SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Piedras Negras Coahuila 13/ Julio 2018
Alumna Miriam Juárez Sánchez
Facilitadora: Xochitl Marisol Cuevas Figueroa
Grupo: M16C3G10-042
Módulo 16, semana 1
Actividad integradora 2 Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Introducción
El caballo domestico que conocemos actualmente es el resultado de una
evolución de millones de años. Según los paleontólogos y las investigaciones, el
primer antepasado del caballo vivió hace más de 50 millones de años
aproximadamente.
Eohippus (o Hyracotherium)
El Eohippus es conocido como el “caballo del alba”, su nombre significa “caballo
del Eoceno”. Se dice que se originó en América del Norte de donde se supone
paso a Asia llegando a Europa, habitó desde hace 55 hasta hace 50 millones de
años. Su altura en promedio era de unos 30 a 40 cm. Tenía 4 dedos en sus patas
delanteras y 3 dedos en las patas traseras y almohadillas similares a los perros.
Su habitad principal era en un ambiente selvático, tenía un color que podía
pasar desapercibido como forma de camuflaje. Su dentadura estaba formada
por dientes cortos ya que se alimentaba principalmente de plantas suaves y
jugosas.
Mesohippus
Es llamado caballo medio o caballo intermedió. Vivió hace unos 37-32 millones
de años, durante la Era Terciaria o Cenozoico en América del Norte. Eran
comedores de hojas, su altura aumento y alcanzo los 60 cm. La cabeza era más
grande y larga que la de sus ancestros. Sus ojos eran redondeados y más
separados a los lados de la cabeza. Según los investigadores estos animales eran
más inteligentes ya que poseían una capacidad craneal mayor. Los mesohippus
desarrollaron dientes más largos, ya que tenían que alimentarse de hojas y
plantas más duras debido al cambio climático, según los restos fósiles tenían
tres incisivos y seis molares en cada lado. Sus extremidades se modificaron, el
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
dedo medio formo un pequeño casco, aunque aún mantenían sus cojinetes. Se
vio en la necesidad de correr más rápido para escapar de los depredadores. Sus
patas se hacen más largas, su espalda menos curvada y evolucionó en el
Miohippus.
Merychippus
Su nombre significa “caballo rumiante”. Vivió en Norteamérica entre los 17 a 11
millones de años atrás en la época del Mioceno. Tenía una altura de 1,20 metros.
El dedo del centro se va endureciendo más al soportar mayor peso y los laterales
se van atrofiando. Los ojos y la cabeza cambian, ahora puede tener una mejor
visión al mover su cabeza, el cuello y el hocico era más largo, adquirir mayor
tamaño en su cerebro, por lo cual se volvió más inteligente, perfecciono sus
sentidos y se volvió más ágil. Continúa siendo herbívoro y viven en manadas.
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
El Pliohippus
Se considera el abuelo del caballo moderno, vivió hace unos 12 hasta 6 millones
de años, en las estepas de Norteamérica. Su altura era de 1, 3 metros, seguía
teniendo los 3 dedos, los dos laterales atrofiados completamente y pegados
como sobrehuesos que lo hacían parecer como un talón calloso. Su cuerpo se
vuelve más fuerte, largo y delgado. Sus dientes eran más curvos y de mayor
tamaño que sus antepasados, lo que le permitía alimentarse con más cantidades
de hierba en menos tiempo. Según las investigaciones su cráneo tenía fosas
profundas.
Equus
Equus significa “caballo” en latín. Vivió hace 10 a 2 millones de años. Su altura
es de 1,4 metros. Las patas delanteras largas y fuertes que da la velocidad y
atletismo al caballo. Las patas traseras son musculosas y fuertes que dan al
caballo gran potencia, velocidad y resistencia. El cuerpo es compacto y fuerte. El
cuello es musculoso y fuerte que permite al caballo equilibrarse y alcanzar el
forraje. Se han identificado hasta 59 variedades de este género 27 solo en
