SlideShare una empresa de Scribd logo
En el Eoceno hace 60 millones de años vivió el Eohippus llamado también
“Caballo del Alba” sus restos fósiles se encontraron en América del Norte en
1867 en Wyoming (USA) El Eohippus medía entre 25 cm y 50 cm (según la
zona y sus características) y vivía en un ambiente tipo selvático tropical,
consumía hojas suaves y suculentas. Tenía 5 dedos en las patas traseras y 4
dedos en las patas delanteras. Tenía patas delanteras y traseras parecidas a
los perros con almohadillas plantares y uñas. Los ojos estaban situados en la
parte delantera del cráneo. Se cree que tenía el pelaje tipo ciervo, con
manchas claras sobre un pelaje algo oscuro. Se extendieron, antes de la
época glacial hacia el este y el oeste debido a los puentes naturales que
comunicaban América con Europa y Asia.
En el Oligoceno, a raíz de las muchas variaciones de climáticas sufridas a los
largo de 15 a 20 millones de años, las zonas selváticas húmedas, dieron paso
a zonas boscosas con arbustos y matorrales. Entonces, sobre suelo un poco
más firme para caminar, se produce una evolución del Eohippus al
Mesohippus con el aumento del largo de las extremidades permitiéndole
desarrollar más velocidad. Los ojos situados ahora a los costados del cráneo
con un mayor campo de visión y el comienzo del cambio en el plano
defensivo. Su alzada alcanzo un promedio de 45 cm y se para sobre 3 dedos
pero con un mayor tamaño del dedo medio.
También en el Oligoceno se encontraron fósiles en Norteamérica de
Miohippus que parece haber evolucionado del género Mesohippus, con el
que coexistió durante cuatro a ocho millones de años. Estos ejemplares
pesarían entre 40 y 55 Kg, siendo más grandes que la mayoría de los
primeros équidos del Eoceno, pero menores que los caballos actuales. Era
algo más grande que Mesohippus, y con el cráneo ligeramente más largo.
También tenía una cresta adicional en sus molares superiores, lo que le
permitía masticar hierba con mayor efectividad. Algunas especies estaban
adaptadas a la vida en los bosques, y otras a la vida en las praderas.
El Miohippus ya con una alzada de 60 cm o más, este avanza en lo que
respecta a su dentadura (los incisivos se hacen más prominentes) y a la
aparición del “ciego”, un órgano digestivo que le permite comer los pastos
celulósicos existentes en esa época (Oligoceno). Esto provoca a su vez,
cambios estructurales como un aumento del tamaño y energía que le
proporcionan mayores medios para la huida ante los predadores. Ya el pelaje
cambia y esto propicia el cambio del camuflaje como defensa a la detección
y huida como sistema defensivo. Aún los dos dedos laterales se mantienen
prominentes.
En el Mioceno hace 20 a 25 millones de años vivió el Merychippus. Los
Merychippus vivían en manadas, tenía una altura de 1,20 metros, tuvo tres
dedos en cada pie. Tenía el hocico más largo, la mandíbula más profunda, los
ojos más amplios que cualquier caballo hasta la fecha. Su cerebro también
fue mucho mayor haciéndolo más inteligente y ágil y fue el primero en tener
la cabeza distintiva de los caballos actuales. En algunas especies de
Merychippus, los dedos laterales eran más largos, mientras que en otros, los
tenían pequeños y sólo tenían contacto con el suelo cuando corrían.
Medía aproximadamente 90 cm. Sigue siendo tri-digitado (3 dedos), pero
cada vez más, el dedo del centro soporta el peso del cuerpo y los laterales se
van atrofiando. Ahora con un cuello más largo, el animal puede levantar la
cabeza con lo que amplía su radio de visión. Los ojos y la forma de la cabeza
también cambian y por ello desarrolla un mecanismo de defensa
perfeccionando los sentidos que aún siguen teniendo los caballos en la
actualidad.
Merychippus dio origen al menos a 19 especies distintas pastadoras, las
cuales pueden agruparse en los siguientes 3 grupos:
El primer grupo lo constituyen las especies de Hipparion son
pastadores de 3 dedos y se dividen en 4 géneros y 16 especies.
El segundo grupo son los protohipinos que incluyen a los géneros
Protohippus y Calippus, eran caballos pequeños.
El último fue una línea de equinos verdaderos” que conduce a las
especies actuales, en donde sus dedos laterales eran más pequeños
