SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Económico
Mapuche
“Una visión Global para un
Mercado Justo en el siglo XXI"
Martin Tranamil Vidal
Origen Mapuche Tranamil Trana = Tralca = Ruido y Mil = Milla= Resplandeciente.
Relámpago Dorado.
Formación profesional académica.
• Ingeniero Civil Industrial
• Ingeniero (E) Administración de Empresas
• ©Magister Planificación y Control de Gestión.
• Diplomado Intercultural Mapuche y Entrenamiento desde el Coaching Ontológico, Universidad
Santo Tomas, Temuco.
• Diplomado Evaluación Estratégica de Proyectos, Universidad Católica de Chile, Santiago
Actividad profesional
• Asesor, consultor Corporación Kimelayiñ
• Analista Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
• Profesional de apoyo Gobierno Regional Novena Región, en materias de descentralización.
• Participación de Empresa Familiar en el rubro Muebles Étnicos.
Un poco de historia
Desarrollo Económico1
2
Desafío para Chile - Kimelayiñ3
Temario
ENAMA y Los Pueblos Originarios4
¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
¿Qué es el desarrollo económico?
Investigación y
Desarrollo
¿Qué es el desarrollo económico?
Investigación y
Desarrollo
Innovación
¿Qué es el desarrollo económico?
Investigación y
Desarrollo
Innovación
Emprendimiento
¿Qué es el desarrollo económico?
Investigación y
Desarrollo
Innovación
Emprendimiento
Inversión
¿Qué es el desarrollo económico?
Investigación y
Desarrollo
Innovación
Emprendimiento
Transferencia de
Tecnologías
Inversión
¿Qué es el desarrollo económico?
Investigación y
Desarrollo
Innovación
Emprendimiento
Capital Humano
Transferencia de
Tecnologías
Inversión
¿Qué es el Marcado Global?
La globalización es una palabra de origen anglosajona que indica el proceso
de unificación cultural, política y económica en acto en el ámbito planetario.
En campo económico, indica la existencia de un mercado mundial de los
capitales que deja las decisiones estratégicas a las empresas, desvinculadas
de una base territorial y justificada por una estrategia productiva, en función
de los costes de producción relativos en los distintos países (masificación del
capital) , para vender un producto en el mayor numero posible de países.
En campo cultural significa la difusión de una mentalidad ultra individualista, no erradicada
en el ámbito territorial y que rompe la estructura usual de las sociedades del siglo XXI.
Investigación y
Desarrollo
Innovación
Emprendimiento
Capital Humano
Transferencia de
Tecnologías
Inversión
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
Chile no será
desarrollado
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
¿Y nuestros Pueblos Originarios?
Desarrollo
Económico
Chile requiere a sus Pueblos Originarios para lograr el desarrollo.
Su existencia es fundamental para nuestro País.
No solo en la economía….
Un poco de historia
Desarrollo Económico1
2
Desafío para Chile3
Temario
CORFO y Los Pueblos Originarios4
¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
Un poco de historia.
Los Mapuche
adquirieron
Técnicas de los
Incas tales como
cultivos de tierras y
semillas
(transferencia
tecnológica).
1
Los Ríos de la
Araucanía
Se convirtieron en
verdaderos canales de
distribución para el
Trafkintu (intercambio).
La sal fue un elemento
innovador para
conservar los productos
cárneos
2
La guerra de
Arauco cambiaría
el esquema de
vida y se inicia
Un proceso de
adaptación
comercial y
tecnológica
3
La estabilidad generó crecimiento poblacional y
capacidad de trabajo (patrón móvil/ transhumante)
Periodo de mayor desarrollo de la economía
mapuche, de base ganadera, orientada al
mercado, por el contacto colonial
Fluido contacto económico con el país, esto en
parte aseguró flexibilidad cultural del Pueblo
Mapuche
Periodo de prosperidad entre 1827 y 1867.
Reducciones Indígenas: agricultura de
subsistencia.
Intercambio comercial dentro del país se ve
reducido.
Grandes migraciones en la década del 60.
Crean microempresa indígenas en centros
urbanos.
La globalización del siglo XXI nos trae
nuevos desafíos para preservar la cultura.
Nacen nuevos nichos de mercado
Nuevo escenario el convenio N°169.
Comercio Mapuche en el Siglo XX y XXI
Desarrollo con identidad
Para los pueblos indígenas el desarrollo va más allá del
mejoramiento de vida material. Defiende el
fortalecimiento de la cultura propia, el valor de la
identidad, fortalecer territorios y la autogestión.
En resumen, se coloca en valor las habilidades de
gestión de la comunidad Ejemplo: ENAMA.
La innovación en las comunidades tiende a aumentar
debido a la oportunidades que genera el intercambio