Norteamérica, los más importantes son el Equus Mexicanus que fue
probablemente el caballo que emigró a Suramérica y el Equus Alaskae que fue el
que probablemente emigró a Asia. (Caballo, 2014)
Fue domesticado hace unos 3000 años, el caballo tuvo un profundo impacto en
la historia humana en áreas como la migración, la agricultura, la guerra, el
deporte, la comunicación y los viajes.
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Las especies que viven incluyen caballos, asnos y cebras. Los fósiles de Equus se
encuentran en todos los continentes, excepto Australia y la Antártida.
(caballopedia, s.f.)
Desarrollo
1. Si se toman en consideración las relaciones embriológicas, la distribución
geográfica, la sucesión geológica y la anatomía comparada, se puede concluir
que las especies no fueron “creadas” independientemente, sino que han
descendido de un ancestro común.
Como pudimos ver y analizar el ancestro primitivo del caballo era pequeño en
comparación con el caballo moderno, existía otro tipo de ambiente por lo cual se
alimentaban de arbustos y plantas pequeñas, no requería de mayor esfuerzo
para conseguir alimento ya que la tierra tenía gran vegetación, pero conforme al
paso de los años, las condiciones climáticas fueron cambiando por lo que esta
especie tuvo que ir haciendo modificaciones anatómicas, por ejemplo las patas
tenían dedos que conforme a la adaptación del terreno, condiciones de vida y
supervivencia, se fueron atrofiando y se formó el casco duro que vemos
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
actualmente en los caballos, de igual manera se volvieron animales más
inteligentes, su cuerpo sufrió modificaciones, aumentó de tamaño se volvió más
fuerte y ágil, esto para lograr la supervivencia frente a los depredadores.
2. Los cambios de las especies se deben a alteraciones en las condiciones de
vida a las que están sometidas por cambios en las condiciones del medio.
Como se mencionó anteriormente la evolución se desprende de la adaptación
del ser vivo a las condiciones que lo rodean, condiciones climáticas,
atmosféricas, cambios en el suelo, en la fauna, y frente a otros animales.
El clima modifico la vegetación por lo cual los caballos tuvieron que modificar
su dentadura, pasaron de comer plantas y arbustos suaves a comer hierbas más
duras. Sus patas se tuvieron que adaptar a las condiciones del suelo. Otro factor
importante fue la migración de los caballos, cuando se separan los continentes,
estos animales tuvieron que adaptarse a un medio ambiente diferente para
lograr la supervivencia de su especie.
3. La selección natural no actúa a nivel de individuos sino en las poblaciones. Si
las variaciones se presentan en la mayoría de los individuos y estos se
reproducen y heredan a su vez las variaciones que adquirieron, la población
cambia.
Los organismos una vez adaptados a su entorno, con características heredables
que les ayudan a sobrevivir y reproducirse en un medio ambiente particular
tienden a dejar más descendencia que otros individuos de su población. Los
caballos se fueron adaptando a su medio ambiente y se fueron reproduciendo
heredando características físicas y biológicas a sus descendientes. Cuando los
caballos emigraron a distintas poblaciones estos fueron adaptándose y a su vez
modificando sus genes. De ahí que actualmente existen caballos, asnos, cebras y
demás equinos.
4. Si la población conserva las variaciones favorables y destruye las
perjudiciales, entonces la población está sujeta a la selección natural.
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Un ejemplo significativo en los caballos es la modificación en sus patas, en un
principio eran acojinadas y con dedos, después de que la tierra se modificó y el
suelo cambio, los caballos tuvieron que adaptarse, ya no utilizaban sus dedos,
