SlideShare una empresa de Scribd logo
cubierta ok 3/8/05 11:02 Pagina 1
Compuesta
C M Y CM MY CY CMY K
<< >> indice
Formación Sanitaria Específica
A V A N Z A D A
maqueta 2/8/05 13:28 Página 1
<< >> indice
© INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA
NIPO: 205-04-008-9.
Depósito Legal: M-46023-2004
Realización de cubierta. Diseño, diagramación y producción gráfica:
M. I. Comunicación - Microprint Ibérica, S.A.
Avda. de los Toreros, 10.
28028 Madrid
www.micomunicacion.com
maqueta 2/8/05 13:28 Página 2
<< >> indice
COLABORADORES (por orden alfabético):
• Dña. Pilar DÍAZ-MARTA ROS
ATS-DUE de Sanidad Marítima. Muros
• Dña. María José GRANDES MORENO
Médico de Sanidad Marítima. Bilbao
• Dña. Miren IBARGUTXI ÁLVAREZ
Médico de Sanidad Marítima. Bamio
• Dña. Itziar IZAGUIRRE CASADO
ATS-DUE de Sanidad Marítima. Bilbao
• Dña. Gloria MUELA MORATILLA
Médico de Sanidad Marítima. Alicante
• D. Jesús Ramón PENA SUEIRO
ATS-DUE de Sanidad Marítima. Bamio
• D. Gabriel TAURIZ MARHUENDA
Médico de Sanidad Marítima. Bamio
• Dña. Rita TRISTANCHO AJAMIL
Médico de Sanidad Marítima. Las Palmas
• Dña. Purificación VEGA GUERRA
Médico de Sanidad Marítima. Madrid
COORDINACIÓN:
• Dña. Elena ARREGUI CALVO
Médico de Sanidad Marítima. Madrid
maqueta 2/8/05 13:28 Página 3
<< >> indice
maqueta 2/8/05 13:28 Página 4
<< >> indice
TEMARIO
TEMA 1 Recursos sanitarios para los trabajadores del mar ....................................................... 11
A. Organización Internacional del Trabajo (OIT) ............................................................................. 13
B. Organización Mundial de la Salud .................................................................................................. 14
C. Organización Marítima Internacional (OMI) ................................................................................ 14
D. Unión Europea (UE) ............................................................................................................................ 15
Situación en España ........................................................................................................................................... 15
Coordinación ......................................................................................................................................................... 16
Actividades preventivas ..................................................................................................................................... 16
A. Reconocimientos médicos previos al embarque ...................................................................... 17
B. Cursos de formación sanitaria .......................................................................................................... 17
C. Estudios epidemiológicos ................................................................................................................... 19
D. Vacunaciones .......................................................................................................................................... 19
E. Campañas de prevención de patologías y de promoción de la salud ............................ 19
F. Control de los botiquines de las embarcaciones ....................................................................... 20
Actividades asistenciales ................................................................................................................................... 21
A. Centro radio-médico ............................................................................................................................ 21
B. Centros asistenciales en el extranjero ........................................................................................... 22
C. Asistencia médica a bordo de buques-hospital ........................................................................ 23
TEMA 2 Anatomía y fisiología del cuerpo humano ............................................................................ 25
Posición anatómica ............................................................................................................................................. 27
Células y tejidos ................................................................................................................................................... 28
Sangre ..................................................................................................................................................................... 28
Aparato circulatorio ............................................................................................................................................. 29
Aparato respiratorio ............................................................................................................................................ 32
Aparato digestivo ................................................................................................................................................. 33
Aparato urinario ................................................................................................................................................... 34
Aparato genital ..................................................................................................................................................... 35
Sistema osteomuscular ..................................................................................................................................... 36
Sistema nervioso ................................................................................................................................................. 39
Órganos de los sentidos ................................................................................................................................... 41
maqueta 2/8/05 13:28 Página 5
<< >> indice
TEMA 3 Historia clínica elemental y examen del paciente .......................................................... 45
Interrogatorio o anamnesis .............................................................................................................................. 47
Dolor ........................................................................................................................................................................ 51
Exploración física ................................................................................................................................................. 55
Curso o evolución de la enfermedad ......................................................................................................... 65
Finalización del proceso ................................................................................................................................... 65
Ejemplo de historia clínica ............................................................................................................................... 65
TEMA 4 Parada cardiorrespiratoria .................................................................................................................. 69
Muerte real y muerte aparente ..................................................................................................................... 71
Causas ..................................................................................................................................................................... 71
Conducta a seguir ............................................................................................................................................... 72
Soporte vital básico ............................................................................................................................................ 73
Abrir la vía aérea .................................................................................................................................................. 73
Respiración asistida ............................................................................................................................................ 76
Circulación asistida ............................................................................................................................................. 80
Desfibrilación precoz .......................................................................................................................................... 81
Algoritmo de actuación ..................................................................................................................................... 84
Atragantamiento ................................................................................................................................................... 87
Algoritmo de reanimación cardiopulmonar .............................................................................................. 89
Algoritmo de desfibrilación .............................................................................................................................. 90
TEMA 5 Hemorragias. Shock .................................................................................................................................. 91
Clasificación de las hemorragias ................................................................................................................... 93
Actitud ante las hemorragias .......................................................................................................................... 93
Shock (choque o colapso) .............................................................................................................................. 98
Mecanismo de producción del shock ......................................................................................................... 99
Sintomatología del shock .............................................................................................................................. 100
Primeros auxilios ............................................................................................................................................... 100
Posicionamiento de un accidentado ......................................................................................................... 101
TEMA 6 Heridas ............................................................................................................................................................. 103
Clasificación ....................................................................................................................................................... 105
Actitud ante una herida .................................................................................................................................. 105
Técnicas de cierre de heridas ...................................................................................................................... 108
Heridas graves ................................................................................................................................................... 112
TEMA 7 Quemaduras y congelaciones ........................................................................................................ 115
La piel: estructura y funciones ................................................................................................................... 117
Causas más frecuentes de quemaduras y congelaciones ............................................................... 117
Valoración de la gravedad de las quemaduras ..................................................................................... 118
Valoración de la gravedad de las congelaciones .................................................................................. 120
Tratamiento de las quemaduras ................................................................................................................. 120
maqueta 2/8/05 13:28 Página 6
<< >> indice
Tratamiento de las congelaciones ...............................................................................................................122
Quemaduras eléctricas ................................................................................................................................... 123
Quemaduras por agentes químicos .......................................................................................................... 123
Complicaciones de las quemaduras ......................................................................................................... 123
Medidas generales ........................................................................................................................................... 124
TEMA 8 Trastornos generales por frío y calor ...................................................................................... 125
Trastornos generales por el calor ................................................................................................................ 127
Agotamiento por el calor ............................................................................................................................... 127
Golpe de calor ................................................................................................................................................... 127
Insolación ............................................................................................................................................................. 128
Calambres por el calor ................................................................................................................................... 128
Trastornos generales por el agua fría ........................................................................................................ 129
Accidentes de la zambullida ........................................................................................................................ 129
Hipotermia .......................................................................................................................................................... 130
TEMA 9 Intoxicaciones a bordo ........................................................................................................................ 135
Definición ............................................................................................................................................................. 137
Vías de entrada ................................................................................................................................................. 137
Diagnóstico ......................................................................................................................................................... 137
Fases de la intoxicación ................................................................................................................................. 138
Conducta a seguir ............................................................................................................................................ 139
Intoxicación por vía digestiva ....................................................................................................................... 140
Intoxicación por vía respiratoria ................................................................................................................... 141
Intoxicación por vía cutánea ......................................................................................................................... 142
Intoxicación por inoculación ......................................................................................................................... 143
Antídotos .............................................................................................................................................................. 143
TEMA 10 Esguinces, luxaciones y fracturas ............................................................................................... 145
Esguinces ............................................................................................................................................................. 147
Luxaciones ........................................................................................................................................................... 147