que las de otros proto-caballos.
En el Plioceno hace unos 6 millones de años, surgió de la evolución el
Pliohippus. El Pliohippus es un género extinto de mamíferos perisodáctilos
de la familia de los équidos, que vivió durante el Plioceno en América del
Norte. Era herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado. Surgió de
Calippus en el Mioceno Medio, alrededor de 12 millones de años atrás. Era
muy similar en apariencia al Equus, a pesar de que tenía dos dedos largos en
ambos lados de la pezuña. El Pliohippus, de una alzada de aproximadamente
1,22 m. Fue el primero en poseer un único casco controlado por un poderoso
ligamento (ungulados). La evolución de los dientes ya es completa y total.
Da origen del grupo subgenérico que representan las cebras, los asnos
domésticos y salvajes y los hemiones.
Hasta hace poco, se creía que Pliohippus era el ancestro de los actuales
caballos, porque presentaba muchas de sus semejanzas anatómicas. Sin
embargo, aunque claramente Pliohippus fue un pariente cercano del Equus,
su cráneo presenta profundas fosas faciales, mientras que en el Equus no
están esas fosas en absoluto. Además, sus dientes eran muy curvos, a
diferencia de los dientes bien rectos de los caballos modernos. En
consecuencia, es poco probable que sea el ancestro del caballo moderno, en
cambio, es un probable candidato para ser el antepasado de Astrohippus
Astrohippus es un género extinto de mamífero perteneciente a la familia
Equidae y a la tribu Equini, la misma tribu que abarca al único género vivo de
équido, Equus. Los restos fósiles de este género se han hallado en el centro
de Estados Unidos y Florida y en los estados mexicanos de Chihuahua, Jalisco
y Guanajuato. Sus fósiles datan de la fase del Barstoviano en el Mioceno
hasta la edad-mamífero del Hemphilliano ya a principios del Plioceno.
Basándose en el estudio de la morfología de sus dientes se considera
improbable que Astrohippus sea un ancestro de los caballos modernos, al
tiempo que seguramente Astrohippus sería un descendiente de Pliohippus
Equus caballus
Aparece en el Pleistoceno durante la segunda mitad de la época glacial.
Llamado “caballo verdadero”, tenía básicamente la misma estructura que el
caballo moderno, aunque no su tamaño, longitud de extremidades y simetría
general, que son el resultado de siglos de selección artificial orquestados por
el hombre
El Equus caballus, se extiende desde el norte de América por los puentes
naturales hacia Asia, Sudamérica, Europa y finalmente África. Estas
migraciones se sucedieron hasta hace 9000 años antes de Cristo, cuando
desaparecen los puentes naturales al derretirse los glaciares dejando aislado
al Continente Americano. La especie equina en América, desaparece junto
con otros animales (Mastodonte por ejemplo) hace aproximadamente 8000
años antes de Cristo. Hasta el presente se desconoce la causa de esas
desapariciones dando pie a diferentes teorías de cataclismos.
Bibliografía
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/02-origen_y_evolucion_caballo.pdf
http://html.rincondelvago.com/evolucion-del-caballo.html
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiRgtLVx77MAhUouoMKHfMWDjEQFgg6MAc&url=https%3A
%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEquus_ferus_caballus&usg=AFQjCNFoYYm2oK0bp0M1IJpMvwnlOWi_uA&bvm=bv.121070826,d.amc
www.caballopedia.com/evolucion-caballo/
https://books.google.com.mx/books?id=IO9QBAAAQBAJ&pg=PA50&lpg=PA50&dq=proceso+evolutivo+del+caballo&source=bl&ots=76EaiXClLM&sig=iCT0PKRJKiyIJUjaeeTJXOg
wshE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjy2pi1yL7MAhVqlYMKHeUBDaY4ChDoAQhBMAc
http://www.jariiivanainen.net/creesenlateoriadelaevolucion2.html
http://objetos.unam.mx/biologia/evidenciasEvolucion/index.html
http://www.jariiivanainen.net/creesenlateoriadelaevolucion2.html
http://www.abc.es/20110303/ciencia/abci-miles-dientes-caballo-respaldan-201103031838.html
http://www.expedicionnomade.com.ar/evoluciondelcaballo.html
http://www.caballosyponys.galeon.com/HistoriaCaballo.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordDiego Estrada
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoQUIRON
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Diego Estrada
 