debido a esto se atrofiaron, dejaron de ser funcionales y con el paso e a
evolución se endurecieron y el dedo medio que era el que cargaba el mayor peso,
se fue endureciendo. Los dedos se convirtieron en un casco duro, como lo
conocemos actualmente. Otro cambio significativo fue en su dentadura, sus
dientes aumentaron de tamaños y se volvieron más resistentes para poder
masticar mejor las plantas endurecidas, ya que el cambio climático también
afecto la fauna. La selección natural opera sobre el fenotipo, las características
observables, de un organismo. Con frecuencia gran parte del fenotipo es
producto de genotipo, los alelos o versiones de los genes que tiene un
organismo. (Akre, s.f.)
5. Estos cambios operan a lo largo de millones de años de manera gradual y no
abrupta (gradualismo).
6. El proceso evolutivo es un cambio lento, gradual y continuo, resultado de un
proceso de selección natural. La selección natural al producir cambios
acumulativos en poblaciones diferentes de una misma especie puede
terminar constituyendo especies diferentes. (castaños, s.f.)
7. Darwin veía la evolución como un proceso lento y estable, llamado
gradualismo. Este proceso ha tomado millones de años, en caso de los
caballos retomando el ejemplo de las extremidades, el estudio de los fósiles
indica que tardó alrededor de 43 millones de años en cambiar de su forma
ancestral a la forma moderna que conocemos.
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Conclusiones
El origen de la biodiversidad, tiene múltiples teorías. El fijismo, sostiene que los
organismos no han cambiado desde su creación por Dios, pero ese no es el tema
a analizar. El evolucionismo, nos indica que los organismos se han
transformado a lo largo del tiempo, lo que ha generado esta diversidad
biológica.
La biodiversidad es el resultado de las variaciones de los organismos, toda
diversidad se inicia con una mutación del material genético y al reproducirse
estas características se heredan a sus descendientes. Como hemos visto la
adaptación de los seres vivos ha sido necesaria para poder sobrevivir a un
mundo lleno de cambios, donde solo sobrevive aquel que es capaz de adaptarse
al ambiente que lo rodea. Pero el cambio se manifiesta de manera gradual, así
que a través de millones de años se han creado diversidad de especies, algunas
de las se han extinguido y otras más se han generado a través del proceso
evolutivo.
El evolucionismo está basado en interpretaciones científicas de los fenómenos
naturales, y a través de estudios geológicos. Los restos fósiles analizados han
permitido a los paleontólogos y científicos conocer más sobre la evolución de las
especies y los cambios en la Tierra.
La biodiversidad nos hace ver que no necesariamente se debe extinguir una
especie para crear otra, si no que de un mismo ancestro se puede evolucionar
dependiendo de las condiciones ambientales en las que habita determinado
organismo.
Actividad integradora
Evolución, Darwin-Wallace
Referencias
Evolución del caballo: más de 55 millones de años. Recuperado de
http://www.caballopedia.com/evolucion-caballo/
Eohippus (o Hyracotherium) Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-
antigua/origenes-del-caballo/eohippus-hyracotherium/
Mesohippus. Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del-
caballo/mesohippus/
Merychippus. Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del-
caballo/merychippus/
Pliohippus. Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del-
caballo/pliohippus/
Salgado, L. Teorías de la evolución. Editorial UNRN. Recuperado de
http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/teorias_UNRN_27-12-16_lectura.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evolución de la vida humana
La evolución de la vida humanaLa evolución de la vida humana
La evolución de la vida humana
magalyavalos
 