Fracturas ............................................................................................................................................................... 147
Actuación ante un traumatismo que afecta al hueso o las articulaciones ................................. 149
TEMA 11 Transporte de heridos .......................................................................................................................... 161
Métodos de transporte ................................................................................................................................... 163
Transporte de un lesionado vertebral ....................................................................................................... 166
TEMA 12 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ............................................. 169
Accidente de trabajo ....................................................................................................................................... 171
Notificación y registro de accidentes ........................................................................................................ 173
Enfermedad profesional ................................................................................................................................. 178
maqueta 2/8/05 13:28 Página 7
<< >> indice
TEMA 13 Higiene individual y del buque .................................................................................................... 181
Infección, enfermedad infecciosa y enfermedad transmisible ....................................................... 183
Cadena epidemiológica ................................................................................................................................. 183
Niveles de acción preventiva ....................................................................................................................... 186
TEMA 14 Enfermedades tropicales y enfermedades de transmisión sexual ................. 191
Aspectos geográficos ....................................................................................................................................... 193
Paludismo (malaria) ........................................................................................................................................ 194
Recomendaciones para evitar la picadura del mosquito .................................................................. 194
Quimioprofilaxis ................................................................................................................................................ 195
Síntomas .............................................................................................................................................................. 196
Vacunas ................................................................................................................................................................ 196
Higiene en climas tropicales ........................................................................................................................ 197
Enfermedades de transmisión sexual ...................................................................................................... 199
Síntomas .............................................................................................................................................................. 200
Conducta a seguir ante la sospecha de contagio ............................................................................... 200
Riesgos de la ETS ............................................................................................................................................. 200
Prevención .......................................................................................................................................................... 201
Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) .............................................................................. 202
Mecanismos de transmisión del VIH ........................................................................................................ 202
Mecanismos por los que no se contrae el VIH .................................................................................... 203
Medidas preventivas ....................................................................................................................................... 203
TEMA 15 Lesiones en los oídos, nariz, garganta, ojos y dientes ............................................. 207
Estructura y funciones del oído .................................................................................................................. 209
Cuerpos extraños en el oído ........................................................................................................................ 210
Dolor de oídos ................................................................................................................................................... 210
Estructura y funciones de las fosas nasales ........................................................................................... 210
Cuerpos extraños en la nariz ....................................................................................................................... 211
Forunculosis ........................................................................................................................................................ 211
Epistaxis ................................................................................................................................................................ 211
Estructura y funciones de la faringe .......................................................................................................... 211
Dolor de garganta ............................................................................................................................................. 212
Cuerpos extraños en la faringe ................................................................................................................... 213
Estructura y funciones de los ojos ............................................................................................................. 213
Glaucoma ............................................................................................................................................................ 213
Ojo rojo ................................................................................................................................................................ 214
Cuerpos extraños .............................................................................................................................................. 214
Quemaduras ....................................................................................................................................................... 215
Dolor dental ........................................................................................................................................................ 215
TEMA 16 Uso indebido de drogas, alcohol y otras urgencias psiquiátricas .................. 217
Actuación ante un paciente con trastorno mental .............................................................................. 220
Urgencias por consumo de alcohol .......................................................................................................... 226
Urgencias por consumo de heroína ......................................................................................................... 227
maqueta 2/8/05 13:28 Página 8
<< >> indice
TEMA 17 Muerte en la mar ..................................................................................................................................... 229
Diagnóstico de muerte ................................................................................................................................... 231
Normas a seguir ante un cadáver .............................................................................................................. 232
TEMA 18 Atención al parto ..................................................................................................................................... 235
Concepto de parto ........................................................................................................................................... 237
Material necesario para la atención al parto .......................................................................................... 237
Signos y síntomas del parto ......................................................................................................................... 237
Fases del parto .................................................................................................................................................. 238
Maniobras necesarias para ayudar a la fase de expulsión y a la finalización del parto ........ 239
Atención al recién nacido .............................................................................................................................. 240
La atención a la mujer parturienta ............................................................................................................. 241
TEMA 19 Administración de medicamentos y botiquines a bordo ....................................... 243
Normas generales de utilización de los medicamentos ................................................................... 245
Vías de administración de medicamentos ............................................................................................. 245
Analíticas a bordo ............................................................................................................................................. 251
Contenido y revisión periódica de los botiquines ............................................................................... 252
Mantenimiento y reposición del botiquín ............................................................................................... 253
Consideraciones sobre la dotación de los botiquines ....................................................................... 254
Categoría de buques y tipos de botiquín ............................................................................................... 255
Listado de sustancias peligrosas ................................................................................................................. 256
TEMA 20 Consulta médica por radio .............................................................................................................. 257
Formas de contactar con el Centro Radio-Médico Español ........................................................... 259
Centros radio-médicos en países extranjeros ....................................................................................... 260
Normas para realizar la consulta radio-médica ..................................................................................... 261
Instrucciones a seguir para la toma de datos y síntomas del paciente ...................................... 262
maqueta 2/8/05 13:28 Página 9
<< >> indice
maqueta 2/8/05 13:28 Página 10
<< >> indice
T E M A 1
Recursos sanitarios para los trabajadores del mar
maqueta 2/8/05 13:28 Página 11
<< >> indice
maqueta 2/8/05 13:28 Página 12
<< >> indice
El trabajo a bordo se diferencia claramente del resto de las profesiones en dos aspectos fun-
damentales:
— El centro de trabajo: el buque.
— El medio donde desarrolla su labor: el mar.
Estas dos circunstancias les impiden recibir atención médica cuando lo precisan, con los medios
habituales disponibles en tierra para la población general.
Los problemas médicos que plantean las especiales condiciones de vida y trabajo de los marinos,
han venido siendo estudiados desde hace tiempo por diversos organismos internacionales:
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
La OIT, desde su nacimiento, ya apreció las particularidades y las difíciles condiciones laborales de
estos trabajadores, diferenciándolos de los que desarrollan su trabajo en tierra. Así, publicó una serie
de Convenios y recomendaciones especialmente referidos a la gente del mar y a los pescadores,
con el fin de mejorar la protección de su salud, estableciendo medidas preventivas de cumplimien-
to obligatorio en todos aquellos países que los ratifiquen. Estos Convenios, todos ratificados por
España, son los siguientes:
Sobre el Reconocimiento médico previo al embarque:
— Convenio n.º 16, de 1921, relativo al “examen médico obligatorio de los menores empleados
a bordo de los buques”.
— Convenio n.º 73, de 1946, relativo al “examen médico de la gente del mar”.
— Convenio n.º 113, de 1959, relativo al “examen médico de los pescadores”.
13
1
RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR
A
maqueta 2/8/05 13:28 Página 13
<< >> indice
Sobre botiquines, consultas radio médicas, guías sanitarias y repatriaciones:
— Recomendación n.º 105, de 1958, sobre “Contenido de los botiquines médicos a bordo de los
buques”.
— Recomendación n.º 106, de 1958, sobre “Consultas médicas en alta mar”.
— Convenio n.º 164, de 1989, relativo a la “protección de la salud y la asistencia médica a la
gente del mar”.
— Convenio n.º 166, de 1989, relativo a la “repatriación de la gente del mar”.
Sobre alimentación y servicio de fonda:
— Convenio n.º 68, de 1946, sobre “Alimentación y servicio de fonda”.
— Convenio n.º 69, de 1946, sobre “certificado de aptitud de los cocineros de los buques”.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
El Consejo ejecutivo de la OMS y la Asamblea Mundial de Salud también han adoptado resolucio-
nes sobre la salud de los marinos (WHA 14.51, EB29.R10, WHA 15.21, EB37.R25, EB43.R23).
Además, en mayo del 96, una Resolución de la cuadragésimo novena Asamblea Mundial sobre la
Salud (WHA49.12), en la estrategia global de la OMS en Salud Ocupacional, insta a los Gobiernos
a organizar servicios completos de salud ocupacional para la población trabajadora incluyendo a los
grupos más expuestos, como los marinos.
Sobre los reconocimientos médicos previos al embarque, un Comité mixto OIT/OMS, en mayo del
93, concluye que “sería conveniente elaborar una norma internacional para los exámenes médicos
periódicos y previos al embarque”, publicando en 1997 las Directrices para la realización de reco-
nocimientos médicos periódicos y previos al embarque de los marinos (ILO/WHO/ D.1/1997).
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI)
Asimismo, la Organización Marítima Internacional (OMI) en sus Convenios Internacionales sobre
Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente del mar, de 1978 (STCW-78/95); y para el
personal de los buques pesqueros, de 1995 (STCW-F), también establece unos requisitos mínimos
en materia de formación en Primeros Auxilios y en Cuidados Médicos. Por otro lado, establece la obli-
gatoriedad de un Certificado de aptitud física antes de la expedición de cualquier título.
14
1
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
B
C
maqueta 2/8/05 13:29 Página 14
<< >> indice
15
1
UNIÓN EUROPEA (UE)
Por otra parte, la Unión Europea (UE) tampoco ha sido ajena a las penosas condiciones de traba-
jo de los marinos y ha publicado durante los últimos años diversas Directivas Comunitarias, entre
las que destaca la 92/29/CEE sobre “disposiciones mínimas sobre asistencia médica a bordo de
los buques comunitarios”, que fue aprobada en abril de 1992 con el compromiso de su transposi-
ción a las correspondientes legislaciones de los países miembros. En ella se abordan los siguientes
temas de prevención y asistencia sanitaria de los marinos:
— Botiquines de las embarcaciones: se tratan los tipos y la dotación mínima de los botiquines
que deben llevar las embarcaciones en función del tonelaje del buque, de los días que perma-
nece alejado del puerto y de la distancia a la costa en la pueda encontrarse.
— Formación Sanitaria mínima de las tripulaciones: se establece una formación inicial y la obli-
gatoriedad de un reciclaje periódico. Marca diferencias formativas para los mandos del buque y
la marinería referidas a conocimientos y responsabilidad sanitaria a bordo.
— Consulta radio-médica: recalca la obligatoriedad de que los países miembros dispongan de un
centro radio-médico permanente que brinde atención urgente y gratuita a los marinos embarca-