económico. Por ejemplo: Etnoturismo.
Nuevas tecnologías pueden ser adaptadas con
Pertinencia Cultural y sin dejar de ser Mapuche.
Un poco de historia
Desarrollo Económico1
2
Desafío para Chile - Kimelayiñ3
Temario
ENAMA y Los Pueblos Originarios4
¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
Comunidad
mapuche
Instituciones
públicas
Instituciones
privadas
Definen acciones sin participación
¡Desafío
Pendiente…..!!!!!
El desafío para Chile….
Hace unos años atrás.
Instituciones
privadas
Instituciones
públicas
Comunidad
mapuche
ENCUENTRO INTERCULTURAL
Participación como eje fundamental
Agregar valor a los conceptos
culturales, pero con
responsabilidad!!!
El desafío para Chile….
El conocimiento Mapuche Kümun
Kümun
(Sabiduría) Conocimiento Winka
Rakiduam
(Pensamiento)
Conocimiento No Mapuche
Tiempo
El desafío para Chile….
Modelo de Comercio Justo.
Solidaridad
Igualdad
Ética
Productos Indígenas Mapuches
Mercado del cual participa
- Empr. familiar operativa
- Asociaciones Productivas
- Personas que consumen
- E° regula
- Coordina M°J
- Personas colaboradoras
- Personas que colaboran
en la producción
- Organizaciones que velan por la
igualdad.
Oferta/DDA
M° Global M° Justo
El conocimiento Mapuche Kümun
Kümun
(sabiduría) Conocimiento Winka
Rakiduam
(Pensamiento)
Conocimiento No Mapuche
Tiempo
El desafío para Chile….
El conocimiento Mapuche Kümun
Conocimiento Winka
Conocimiento No Mapuche
Tiempo
El desafío para Chile…. Nuestros jóvenes
profesionales
Mapuches son los
llamados a evitar la
perdida de
conocimiento.
Kümun
(sabiduría)
Rakiduam
(Pensamiento)
Un poco de historia
Desarrollo Económico1
2
Desafío para Chile - Kimelayiñ3
Temario
CORFO y Los Pueblos Originarios4
¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
CORFO y los Pueblos Originarios
ContextoI
 El contexto nacional obliga a las Instituciones Publicas a mirar a nuestros pueblos
originarios como una oportunidad para lograr el desarrollo Económico. Por otro lado, está
en vigencia el Convenio N° 169 de OIT que reconoce deberes y derechos de los distintos
pueblos que habitan Chile.
 Las regiones han profundizado y concretado líneas de acción orientadas a los Pueblos
Originarios a través de la Estrategia Regional de Desarrollo y políticas regionales de
innovación y emprendimiento.
 CORFO ha facilitado el trabajo con Pueblos Originarios colocando a disposición los
instrumentos públicos que pueden ser utilizados y tienen mejor adaptabilidad a las
necesidades de cada etnia.
Principales Líneas Utilizadas
CompetitividadII
 Programa de Emprendimientos Locales PEL
 Programa de Fomento PROFO
 Programa de desarrollo de proveedores PDP
Innovación y EmpredimientoIII
• Programa de apoyo al entorno emprendedor
• Programa de Difusión Tecnológica
• Nodos para la Innovación
• Capital Semilla
Plan de GarantiasIV
• Garantías inversión en tierras indígenas
Algunos Ejemplos
 José Painecura y su empresa turística han
ido conquistando un espacio relevante
como uno de los ejes principales del turismo
mapuche en el sur de Chile.
 Con el apoyo de CORFO a través de su
capital semilla, le permitió seguir innovando
en el rubro, generando enlaces a nivel
nacional con los pueblos Aymara, Rapa Nui,
entre otros, además de trabajar un turismo
combinado con otras áreas del Turismo de
Intereses Especiales.
Capital SemillaI
Algunos Ejemplos
Garantía en tierras indígenasII
 CORFO hizo entrega de la garantía para
inversión en tierras indígenas a la
empresa SOCOMAL, productora y
exportadora de lupino, habas y poroto
hallado de la Región de la Araucanía, la
que invirtió en 1.000 hectáreas de 14
comunidades de Nueva Imperial.
Participación del mercado nacional
Como llegan nuestro productos al mercado actualIII
Como clasifica la producción territorial
Clasificacion de productos por zona segun CORFOIV
Un poco de historia
Desarrollo Económico Mapuche1
2
Desafío para Chile-Kimelayiñ3
Temario
ENAMA y Los Pueblos Originarios4
¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
¿Cómo podemos
Mejorar el
Posicionamiento
De la mano de
obra y productos
Étnicos en el
Mercado?
¿Qué buscamos?
Mejorar la productividad de la economía
Aumento en la tasa de crecimiento
económico regional y nacional para los
pueblos originarios
Asociado principalmente a la idea de progreso
y productividad, que apunta a un mayor
bienestar para la sociedad.
El concepto de desarrollo no es un bienestar de
productividad y niveles de mejoramiento
económico, sino más bien de identidad propia y
dar conocer que somos tan capaces como los
winkas y no depender de sus políticas.
Existe un escenario en que el pueblo