La evolución y sus teorías
La evolución y sus teoríasLa evolución y sus teorías
La evolución y sus teorías
daroreando
 
Toro Jesica Procesodehomonizacion
Toro Jesica ProcesodehomonizacionToro Jesica Procesodehomonizacion
Toro Jesica Procesodehomonizacion
Juan Diego Uribe
 
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallaceResendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Prepa en Línea SEP.
 
Evolución (I)
Evolución (I)Evolución (I)
Evolución (I)
profepocha
 
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwinResendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Prepa en Línea SEP.
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Profesandi
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Rosa Berros Canuria
 
Tema 3 evolución humana
Tema 3 evolución humanaTema 3 evolución humana
Tema 3 evolución humana
Rosa Berros Canuria
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
geopaloma
 
Biologia! mini
Biologia! miniBiologia! mini
Biologia! mini
MiChü Vázconez
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
biologiaricel
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
mariajosesarangomald1
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
AntonioNDominguez
 
La evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humanaLa evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humana
Adirmo Hernandez
 
Hominidos (PMP)
Hominidos (PMP)Hominidos (PMP)
Hominidos (PMP)
telcmx
 
La tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiaLa tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historia
missangelafigueroa
 
Exp. de biologia
Exp. de biologiaExp. de biologia
Exp. de biologia
angelguanipa
 
Evolución del homo sapiens
Evolución del homo sapiensEvolución del homo sapiens
Evolución del homo sapiens
Irene Martínez Narváez
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
Ana Zentella
 

La actualidad más candente (20)

La evolución de la vida humana
La evolución de la vida humanaLa evolución de la vida humana
La evolución de la vida humana
 
La evolución y sus teorías
La evolución y sus teoríasLa evolución y sus teorías
La evolución y sus teorías
 
Toro Jesica Procesodehomonizacion
Toro Jesica ProcesodehomonizacionToro Jesica Procesodehomonizacion
Toro Jesica Procesodehomonizacion
 
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallaceResendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Resendiz rojas oscar_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
 
Evolución (I)
Evolución (I)Evolución (I)
Evolución (I)
 
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwinResendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
Resendiz rojas oscar_m16s1_ antesdedarwin
 
Origen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENOOrigen y evolucion del hombre NOVENO
Origen y evolucion del hombre NOVENO
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Tema 3 evolución humana
Tema 3 evolución humanaTema 3 evolución humana
Tema 3 evolución humana
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
 
Biologia! mini
Biologia! miniBiologia! mini
Biologia! mini
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humanaLa evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humana
 
Hominidos (PMP)
Hominidos (PMP)Hominidos (PMP)
Hominidos (PMP)
 
La tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historiaLa tierra nos cuenta su historia
La tierra nos cuenta su historia
 
Exp. de biologia
Exp. de biologiaExp. de biologia
Exp. de biologia
 
Evolución del homo sapiens
Evolución del homo sapiensEvolución del homo sapiens
Evolución del homo sapiens
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 

Similar a Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace

Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1
Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1
Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa ProcesodehominizacionOcho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
Judith Medina Vela
 
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallaceRodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Jazmin Reyes Garcia
 
Evolucion de las Cebras
Evolucion de las CebrasEvolucion de las Cebras
Evolucion de las Cebras
Enrique Torruella
 
Presentación del capítulo 17
Presentación del capítulo 17Presentación del capítulo 17
Presentación del capítulo 17
José A. Mari Mutt
 
Evolución humana
Evolución humana Evolución humana
Evolución humana
intelicienciabach
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
wrtanabea
 
Trabajo hominidos
Trabajo hominidosTrabajo hominidos
Trabajo hominidos
Diego Calzada
 
El comienzo de la vida
El comienzo de la vidaEl comienzo de la vida
El comienzo de la vida
David Valera
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
trinidadsotonavarro
 
El origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombreEl origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombre
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Mazo Jhon James Procesodehominizacion
Mazo Jhon James ProcesodehominizacionMazo Jhon James Procesodehominizacion
Mazo Jhon James Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
El-origen-de-las-especies
 El-origen-de-las-especies El-origen-de-las-especies
El-origen-de-las-especies
Isa Digital
 
Trabajo homínidos/evolución cris y alba
Trabajo homínidos/evolución cris y  albaTrabajo homínidos/evolución cris y  alba
Trabajo homínidos/evolución cris y alba
cristinapedre
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
AlexisSalamaca
 
Procesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
Procesode Humanizacion Stefania Medina GarciaProcesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
Procesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
Juan Diego Uribe
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
Roland Malón
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
matiascabrera7
 

Similar a Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace (20)

Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1
Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1
Actividad Integradora. Evolución, Darwin - Wallace. M16S1
 
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa ProcesodehominizacionOcho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa Procesodehominizacion
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
 
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
 
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallaceRodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
 
Evolucion de las Cebras
Evolucion de las CebrasEvolucion de las Cebras
Evolucion de las Cebras
 