dos. Menciona la existencia de un Banco de Datos Sanitario que almacene sus Historiales clíni-
cos y recoja toda la información sanitaria encaminado a facilitar su asistencia cuando se encuen-
tran embarcados. Hace referencia a la confidencialidad de los mismos.
SITUACIÓN EN ESPAÑA
En España, las necesidades asistenciales de estos trabajadores y las carencias que padecen cuan-
do están embarcados y alejados de los medios sanitarios disponibles en tierra se sintieron desde
hace tiempo. El Instituto Social de la Marina (ISM), como Entidad Gestora de la Seguridad Social de
los trabajadores del mar, creó en 1983 el Servicio de Sanidad Marítima, con el cometido de poner
en marcha y afianzar el Programa de Sanidad Marítima, cuyo objetivo era proporcionar al hom-
bre del mar una medicina preventiva y asistencial integral cuando se encuentra embarcado y pre-
cisa atención médica a bordo o en puertos extranjeros. Este programa agrupó y amplió un conjun-
to de actividades que ya se venían realizando de manera dispersa, como por ejemplo, los
reconocimientos médicos previos al embarque, la asistencia sanitaria prestada a los marinos en el
extranjero o las consultas médicas por radio; y le añadió otras nuevas, como la creación del banco
de datos sanitario centralizado, la formación sanitaria a los marinos o la revisión de los botiquines
de las embarcaciones.
Como resulta impensable que exista a bordo de cada uno de nuestros buques personal médico
para atender la demanda asistencial en caso de enfermedad o accidente, se plantea un modelo
que posibilite la asistencia realizada por profesionales ajenos al área sanitaria. Para ello, el Programa
de Sanidad Marítima se articula en dos niveles de actuación: un nivel PREVENTIVO y un nivel ASIS-
TENCIAL, coordinados a través de un Centro coordinador del programa y ensamblados mediante el
Banco de datos sanitario.
RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR
D
maqueta 2/8/05 13:29 Página 15
<< >> indice
16
Fig. 1-1. Programa de Sanidad Marítima.
COORDINACIÓN
El Centro coordinador está ubicado en los Servicios Centrales de Madrid y es el encargado de pla-
nificar, programar y organizar las actividades. Marca las pautas generales de actuación y es el res-
ponsable de hacer el seguimiento y control de las mismas. Asimismo, detecta las necesidades del
colectivo y establece prioridades de actuación en función de los recursos existentes, manteniendo
un canal abierto de comunicación entre los centros nacionales y extranjeros.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Las actividades preventivas se realizan fundamentalmente en los Centros Nacionales de Sanidad
Marítima. Estos Centros están distribuidos por toda la costa e islas del territorio nacional y ubicados en
aquellos puertos donde el núcleo de población marinera es mayor. Desde la creación del Servicio de
Sanidad Marítima, su número se ha ido incrementando paulatinamente, hasta alcanzar en la actuali-
dad 42 centros. La dotación de personal sanitario de cada uno de ellos varía en relación con el colec-
tivo atendido, trabajando en su conjunto 104 médicos, 45 enfermeros y 62 auxiliares de apoyo.
1
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
maqueta 2/8/05 13:29 Página 16
<< >> indice
Todos cuentan con modernos aparatos de exploración y ayuda al diagnóstico para realizar correcta-
mente los reconocimientos médicos laborales (electrocardiógrafo portátil, audiómetro, espirómetro,
control visión, etc.). Las analíticas y exploraciones complementarias, radiografías y consultas a espe-
cialistas son realizadas a través de los servicios de la red pública del área o, cuando esto no es posi-
ble, mediante centros concertados. Todos disponen de, al menos, un terminal informático conecta-
do al Banco de datos central.
Las principales actividades preventivas desarrolladas en los Centros de Sanidad Marítima son:
— Realización de Reconocimientos médicos previos al embarque.
— Impartición de Cursos de Formación Sanitaria.
— Estudios epidemiológicos.
— Campañas de vacunaciones.
— Campañas de Prevención de patologías y de Promoción de la salud.
— Control de los botiquines de las embarcaciones.
RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL EMBARQUE
Constituyen la piedra angular del Programa de Sanidad Marítima. Tienen como finalidad garantizar
que el trabajador no padezca enfermedad o defecto psico-físico incompatible con el trabajo en la
mar, que pueda agravarse con el mismo o que pueda constituir un peligro para la salud del resto
del personal embarcado.
Son obligatorios y gratuitos en virtud de Convenios internacionales. Deben hacerse periódicamen-
te, como máximo cada 2 años, aunque pueden realizarse con menor frecuencia si así lo estima el
médico reconocedor.
Los datos que proporcionan se recopilan en un documento informático y se introducen, a través
de un terminal local, en el Banco de datos sanitario, pasando a engrosar el Historial Clínico
Laboral del trabajador, pudiendo ser consultado a tiempo real por cualquier médico de Sanidad
Marítima que precisa conocer dicha historia clínica. Se realizan unos 70.000 reconocimientos
anuales.
CURSOS DE FORMACIÓN SANITARIA
Constituyen un elemento imprescindible para lograr una correcta asistencia sanitaria cuando el mari-
no se encuentre embarcado. Para que el sistema, a través de la consulta radio-médica, funcione es
imprescindible no sólo que exista un médico al otro lado de la radio y un botiquín a bordo, sino
que el tripulante que realice la consulta sea capaz de trasmitir con un mínimo de rigor la situación
17
1
RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR
A
B
maqueta 2/8/05 13:29 Página 17
<< >> indice
del enfermo o accidentado, es decir, los síntomas y signos que presenta, pueda efectuar las manio-
bras de exploración que le solicite el médico y esté entrenado para realizar las maniobras terapéu-
ticas que éste le indique.
Durante su formación profesional marítima, nuestros marinos y pescadores ya estudian estos
temas. Sin embargo, como las técnicas diagnósticas y terapéuticas, y por lo tanto el contenido de
los botiquines a bordo, van sufriendo modificaciones con el paso del tiempo, y además, afortuna-
damente, son escasas las ocasiones en las que deben poner en práctica los conocimientos adqui-
ridos, se plantea una formación de postgrado con reciclaje periódico cada 5 años sobre actualiza-
ciones en materia de formación sanitaria.
Existen diversos tipos de cursos con diferente contenido y nivel de complejidad dirigidos a las dis-
tintas categorías profesionales a bordo. Los principales los podemos resumir en:
— Formación sanitaria básica: Va dirigido al personal subalterno habitualmente durante su for-
mación profesional. Se les instruye en aquellas maniobras de primeros auxilios que pueden ser
vitales, como por ejemplo la reanimación cardio-pulmonar o coartación de hemorragias; en
transporte de heridos y en técnicas de higiene individual y colectiva, sexual y en climas tropica-
les. Tiene una duración de 20 horas fundamentalmente prácticas. Se imparte como módulo del
Curso de Formación Básica imprescindible para embarcar.
— Formación sanitaria específica inicial: Va dirigido a Patrones de pesca local y capitanes de
cabotaje de bajo tonelaje que lleven a bordo el Botiquín C, así como a los oficiales que realicen
guardias en cámara de máquinas. Consta de 30 horas teórico-prácticas y se adiestra al alumno
18
1
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 1-2. Aula de prácticas de los cursos de formación sanitaria.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 18
<< >> indice
en primeros auxilios y en algunas técnicas de enfermería elementales, ya que son embarcacio-
nes que faenan a menos de 12 millas de la costa. Asimismo, se les instruye en los procedimien-
tos de la consulta médica por radio.
— Formación sanitaria específica avanzada: Va dirigido a los responsables de salud de aque-
llas embarcaciones mercantes o pesqueras que naveguen o faenen sin limitación de zona geo-
gráfica y que van a llevar a bordo el botiquín A, o los que faenen entre 12 y 150 millas de un
puerto equipado adecuadamente desde el punto de vista sanitario y que llevan el botiquín B.
Es el curso más completo. A través de 40 horas teóricas y prácticas se adiestra al alumno en
primeros auxilios y técnicas de enfermería básicas, como técnicas de cierre de heridas, de
administración parenteral de fármacos, de vendajes, de inmovilizaciones, de transporte de heri-
dos, etc. Se les instruye en el manejo del botiquín del barco y en la técnica de la consulta
médica por radio.
— Formación sanitaria para los trabajadores de Fonda: Dirigido a cocineros, marmitones, cama-
reros, etc. Consta de 20 horas y se les adiestra en la correcta manipulación y conservación de
alimentos y en la confección de un correcto menú semanal y dietas especiales para determi-
nadas enfermedades.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Durante la realización de los reconocimientos médicos se recogen datos, bien de la propia his-
toria clínica, bien mediante encuestas especialmente diseñadas para la realización de estos estu-
dios, que sirven de base para la puesta en marcha de campañas de prevención o de divulgación
sanitaria.
Estas actividades pueden estar coordinadas a nivel central, dentro de estudios de ámbito nacio-
nal, o bien establecerse a nivel autonómico o local, según la importancia del tema y el alcance
de la prevención. A nivel provincial y local es donde se puede desarrollar más activamente este
tipo de actividades ya que se llevan a cabo pensándolas especialmente para la población a la
que van dirigidas.
VACUNACIONES
Las campañas de vacunación se efectúan a través de los centros periféricos nacionales de Sanidad
Marítima, en actuaciones propias o en colaboración con otros organismos sanitarios públicos. Las
vacunaciones más frecuentes son las de tétanos, gripe y hepatitis B.
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los centros periféricos de sanidad marítima son el elemento más importante en la consecución y
difusión de la mayoría de las campañas que se realizan. Sin su colaboración sería imposible alcan-
zar los objetivos de concienciación de la población diana pretendidos.
19
1
RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR
C
D
E
maqueta 2/8/05 13:29 Página 19
<< >> indice
Entre las campañas más importantes realizadas en el ámbito nacional hay que destacar las siguien-
tes: SIDA, Paludismo, Toxicomanías, Botiquines a bordo, Guía Sanitaria a bordo, Formación Sanitaria,
Técnica de consulta médica por radio, Reconocimientos médicos, Protección auditiva de los trabaja-
dores de máquinas, Alcoholismo y Enfermedades de transmisión sexual.
CONTROL DE LOS BOTIQUINES DE LAS EMBARCACIONES
Anualmente se realiza el preceptivo control de los botiquines de las embarcaciones desde los cen-
tros periféricos de Sanidad Marítima. Si el contenido de los botiquines, la fecha de caducidad de los
fármacos y las condiciones de conservación y almacenamiento son correctas, se les extiende el
oportuno certificado.
La normativa que regula los botiquines es el RD 258/1999 de 12 de febrero, actualizándose perió-
dicamente cuando las circunstancias lo aconsejen.
20
1
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
F
Figs. 1-4 y 1-5. Botiquines a bordo.
Fig. 1-3. Campañas de prevención.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 20
<< >> indice
21
1
RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR
Figs. 1-6 y 1-7. Botiquines a bordo.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Intenta prestar la misma atención médica que la ofrecida habitualmente por cualquier otro centro
sanitario: consulta, diagnóstico y tratamiento; pero con la particularidad del modo y lugar donde
se realiza y contando con los medios normalmente disponibles, que son los existentes a bordo o
en puertos extranjeros. La naturaleza del trabajo en la mar, la dispersión de la flota y el alejamiento
del territorio nacional de los centros de trabajo obliga a acercar los medios sanitarios y asistencia-
les a los buques a través de instalaciones adecuadas. Las instalaciones que el Instituto Social de
la Marina pone a disposición de los trabajadores del mar para prestar asistencia sanitaria son bási-
camente tres:
— Centro radio-médico.
— Centros asistenciales en el extranjero.
— Asistencia médica a bordo de buques hospital.
CENTRO RADIO-MÉDICO
Está ubicado en Madrid y es un servicio gratuito que funciona de manera continua las 24 horas del
día de todos los días del año. Hace posible que cualquier buque que lo precise, sin discriminación
de bandera, pueda solicitar consejo médico en cualquier momento, desde cualquier punto del globo,
a través de los distintos sistemas de comunicación de los que está dotado:
— Radio fonía (onda corta, onda media o VHF) a través de las emisoras costeras.
— Telefonía móvil o vía satélite, comunicando con el teléfono +34 91 310 34 75.
— Telefax: +34 91 319 84 27.
A
maqueta 2/8/05 13:29 Página 21
<< >> indice
Se inauguró en 1979. En los últimos cin-
co años ha recibido 14.796 llamadas,
correspondientes a 9.386 casos. Su la-
bor no termina hasta que el paciente es
dado de alta o, en caso necesario, ingre-
sado en un centro hospitalario en tierra.
En este último caso, si el centro se en-
cuentra fuera del territorio nacional, se
realiza una labor de seguimiento del pa-
ciente hasta su repatriación.
Se encuentra conectado punto a punto con el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento
Marítimo, por si en un momento determinado fuera necesaria la intervención de medios de evacua-
ción de enfermos o accidentados, tales como helicópteros, buques o lanchas de salvamento.
El médico de guardia dispone de un terminal conectado directamen-
te al Banco de datos, al que puede solicitar en cualquier momento
los antecedentes médicos del tripulante objeto de la consulta. Tam-
bién dispone de un terminal para recepción de electrocardiogramas
por cualquiera de los medios de comunicación y de posibilidad de
videoconferencia con el buque atendido.
Para facilitar la consulta médica por radio, el ISM edita y distribuye gra-
tuitamente la Guía Sanitaria a Bordo, que permite consultar el trata-
miento inicial de las patologías que se presentan con mayor frecuen-
cia y constituye un elemento básico para establecer una adecuada
comunicación con el centro radio-médico. El facultativo del centro
radio-médico puede referirse a alguna página concreta de la Guía para
ilustrar un procedimiento terapéutico, como por ejemplo la inmovilización de una fractura o la realiza-
ción de una analítica de orina. Por su parte, el marino que solicita la consulta puede describir una lesión
en la piel refiriéndose a alguna de las láminas que aparecen en la misma.
CENTROS ASISTENCIALES EN EL EXTRANJERO
Están ubicados en aquellos puertos donde la presencia de la flota española es importante por la
existencia próxima de caladeros de pesca o rutas mercantes transitadas y la estructura sanitaria de
la zona lo justifica. Están atendidos por personal médico español y en todos los casos cuentan con
instalaciones sanitarias básicas. Prestan asistencia médica y, en algunos casos, asistencia social a los
trabajadores del mar españoles que lo soliciten.
En la actualidad se cuenta con los centros asistenciales de:
— Nouadhibou, en Mauritania.
— Dakar, en Senegal.
22
1
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
B
Fig. 1-9. Guía Sanitaria a Bordo.
Fig. 1-8. Centro Radio-Médico Español.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 22
<< >> indice
— Abidján, en Costa de Marfil.
— Luanda, en Angola.
— Walbis Bay en Namibia.
— Port Victoria (Islas Seychelles) /
Mombasa (Kenia) / Diego Suárez
(Madagascar) en el Índico occi-
dental siguiente a la flota atunera.
Desde 1996 hasta enero del 2001 han realizado 1.155 consultas radio-médicas, 12.847 consultas
ambulatorias y 1.181 repatriaciones sanitarias.
ASISTENCIA MÉDICA A BORDO DE BUQUES HOSPITAL
La asistencia médica embarcada se presta cuando existe una gran cantidad de buques faenando
muy próximos entre sí y alejados de centros sanitarios en tierra.
Se inició en 1982 con el B/H Esperanza del Mar, que prestaba apoyo sanitario logístico a las embar-
caciones que faenaban en aguas del banco Canario sahariano, que se cifraba en unas 900 embar-
caciones y unos 12.000 tripulantes, que se quedaron sin las garantías mínimas necesarias para la