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
EL_ENEMIGO .
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasDiana Rodrigues Delgado
 
miologia.pptx
miologia.pptxmiologia.pptx
miologia.pptx
JULIANABELENBERMUDEZ
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftJuan Mejias
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Gerardo Olmedo
 
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Patricia Hernández
 
Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.
edis adriana ramirez morales
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Porcinos
PorcinosPorcinos
Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
Kevin Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Odontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria wordOdontologia veterinaria word
Odontologia veterinaria word
 
Osteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelvianoOsteología del miembro pelviano
Osteología del miembro pelviano
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Miembros comparada
Miembros comparadaMiembros comparada
Miembros comparada
 
Clase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza troncoClase 5 musculos cabeza tronco
Clase 5 musculos cabeza tronco
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia aviar
Anatomia aviarAnatomia aviar
Anatomia aviar
 
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
miologia.pptx
miologia.pptxmiologia.pptx
miologia.pptx
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
Músculos de la cabeza/masticadores. MVZ.
 
Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.Sistema digestivo de los peces.
Sistema digestivo de los peces.
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Porcinos
PorcinosPorcinos
Porcinos
 
Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores Cráneo de animales mayores
Cráneo de animales mayores
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 

Similar a Evolución del caballo - Teoría

Origen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulandaOrigen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulanda
presentacionmmt
 
La evolución del caballo juan daniel
La evolución del caballo juan danielLa evolución del caballo juan daniel
La evolución del caballo juan danielJULIAPEREZGONZALEZ
 
La evolución del caballo Juan Daniel
La evolución del caballo Juan DanielLa evolución del caballo Juan Daniel
La evolución del caballo Juan DanielJULIAPEREZGONZALEZ
 
El mundo del caballo
El mundo del caballoEl mundo del caballo
El mundo del caballomariaan1989
 
Juliana aristizabal
Juliana aristizabalJuliana aristizabal
Juliana aristizabal
Juliana Gonzalez
 
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa ProcesodehominizacionOcho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Juan Diego Uribe
 
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallaceRodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Jazmin Reyes Garcia
 
Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallaceJuarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Miry Juarez
 
El origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombreEl origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombre
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
Kevin Espinal Barrera
 
Evolución del ser humano
Evolución del ser humano Evolución del ser humano
Evolución del ser humano
Nombre Apellidos
 
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02Gaia Solaris
 
Delhyracotheriumalequus
DelhyracotheriumalequusDelhyracotheriumalequus
Delhyracotheriumalequus
Omar Almanza Sánchez
 

Similar a Evolución del caballo - Teoría (20)

Origen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulandaOrigen del equino manuela marulanda
Origen del equino manuela marulanda
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Caballos 1
Caballos 1Caballos 1
Caballos 1
 
Bol 1 y 7
Bol 1 y 7Bol 1 y 7
Bol 1 y 7
 
La evolución del caballo juan daniel
La evolución del caballo juan danielLa evolución del caballo juan daniel
La evolución del caballo juan daniel
 