Presentación del capítulo 17
Presentación del capítulo 17Presentación del capítulo 17
Presentación del capítulo 17
 
Evolución humana
Evolución humana Evolución humana
Evolución humana
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Trabajo hominidos
Trabajo hominidosTrabajo hominidos
Trabajo hominidos
 
El comienzo de la vida
El comienzo de la vidaEl comienzo de la vida
El comienzo de la vida
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
El origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombreEl origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombre
 
Mazo Jhon James Procesodehominizacion
Mazo Jhon James ProcesodehominizacionMazo Jhon James Procesodehominizacion
Mazo Jhon James Procesodehominizacion
 
El-origen-de-las-especies
 El-origen-de-las-especies El-origen-de-las-especies
El-origen-de-las-especies
 
Trabajo homínidos/evolución cris y alba
Trabajo homínidos/evolución cris y  albaTrabajo homínidos/evolución cris y  alba
Trabajo homínidos/evolución cris y alba
 
Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4Origen del-hombre-120253608189570-4
Origen del-hombre-120253608189570-4
 
Procesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
Procesode Humanizacion Stefania Medina GarciaProcesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
Procesode Humanizacion Stefania Medina Garcia
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
La evolución humana
La evolución humanaLa evolución humana
La evolución humana
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace

  • 1. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace Piedras Negras Coahuila 13/ Julio 2018 Alumna Miriam Juárez Sánchez Facilitadora: Xochitl Marisol Cuevas Figueroa Grupo: M16C3G10-042 Módulo 16, semana 1 Actividad integradora 2 Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace
  • 2. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace Introducción El caballo domestico que conocemos actualmente es el resultado de una evolución de millones de años. Según los paleontólogos y las investigaciones, el primer antepasado del caballo vivió hace más de 50 millones de años aproximadamente. Eohippus (o Hyracotherium) El Eohippus es conocido como el “caballo del alba”, su nombre significa “caballo del Eoceno”. Se dice que se originó en América del Norte de donde se supone paso a Asia llegando a Europa, habitó desde hace 55 hasta hace 50 millones de años. Su altura en promedio era de unos 30 a 40 cm. Tenía 4 dedos en sus patas delanteras y 3 dedos en las patas traseras y almohadillas similares a los perros. Su habitad principal era en un ambiente selvático, tenía un color que podía pasar desapercibido como forma de camuflaje. Su dentadura estaba formada por dientes cortos ya que se alimentaba principalmente de plantas suaves y jugosas. Mesohippus Es llamado caballo medio o caballo intermedió. Vivió hace unos 37-32 millones de años, durante la Era Terciaria o Cenozoico en América del Norte. Eran comedores de hojas, su altura aumento y alcanzo los 60 cm. La cabeza era más grande y larga que la de sus ancestros. Sus ojos eran redondeados y más separados a los lados de la cabeza. Según los investigadores estos animales eran más inteligentes ya que poseían una capacidad craneal mayor. Los mesohippus desarrollaron dientes más largos, ya que tenían que alimentarse de hojas y plantas más duras debido al cambio climático, según los restos fósiles tenían tres incisivos y seis molares en cada lado. Sus extremidades se modificaron, el
  • 3. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace dedo medio formo un pequeño casco, aunque aún mantenían sus cojinetes. Se vio en la necesidad de correr más rápido para escapar de los depredadores. Sus patas se hacen más largas, su espalda menos curvada y evolucionó en el Miohippus. Merychippus Su nombre significa “caballo rumiante”. Vivió en Norteamérica entre los 17 a 11 millones de años atrás en la época del Mioceno. Tenía una altura de 1,20 metros. El dedo del centro se va endureciendo más al soportar mayor peso y los laterales se van atrofiando. Los ojos y la cabeza cambian, ahora puede tener una mejor visión al mover su cabeza, el cuello y el hocico era más largo, adquirir mayor tamaño en su cerebro, por lo cual se volvió más inteligente, perfecciono sus sentidos y se volvió más ágil. Continúa siendo herbívoro y viven en manadas.