atención médica tras la descolonización del Sahara Occidental en 1975. Fue sustituido por un nuevo
Buque hospital a finales del 2001, tras haber realizado casi 60.000 asistencias sanitarias, 6.500 asis-
tencias logísticas, haber socorrido a más de 600 naufragios y prestado su ayuda en más de 200
incendios en buques pesqueros.
El nuevo B/H Esperanza del Mar, dotado de la más moderna tecnología, navega en aguas del Banco
Mauritano atendiendo a la flota que faena en esas aguas. Tiene como puerto base Las Palmas de
Gran Canaria, donde recala los cinco primeros días de cada mes para labores de mantenimiento y
avituallamiento. Está dotado de sala de curas, quirófano, con ante quirófano y sala de esterilización,
23
1
RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR
Fig. 1-10. Centro Asistencial de Walbis-Bay (Namibia).
Fig. 1-11. Buque hospital Esperanza del Mar.
C
maqueta 2/8/05 13:29 Página 23
<< >> indice
camarote de vigilancia intensiva, sala de exploraciones radiográficas, laboratorio, farmacia, camaro-
tes para enfermos y sistemas de telemedicina para interconsultas con especialistas en tierra.
El apoyo sanitario que brinda es:
— Consulta radio-médica.
— Consulta ambulatoria.
— Desplazamiento del personal sanitario a los barcos.
— Hospitalizaciones a bordo.
— Intervenciones quirúrgicas menores.
— Evacuación de pacientes a puerto.
Además brinda funciones de apoyo logístico, como son:
— Asistencias mecánicas, eléctricas y electrónicas.
— Suministro de agua y combustible de emergencia.
— Remolque de buques averiados.
— Servicio de buceadores.
— Asistencia a náufragos, etc.
Eventualmente se ponen en marcha otros centros de asistencia médica directa a bordo en campañas
pesqueras concretas. Desde 1990 se viene prestando la asistencia médica embarcada en la Costera
del Bonito del Norte durante los meses de verano en los que se desarrolla la misma. En los últimos
años se ha ampliado la asistencia prestada, interviniendo también en la campaña de la anchoa los dos
meses anteriores y en la del pez espada los dos meses posteriores.
El buque fletado por el ISM, aunque de menores dimensiones que el Esperanza del Mar, está dota-
do de todos los medios técnico sanitarios necesarios para poder prestar una correcta asistencia en
la mar. Lleva embarcados de manera permanente dos médicos y una enfermera, quienes realizan
los mismos apoyos sanitarios que los brindados por el B/H Esperanza del Mar. En septiembre de
2003 el Consejo de Ministros ha aprobado la construcción de un nuevo B/H para realizar estas
campañas médicas embarcadas.
Podemos concluir diciendo que la complejidad del trabajo en la mar y el alejamiento de los cen-
tros de asistencia sanitaria en tierra hacen necesaria la puesta en marcha de un modelo asistencial
con estas características tan concretas, que el Instituto Social de la Marina pone a disposición de los
trabajadores del mar.
24
1
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 1-12. Folleto divulgativo de la
Campaña de la Asistencia Médica
Embarcada (AME).
maqueta 2/8/05 13:29 Página 24
<< >> indice
T E M A 2
Anatomía y fisiología del cuerpo humano
maqueta 2/8/05 13:29 Página 25
<< >> indice
maqueta 2/8/05 13:29 Página 26
<< >> indice
27
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
2
El término Anatomía se refiere a la arquitectura, la forma que tienen las diferentes estructu-
ras del cuerpo; y el de Fisiología se relaciona con el funcionamiento normal del organismo.
POSICIÓN ANATÓMICA
En el momento de referirse al cuerpo humano,
es importante determinar la posición que consi-
deramos patrón a la hora de señalar cualquier
situación.
Tal y como vemos en la figura, esta posición es
de pie con las dos palmas de las manos hacia
delante, los pies paralelos y la cabeza mirando al
frente.
Esta posición la tomaremos siempre como guía a
la hora de referir una determinada zona del cuer-
po. Es importante saber que como medida de
referencia utilizamos el eje central del cuerpo.
Se verán algunos ejemplos de los términos:
• Superior / Inferior.
• Interno / Externo.
• Proximal / Distal.
• Anterior / Posterior
Así, el dedo gordo de la mano se sitúa externa-
mente al meñique, o el antebrazo se encuentra
a un nivel superior a la mano (por encima de
ésta); el codo se sitúa proximal a la muñeca
(como vemos lo referimos al centro del cuerpo),
y la palma de la mano será la zona anterior mien-
tras que el dorso será la posterior.
Dada la incidencia de los accidentes en las manos,
es importante saber cómo se numeran los dedos.
Como vemos en la figura, al dedo gordo se le
denomina primer dedo, siguiéndole en orden se-
gundo dedo, tercer dedo… hasta el meñique, que
sería el quinto dedo. Lo mismo sucede con los
pies. De este modo, como podemos comprobar,
el primer dedo de la mano es el más externo, y el
primer dedo del pie el más interno.
Cráneo
Cara
Tórax
Brazo
Codo
Abdomen
Antebrazo
Muñeca
Mano
Muslo
Rodilla
Pierna
Tobillo
Pie
Fig. 2-2. Numeración de los dedos de la mano.
Estructura del cuerpo humano
5.º 4.º 3.º
2.º
1.º
Falange
distal
Falange
media
Falange
proximal
Fig. 2-1. Posición anatómica.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 27
<< >> indice
28
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
CÉLULAS Y TEJIDOS
Los diferentes órganos están formados por células que son unidades elementales de vida. Entre
las diferentes células existe un substrato (unas veces sólido, como en el caso de los huesos, y otras
líquido, como ocurre en la sangre).
Las células y el substrato forman los diferentes tejidos como son el muscular, el nervioso, el óseo…
Todas las células necesitan para vivir oxígeno y nutrientes. El oxígeno, dentro de las células, sufre
una combustión, y el resultado es la producción de bióxido de carbono (CO2), que es un produc-
to de desecho.
SANGRE
Como hemos visto, la sangre es un tejido líquido y por lo tanto distinguimos:
A) CÉLULAS DE LA SANGRE
Diferenciamos tres tipos de células:
Glóbulos rojos: cuya misión es la de transporte, llevando a todas las células del organismo el oxí-
geno procedente del aparato respiratorio, y recogiendo el bióxido de carbono que han producido,
transportándolo hasta el pulmón para su eliminación.
Glóbulos blancos: su principal función es la de defensa del organismo contra microbios (bacte-
rias, virus…). Esta misión se puede llevar a cabo de dos maneras:
1. Directamente, atacando al microorganismo invasor, englobándolo. Esta acción se denomina
fagocitosis.
2. Cuando un virus entra en contacto con el organismo puede suceder una enfermedad (p.ej. el
sarampión). Los glóbulos blancos determinan la estructura del virus y fabrican un armamento
específico de tal forma que, al volver a estar en contacto con el mismo virus, no se produce la
enfermedad al bloquear su acción. Estas armas
fabricadas por los glóbulos blancos se denomi-
nan anticuerpos.
Plaquetas: su misión es formar parte de la coagu-
lación. Esta función permite evitar que, ante una
herida, se pierda gran cantidad de sangre.
La sangre se renueva continuamente. Sus diversas
células nacen y mueren en un tiempo mucho
menor que el resto de las células del organismo. Se
forman en los llamados órganos hematopoyéti-
cos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc.).
Plasma
Glóbulo Rojo
Glóbulo blanco
Capilar
Plaqueta
Fig. 2-3. Plasma y células sanguíneas.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 28
<< >> indice
29
22
B) SUBSTRATO
Las células sanguíneas se encuentran inmersas en un substrato denominado PLASMA, compues-
to fundamentalmente por agua y que además tiene nutrientes como hidratos de carbono (azúca-
res), grasas y proteínas, oligoelementos como son las vitaminas y los minerales (hierro, calcio,
etc.). La sangre sirve también de vehículo de hormonas, que son los transmisores internos del
cuerpo que partiendo de una glándula (tiroides, suprarrenal, hipófisis…) determinan una acción
específica en el órgano al que van dirigidas.
APARATO CIRCULATORIO
La sangre no se encuentra diseminada por el cuerpo, sino que circula dentro de unos tubos denomi-
nados vasos sanguíneos que forman un circuito cerrado. Para que la sangre circule es preciso un
motor que la impulse. Este motor está representado en el cuerpo humano por el corazón.
En el corazón distinguimos dos partes o bom-
bas, una de ellas, la derecha, será la encargada
de bombear sangre hasta el pulmón para que
se oxigene y pierda el bióxido de carbono; y la
otra, la izquierda, de mayor potencia, bombea
la sangre al resto del organismo.
A su vez, cada bomba posee dos partes, una
cámara que acumula la sangre procedente
del organismo, llamada aurícula; y otra que la
impulsa al contraerse, denominada ventrícu-
lo. Entre las aurículas y ventrículos existen
unas válvulas denominadas mitral, la que se
sitúa entre la aurícula y el ventrículo izquier-
dos, y tricúspide, que está entre la aurícula y
el ventrículo derecho. También existen otras
válvulas para evitar el reflujo en la salida y
entrada de los grandes vasos.
Arco aórticoVena cava
superior
Vena cava
inferior
Arteria pulmonar
Aorta descendente
Glóbulos rojos
CÉLULAS Glóbulos blancos
Plaquetas
SANGRE
Agua
Azúcar
PLASMA Sal
Grasas
Proteínas
Vitaminas…
Fig. 2-4. Corazón.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
maqueta 2/8/05 13:29 Página 29
<< >> indice
Diferenciamos tres tipos de vasos sanguíneos:
ARTERIAS: son los vasos que “salen” del corazón y llevan
la sangre a los tejidos y al pulmón. Sus paredes son grue-
sas y se contraen propagando el impulso del corazón. En
su interior, la sangre se encuentra una presión o tensión
diferente, según el corazón se encuentre relajado o con-
traído. Cuando el corazón se contrae, aumenta la presión
dentro del circuito arterial, denominándose tensión arte-
rial máxima. Por el contrario, cuando el corazón se rela-
ja, la presión de la sangre baja en el interior de las arte-
rias y se habla de tensión arterial mínima.
CAPILARES: son unos vasos muy finos cuyas paredes
permiten el paso del oxígeno desde los glóbulos rojos a
las células de los tejidos. Las paredes de los capilares per-
miten el paso del oxígeno desde los glóbulos rojos a las
células de los tejidos y de los productos de su combus-
tión (entre ellos el bióxido de carbono). Los capilares se
encuentran distribuidos por todo el organismo.
VENAS: son los vasos sanguíneos que llevan la sangre
desde los capilares hasta el corazón.
De lo anteriormente visto, deducimos que existen dos tipos de circulación:
A) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA MAYOR
Del corazón izquierdo sale una gran arteria (denominada aorta), que se va bifurcando en otras de
un diámetro cada vez más fino, como ya hemos apuntado. Estas arterias llevan sangre muy rica en
oxígeno que le confiere un color rojo brillante. En los capilares la sangre pierde el oxígeno y reco-
ge bióxido de carbono pasando a las venas, donde la sangre llega pobre en oxígeno y de un color
parduzco. Las venas van confluyendo unas con otras formándose venas cada vez más gruesas, que
llevan la sangre hasta la aurícula (cámara de llenado) del corazón derecho.
B) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA MENOR
La sangre, desde la aurícula derecha pasa al
ventrículo del mismo lado, y de ahí, como ya
hemos dicho, sale una arteria que lleva la san-
gre hasta los pulmones. En los capilares pul-
monares es donde se realiza el intercambio de
gases. De los capilares pulmonares sale sangre
rica en oxígeno, que llega a través de unas
venas a la aurícula izquierda, completándose el
circuito.
30
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 2-5. Esquema de la circulación sanguínea.
Fig. 2-6. Esquema de la circulación sanguínea menor.
Pulmón
Corazón
Al otro pulmón
maqueta 2/8/05 13:29 Página 30
<< >> indice
Como hemos visto:
— En las arterias de la circulación sanguínea mayor, la sangre es rica en oxígeno. En la circulación
sanguínea menor, las arterias llevan sangre pobre en oxígeno y rica en bióxido de carbono.
— Las venas de la circulación sanguínea mayor, son ricas en bióxido de carbono y las de la circu-
lación sanguínea menor, ricas en oxígeno.
A parte de la circulación sanguínea existe otro tipo de circuito:
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
De los capilares salen unos vasos muy finos
denominados vasos linfáticos, cuyo conteni-
do, llamado linfa, es parte de la sangre. Estos
vasos tienen una misión defensiva ya que
poseen unas estaciones de filtrado, denomina-
das Ganglios linfáticos, donde los glóbulos
blancos “luchan” contra los microorganismos.
Cuando sucede una infección estos ganglios
se agrandan y se denominan adenopatías.
Tras circular por los ganglios, la linfa pasa a otros
vasos linfáticos que se incorporan de nuevo a la
sangre venosa.
31
22
Fig. 2-7. Sistema linfático. Fig. 2-8. Ganglio linfático.
Capilares
linfáticos
Ganglios
linfáticos
Salida vaso linfático
Entrada vaso linfático
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
maqueta 2/8/05 13:29 Página 31
<< >> indice
32
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Los ganglios linfáticos se sitúan fundamentalmente en las ingles, axilas, cuello (lateralmente), deba-
jo de la mandíbula y en la flexura del codo.
Completan el sistema linfático las amígdalas, las adenoides (vegetaciones, tejidos que separan las
partículas extrañas) y el bazo, que es el mayor órgano linfático del cuerpo.
APARATO RESPIRATORIO
La función principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso, es decir, el aporte de O2 al
organismo, y en la eliminación del CO2 producido el metabolismo celular.
El aparato respiratorio se inicia en la boca y nariz. Desde allí, el aire desciende a través de un tubo
único, denominado tráquea, hasta el tórax, donde se bifurca en unos tubos de diámetro cada vez
menor (bronquios y bronquiolos), hasta que ya no se dividen más, y forman unos sacos alveo-
lares o alveolos en donde se realiza el intercambio de gases. Estos sacos tienen unas paredes muy
finas que lo permiten, y están rodeadas de un tubo sanguíneo, también muy fino.
En los sacos alveolares, el glóbulo rojo se desprende del bióxido de carbono y capta oxígeno. De
modo que el tubo sanguíneo que rodea el saco, en su inicio, tendrá en su interior sangre con alto
contenido de bióxido de carbono y bajo contenido en oxígeno, y a la salida del saco (después de
envolverlo) la situación será la contraria (mucho oxígeno y poco bióxido de carbono).
Los pulmones están rodeados de una membrana doble, denominada pleura, que tiene el vacío
hecho en su interior. Una de las capas de la pleura se encuentra muy adherida al pulmón y la otra
capa, lo está a las costillas del tórax. Hay dos tipos de músculos respiratorios, los que se sitúan entre
las costillas y que se denominan intercostales, y un gran músculo, que forma el techo del abdo-
men y el suelo del tórax, con forma de bóveda o paraguas, llamado diafragma. Al contraerse estos
Fig. 2-10. Alveolos pulmonares.Fig. 2-9. Aparato respiratorio.
Red capilar
Alveolo
Oxígeno
Nariz
Boca
Tráquea
Pulmones
Tórax
Abdomen
Diafragma
Dióxido de carbono
maqueta 2/8/05 13:29 Página 32
<< >> indice
33
22
músculos amplían la capacidad torácica, creando una presión negativa que hace entrar el aire desde
el exterior hasta los alveolos produciéndose la inspiración. Al relajarse los músculos respiratorios, el
aire sale produciéndose la espiración.
Por ello en el proceso de la respiración distinguimos:
— Inspiración: llenado de aire de los pulmones, al contraerse los músculos del tórax.
— Intercambio de gases: entre los sacos alveolares y la sangre.
— Espiración: salida del aire de los pulmones, al relajarse los músculos.
APARATO DIGESTIVO
Es el encargado de la nutrición del organismo.
La digestión consiste en asimilar los alimentos
de modo que pasen a formar parte de nuestro
organismo. Los sólidos deben disgregarse en
partículas pequeñas, para poder atravesar el
tubo digestivo. Para ello, se someten a accio-
nes mecánicas y de productos químicos.
Ante el olor de los alimentos, se empieza a
segregar saliva, que es un componente quí-
mico producido por las glándulas salivares.
Ya en la boca, los alimentos se alteran con la
saliva (digestión química) y con la masticación
(digestión mecánica). Por eso, es muy impor-
tante mantener en buen estado la dentadura.
Desde la boca, los alimentos pasan a un tubo
denominado esófago, que conduce al estó-
mago, donde se repite la acción química, esta
vez, al mezclarse con el jugo gástrico que es