mapuche no avanza con la misma
velocidad que el resto de la sociedad.
C
U
L
T
U
R
A
E
D
U
C
A
C
I
O
N
T
R
A
N
S
F
E
R
E
N
C
I
A
El pueblo Mapuche ve un desarrollo distinto
al mundo occidental, por el hecho de trabajar
bajo códigos distintos que son derivados de
su cosmovisión.
En tanto quienes han visto la necesidad de
participar de los sectores productivos para
mantener sus necesidades básicas de vida,
han sido visto por el mundo globalizado se
la siguiente forma:
1.- Trabajos en los cuales se han visto
absorbidos sin oportunidades de
crecimiento.
2.- Mano de obra de bajo costos
3.- Reduciendo la expectativa de conciliar
un emprendimientos
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
M
A
P
U
C
H
E
Es así, que hoy se hace urgente contar con una intermediación que defina y traduzca
los códigos de relación entre mapuches y huincas, que favorezcan el acceso, las
capacidades, las habilidades y de esta manera la supervivencia de las iniciativas de
negocio mapuche en el mundo globalizado del siglo XXI.
Pueblo Nación
Desarrollado
Pueblo Nación de
Oportunidades
Pueblo Nación
sin Pobreza
Pueblo Nación
más Igualitario
¿Cuál es nuestro sueño?
 Contribuyendo a hacer de Chile un polo
regional del emprendimiento y la innovación;
 Potenciando iniciativas emprendedoras con una
mirada global;
 Impulsando en el país una cultura de
emprendimiento.
Mapuche: SUEÑA, EMPRENDE,
DESARROLLA
¿Cómo contribuye Kimelayiñ a este Sueño-
País?
Tendiendo puentes que faciliten la comunicación
y coordinación entre los distintos actores del
sistema económico.
¿Cómo actuamos?
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Porque creemos en la
capacidad emprendedora
de las personas como
fuente de generación de
riqueza.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Porque el emprendimiento
abre mayores
oportunidades para todos.
Porque la cultura del
emprendimiento y la
innovación nivela la cancha
para todos y nos va a
permitir sentirnos más
iguales.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Porque el emprendimiento
y la innovación deben tener
una mirada global.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Porque el emprendimiento
facilita la incorporación de la
mujer al mundo productivo.
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Porque la innovación es la
mejor fuente de desarrollo
sustentable.
Generar mayor
competencia en los
mercados, de manera que
la innovación sea una
necesidad y no una opción.
¿Qué nos esta faltando?
Levantar nuestros propios
héroes locales del
emprendimiento y la
innovación, que hagan
surgir imitadores.
¿Qué nos esta faltando?
59
Conclusión
Para que exista Desarrollo con Identidad, es preciso que a la población mapuche sea
partícipe de los beneficios del desarrollo nacional resguardando la cultura .
Se trata de hacer compatibles el respeto a los valores, tradiciones, cosmovisión,
tiempos reales y simbólicos de las comunidades, con el sistema económico actual, no
es incorporar a los mapuches al sistema por el contrario, es adaptar el sistema
económico a los códigos que se utilizan en la cultura.
El desarrollo con identidad es posible, pero para que ello sea concreto es preciso que
se cumplan factores dentro del pueblo Mapuche y el Estado Chileno; deben ser
partícipes de los beneficios del desarrollo nacional de forma ética para así resguardar lo
cultural, a la vez es importante que surja una necesidad de educación y comprensión
de las culturas para así generar el Chile Plurinacional y Bicultural del siglo XXI
Esto es posible en un contexto abierto al diálogo y parlamentar de forma que permita
llevar a cabo propuesta concretas, hecho que se ve distorsionado por las faltas de
confianzas que surgen por el actuar radical de algunos grupos aislados
Agradecimientos y aportes.
 Rodrigo Tranamil Vidal
Ingeniero Civil Industrial UFRO, Doctor en Desarrollo Industrial Tecnológica, Universidad de
Minnesota, EE.UU. Profesor de cátedra Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Chile.
 Pablo Lincoñir González
Ingeniero Comercial UFRO, Magister en gestión Territorial, actual ejecutivo CORFO para las regiones.
Revista Capital, reportaje sobre desarrollo para los pueblos indígenas en Chile, edición 56 año 2012.
 Gerardo Winjnant San Martin.
Economista Universidad de Chile, Doctor en Ciencias Empresariales, experto en desarrollo de
Comercio Justo para las Naciones Unidas y Latinoamérica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imagina chile 2013-2020
Imagina chile 2013-2020Imagina chile 2013-2020
Imagina chile 2013-2020
Agencia Exportadora®
 