La evolución del caballo Juan Daniel
La evolución del caballo Juan DanielLa evolución del caballo Juan Daniel
La evolución del caballo Juan Daniel
 
El mundo del caballo
El mundo del caballoEl mundo del caballo
El mundo del caballo
 
Equinos
EquinosEquinos
Equinos
 
Juliana aristizabal
Juliana aristizabalJuliana aristizabal
Juliana aristizabal
 
Ocho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa ProcesodehominizacionOcho Luisa Procesodehominizacion
Ocho Luisa Procesodehominizacion
 
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallaceRodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Rodriguezespinoza eduardo m16_s1_ actividadevoluciondarwinwallace
 
Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallaceJuarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
Juarez sanchez miriam_m16s1_ actividadevoluciondarwinwallace
 
El origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombreEl origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombre
 
Evolucion de las Cebras
Evolucion de las CebrasEvolucion de las Cebras
Evolucion de las Cebras
 
Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]Presentaciã³n1[1]
Presentaciã³n1[1]
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
 
Evolución del ser humano
Evolución del ser humano Evolución del ser humano
Evolución del ser humano
 
Trabajo hominidos
Trabajo hominidosTrabajo hominidos
Trabajo hominidos
 
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
 
Delhyracotheriumalequus
DelhyracotheriumalequusDelhyracotheriumalequus
Delhyracotheriumalequus
 

Más de Judith Medina Vela

Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion InfografiaLago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Judith Medina Vela
 
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcionCambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Judith Medina Vela
 
La Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de ProduccionLa Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de Produccion
Judith Medina Vela
 
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de BacteriasLa Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
Judith Medina Vela
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
Judith Medina Vela
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Comunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketingComunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketing
Judith Medina Vela
 
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - InfografiaBiosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Judith Medina Vela
 
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural CosmetobellezaMarketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Judith Medina Vela
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
Judith Medina Vela
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Judith Medina Vela
 
Tabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografiaTabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografia
Judith Medina Vela
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
Judith Medina Vela
 
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis LicenciaturaInvestigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Judith Medina Vela
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Judith Medina Vela
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
Judith Medina Vela
 
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Crisis Economica en  Mexico 2014 2015Crisis Economica en  Mexico 2014 2015
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Judith Medina Vela
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
Judith Medina Vela
 
Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model
Judith Medina Vela
 

Más de Judith Medina Vela (20)

Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion InfografiaLago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
 
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcionCambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
 
La Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de ProduccionLa Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de Produccion
 
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de BacteriasLa Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Comunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketingComunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketing
 
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - InfografiaBiosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
 
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural CosmetobellezaMarketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
 
Tabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografiaTabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografia
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
 
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis LicenciaturaInvestigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
 
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Crisis Economica en  Mexico 2014 2015Crisis Economica en  Mexico 2014 2015
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
 
Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model Vishnu hybrid model
Vishnu hybrid model
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Evolución del caballo - Teoría