un ácido (tiene en su composición ácido clorhídrico). Se realiza también una acción mecánica, ya que
el estómago se mueve triturando los alimentos y, cuando se han disgregado, pasan al intestino del-
gado a través de una válvula, denominada píloro, que no permite el paso de grandes porciones.
El intestino delgado es un tubo con varios metros de longitud y con diferentes nombres según las
partes (duodeno, yeyuno e íleon), en donde los ingredientes fundamentales pasan desde la luz del
tubo intestinal hasta la sangre.
El intestino delgado llega a un compartimento, denominado ciego, de donde sale hacia un lado el
apéndice, y, por otro lado, se continúa con el intestino grueso, que comienza con el colon y es
donde fundamentalmente se absorbe agua en el organismo.
Fig. 2-11. Aparato digestivo.
Boca
Esófago
Hígado
Estómago
Páncreas
Intestino grueso
Intestino delgado
Apéndice
Recto
Ano
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
2
3
4
5
6
7
8 9
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
maqueta 2/8/05 13:29 Página 33
<< >> indice
El colon desemboca en otro tubo denominado recto, que aboca al exterior a través del ano. Al recto
llegan los restos de los alimentos que no se han absorbido, formándose las heces.
Al igual que la pleura envolvía a los pulmones, el contenido del abdomen se encuentra dentro de
un bolsa llamada peritoneo.
Además del tubo digestivo, existen unas glándulas que están muy relacionadas con la digestión:
Hígado: está protegido por las costillas derechas. Por un lado, forma parte de secreciones internas
(esto es, que pasan directamente a la sangre), y , por otro lado, forma la bilis, que es una secre-
ción que llega al intestino delgado y es fundamental para la digestión de las grasas. La bilis se excre-
ta al tubo digestivo a través de una serie de tubos que van confluyendo; antes de salir al exterior,
se forma una bolsa, que tiene misión de reservorio de bilis, llamada vesícula biliar.
Los alimentos, absorbidos en el intestino, pasan a unos capilares que confluyen en unas venas. Estas
venas, al unirse, forman la vena porta que llega al hígado. Éste se comporta como un laboratorio,
metabolizando las sustancias digeridas. La sangre sale del hígado a través de la vena hepática.
Páncreas: está situado detrás del estómago, y es también un órgano de doble secreción: por un
lado, forma la insulina, que se vierte a la sangre y permite la utilización del azúcar, y por otro lado,
fabrica el jugo pancreático, que también se vierte al intestino delgado, ayudando a la digestión.
APARATO URINARIO
A la sangre se vierten, desde las células del organismo,
los productos de desecho que restan tras las reacciones
que ocurren en su interior. Muchos de estos productos
de desecho se eliminan al exterior a través del aparato
urinario.
A los riñones llega la sangre, en donde sufre un proceso
de filtrado, seleccionándose los compuestos que tienen
utilidad, y desechándose los productos, que de acumu-
larse, llegarían a ser tóxicos. Estos productos se mezclan
con agua de la sangre, y se forma la orina, que sale del
riñón a través de un conducto llamado uréter. Los uré-
teres, uno del riñón derecho y otro del izquierdo, llegan
a un reservorio llamado vejiga; cuando la vejiga alcanza
un volumen de contenido de orina suficiente, por medio
de un reflejo, el organismo siente deseos de orinar,
vaciándose la vejiga al exterior a través de otro conducto,
único, denominado uretra, que es diferente en la mujer
(aboca al exterior directamente por encima de la vagina),
que en el hombre, (forma varios ángulos y aboca al exte-
rior conjuntamente con el aparato sexual).
34
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 2-12. Aparato urinario.
Aorta
Vena
cava
inferior
Uréter
Vejiga
Uretra
maqueta 2/8/05 13:29 Página 34
<< >> indice
APARATO GENITAL
A) Masculino
Las glándulas que producen los espermatozoides
se denominan testículos; son dos gónadas situa-
das en el exterior del abdomen, envueltas en una
bolsa llamada escroto, que tiene la capacidad de
replegarse o dilatarse con el fin de mantener
constante la temperatura del testículo. El testículo
produce espermatozoides, que son las células
que al unirse con el óvulo (célula femenina) de-
terminan el embrión.
Los espermatozoides se generan en el testículo
constantemente y en una gran cantidad (varios
millones diarios), y salen al exterior a través de un
conducto, llamado deferente, que desemboca
en la uretra masculina. Rodeando la uretra se
encuentran las glándulas, denominadas próstata
y vesículas seminales, que producen un líquido, que va a alimentar a los espermatozoides, deno-
minado semen. La próstata es responsable, asimismo, del control de la erección que se produce al
llenarse el pene de sangre, impidiendo su retorno. Tras la eyaculación (expulsión del semen al exte-
rior), la sangre puede vaciarse, regresando el pene a su tamaño inicial.
B) Femenino
Las glándulas que producen los óvulos se deno-
minan ovarios, que, a diferencia del varón, se
encuentran alojados en el interior del abdomen.
Son también dos, y generalmente producen una
sola célula cada ciclo (cada 28 días); los óvulos
descienden por las trompas de falopio hasta la
cavidad del útero.
Por acción de las hormonas, el interior del útero
se tapiza de sangre, que tiene por misión la ali-
mentación del embrión, si se ha producido fecun-
dación. En caso de que durante el ciclo no se pro-
dujese fecundación, esta sangre, que tapiza el
útero, se desprende al final del ciclo apareciendo
un sangrado que se denomina menstruación o
regla.
El útero tiene forma de pera invertida, a la zona más estrecha se la denomina cuello, y aboca en
la parte más interna de la vagina.
35
22
Fig. 2-13. Aparato genital masculino.
Fig. 2-14. Aparato genital femenino.
Vejiga
Vesícula
seminales
Ano
Testículo
Próstata
Uretra
Glande
Prepucio
Escroto
Ano
Recto
Útero
Ovario
Vagina
Uretra
Vejiga
Trompa
de falopio
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
maqueta 2/8/05 13:29 Página 35
<< >> indice
La vagina es un tubo liso que tiene como misión alojar al pene durante el coito. En la vagina se
depositan los espermatozoides tras la eyaculación, los cuales ascienden por el cuello uterino, cuer-
po del útero, yendo a buscar al óvulo. Si existiese un óvulo disponible, la fecundación tiene lugar
en la parte interna de las trompas de Falopio. Posteriormente, el embrión desciende al cuerpo del
útero y se desarrolla el feto.
De otra parte, la vagina se abre al exterior a través de la vulva. La vulva presenta una serie de replie-
gues, denominados labios mayores y menores. Entre los labios menores se aprecia el orificio de
entrada a la vagina, por encima de ella el clítoris, que es un órgano sensitivo femenino, y por deba-
jo de él aboca la uretra del aparato urinario.
SISTEMA OSTEOMUSCULAR
Este sistema abarca huesos, articulaciones y músculos.
1. Huesos. El conjunto de los huesos de un organismo forma el esqueleto. Para clasificar los hue-
sos nos basamos en su forma, y así distinguimos:
36
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Figs. 2-15 y 2-16. Esqueleto, visión anterior y posterior.
Cráneo
Maxilar
Manubrio
Mandíbula
Esternón
Húmero
Vértebra cervical
Clavícula
Costilla
Columna vertebral
Falanges
Costilla
Huesos parietales
Sacro
Fémur
Rótula
Tibia
Peroné
Tarso
Metatarso
Cúbito
Radio
Cóccix
Falange
maqueta 2/8/05 13:29 Página 36
<< >> indice
a) Huesos largos: Son aquellos en los que su longitud es la medida que predomina. Ejemplos de
huesos largos son: el fémur, húmero…
b) Huesos cortos. En ellos predomina la anchura; son ejemplos las vértebras, huesos de las
muñecas…
c) Huesos planos. Son láminas óseas, como ocurre con los huesos que forman el cráneo.
Dada su importancia, nos detendremos en el estudio de
la vértebras, que tienen diferentes nombres según la
zona donde se localicen, así hablamos de:
Cervicales: situadas a nivel del cuello. La primera vérte-
bra sirve de apoyo a la cabeza.
Dorsales: situadas a nivel del tórax (también se llaman
torácicas).
Lumbares: están a nivel del abdomen.
Sacro y cóccix: forman parte de la cadera.
La columna vertebral es flexible para permitir los movi-
mientos y presenta una serie de curvaturas que com-
pensan el que la mayor parte del peso del cuerpo se
sitúe en la parte anterior.
2. Articulaciones. Los huesos se conectan entre ellos por medio de articulaciones. Diferenciamos
tres tipos:
• Rígidas: carecen de movimiento, como es el caso de los huesos del cráneo.
• Semimóviles: permiten cierta movilidad, como ocurre con los huesos de la cadera, que se
desplazan en el parto.
• Móviles: pudiendo existir diferentes tipos de movilidad. Así hay articulaciones que sólo se
mueven en un eje, como, por ejemplo, las de los dedos, y otras que poseen todos los movi-
mientos como la del hombro
En las articulaciones móviles cada hueso no se comunica directamente con el siguiente, si esto ocu-
rriera, habría un rozamiento continuo entre los dos, para que esto no suceda, existe una especie de
gelatina entre ambos, que hace las funciones de lubricante, que se llama sinovial. Esta gelatina está
incluida en una especie de faja o manguito que se ajusta a los dos huesos que forman la articula-
ción. Esta faja está formada por ligamentos. Algunas articulaciones, como la rodilla tienen limitado
su movimiento a un solo eje. Para evitar movimientos laterales existen una serie de cuñas, a modo
de peralte, denominadas meniscos.
37
22
Fig. 2-17. Columna vertebral.
Visión
completa
Vértebra
dorsal
Vértebras
lumbares
Sacro y
cóccix
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
maqueta 2/8/05 13:29 Página 37
<< >> indice
3. Músculos. El tejido muscular tiene la característica de ser contráctil, su funcionamiento está
recogido por el sistema nervioso. Diferenciamos dos tipos fundamentales de músculos:
a) Músculos involuntarios: son músculos que forman parte de algunas vísceras, su movimien-
to se realiza automáticamente, sin tener acción sobre ellos la voluntad, por ejemplo, los
músculos que componen el corazón.
b) Músculos voluntarios: son los músculos que se insertan en los huesos, de modo que, cuan-
do se contraen, aproximan entre sí los huesos interesados y se produce el movimiento de la
articulación. Cada uno de estos músculos posee una acción determinada, y existe siempre
un músculo que realiza la función contraria, esto es, por ejemplo, hay un músculo que fle-
xiona el antebrazo sobre el brazo, y otro que produce la extensión. La porción del músculo
que se inserta en el hueso se denomina tendón.
38
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 2-18 y 2-19. Sistema muscular, visión anterior y posterior.
Esternocleidomastoideo
Deltoides
Pectoral
Bíceps
Trapecio
Deltoides
Tríceps
Sartorio
Recto anterior
Vasto externo
Vasto interno
Recto mayor
del abdomen
Tibial anterior
Dorsal ancho
Glúteo mediano
Glúteo mayor
Bíceps femoral
Gemelos
Tendón de Aquiles
maqueta 2/8/05 13:29 Página 38
<< >> indice
SISTEMA NERVIOSO
Constituye el más complejo de los sistemas del cuerpo humano. Básicamente se divide en:
Sistema nervioso central
Consta de varias partes:
Cerebro: alojado en el interior del cráneo, es
el órgano supremo del sistema nervioso, regu-
la múltiples funciones, entre otras, las intelec-
tivas, es el responsable de las facultades psí-
quicas del individuo, como son: memoria,
voluntad, inteligencia, afectividad… Asimismo,
es el órgano que recibe todos los impulsos del
exterior, esto quiere decir, que cuando senti-
mos frío, es el cerebro quien capta la sensa-
ción de frío, o en su caso de dolor, de calor,
etc. Igualmente, del cerebro parten las órde-
nes a nuestros músculos para que ejecuten
una determinada acción, así cuando habla-
mos, es el cerebro quien ordena a la lengua
que se mueva, o cuando movemos un dedo
es porque previamente el cerebro ha enviado
la orden.
Cerebelo: situado por debajo y detrás del
cerebro, es un centro nervioso que tiene
múltiples funciones y, entre ellas, es un cen-
tro de integración para el control de la postu-
ra y del movimiento.
Bulbo raquídeo: sirve de puente de unión
entre las estructuras superiores (cerebro y
cerebelo) y la médula espinal.
Médula espinal: está alojada en el interior de
la espina dorsal (columna vertebral). Por ella
discurren los nervios que conectan el sistema
nervioso central con el resto del cuerpo. La
estructura de los nervios, a este nivel, se ase-
meja a un haz de millones de finísimos “spaghetti”, cada uno de estos “spaghetti” representaría a un
nervio con una determinada función. En caso de rotura de la médula espinal el problema no tendría
remedio, puesto que habría que unir cada nervio entre sí. Esto explica la gran importancia que tie-
nen las lesiones de médula. A nivel del cuello superior es donde mayor número de nervios existen,
según descendemos por la columna vertebral, van saliendo nervios que van a las diferentes partes
39
22
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
Cerebro
Médula espinal
Nervios
Fig. 2-20. Sistema nervioso.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 39
<< >> indice
del organismo, y entrando otros que se diri-
gen hacia el sistema nervioso central, de
modo que, próxima ya a la cintura, la
columna vertebral posee muchos menos
nervios que a niveles superiores. Esto quie-
re decir que, si sufrimos una lesión a nivel
inferior las consecuencias podrán ser gra-
ves, por ejemplo parálisis de las piernas,
pero más graves serían aún si la lesión
fuese a nivel superior, pues podrían afectar-
se los nervios que regulan la respiración y
ser incompatible con la vida.
Así como el peritoneo recubre las vísceras
abdominales y la pleura, el pulmón; el Sis-
tema Nervioso Central está recubierto y
protegido por unas membranas llamadas
meninges; entre ellas hay un líquido tras-
parente llamado líquido cefalorraquídeo.
Sistema nervioso periférico
Los nervios periféricos son los que se encargan de las conexiones entre el sistema nervioso central,
el resto del organismo y el exterior. De este modo diferenciamos nervios sensitivos, que se encar-
gan de trasladar las sensaciones hasta el cerebro, y los nervios motores, que llevan las órdenes
desde el sistema nervioso central hasta los músculos.
Así, cuando en la piel se excitan unos recepto-
res específicos del calor, este receptor transmite
la sensación a un nervio sensitivo que se encar-
ga de trasladarla hasta el cerebro; es entonces
cuando sentimos calor. Del mismo modo, cuan-
do el cerebro quiere mover una pierna, manda
la orden hasta los músculos implicados a través
de un nervio motor que al contraerse ejecuta la
acción enviada desde el cerebro.
Hay ocasiones en las que las acciones no se
ejecutan en el cerebro, sino que para hacer
más rápida la respuesta, ya a nivel de la médu-
la, se produce un acto reflejo, y el estímulo
produce una respuesta automática antes de
que llegue al cerebro. Un acto reflejo típico
consiste en apartar la mano cuando la pone-
mos sobre una plancha caliente.
40
22
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 2-21. Médula espinal.
Fig. 2-22. Arco reflejo.
Médula espinal
Vértebra
Nervio
espinal
Cerebro
Médula
espinal
Receptor
Efector
Nervios
periféricos
maqueta 2/8/05 13:29 Página 40
<< >> indice
41
22
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
1. OÍDO
Comprende el aparato auditivo y los órga-
nos periféricos relacionados con el equili-
brio del cuerpo. Se divide en tres partes:
a) Oído externo.
b) Oído medio.
c) Oído interno.
Oído externo
Está formado por el pabellón auricular (ore-
ja), compuesto por una parte cartilaginosa
elástica y revestida de piel. Su función se cen-
tra en recoger las ondas sonoras, aunque esta función es menor en el hombre que en algunos anima-
les. Después sigue el conducto auditivo externo, que tiene una longitud de unos 3 cm. con dos par-
tes, una externa cartilaginosa y otra interna ósea. En la parte cartilaginosa se encuentran las glándulas
sebáceas y ceruminosas (cera). El conducto auditivo externo acaba en la membrana timpánica.
Oído medio
Está formado por el tímpano, la caja del tímpano con su contenido (huesecillos, etc.) y la trompa
de Eustaquio. El tímpano es una membrana que está expuesta a los cambios de presiones entre el
exterior y el oído medio. La caja del tímpano es una cavidad del hueso temporal que contiene aire,
dentro de esta se encuentran los huesillos del oído, que forman una cadena que transmite las vibra-
ciones del tímpano a los líquidos del oído interno. La trompa de Eustaquio es un conducto que une