  • 4. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace El Pliohippus Se considera el abuelo del caballo moderno, vivió hace unos 12 hasta 6 millones de años, en las estepas de Norteamérica. Su altura era de 1, 3 metros, seguía teniendo los 3 dedos, los dos laterales atrofiados completamente y pegados como sobrehuesos que lo hacían parecer como un talón calloso. Su cuerpo se vuelve más fuerte, largo y delgado. Sus dientes eran más curvos y de mayor tamaño que sus antepasados, lo que le permitía alimentarse con más cantidades de hierba en menos tiempo. Según las investigaciones su cráneo tenía fosas profundas. Equus Equus significa “caballo” en latín. Vivió hace 10 a 2 millones de años. Su altura es de 1,4 metros. Las patas delanteras largas y fuertes que da la velocidad y atletismo al caballo. Las patas traseras son musculosas y fuertes que dan al caballo gran potencia, velocidad y resistencia. El cuerpo es compacto y fuerte. El cuello es musculoso y fuerte que permite al caballo equilibrarse y alcanzar el forraje. Se han identificado hasta 59 variedades de este género 27 solo en Norteamérica, los más importantes son el Equus Mexicanus que fue probablemente el caballo que emigró a Suramérica y el Equus Alaskae que fue el que probablemente emigró a Asia. (Caballo, 2014) Fue domesticado hace unos 3000 años, el caballo tuvo un profundo impacto en la historia humana en áreas como la migración, la agricultura, la guerra, el deporte, la comunicación y los viajes.
  • 5. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace Las especies que viven incluyen caballos, asnos y cebras. Los fósiles de Equus se encuentran en todos los continentes, excepto Australia y la Antártida. (caballopedia, s.f.) Desarrollo 1. Si se toman en consideración las relaciones embriológicas, la distribución geográfica, la sucesión geológica y la anatomía comparada, se puede concluir que las especies no fueron “creadas” independientemente, sino que han descendido de un ancestro común. Como pudimos ver y analizar el ancestro primitivo del caballo era pequeño en comparación con el caballo moderno, existía otro tipo de ambiente por lo cual se alimentaban de arbustos y plantas pequeñas, no requería de mayor esfuerzo para conseguir alimento ya que la tierra tenía gran vegetación, pero conforme al paso de los años, las condiciones climáticas fueron cambiando por lo que esta especie tuvo que ir haciendo modificaciones anatómicas, por ejemplo las patas tenían dedos que conforme a la adaptación del terreno, condiciones de vida y supervivencia, se fueron atrofiando y se formó el casco duro que vemos
  • 6. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace actualmente en los caballos, de igual manera se volvieron animales más inteligentes, su cuerpo sufrió modificaciones, aumentó de tamaño se volvió más fuerte y ágil, esto para lograr la supervivencia frente a los depredadores. 2. Los cambios de las especies se deben a alteraciones en las condiciones de vida a las que están sometidas por cambios en las condiciones del medio. Como se mencionó anteriormente la evolución se desprende de la adaptación del ser vivo a las condiciones que lo rodean, condiciones climáticas, atmosféricas, cambios en el suelo, en la fauna, y frente a otros animales. El clima modifico la vegetación por lo cual los caballos tuvieron que modificar su dentadura, pasaron de comer plantas y arbustos suaves a comer hierbas más duras. Sus patas se tuvieron que adaptar a las condiciones del suelo. Otro factor importante fue la migración de los caballos, cuando se separan los continentes, estos animales tuvieron que adaptarse a un medio ambiente diferente para lograr la supervivencia de su especie. 3. La selección natural no actúa a nivel de individuos sino en las poblaciones. Si las variaciones se presentan en la mayoría de los individuos y estos se reproducen y heredan a su vez las variaciones que adquirieron, la población cambia. Los organismos una vez adaptados a su entorno, con características heredables que les ayudan a sobrevivir y reproducirse en un medio ambiente particular tienden a dejar más descendencia que otros individuos de su población. Los caballos se fueron adaptando a su medio ambiente y se fueron reproduciendo heredando características físicas y biológicas a sus descendientes. Cuando los caballos emigraron a distintas poblaciones estos fueron adaptándose y a su vez modificando sus genes. De ahí que actualmente existen caballos, asnos, cebras y demás equinos. 4. Si la población conserva las variaciones favorables y destruye las perjudiciales, entonces la población está sujeta a la selección natural.