  • 1.
  • 2. En el Eoceno hace 60 millones de años vivió el Eohippus llamado también “Caballo del Alba” sus restos fósiles se encontraron en América del Norte en 1867 en Wyoming (USA) El Eohippus medía entre 25 cm y 50 cm (según la zona y sus características) y vivía en un ambiente tipo selvático tropical, consumía hojas suaves y suculentas. Tenía 5 dedos en las patas traseras y 4 dedos en las patas delanteras. Tenía patas delanteras y traseras parecidas a los perros con almohadillas plantares y uñas. Los ojos estaban situados en la parte delantera del cráneo. Se cree que tenía el pelaje tipo ciervo, con manchas claras sobre un pelaje algo oscuro. Se extendieron, antes de la época glacial hacia el este y el oeste debido a los puentes naturales que comunicaban América con Europa y Asia.
  • 3. En el Oligoceno, a raíz de las muchas variaciones de climáticas sufridas a los largo de 15 a 20 millones de años, las zonas selváticas húmedas, dieron paso a zonas boscosas con arbustos y matorrales. Entonces, sobre suelo un poco más firme para caminar, se produce una evolución del Eohippus al Mesohippus con el aumento del largo de las extremidades permitiéndole desarrollar más velocidad. Los ojos situados ahora a los costados del cráneo con un mayor campo de visión y el comienzo del cambio en el plano defensivo. Su alzada alcanzo un promedio de 45 cm y se para sobre 3 dedos pero con un mayor tamaño del dedo medio.
  • 4. También en el Oligoceno se encontraron fósiles en Norteamérica de Miohippus que parece haber evolucionado del género Mesohippus, con el que coexistió durante cuatro a ocho millones de años. Estos ejemplares pesarían entre 40 y 55 Kg, siendo más grandes que la mayoría de los primeros équidos del Eoceno, pero menores que los caballos actuales. Era algo más grande que Mesohippus, y con el cráneo ligeramente más largo. También tenía una cresta adicional en sus molares superiores, lo que le permitía masticar hierba con mayor efectividad. Algunas especies estaban adaptadas a la vida en los bosques, y otras a la vida en las praderas.
  • 5. El Miohippus ya con una alzada de 60 cm o más, este avanza en lo que respecta a su dentadura (los incisivos se hacen más prominentes) y a la aparición del “ciego”, un órgano digestivo que le permite comer los pastos celulósicos existentes en esa época (Oligoceno). Esto provoca a su vez, cambios estructurales como un aumento del tamaño y energía que le proporcionan mayores medios para la huida ante los predadores. Ya el pelaje cambia y esto propicia el cambio del camuflaje como defensa a la detección y huida como sistema defensivo. Aún los dos dedos laterales se mantienen prominentes.
  • 6. En el Mioceno hace 20 a 25 millones de años vivió el Merychippus. Los Merychippus vivían en manadas, tenía una altura de 1,20 metros, tuvo tres dedos en cada pie. Tenía el hocico más largo, la mandíbula más profunda, los ojos más amplios que cualquier caballo hasta la fecha. Su cerebro también fue mucho mayor haciéndolo más inteligente y ágil y fue el primero en tener la cabeza distintiva de los caballos actuales. En algunas especies de Merychippus, los dedos laterales eran más largos, mientras que en otros, los tenían pequeños y sólo tenían contacto con el suelo cuando corrían.
  • 7. Medía aproximadamente 90 cm. Sigue siendo tri-digitado (3 dedos), pero cada vez más, el dedo del centro soporta el peso del cuerpo y los laterales se van atrofiando. Ahora con un cuello más largo, el animal puede levantar la cabeza con lo que amplía su radio de visión. Los ojos y la forma de la cabeza también cambian y por ello desarrolla un mecanismo de defensa perfeccionando los sentidos que aún siguen teniendo los caballos en la actualidad.
  • 8. Merychippus dio origen al menos a 19 especies distintas pastadoras, las cuales pueden agruparse en los siguientes 3 grupos: El primer grupo lo constituyen las especies de Hipparion son pastadores de 3 dedos y se dividen en 4 géneros y 16 especies. El segundo grupo son los protohipinos que incluyen a los géneros Protohippus y Calippus, eran caballos pequeños. El último fue una línea de equinos verdaderos” que conduce a las especies actuales, en donde sus dedos laterales eran más pequeños que las de otros proto-caballos.