Tics trabajo final
Tics trabajo finalTics trabajo final
Tics trabajo final
Hdanovis
 
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Oportunidades para proveedores de la minería 2014Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Agencia Exportadora®
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
LilianaBermudezDania
 
0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento
pipelon590
 
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Mundo Spanish
 
Senalogia sena
Senalogia  senaSenalogia  sena
Senalogia sena
aslobe
 
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medioEl Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
Fatima Suplewiche
 
Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectojolebar21
 
Mexico final.
Mexico final.Mexico final.
Mexico final.
angieudca parra
 
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
Agencia Exportadora®
 
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para ChileEl desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
congresoTIC2011
 
Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadastrid30
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
winderlysMarquez
 
Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013
Agencia Exportadora®
 

La actualidad más candente (15)

Imagina chile 2013-2020
Imagina chile 2013-2020Imagina chile 2013-2020
Imagina chile 2013-2020
 
Tics trabajo final
Tics trabajo finalTics trabajo final
Tics trabajo final
 
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Oportunidades para proveedores de la minería 2014Oportunidades para proveedores de la minería 2014
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento0. colombia va bien en emprendimiento
0. colombia va bien en emprendimiento
 
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
Emprendimiento en colombia. Adriana Quesada.
 
Senalogia sena
Senalogia  senaSenalogia  sena
Senalogia sena
 
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medioEl Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
 
Diapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyectoDiapositivas final del_proyecto
Diapositivas final del_proyecto
 
Mexico final.
Mexico final.Mexico final.
Mexico final.
 
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
 
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para ChileEl desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
 
Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividad
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013
 

Destacado

Como actuar ante la Orden IET/1491/2013
Como actuar ante la Orden IET/1491/2013Como actuar ante la Orden IET/1491/2013
Como actuar ante la Orden IET/1491/2013
Alejandro A. Díaz González
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricos Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
mariiajoseec
 
761.nueva voz
761.nueva voz761.nueva voz
761.nueva voz
Walter Hernandez
 
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th MayMen's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum
 
linkedin portfolio
linkedin portfoliolinkedin portfolio
linkedin portfolioAbi Krish
 
Proyecto kimelayiñ
Proyecto kimelayiñProyecto kimelayiñ
Proyecto kimelayiñ
Martin Tranamil Vidal
 
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th MayMen's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum
 
Social Justice Conference Slides
Social  Justice  Conference  SlidesSocial  Justice  Conference  Slides
Social Justice Conference Slideseoin shanahan
 
convenios Aduaneros
convenios Aduanerosconvenios Aduaneros
convenios Aduaneros
saddan_sj
 
examples_writing
examples_writingexamples_writing
examples_writingeoivalverde
 
Karrass Certificate
Karrass CertificateKarrass Certificate
Karrass CertificateRon Smith
 
The pan arab interconnection project latest update
The pan arab interconnection project latest updateThe pan arab interconnection project latest update
The pan arab interconnection project latest update
RCREEE
 
example of writing
example of writingexample of writing
example of writingeoivalverde
 
Top 10 Income Tax Tenets for Estate Planners
Top 10 Income Tax Tenets for Estate PlannersTop 10 Income Tax Tenets for Estate Planners
Top 10 Income Tax Tenets for Estate Planners
Melinda Merk
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoCristian Esquivel
 
3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer
3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer 3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer
3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer
Rajan Kasodariya
 

Destacado (20)

Como actuar ante la Orden IET/1491/2013
Como actuar ante la Orden IET/1491/2013Como actuar ante la Orden IET/1491/2013
Como actuar ante la Orden IET/1491/2013
 
سلمن
سلمنسلمن
سلمن
 
Jennifer céspedes
Jennifer céspedesJennifer céspedes
Jennifer céspedes
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricos Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
 
761.nueva voz
761.nueva voz761.nueva voz
761.nueva voz
 
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th MayMen's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
linkedin portfolio
linkedin portfoliolinkedin portfolio
linkedin portfolio
 
Proyecto kimelayiñ
Proyecto kimelayiñProyecto kimelayiñ
Proyecto kimelayiñ
 
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th MayMen's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
Men's Health Forum Weight Management for Men Event 9th May
 
Plantilla institucional
Plantilla institucionalPlantilla institucional
Plantilla institucional
 
Social Justice Conference Slides
Social  Justice  Conference  SlidesSocial  Justice  Conference  Slides
Social Justice Conference Slides
 
convenios Aduaneros
convenios Aduanerosconvenios Aduaneros
convenios Aduaneros
 
examples_writing
examples_writingexamples_writing
examples_writing
 
Karrass Certificate
Karrass CertificateKarrass Certificate
Karrass Certificate
 
The pan arab interconnection project latest update
The pan arab interconnection project latest updateThe pan arab interconnection project latest update
The pan arab interconnection project latest update
 
example of writing
example of writingexample of writing
example of writing
 
Top 10 Income Tax Tenets for Estate Planners
Top 10 Income Tax Tenets for Estate PlannersTop 10 Income Tax Tenets for Estate Planners
Top 10 Income Tax Tenets for Estate Planners
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer
3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer 3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer
3 Router Configuration - Cisco Packet Tracer
 