  • 7. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace Un ejemplo significativo en los caballos es la modificación en sus patas, en un principio eran acojinadas y con dedos, después de que la tierra se modificó y el suelo cambio, los caballos tuvieron que adaptarse, ya no utilizaban sus dedos, debido a esto se atrofiaron, dejaron de ser funcionales y con el paso e a evolución se endurecieron y el dedo medio que era el que cargaba el mayor peso, se fue endureciendo. Los dedos se convirtieron en un casco duro, como lo conocemos actualmente. Otro cambio significativo fue en su dentadura, sus dientes aumentaron de tamaños y se volvieron más resistentes para poder masticar mejor las plantas endurecidas, ya que el cambio climático también afecto la fauna. La selección natural opera sobre el fenotipo, las características observables, de un organismo. Con frecuencia gran parte del fenotipo es producto de genotipo, los alelos o versiones de los genes que tiene un organismo. (Akre, s.f.) 5. Estos cambios operan a lo largo de millones de años de manera gradual y no abrupta (gradualismo). 6. El proceso evolutivo es un cambio lento, gradual y continuo, resultado de un proceso de selección natural. La selección natural al producir cambios acumulativos en poblaciones diferentes de una misma especie puede terminar constituyendo especies diferentes. (castaños, s.f.) 7. Darwin veía la evolución como un proceso lento y estable, llamado gradualismo. Este proceso ha tomado millones de años, en caso de los caballos retomando el ejemplo de las extremidades, el estudio de los fósiles indica que tardó alrededor de 43 millones de años en cambiar de su forma ancestral a la forma moderna que conocemos.
  • 8. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace Conclusiones El origen de la biodiversidad, tiene múltiples teorías. El fijismo, sostiene que los organismos no han cambiado desde su creación por Dios, pero ese no es el tema a analizar. El evolucionismo, nos indica que los organismos se han transformado a lo largo del tiempo, lo que ha generado esta diversidad biológica. La biodiversidad es el resultado de las variaciones de los organismos, toda diversidad se inicia con una mutación del material genético y al reproducirse estas características se heredan a sus descendientes. Como hemos visto la adaptación de los seres vivos ha sido necesaria para poder sobrevivir a un mundo lleno de cambios, donde solo sobrevive aquel que es capaz de adaptarse al ambiente que lo rodea. Pero el cambio se manifiesta de manera gradual, así que a través de millones de años se han creado diversidad de especies, algunas de las se han extinguido y otras más se han generado a través del proceso evolutivo. El evolucionismo está basado en interpretaciones científicas de los fenómenos naturales, y a través de estudios geológicos. Los restos fósiles analizados han permitido a los paleontólogos y científicos conocer más sobre la evolución de las especies y los cambios en la Tierra. La biodiversidad nos hace ver que no necesariamente se debe extinguir una especie para crear otra, si no que de un mismo ancestro se puede evolucionar dependiendo de las condiciones ambientales en las que habita determinado organismo.
  • 9. Actividad integradora Evolución, Darwin-Wallace Referencias Evolución del caballo: más de 55 millones de años. Recuperado de http://www.caballopedia.com/evolucion-caballo/ Eohippus (o Hyracotherium) Recuperado de https://arrecaballo.es/edad- antigua/origenes-del-caballo/eohippus-hyracotherium/ Mesohippus. Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del- caballo/mesohippus/ Merychippus. Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del- caballo/merychippus/ Pliohippus. Recuperado de https://arrecaballo.es/edad-antigua/origenes-del- caballo/pliohippus/ Salgado, L. Teorías de la evolución. Editorial UNRN. Recuperado de http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/teorias_UNRN_27-12-16_lectura.pdf