el oído medio con la rinofaringe y sirve para mantener el equilibrio de presiones entre el oído medio
y el exterior, produciéndose este equilibrio a uno y otro lado de la membrana timpánica.
Oído interno
Está incluido en el hueso temporal y consta de dos aparatos receptores de funcionamiento distinto:
— El vestíbulo y los conductos semicirculares (Órgano del equilibrio).
— El caracol (Órgano de la audición).
El estímulo sonoro, por tanto, pasa por el oído externo al tímpano, que es un órgano transforma-
dor de la presión sonora, la vibración de éste pasa a los huesillos que tienen como función ampliar
el estímulo sonoro y adaptarlo del medio aéreo al medio líquido del oído interno. Éstos pasan el
estímulo al oído interno (caracol), desplazando el líquido que contiene. Este desplazamiento es
Fig. 2-23. Estructura anatómica del oído.
Pabellón auricular
(oreja)
Estribo
Yunque
Martillo
Canal auditivo
externo
Tímpano Trompa de
Eustaquio
Canales
semicirculares
maqueta 2/8/05 13:29 Página 41
<< >> indice
transformado en estímulo nervioso por las células sensoriales del oído interno para poder pasar la
información al cerebro.
Esta no es la única vía ya que los huesos del cráneo entran en vibración ante un estímulo sonoro,
esta vibración se recoge en el oído interno (vía ósea).
En cuanto al equilibrio, nuestro cuerpo necesita de la actuación conjunta de una serie de mecanismos
de regulación (visuales, vestibulares…). Estos mecanismos sirven para orientarnos en el espacio y
hacer posible el estar de pie o la marcha gracias al control y regulación de los músculos. La función
fundamental del órgano del equilibrio del oído interno es la de informar al Sistema Nervioso Central
sobe aceleraciones, movimientos y la función de coordinación de los mismos gracias al control del
tono muscular.
2. OJO
Es el órgano encargado de la visión. Está situado
en un hueco óseo de la cara llamado órbita, pro-
tegido por los huesos del cráneo y los párpados.
La capa más externa del globo ocular, de color
blanco, se llama esclerótica. Se continúa con la
córnea, que es transparente. Por encima de la
parte exterior del globo ocular hay una membra-
na, la conjuntiva, que recubre esta superficie
exterior, y se continúa con la superficie interior de
los párpados.
La luz que incide en el ojo atraviesa la córnea y
pasa a través de la pupila (orificio rodeado por un
diafragma muscular llamado iris, que es de dife-
rentes colores) y del cristalino que es una especie
de lente; posteriormente la luz incide sobre la reti-
na. En esta se encuentra el nervio óptico, que sale
del globo ocular y forma, junto al nervio óptico del
otro ojo el quiasma óptico, por donde se transmi-
ten los estímulos visuales al cerebro.
3. OLFATO
La nariz está constituida por estructuras óseas,
cartilaginosas, musculares y cutáneomucosas, y
su principal función es la preparación del aire ins-
pirado para su paso a las vías respiratorias infe-
riores, y comprende:
42
2
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Fig. 2-24. Ojo.
Fig. 2-25. El olfato.
Esclerótica
Retina
Humor vitreo
Nervio óptico
Cristalino
Iris
Pupila
Célula
nerviosa
del bulbo
olfatorio
Hueso
Flujo de aire
Moléculas de olor
maqueta 2/8/05 13:29 Página 42
<< >> indice
• El calentamiento del aire inspirado.
• La humidificación de la mucosa nasal.
• La eliminación de partículas de polvo y de bacterias.
• El control de las cualidades químicas del aire inspirado (olfato). Estas sensaciones químicas son
detectadas por las células situadas en la mucosa de la nariz (pituitaria).
4. GUSTO
El órgano esencial es la lengua, un órgano muscu-
lar relacionado también con el habla, la mastica-
ción y la degustación de los alimentos.
Los estímulos son también de tipo químico y son
recogidos por las papilas gustativas.
5. LA PIEL
Es la barrera que protege al cuerpo del exterior,
ayuda a regular la temperatura corporal, contribu-
ye a la eliminación de agua, sales y toxinas, y actúa
como órgano receptor para el tacto, la presión, el
dolor, el calor y el frío.
En ella se diferencian varias capas:
• Epidermis o capa externa: tie-
ne varias capas de células. Las
inferiores están vivas y en multi-
plicación permanente; las supe-
riores son células muertas que
se van desprendiendo y reno-
vando constantemente. En las
capas más profundas hay una
sustancia llamada melanina, res-
ponsable de la pigmentación de
la piel.
• Dermis: se encuentra inmedia-
tamente debajo de la epider-
mis. En su capa más profunda
se encuentran las glándulas
43
2
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
Fig. 2-26. El gusto.
Úvula
Amargo
Ácido
Salado
Dulce
Epidermis
PoroNervio
Dermis
Hipodermis
Glándula
sudorípara
Folículo
piloso
Fig. 2-27. La piel.
maqueta 2/8/05 13:29 Página 43
<< >> indice
sebáceas, que protegen y lubrifican la piel y el pelo, y las glándulas sudoríparas, que segregan el
sudor. En la dermis hay además receptores sensitivos.
• Hipodermis: es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido celular subcutáneo o
panículo adiposo. Constituida por multitud de adipósitos (células grasas). La grasa forma un teji-
do metabólico muy activo que además protege al organismo proporcionándole amortiguación
y aislamiento térmico.
2
44
maqueta 2/8/05 13:29 Página 44
<< >> indice
T E M A 3
Historia clínica elemental y examen del paciente
maqueta 2/8/05 13:29 Página 45
<< >> indice
maqueta 2/8/05 13:29 Página 46
<< >> indice
47
3
HISTORIA CLÍNICA ELEMENTAL Y EXAMEN DEL PACIENTE
Hemos estudiado que el sistema de asistencia sanitaria a bordo, cuando los marinos están
enfermos o accidentados, se basa en tres pilares fundamentales:
• La posibilidad de establecer una consulta médica por radio.
• La existencia de botiquines a bordo, con suficiente material para efectuar las maniobras diag-
nósticas y terapéuticas que le indiquen desde la radio.
• La formación sanitaria de las tripulaciones, es decir, que los responsables de los cuidados
médicos sepan comunicar qué es lo que le sucede al paciente y puedan realizar los procedi-
mientos que le indica el médico de guardia.
Pues bien, toda consulta radio-médica comienza con una historia clínica. Llamamos “historia clí-
nica” al relato, escrito o verbal, de la enfermedad de un paciente. Consta de varias partes: 1.ª.
Interrogatorio o anamnesis. 2.ª Exploración del enfermo o accidentado. 3.ª Curso o evolución de la
enfermedad o del accidente. 4.ª Finalización o epicrisis del proceso.
Si la urgencia del caso lo permite, previamente a establecer comunicación con el centro radio-médi-
co, tendremos que haber “abierto” la historia clínica del tripulante-paciente, realizándole el interro-
gatorio o anamnesis y practicándole una exploración básica, como veremos en este tema. Los datos
obtenidos deben constar por escrito antes de establecer la llamada, completándose con los conse-
jos o el tratamiento que nos indiquen desde el centro radio-médico.
INTERROGATORIO O ANAMNESIS
1. DATOS DE FILIACIÓN
Hay que comenzar con la identificación del paciente: nombre, edad, sexo, fecha y lugar de naci-
miento, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia, n.º del D.N.I. o del pasaporte y de la S.S.
En ciertas circunstancias, puede no resultar oportuno comunicar todos estos datos, sobre todo si se
está realizando una consulta radio-médica “abierta”, para preservar el derecho a la intimidad. Si el
tripulante ha pasado el reconocimiento médico previo al embarque en los centros de Sanidad
Marítima españoles, los datos obtenidos habrán sido informatizados y habitualmente, con el n.º del
D.N.I. y en ocasiones la fecha y lugar de nacimiento, será suficiente para que el médico de guardia,
pueda tener acceso a los datos del enfermo.
Seguidamente, recogeremos los datos de filiación laboral: nombre y tipo de buque, bandera, posi-
ción, ruta de navegación o caladero y cargo que ocupa a bordo el paciente.
2. MOTIVO DE LA CONSULTA
Este apartado trata de responder a las tres preguntas clásicas en la clínica:
maqueta 2/8/05 13:30 Página 47
<< >> indice
• ¿Qué le pasa?, es decir ¿de qué se queja? o
¿cuáles son los motivos que le llevan a esta-
blecer esta consulta radio-médica?
Muchas veces puede ser un pequeño sínto-
ma, como dolor en la espalda, tos o dificulta-
des respiratorias, aunque en la mayoría de las
ocasiones consiste en una combinación de
varios síntomas. En otras ocasiones, el motivo
será un hallazgo objetivo, como por ejemplo
una erupción en la piel, una pérdida de cono-
cimiento, un tumor o bulto o un adelgaza-
miento progresivo.
Es recomendable citar textualmente las propias palabras del enfermo y su forma de expresar-
las, lo que tiene interés para conocer la importancia que concede el paciente a determinadas
molestias.
• ¿Desde cuándo le sucede?
Hay que tener en cuenta la duración de cada síntoma y si sufren variaciones hay que anotarlas.
Aunque un interrogatorio más minucioso puede hacer que variemos la fecha de comienzo de
los síntomas, en este apartado hay que anotar la que nos dice el paciente, ya que tiene el valor
de significar su apreciación personal del problema y puede coincidir con la agravación de un
proceso más antiguo.
• ¿A qué lo atribuye?, es decir, ¿por qué cree que le pasa esto?
Aunque pueda parecer falto de interés el consignar la causa del proceso según el propio
enfermo, en ocasiones puede ilustrarnos sobre el origen de la enfermedad que sólo él
conoce.
3. ANTECEDENTES FAMILIARES
Aunque no se vea conexión alguna con el proceso actual hay que recoger los antecedentes fami-
liares y personales del enfermo.
En la mayoría de las ocasiones el facultativo del centro radio-médico dispondrá ya de ellos por los
reconocimientos médicos previos al embarque que se han informatizado, por lo que no deben ser
transmitidos, a no ser que así nos lo indiquen durante la consulta.
Tendremos que informarnos sobre si viven los padres del paciente, cuál es su estado de salud y
qué enfermedades padecen o han padecido. Si fallecieron hay que transcribir a qué edad y cuál fue
la causa si se conoce. También nos informaremos sobre el resto de la familia: hermanos, cónyuge,
hijos y otros parientes.
48
3
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
Síntoma: es el proceso que nos relata
el paciente pero que no se puede obje-
tivar o medir, como por ejemplo el dolor,
el picor o la sensación de mareo. Los
síntomas son subjetivos
Signo: Es aquel dato que podemos
medir o detectar explorando al enfermo,
como la fiebre, las manchas en la piel o
el color de la orina. Los signos son obje-
tivos.
maqueta 2/8/05 13:30 Página 48
<< >> indice
4. ANTECEDENTES PERSONALES Y SOCIALES
• Antecedentes fisiológicos
Referentes al nacimiento, desarrollo y crecimiento, costumbres y tóxicos habituales como café
o té, tabaco o alcohol, consumo de otras drogas —hachís o marihuana, cocaína, opiáceos o esti-
mulantes— alimentación y condiciones del ambiente en el que vive: clima, tipo de vivienda, con-
vivencia con otras personas, especialmente si están enfermas o existe hacinamiento, así como
si trabaja en otras ocupaciones en tierra. En las mujeres anotaremos la fecha de la última regla.
En ocasiones, el médico de guardia puede necesitar que elaboremos una pequeña “historia
psicológica”, informándonos con delicadeza sobre la felicidad o infelicidad conyugal, satisfac-
ción o frustración en el trabajo, problemas laborales o sociales a bordo, dificultades econó-
micas, etc.
• Antecedentes patológicos
Hay que preguntar sobre todas las enfermedades que ha padecido el paciente a lo largo de su
vida e intentar consignarlas en orden cronológico. Comenzaremos con las propias de la infancia:
las fiebres con erupciones en la piel (sarampión, varicela, escarlatina, etc.), anginas, tuberculosis…
Continuaremos con enfermedades venéreas y con el resto de afecciones hasta llegar a la que nos
ocupa.
Interesa también conocer qué intervenciones quirúrgicas ha sufrido, pues muchas veces no las
consideran como enfermedades. Por ejemplo, si ha sido operado de apendicitis, de las anginas
o de alguna hernia.
Debemos interrogar sobre las vacunas que le hayan suministrado y en qué fechas, si lo recuer-
da. También indagaremos si está tomando alguna medicación en la actualidad, qué dosis y
debido a qué problema se la han prescrito. Los medicamentos pueden curar enfermedades y
ocasionar otras.
Por último, consignaremos las posibles alergias a medicamentos, como antibióticos o antiinfla-
matorios, que le hayan podido administrar. Otras veces no se tratará de alergias sino de efectos
secundarios a algún fármaco, como ardores en el estómago, náuseas o vómitos.
5. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Constituye el núcleo fundamental de la historia clínica y la mayoría de los facultativos prefieren
comenzar por ella, remontándose luego a posibles antecedentes.
Como norma general, si el caso a consultar lo permite, el orden de transmisión de datos al cen-
tro radio-médico será en primer lugar la filiación del enfermo y del buque, a continuación el
motivo de la consulta y después la historia de la enfermedad actual y la exploración del enfer-
mo, dejando los antecedentes familiares y personales por si el médico de guardia nos interro-
49
3
HISTORIA CLÍNICA ELEMENTAL Y EXAMEN DEL PACIENTE
maqueta 2/8/05 13:30 Página 49
<< >> indice
ga sobre ellos.
La primera pregunta suele referirse a cómo empezó, es decir, cuáles fueron las primeras molestias
o lo primero que notó el paciente —un dolor, un bulto, unos “granos”, sensación de tener fiebre,
etc.— y enseguida le haremos concretar la fecha de este comienzo de la enfermedad. Es conve-
niente ayudarle a recordar sobre si “antes” estaba completamente bien, comprobando, a menudo,
que confiesa llevar una temporada en la que “no se encontraba bien del todo”, por lo que, con fre-
cuencia, rectificaremos la antigüedad presunta de la enfermedad y podremos llegar al verdadero
comienzo clínico del cuadro.
Una vez fijada esta fecha de comienzo de la enfermedad, progresaremos anotando los síntomas y
signos que nos vaya relatando el enfermo en el orden en el que han ido apareciendo, con el obje-
tivo de establecer el desarrollo, lo más exacto posible de los acontecimientos patológicos. Una his-
toria clínica no debe ser una “lista” de síntomas, que pueden incluso confundir al médico, sino un
auténtico relato de los padecimientos del tripulante que lo llevan hasta el momento actual, que
suele ser como termina este apartado, con la pregunta y ahora ¿cómo se encuentra? Con su res-
puesta termina la historia de la enfermedad actual.
Probablemente el médico precisará de varias aclaraciones para poder interpretar correctamente el
lenguaje del paciente, por lo que hay que huir de intentar traducir las palabras del paciente a tér-
minos médicos. Por ejemplo, un “mareo” puede referirse a una lipotimia (pérdida de conocimien-
to), a un vértigo (sensación de giro de objetos) o a náuseas (sensación que precede al vómito);
“fatiga” puede querer decir astenia (sensación de cansancio crónico), disnea (dificultad para respi-
rar), etc.
6. INTERROGATORIO POR APARATOS
Llega el momento de revisar en cada uno de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, los posi-
bles síntomas o signos que el paciente haya pasado por alto, bien porque se le hayan olvidado o
porque no crea que tengan relación con el proceso actual.
En el cuadro siguiente aparecen preguntas que nos pueden servir de pauta para el interrogatorio y
que hacen referencia al estado actual de las principales funciones del organismo.
Con el objetivo de familiarizarnos un poco con la forma de proceder en este tipo de interrogatorio,
50
3
CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA
RESPIRATORIO: Tos, si es seca o se acompaña de esputos. En caso positivo describir el aspecto y
color de los mismos, si se acompañan de sangre o no. Dolor torácico, episodios de “asma”, ruidos al
respirar como pitos o silbidos, disnea o dificultad para respirar. Destilación nasal, estornudos.
CIRCULATORIO: Dificultad para respirar cuando hace ejercicio, cuando está quieto o cuando se
encuentra acostado, si nota palpitaciones o sensación de que el corazón le late de forma rara, dolo-
res en el pecho, hinchazón de extremidades (tobillos), desvanecimientos, etc.
maqueta 2/8/05 13:30 Página 50
<< >> indice
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada
L   formación sanitaria especifica avanzada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alexander ch20 lecture
Alexander ch20 lectureAlexander ch20 lecture
Alexander ch20 lecture
corynava00
 
