona y al mismo tiempo hay una degradación hacia la oralidad al situar el miedo a ser mordido por el caballo como fundamental.
  • 22. Asimismo destaca que una moción amorosa respecto al padre es disminuida, por el acrecentamiento de la agresión hacia él y las mociones amorosas dirigidas hacia la madre se cancelan, al menos conscientemente. El corazón mismo del complejo de Edipo sufre una descomposición estructural que permite la conformación de la fobia y el complejo de castración es rechazado (en Hans sólo parcialmente lo que se confirma por su evolución posterior) lo que implica el aparentemente complicado lenguaje de Freud al describir los movimientos libidinales de esta fase. Pero hay más (el comentario se asemeja a un acto de prestidigitación donde nuestro psicoanalista va extrayendo nociones, movimientos y complejos a cual más sorprendente, mostrando así la complejidad que subyace a un síntoma). En efecto la causa de todo estos desplazamiento no es más que la angustia de castración, este es el único "motivo de la represión" donde el afecto angustioso de la fobia no procede del contenido reprimido, sino de la castración misma que aquí Freud convierte en angustia realista dado el peso de la incidencia de la castración, que para él sólo puede provenir de lo real mismo. Concluye este capítulo afirmando que la angustia de las fobias son angustias del yo, frente a las exigencias de la libido. Una conclusión que Jacques Lacan iba a convertir en piedra angular de su elaboración de las fobias cuando afirmara, treinta y dos años más tarde que el objeto fóbico no era más que un significante "para todo uso para suplir la falta en el Otro", lugar adonde esas exigencias libidinales apuntaban toda vez que ese Otro, encarnado por el padre de Hans, un sujeto inteligente y despierto, pero decididamente débil para sostener ese lugar paterno, se convirtiera - por el amor inconfeso de su hijo - en el rasgo distintivo de su sufrimiento.
  • 23. En la epicrisis del caso Juanito, Freud hace un comentario respecto del eventual reproche que podría hacerse por embarcar al niño en semejante experiencia de análisis (en el sentido de provocar con esa experiencia un seguro debilitamiento de la autoridad paterna), diciendo: “lo que el padre perdió en respeto lo ganó en confianza…” Este pasaje, del “respeto” a la “confianza” es sumamente importante como desenlace de un tratamiento, pero también como tarea del analista en su disposición clínica. Winnicott alude muchas veces al sentimiento de “confianza” profesional que debe emanar del analista. No se trata -en esta confianza- de “creer” en él como persona -o en la eficacia de sus procedimientos-, tampoco supone el soporte necesario para favorecer efectos de sugestión, no es la confianza que nutre la transferencia a un “supuesto saber”. Quizás haya que entenderlo de esto modo: establecida la confianza en el marco analítico, el riesgo que teme el paciente no es la eventual comisión de errores por parte del analista sino que éste (por más inteligente y agudo que sea en oficio, y quizás por eso mismo en algunas oportunidades) “le falle”.