Similar a kimelayiñ 2014

Abc de la economía naranja
Abc de la economía naranjaAbc de la economía naranja
Abc de la economía naranja
Insitu Business Group
 
CORTE I ACT 1 ECONOMIA NARANJA.pdf
CORTE I ACT 1  ECONOMIA NARANJA.pdfCORTE I ACT 1  ECONOMIA NARANJA.pdf
CORTE I ACT 1 ECONOMIA NARANJA.pdf
MaReginaMorillo
 
Colombia Prospera con Arauca
Colombia Prospera con Arauca Colombia Prospera con Arauca
Colombia Prospera con Arauca
Colombia Prospera
 
Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020
Manager Asesores
 
Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020
Elio Laureano
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
tomasylinabravoysanc
 
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
I foro internacional
I foro internacionalI foro internacional
I foro internacional
Raymundo Carmona
 
nueva_plantilla-ppt-ministerio.pptx
nueva_plantilla-ppt-ministerio.pptxnueva_plantilla-ppt-ministerio.pptx
nueva_plantilla-ppt-ministerio.pptx
AlexisLillo1
 
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdfECONOMIA NARANJA PDF.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
RafaelSanchez564228
 
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
Randall Santamaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
grupocool98
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015Alex Paredes Lazo
 
Manifiesto ChilePrimero
Manifiesto ChilePrimeroManifiesto ChilePrimero
Manifiesto ChilePrimero
chile primero
 
TAREA I DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
TAREA I  DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE ITAREA I  DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
TAREA I DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
abad73938
 
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
BeiPem Ecuador
 
Gobierno electrónico y desarrollo
Gobierno electrónico y desarrolloGobierno electrónico y desarrollo
Gobierno electrónico y desarrollo
Delfín Rafael Pino Martínez
 
ECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJAECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJA
luigilopez12
 
Start- Up Chile, Innovación
Start- Up Chile, InnovaciónStart- Up Chile, Innovación
Start- Up Chile, InnovaciónAurelio Mizvic
 

Similar a kimelayiñ 2014 (20)

Abc de la economía naranja
Abc de la economía naranjaAbc de la economía naranja
Abc de la economía naranja
 
CORTE I ACT 1 ECONOMIA NARANJA.pdf
CORTE I ACT 1  ECONOMIA NARANJA.pdfCORTE I ACT 1  ECONOMIA NARANJA.pdf
CORTE I ACT 1 ECONOMIA NARANJA.pdf
 
2010 valdes
2010 valdes2010 valdes
2010 valdes
 
Colombia Prospera con Arauca
Colombia Prospera con Arauca Colombia Prospera con Arauca
Colombia Prospera con Arauca
 
Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020
 
Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020Imagina Chile 2013-2020
Imagina Chile 2013-2020
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
Boletín de emprendimiento no.7 -abril 2010
 
I foro internacional
I foro internacionalI foro internacional
I foro internacional
 
nueva_plantilla-ppt-ministerio.pptx
nueva_plantilla-ppt-ministerio.pptxnueva_plantilla-ppt-ministerio.pptx
nueva_plantilla-ppt-ministerio.pptx
 
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdfECONOMIA NARANJA PDF.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
 
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
El Valle de la Luna - Plan de Trabajo 2017
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
CSCL_Practicas_de_emprendimiento_creativo_y_cultural_en_America_Latina_2015
 
Manifiesto ChilePrimero
Manifiesto ChilePrimeroManifiesto ChilePrimero
Manifiesto ChilePrimero
 
TAREA I DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
TAREA I  DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE ITAREA I  DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
TAREA I DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CORTE I
 
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
 
Gobierno electrónico y desarrollo
Gobierno electrónico y desarrolloGobierno electrónico y desarrollo
Gobierno electrónico y desarrollo
 
ECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJAECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJA
 
Start- Up Chile, Innovación
Start- Up Chile, InnovaciónStart- Up Chile, Innovación
Start- Up Chile, Innovación
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