Palestra acidente do trabalho
Palestra acidente do trabalhoPalestra acidente do trabalho
Palestra acidente do trabalho
Adriano Ortiz
 
Treinamento lixadeira
Treinamento lixadeiraTreinamento lixadeira
Treinamento lixadeira
VagnoAlvesmonteiro
 
Risco Aviário - Bird Strike
Risco Aviário - Bird StrikeRisco Aviário - Bird Strike
Risco Aviário - Bird Strike
Lucas Carramenha
 
Análise Preliminar de Risco.pptx
Análise Preliminar de Risco.pptxAnálise Preliminar de Risco.pptx
Análise Preliminar de Risco.pptx
AMINTAMANZANILLA1
 
HURRICANE CHECKLIST.pdf
HURRICANE CHECKLIST.pdfHURRICANE CHECKLIST.pdf
HURRICANE CHECKLIST.pdf
Interstate Batteries
 
Integração NR-18 WALTER LOPES.ppt
Integração NR-18 WALTER LOPES.pptIntegração NR-18 WALTER LOPES.ppt
Integração NR-18 WALTER LOPES.ppt
Ivson Barbosa
 
Presentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas
Presentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosasPresentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas
Presentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas
Ricardo A J Azzi
 
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Patricia Caballeros
 
Bloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSU
Bloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSUBloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSU
Bloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSU
Atlantic Training, LLC.
 

La actualidad más candente (10)

Alexander ch20 lecture
Alexander ch20 lectureAlexander ch20 lecture
Alexander ch20 lecture
 
Palestra acidente do trabalho
Palestra acidente do trabalhoPalestra acidente do trabalho
Palestra acidente do trabalho
 
Treinamento lixadeira
Treinamento lixadeiraTreinamento lixadeira
Treinamento lixadeira
 
Risco Aviário - Bird Strike
Risco Aviário - Bird StrikeRisco Aviário - Bird Strike
Risco Aviário - Bird Strike
 
Análise Preliminar de Risco.pptx
Análise Preliminar de Risco.pptxAnálise Preliminar de Risco.pptx
Análise Preliminar de Risco.pptx
 
HURRICANE CHECKLIST.pdf
HURRICANE CHECKLIST.pdfHURRICANE CHECKLIST.pdf
HURRICANE CHECKLIST.pdf
 
Integração NR-18 WALTER LOPES.ppt
Integração NR-18 WALTER LOPES.pptIntegração NR-18 WALTER LOPES.ppt
Integração NR-18 WALTER LOPES.ppt
 
Presentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas
Presentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosasPresentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas
Presentación manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas
 
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
Powerpoint dec 911 (Cap 8 )
 
Bloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSU
Bloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSUBloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSU
Bloodborne Pathogen Training For General Industry by SDSU
 

Destacado

Qué es un chipset
Qué es un chipsetQué es un chipset
Qué es un chipset
Braa Battle
 
James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinson
jmedino
 
Inventario por demanda pull
Inventario por demanda pullInventario por demanda pull
Inventario por demanda pull
Tutancamon Perez
 
Goya.
Goya.Goya.
Rss
RssRss
Cuento rmultiple tarjetas
Cuento rmultiple tarjetasCuento rmultiple tarjetas
Cuento rmultiple tarjetas
Mariela Herrera Mora
 
Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2
Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2
Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2
JUAN ESTEBAN ALVAREZ HERNANDEZ
 
Respetando el nacimiento
Respetando el nacimientoRespetando el nacimiento
Respetando el nacimiento
Pablo Lacourt
 
121212 la trampa apostólica.
121212 la trampa apostólica.121212 la trampa apostólica.
121212 la trampa apostólica.
Celin Castillo
 
Quality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysis
Quality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysisQuality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysis
Quality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysis
CRISEL BY AEFOL
 
Relacion entre liderazgo educativo y desempeño escolar
Relacion entre liderazgo educativo y desempeño escolarRelacion entre liderazgo educativo y desempeño escolar
Relacion entre liderazgo educativo y desempeño escolar
Gonzalo Esparza
 
La educación y la tecnologia
La educación y la tecnologiaLa educación y la tecnologia
La educación y la tecnologia
Daniel Ospina
 
Mercado.
Mercado.Mercado.
Mercado.
Heidy Lopez
 
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
CRISEL BY AEFOL
 
3. Qué es Conocimiento
3. Qué es Conocimiento3. Qué es Conocimiento
3. Qué es Conocimiento
CRISEL BY AEFOL
 
G zero
G zeroG zero
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
alexablue012
 
Definicion de la programacion
Definicion de la programacionDefinicion de la programacion
Definicion de la programacion
Luis Miguel Pacheco
 
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
CRISEL BY AEFOL
 

Destacado (20)

Qué es un chipset
Qué es un chipsetQué es un chipset
Qué es un chipset
 
James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinson
 
Inventario por demanda pull
Inventario por demanda pullInventario por demanda pull
Inventario por demanda pull
 
Goya.
Goya.Goya.
Goya.
 
Contexto sistémico de la Pyme
Contexto sistémico de la PymeContexto sistémico de la Pyme
Contexto sistémico de la Pyme
 
Rss
RssRss
Rss
 
Cuento rmultiple tarjetas
Cuento rmultiple tarjetasCuento rmultiple tarjetas
Cuento rmultiple tarjetas
 
Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2
Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2
Estrategias de negocio basadas en innovacion día 2
 
Respetando el nacimiento
Respetando el nacimientoRespetando el nacimiento
Respetando el nacimiento
 
121212 la trampa apostólica.
121212 la trampa apostólica.121212 la trampa apostólica.
121212 la trampa apostólica.
 
Quality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysis
Quality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysisQuality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysis
Quality in collaborative learning. EuroCAT ergonomic analysis
 
Relacion entre liderazgo educativo y desempeño escolar
Relacion entre liderazgo educativo y desempeño escolarRelacion entre liderazgo educativo y desempeño escolar
Relacion entre liderazgo educativo y desempeño escolar
 
La educación y la tecnologia
La educación y la tecnologiaLa educación y la tecnologia
La educación y la tecnologia
 
Mercado.
Mercado.Mercado.
Mercado.
 
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
Herramienta awareness temporal de Moodle para mejorar la gestión del tiempo d...
 
3. Qué es Conocimiento
3. Qué es Conocimiento3. Qué es Conocimiento
3. Qué es Conocimiento
 
G zero
G zeroG zero
G zero
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Definicion de la programacion
Definicion de la programacionDefinicion de la programacion
Definicion de la programacion
 
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
Storytelling, el poder de las historias como elemento de gestión del conocimi...
 

Similar a L formación sanitaria especifica avanzada

Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
Tania Nogales Caballero
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
Doctora Edilicia
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
Marco Peña
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
Doctora Edilicia
 
Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
Uberney Marín Alcalde
 
Libro de geotecnia y cimentaciones
Libro de geotecnia y cimentacionesLibro de geotecnia y cimentaciones
Libro de geotecnia y cimentaciones
jesus giancarlos meneses yataco
 
Mineria de datos - Europa
Mineria de datos  - EuropaMineria de datos  - Europa
Mineria de datos - Europa
jaime mamani condori
 
Plan_de_Implementación_I.E.-MRCM.doc
Plan_de_Implementación_I.E.-MRCM.docPlan_de_Implementación_I.E.-MRCM.doc
Plan_de_Implementación_I.E.-MRCM.doc
JorgeAdemirHolgunGar
 
PGIRS Copacabana versión 2020
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020
caroltovar4
 
PROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdf
PROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdfPROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdf
PROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdf
DORAMILENAVARGASCRUZ
 
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesosGTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
kbarkx
 
Plan de vigilancia covid fatima
Plan de vigilancia covid fatimaPlan de vigilancia covid fatima
Plan de vigilancia covid fatima
LIZCARDENASCONDE
 
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Audit Irrigation
 
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
lezg
 
Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidadEstudio de viabilidad
Estudio de viabilidad
Al Cougar
 
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
danielpaz899
 
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidadEL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
Ruderocker Billy
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
Doctora Edilicia
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
Gerardo Enrique Rodriguez
 
Redes sociales 2
Redes sociales 2Redes sociales 2
Redes sociales 2
Jesus Del Río Chavez
 

Similar a L formación sanitaria especifica avanzada (20)

Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
 
Libro de geotecnia y cimentaciones
Libro de geotecnia y cimentacionesLibro de geotecnia y cimentaciones
Libro de geotecnia y cimentaciones
 
Mineria de datos - Europa
Mineria de datos  - EuropaMineria de datos  - Europa
Mineria de datos - Europa
 
Plan_de_Implementación_I.E.-MRCM.doc
Plan_de_Implementación_I.E.-MRCM.docPlan_de_Implementación_I.E.-MRCM.doc
Plan_de_Implementación_I.E.-MRCM.doc
 
PGIRS Copacabana versión 2020
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020
 
PROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdf
PROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdfPROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdf
PROTOCOLOS_FACIALES_TECNICAS_Y_PROCEDIMI.pdf
 
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesosGTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
 
Plan de vigilancia covid fatima
Plan de vigilancia covid fatimaPlan de vigilancia covid fatima
Plan de vigilancia covid fatima
 
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
Mundo del Agrónomo nº 20. Artículo "Auditorías de eficiencia energética en in...
 