  • 9. En el Plioceno hace unos 6 millones de años, surgió de la evolución el Pliohippus. El Pliohippus es un género extinto de mamíferos perisodáctilos de la familia de los équidos, que vivió durante el Plioceno en América del Norte. Era herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado. Surgió de Calippus en el Mioceno Medio, alrededor de 12 millones de años atrás. Era muy similar en apariencia al Equus, a pesar de que tenía dos dedos largos en ambos lados de la pezuña. El Pliohippus, de una alzada de aproximadamente 1,22 m. Fue el primero en poseer un único casco controlado por un poderoso ligamento (ungulados). La evolución de los dientes ya es completa y total. Da origen del grupo subgenérico que representan las cebras, los asnos domésticos y salvajes y los hemiones.
  • 10. Hasta hace poco, se creía que Pliohippus era el ancestro de los actuales caballos, porque presentaba muchas de sus semejanzas anatómicas. Sin embargo, aunque claramente Pliohippus fue un pariente cercano del Equus, su cráneo presenta profundas fosas faciales, mientras que en el Equus no están esas fosas en absoluto. Además, sus dientes eran muy curvos, a diferencia de los dientes bien rectos de los caballos modernos. En consecuencia, es poco probable que sea el ancestro del caballo moderno, en cambio, es un probable candidato para ser el antepasado de Astrohippus Astrohippus es un género extinto de mamífero perteneciente a la familia Equidae y a la tribu Equini, la misma tribu que abarca al único género vivo de équido, Equus. Los restos fósiles de este género se han hallado en el centro de Estados Unidos y Florida y en los estados mexicanos de Chihuahua, Jalisco y Guanajuato. Sus fósiles datan de la fase del Barstoviano en el Mioceno hasta la edad-mamífero del Hemphilliano ya a principios del Plioceno. Basándose en el estudio de la morfología de sus dientes se considera improbable que Astrohippus sea un ancestro de los caballos modernos, al tiempo que seguramente Astrohippus sería un descendiente de Pliohippus
  • 11. Equus caballus Aparece en el Pleistoceno durante la segunda mitad de la época glacial. Llamado “caballo verdadero”, tenía básicamente la misma estructura que el caballo moderno, aunque no su tamaño, longitud de extremidades y simetría general, que son el resultado de siglos de selección artificial orquestados por el hombre
  • 12. El Equus caballus, se extiende desde el norte de América por los puentes naturales hacia Asia, Sudamérica, Europa y finalmente África. Estas migraciones se sucedieron hasta hace 9000 años antes de Cristo, cuando desaparecen los puentes naturales al derretirse los glaciares dejando aislado al Continente Americano. La especie equina en América, desaparece junto con otros animales (Mastodonte por ejemplo) hace aproximadamente 8000 años antes de Cristo. Hasta el presente se desconoce la causa de esas desapariciones dando pie a diferentes teorías de cataclismos.
  • 13. Bibliografía http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/curso_equinos_I/02-origen_y_evolucion_caballo.pdf http://html.rincondelvago.com/evolucion-del-caballo.html https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiRgtLVx77MAhUouoMKHfMWDjEQFgg6MAc&url=https%3A %2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FEquus_ferus_caballus&usg=AFQjCNFoYYm2oK0bp0M1IJpMvwnlOWi_uA&bvm=bv.121070826,d.amc www.caballopedia.com/evolucion-caballo/ https://books.google.com.mx/books?id=IO9QBAAAQBAJ&pg=PA50&lpg=PA50&dq=proceso+evolutivo+del+caballo&source=bl&ots=76EaiXClLM&sig=iCT0PKRJKiyIJUjaeeTJXOg wshE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjy2pi1yL7MAhVqlYMKHeUBDaY4ChDoAQhBMAc http://www.jariiivanainen.net/creesenlateoriadelaevolucion2.html http://objetos.unam.mx/biologia/evidenciasEvolucion/index.html http://www.jariiivanainen.net/creesenlateoriadelaevolucion2.html http://www.abc.es/20110303/ciencia/abci-miles-dientes-caballo-respaldan-201103031838.html http://www.expedicionnomade.com.ar/evoluciondelcaballo.html http://www.caballosyponys.galeon.com/HistoriaCaballo.htm