kimelayiñ 2014

  • 1. Desarrollo Económico Mapuche “Una visión Global para un Mercado Justo en el siglo XXI" Martin Tranamil Vidal
  • 2. Origen Mapuche Tranamil Trana = Tralca = Ruido y Mil = Milla= Resplandeciente. Relámpago Dorado. Formación profesional académica. • Ingeniero Civil Industrial • Ingeniero (E) Administración de Empresas • ©Magister Planificación y Control de Gestión. • Diplomado Intercultural Mapuche y Entrenamiento desde el Coaching Ontológico, Universidad Santo Tomas, Temuco. • Diplomado Evaluación Estratégica de Proyectos, Universidad Católica de Chile, Santiago Actividad profesional • Asesor, consultor Corporación Kimelayiñ • Analista Ministerio de Vivienda y Urbanismo. • Profesional de apoyo Gobierno Regional Novena Región, en materias de descentralización. • Participación de Empresa Familiar en el rubro Muebles Étnicos.
  • 3. Un poco de historia Desarrollo Económico1 2 Desafío para Chile - Kimelayiñ3 Temario ENAMA y Los Pueblos Originarios4 ¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
  • 4.
  • 5. ¿Qué es el desarrollo económico? Investigación y Desarrollo
  • 6. ¿Qué es el desarrollo económico? Investigación y Desarrollo Innovación
  • 7. ¿Qué es el desarrollo económico? Investigación y Desarrollo Innovación Emprendimiento
  • 8. ¿Qué es el desarrollo económico? Investigación y Desarrollo Innovación Emprendimiento Inversión
  • 9. ¿Qué es el desarrollo económico? Investigación y Desarrollo Innovación Emprendimiento Transferencia de Tecnologías Inversión
  • 10. ¿Qué es el desarrollo económico? Investigación y Desarrollo Innovación Emprendimiento Capital Humano Transferencia de Tecnologías Inversión
  • 11. ¿Qué es el Marcado Global? La globalización es una palabra de origen anglosajona que indica el proceso de unificación cultural, política y económica en acto en el ámbito planetario. En campo económico, indica la existencia de un mercado mundial de los capitales que deja las decisiones estratégicas a las empresas, desvinculadas de una base territorial y justificada por una estrategia productiva, en función de los costes de producción relativos en los distintos países (masificación del capital) , para vender un producto en el mayor numero posible de países. En campo cultural significa la difusión de una mentalidad ultra individualista, no erradicada en el ámbito territorial y que rompe la estructura usual de las sociedades del siglo XXI.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico
  • 17. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico
  • 18. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico
  • 19. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico Chile no será desarrollado
  • 20. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico
  • 21. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico
  • 22. ¿Y nuestros Pueblos Originarios? Desarrollo Económico Chile requiere a sus Pueblos Originarios para lograr el desarrollo. Su existencia es fundamental para nuestro País.
  • 23. No solo en la economía….
  • 24. Un poco de historia Desarrollo Económico1 2 Desafío para Chile3 Temario CORFO y Los Pueblos Originarios4 ¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
  • 25. Un poco de historia. Los Mapuche adquirieron Técnicas de los Incas tales como cultivos de tierras y semillas (transferencia tecnológica). 1 Los Ríos de la Araucanía Se convirtieron en verdaderos canales de distribución para el Trafkintu (intercambio). La sal fue un elemento innovador para conservar los productos cárneos 2 La guerra de Arauco cambiaría el esquema de vida y se inicia Un proceso de adaptación comercial y tecnológica 3
  • 26. La estabilidad generó crecimiento poblacional y capacidad de trabajo (patrón móvil/ transhumante) Periodo de mayor desarrollo de la economía mapuche, de base ganadera, orientada al mercado, por el contacto colonial Fluido contacto económico con el país, esto en parte aseguró flexibilidad cultural del Pueblo Mapuche Periodo de prosperidad entre 1827 y 1867.
  • 27. Reducciones Indígenas: agricultura de subsistencia. Intercambio comercial dentro del país se ve reducido. Grandes migraciones en la década del 60. Crean microempresa indígenas en centros urbanos. La globalización del siglo XXI nos trae nuevos desafíos para preservar la cultura. Nacen nuevos nichos de mercado Nuevo escenario el convenio N°169. Comercio Mapuche en el Siglo XX y XXI
  • 28. Desarrollo con identidad Para los pueblos indígenas el desarrollo va más allá del mejoramiento de vida material. Defiende el fortalecimiento de la cultura propia, el valor de la identidad, fortalecer territorios y la autogestión. En resumen, se coloca en valor las habilidades de gestión de la comunidad Ejemplo: ENAMA. La innovación en las comunidades tiende a aumentar debido a la oportunidades que genera el intercambio económico. Por ejemplo: Etnoturismo. Nuevas tecnologías pueden ser adaptadas con Pertinencia Cultural y sin dejar de ser Mapuche.
  • 29. Un poco de historia Desarrollo Económico1 2 Desafío para Chile - Kimelayiñ3 Temario ENAMA y Los Pueblos Originarios4 ¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
  • 30. Comunidad mapuche Instituciones públicas Instituciones privadas Definen acciones sin participación ¡Desafío Pendiente…..!!!!! El desafío para Chile…. Hace unos años atrás.
  • 31. Instituciones privadas Instituciones públicas Comunidad mapuche ENCUENTRO INTERCULTURAL Participación como eje fundamental Agregar valor a los conceptos culturales, pero con responsabilidad!!! El desafío para Chile….
  • 32. El conocimiento Mapuche Kümun Kümun (Sabiduría) Conocimiento Winka Rakiduam (Pensamiento) Conocimiento No Mapuche Tiempo El desafío para Chile….
  • 33. Modelo de Comercio Justo. Solidaridad Igualdad Ética Productos Indígenas Mapuches Mercado del cual participa - Empr. familiar operativa - Asociaciones Productivas - Personas que consumen - E° regula - Coordina M°J - Personas colaboradoras - Personas que colaboran en la producción - Organizaciones que velan por la igualdad. Oferta/DDA M° Global M° Justo
  • 34. El conocimiento Mapuche Kümun Kümun (sabiduría) Conocimiento Winka Rakiduam (Pensamiento) Conocimiento No Mapuche Tiempo El desafío para Chile….
  • 35. El conocimiento Mapuche Kümun Conocimiento Winka Conocimiento No Mapuche Tiempo El desafío para Chile…. Nuestros jóvenes profesionales Mapuches son los llamados a evitar la perdida de conocimiento. Kümun (sabiduría) Rakiduam (Pensamiento)
  • 36. Un poco de historia Desarrollo Económico1 2 Desafío para Chile - Kimelayiñ3 Temario CORFO y Los Pueblos Originarios4 ¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
  • 37. CORFO y los Pueblos Originarios ContextoI  El contexto nacional obliga a las Instituciones Publicas a mirar a nuestros pueblos originarios como una oportunidad para lograr el desarrollo Económico. Por otro lado, está en vigencia el Convenio N° 169 de OIT que reconoce deberes y derechos de los distintos pueblos que habitan Chile.  Las regiones han profundizado y concretado líneas de acción orientadas a los Pueblos Originarios a través de la Estrategia Regional de Desarrollo y políticas regionales de innovación y emprendimiento.  CORFO ha facilitado el trabajo con Pueblos Originarios colocando a disposición los instrumentos públicos que pueden ser utilizados y tienen mejor adaptabilidad a las necesidades de cada etnia.
  • 38. Principales Líneas Utilizadas CompetitividadII  Programa de Emprendimientos Locales PEL  Programa de Fomento PROFO  Programa de desarrollo de proveedores PDP Innovación y EmpredimientoIII • Programa de apoyo al entorno emprendedor • Programa de Difusión Tecnológica • Nodos para la Innovación • Capital Semilla Plan de GarantiasIV • Garantías inversión en tierras indígenas
  • 39. Algunos Ejemplos  José Painecura y su empresa turística han ido conquistando un espacio relevante como uno de los ejes principales del turismo mapuche en el sur de Chile.  Con el apoyo de CORFO a través de su capital semilla, le permitió seguir innovando en el rubro, generando enlaces a nivel nacional con los pueblos Aymara, Rapa Nui, entre otros, además de trabajar un turismo combinado con otras áreas del Turismo de Intereses Especiales. Capital SemillaI
  • 40. Algunos Ejemplos Garantía en tierras indígenasII  CORFO hizo entrega de la garantía para inversión en tierras indígenas a la empresa SOCOMAL, productora y exportadora de lupino, habas y poroto hallado de la Región de la Araucanía, la que invirtió en 1.000 hectáreas de 14 comunidades de Nueva Imperial.
  • 41. Participación del mercado nacional Como llegan nuestro productos al mercado actualIII
  • 42. Como clasifica la producción territorial Clasificacion de productos por zona segun CORFOIV
  • 43. Un poco de historia Desarrollo Económico Mapuche1 2 Desafío para Chile-Kimelayiñ3 Temario ENAMA y Los Pueblos Originarios4 ¿Porqué hacemos lo que hacemos?5
  • 44. ¿Cómo podemos Mejorar el Posicionamiento De la mano de obra y productos Étnicos en el Mercado?
  • 45. ¿Qué buscamos? Mejorar la productividad de la economía Aumento en la tasa de crecimiento económico regional y nacional para los pueblos originarios
  • 46. Asociado principalmente a la idea de progreso y productividad, que apunta a un mayor bienestar para la sociedad. El concepto de desarrollo no es un bienestar de productividad y niveles de mejoramiento económico, sino más bien de identidad propia y dar conocer que somos tan capaces como los winkas y no depender de sus políticas. Existe un escenario en que el pueblo mapuche no avanza con la misma velocidad que el resto de la sociedad. C U L T U R A E D U C A C I O N T R A N S F E R E N C I A El pueblo Mapuche ve un desarrollo distinto al mundo occidental, por el hecho de trabajar bajo códigos distintos que son derivados de su cosmovisión. En tanto quienes han visto la necesidad de participar de los sectores productivos para mantener sus necesidades básicas de vida, han sido visto por el mundo globalizado se la siguiente forma: 1.- Trabajos en los cuales se han visto absorbidos sin oportunidades de crecimiento. 2.- Mano de obra de bajo costos 3.- Reduciendo la expectativa de conciliar un emprendimientos D E S A R R O L L O M A P U C H E
  • 47. Es así, que hoy se hace urgente contar con una intermediación que defina y traduzca los códigos de relación entre mapuches y huincas, que favorezcan el acceso, las capacidades, las habilidades y de esta manera la supervivencia de las iniciativas de negocio mapuche en el mundo globalizado del siglo XXI.
  • 48. Pueblo Nación Desarrollado Pueblo Nación de Oportunidades Pueblo Nación sin Pobreza Pueblo Nación más Igualitario ¿Cuál es nuestro sueño?
  • 49.  Contribuyendo a hacer de Chile un polo regional del emprendimiento y la innovación;  Potenciando iniciativas emprendedoras con una mirada global;  Impulsando en el país una cultura de emprendimiento. Mapuche: SUEÑA, EMPRENDE, DESARROLLA ¿Cómo contribuye Kimelayiñ a este Sueño- País?
  • 50. Tendiendo puentes que faciliten la comunicación y coordinación entre los distintos actores del sistema económico. ¿Cómo actuamos?
  • 51. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Porque creemos en la capacidad emprendedora de las personas como fuente de generación de riqueza.
  • 52. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Porque el emprendimiento abre mayores oportunidades para todos.
  • 53. Porque la cultura del emprendimiento y la innovación nivela la cancha para todos y nos va a permitir sentirnos más iguales.
  • 54. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Porque el emprendimiento y la innovación deben tener una mirada global.
  • 55. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Porque el emprendimiento facilita la incorporación de la mujer al mundo productivo.
  • 56. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Porque la innovación es la mejor fuente de desarrollo sustentable.
  • 57. Generar mayor competencia en los mercados, de manera que la innovación sea una necesidad y no una opción. ¿Qué nos esta faltando?
  • 58. Levantar nuestros propios héroes locales del emprendimiento y la innovación, que hagan surgir imitadores. ¿Qué nos esta faltando?
  • 59. 59 Conclusión Para que exista Desarrollo con Identidad, es preciso que a la población mapuche sea partícipe de los beneficios del desarrollo nacional resguardando la cultura . Se trata de hacer compatibles el respeto a los valores, tradiciones, cosmovisión, tiempos reales y simbólicos de las comunidades, con el sistema económico actual, no es incorporar a los mapuches al sistema por el contrario, es adaptar el sistema económico a los códigos que se utilizan en la cultura. El desarrollo con identidad es posible, pero para que ello sea concreto es preciso que se cumplan factores dentro del pueblo Mapuche y el Estado Chileno; deben ser partícipes de los beneficios del desarrollo nacional de forma ética para así resguardar lo cultural, a la vez es importante que surja una necesidad de educación y comprensión de las culturas para así generar el Chile Plurinacional y Bicultural del siglo XXI Esto es posible en un contexto abierto al diálogo y parlamentar de forma que permita llevar a cabo propuesta concretas, hecho que se ve distorsionado por las faltas de confianzas que surgen por el actuar radical de algunos grupos aislados
  • 60. Agradecimientos y aportes.  Rodrigo Tranamil Vidal Ingeniero Civil Industrial UFRO, Doctor en Desarrollo Industrial Tecnológica, Universidad de Minnesota, EE.UU. Profesor de cátedra Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Chile.  Pablo Lincoñir González Ingeniero Comercial UFRO, Magister en gestión Territorial, actual ejecutivo CORFO para las regiones. Revista Capital, reportaje sobre desarrollo para los pueblos indígenas en Chile, edición 56 año 2012.  Gerardo Winjnant San Martin. Economista Universidad de Chile, Doctor en Ciencias Empresariales, experto en desarrollo de Comercio Justo para las Naciones Unidas y Latinoamérica.

Notas del editor

  1. y que fomenta el emprendimiento. Un país que integra armónicamente en su estructura productiva a todas las empresas.
  2. y que fomenta el emprendimiento. Un país que integra armónicamente en su estructura productiva a todas las empresas.
  3. NORTE Arica y Parinacota: Luis Maturana formó su empresa a los 49 años (2004) y hoy es una de las constructora más activas de Arica. Tarapacá: Verlo Araya hace 6 años tenía un carrito en el mercado de Iquique, hoy tiene la empresa Cfrut - DFL-15. Antofagasta: Carlos Alejos, tiene un Centro Tecnológico de ulexita granulada, derivado de un mineral que permite recuperar suelos para la agricultura. Hoy exporta a México. – InnovaChile. Atacama:Elizabeth Zúñiga. Arrendaba dos piezas y gracias un PEL se amplió; hoy tiene una residencial y realiza tours (Caldera). Coquimbo: Marcia Argel, tenía una cocinería y gracias a un PEL amplió y mejoró su negocio. Es fuente de trabajo para 5 mujeres. Valparaíso: Ema Solís tenía un pequeño vivero de flores en Quillota, y con una garantía Corfo se amplió a 5 mil m2. Ahora cultiva hortalizas, vende al mercado de flores y a la vega central. O’Higgins: Jorge Pavez, salinero que gracias a un Profo hoy comercializará por primera vez, de manera organizada, sus productos. Maule: Danny Rose Yáñez. El 2004 decidió instalar un restaurant en Constitución. El terremoto destruyó su sueño y, gracias a Corfo, volvió a levantar su restaurante “Sabor a mi Tierra” - Activo fijo y PEL