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
 
Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidadEstudio de viabilidad
Estudio de viabilidad
 
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
 
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidadEL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Redes sociales 2
Redes sociales 2Redes sociales 2
Redes sociales 2
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

L formación sanitaria especifica avanzada

  • 1. cubierta ok 3/8/05 11:02 Pagina 1 Compuesta C M Y CM MY CY CMY K << >> indice
  • 2. Formación Sanitaria Específica A V A N Z A D A maqueta 2/8/05 13:28 Página 1 << >> indice
  • 3. © INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA NIPO: 205-04-008-9. Depósito Legal: M-46023-2004 Realización de cubierta. Diseño, diagramación y producción gráfica: M. I. Comunicación - Microprint Ibérica, S.A. Avda. de los Toreros, 10. 28028 Madrid www.micomunicacion.com maqueta 2/8/05 13:28 Página 2 << >> indice
  • 4. COLABORADORES (por orden alfabético): • Dña. Pilar DÍAZ-MARTA ROS ATS-DUE de Sanidad Marítima. Muros • Dña. María José GRANDES MORENO Médico de Sanidad Marítima. Bilbao • Dña. Miren IBARGUTXI ÁLVAREZ Médico de Sanidad Marítima. Bamio • Dña. Itziar IZAGUIRRE CASADO ATS-DUE de Sanidad Marítima. Bilbao • Dña. Gloria MUELA MORATILLA Médico de Sanidad Marítima. Alicante • D. Jesús Ramón PENA SUEIRO ATS-DUE de Sanidad Marítima. Bamio • D. Gabriel TAURIZ MARHUENDA Médico de Sanidad Marítima. Bamio • Dña. Rita TRISTANCHO AJAMIL Médico de Sanidad Marítima. Las Palmas • Dña. Purificación VEGA GUERRA Médico de Sanidad Marítima. Madrid COORDINACIÓN: • Dña. Elena ARREGUI CALVO Médico de Sanidad Marítima. Madrid maqueta 2/8/05 13:28 Página 3 << >> indice
  • 5. maqueta 2/8/05 13:28 Página 4 << >> indice
  • 6. TEMARIO TEMA 1 Recursos sanitarios para los trabajadores del mar ....................................................... 11 A. Organización Internacional del Trabajo (OIT) ............................................................................. 13 B. Organización Mundial de la Salud .................................................................................................. 14 C. Organización Marítima Internacional (OMI) ................................................................................ 14 D. Unión Europea (UE) ............................................................................................................................ 15 Situación en España ........................................................................................................................................... 15 Coordinación ......................................................................................................................................................... 16 Actividades preventivas ..................................................................................................................................... 16 A. Reconocimientos médicos previos al embarque ...................................................................... 17 B. Cursos de formación sanitaria .......................................................................................................... 17 C. Estudios epidemiológicos ................................................................................................................... 19 D. Vacunaciones .......................................................................................................................................... 19 E. Campañas de prevención de patologías y de promoción de la salud ............................ 19 F. Control de los botiquines de las embarcaciones ....................................................................... 20 Actividades asistenciales ................................................................................................................................... 21 A. Centro radio-médico ............................................................................................................................ 21 B. Centros asistenciales en el extranjero ........................................................................................... 22 C. Asistencia médica a bordo de buques-hospital ........................................................................ 23 TEMA 2 Anatomía y fisiología del cuerpo humano ............................................................................ 25 Posición anatómica ............................................................................................................................................. 27 Células y tejidos ................................................................................................................................................... 28 Sangre ..................................................................................................................................................................... 28 Aparato circulatorio ............................................................................................................................................. 29 Aparato respiratorio ............................................................................................................................................ 32 Aparato digestivo ................................................................................................................................................. 33 Aparato urinario ................................................................................................................................................... 34 Aparato genital ..................................................................................................................................................... 35 Sistema osteomuscular ..................................................................................................................................... 36 Sistema nervioso ................................................................................................................................................. 39 Órganos de los sentidos ................................................................................................................................... 41 maqueta 2/8/05 13:28 Página 5 << >> indice
  • 7. TEMA 3 Historia clínica elemental y examen del paciente .......................................................... 45 Interrogatorio o anamnesis .............................................................................................................................. 47 Dolor ........................................................................................................................................................................ 51 Exploración física ................................................................................................................................................. 55 Curso o evolución de la enfermedad ......................................................................................................... 65 Finalización del proceso ................................................................................................................................... 65 Ejemplo de historia clínica ............................................................................................................................... 65 TEMA 4 Parada cardiorrespiratoria .................................................................................................................. 69 Muerte real y muerte aparente ..................................................................................................................... 71 Causas ..................................................................................................................................................................... 71 Conducta a seguir ............................................................................................................................................... 72 Soporte vital básico ............................................................................................................................................ 73 Abrir la vía aérea .................................................................................................................................................. 73 Respiración asistida ............................................................................................................................................ 76 Circulación asistida ............................................................................................................................................. 80 Desfibrilación precoz .......................................................................................................................................... 81 Algoritmo de actuación ..................................................................................................................................... 84 Atragantamiento ................................................................................................................................................... 87 Algoritmo de reanimación cardiopulmonar .............................................................................................. 89 Algoritmo de desfibrilación .............................................................................................................................. 90 TEMA 5 Hemorragias. Shock .................................................................................................................................. 91 Clasificación de las hemorragias ................................................................................................................... 93 Actitud ante las hemorragias .......................................................................................................................... 93 Shock (choque o colapso) .............................................................................................................................. 98 Mecanismo de producción del shock ......................................................................................................... 99 Sintomatología del shock .............................................................................................................................. 100 Primeros auxilios ............................................................................................................................................... 100 Posicionamiento de un accidentado ......................................................................................................... 101 TEMA 6 Heridas ............................................................................................................................................................. 103 Clasificación ....................................................................................................................................................... 105 Actitud ante una herida .................................................................................................................................. 105 Técnicas de cierre de heridas ...................................................................................................................... 108 Heridas graves ................................................................................................................................................... 112 TEMA 7 Quemaduras y congelaciones ........................................................................................................ 115 La piel: estructura y funciones ................................................................................................................... 117 Causas más frecuentes de quemaduras y congelaciones ............................................................... 117 Valoración de la gravedad de las quemaduras ..................................................................................... 118 Valoración de la gravedad de las congelaciones .................................................................................. 120 Tratamiento de las quemaduras ................................................................................................................. 120 maqueta 2/8/05 13:28 Página 6 << >> indice
  • 8. Tratamiento de las congelaciones ...............................................................................................................122 Quemaduras eléctricas ................................................................................................................................... 123 Quemaduras por agentes químicos .......................................................................................................... 123 Complicaciones de las quemaduras ......................................................................................................... 123 Medidas generales ........................................................................................................................................... 124 TEMA 8 Trastornos generales por frío y calor ...................................................................................... 125 Trastornos generales por el calor ................................................................................................................ 127 Agotamiento por el calor ............................................................................................................................... 127 Golpe de calor ................................................................................................................................................... 127 Insolación ............................................................................................................................................................. 128 Calambres por el calor ................................................................................................................................... 128 Trastornos generales por el agua fría ........................................................................................................ 129 Accidentes de la zambullida ........................................................................................................................ 129 Hipotermia .......................................................................................................................................................... 130 TEMA 9 Intoxicaciones a bordo ........................................................................................................................ 135 Definición ............................................................................................................................................................. 137 Vías de entrada ................................................................................................................................................. 137 Diagnóstico ......................................................................................................................................................... 137 Fases de la intoxicación ................................................................................................................................. 138 Conducta a seguir ............................................................................................................................................ 139 Intoxicación por vía digestiva ....................................................................................................................... 140 Intoxicación por vía respiratoria ................................................................................................................... 141 Intoxicación por vía cutánea ......................................................................................................................... 142 Intoxicación por inoculación ......................................................................................................................... 143 Antídotos .............................................................................................................................................................. 143 TEMA 10 Esguinces, luxaciones y fracturas ............................................................................................... 145 Esguinces ............................................................................................................................................................. 147 Luxaciones ........................................................................................................................................................... 147 Fracturas ............................................................................................................................................................... 147 Actuación ante un traumatismo que afecta al hueso o las articulaciones ................................. 149 TEMA 11 Transporte de heridos .......................................................................................................................... 161 Métodos de transporte ................................................................................................................................... 163 Transporte de un lesionado vertebral ....................................................................................................... 166 TEMA 12 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ............................................. 169 Accidente de trabajo ....................................................................................................................................... 171 Notificación y registro de accidentes ........................................................................................................ 173 Enfermedad profesional ................................................................................................................................. 178 maqueta 2/8/05 13:28 Página 7 << >> indice
  • 9. TEMA 13 Higiene individual y del buque .................................................................................................... 181 Infección, enfermedad infecciosa y enfermedad transmisible ....................................................... 183 Cadena epidemiológica ................................................................................................................................. 183 Niveles de acción preventiva ....................................................................................................................... 186 TEMA 14 Enfermedades tropicales y enfermedades de transmisión sexual ................. 191 Aspectos geográficos ....................................................................................................................................... 193 Paludismo (malaria) ........................................................................................................................................ 194 Recomendaciones para evitar la picadura del mosquito .................................................................. 194 Quimioprofilaxis ................................................................................................................................................ 195 Síntomas .............................................................................................................................................................. 196 Vacunas ................................................................................................................................................................ 196 Higiene en climas tropicales ........................................................................................................................ 197 Enfermedades de transmisión sexual ...................................................................................................... 199 Síntomas .............................................................................................................................................................. 200 Conducta a seguir ante la sospecha de contagio ............................................................................... 200 Riesgos de la ETS ............................................................................................................................................. 200 Prevención .......................................................................................................................................................... 201 Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) .............................................................................. 202 Mecanismos de transmisión del VIH ........................................................................................................ 202 Mecanismos por los que no se contrae el VIH .................................................................................... 203 Medidas preventivas ....................................................................................................................................... 203 TEMA 15 Lesiones en los oídos, nariz, garganta, ojos y dientes ............................................. 207 Estructura y funciones del oído .................................................................................................................. 209 Cuerpos extraños en el oído ........................................................................................................................ 210 Dolor de oídos ................................................................................................................................................... 210 Estructura y funciones de las fosas nasales ........................................................................................... 210 Cuerpos extraños en la nariz ....................................................................................................................... 211 Forunculosis ........................................................................................................................................................ 211 Epistaxis ................................................................................................................................................................ 211 Estructura y funciones de la faringe .......................................................................................................... 211 Dolor de garganta ............................................................................................................................................. 212 Cuerpos extraños en la faringe ................................................................................................................... 213 Estructura y funciones de los ojos ............................................................................................................. 213 Glaucoma ............................................................................................................................................................ 213 Ojo rojo ................................................................................................................................................................ 214 Cuerpos extraños .............................................................................................................................................. 214 Quemaduras ....................................................................................................................................................... 215 Dolor dental ........................................................................................................................................................ 215 TEMA 16 Uso indebido de drogas, alcohol y otras urgencias psiquiátricas .................. 217 Actuación ante un paciente con trastorno mental .............................................................................. 220 Urgencias por consumo de alcohol .......................................................................................................... 226 Urgencias por consumo de heroína ......................................................................................................... 227 maqueta 2/8/05 13:28 Página 8 << >> indice
  • 10. TEMA 17 Muerte en la mar ..................................................................................................................................... 229 Diagnóstico de muerte ................................................................................................................................... 231 Normas a seguir ante un cadáver .............................................................................................................. 232 TEMA 18 Atención al parto ..................................................................................................................................... 235 Concepto de parto ........................................................................................................................................... 237 Material necesario para la atención al parto .......................................................................................... 237 Signos y síntomas del parto ......................................................................................................................... 237 Fases del parto .................................................................................................................................................. 238 Maniobras necesarias para ayudar a la fase de expulsión y a la finalización del parto ........ 239 Atención al recién nacido .............................................................................................................................. 240 La atención a la mujer parturienta ............................................................................................................. 241 TEMA 19 Administración de medicamentos y botiquines a bordo ....................................... 243 Normas generales de utilización de los medicamentos ................................................................... 245 Vías de administración de medicamentos ............................................................................................. 245 Analíticas a bordo ............................................................................................................................................. 251 Contenido y revisión periódica de los botiquines ............................................................................... 252 Mantenimiento y reposición del botiquín ............................................................................................... 253 Consideraciones sobre la dotación de los botiquines ....................................................................... 254 Categoría de buques y tipos de botiquín ............................................................................................... 255 Listado de sustancias peligrosas ................................................................................................................. 256 TEMA 20 Consulta médica por radio .............................................................................................................. 257 Formas de contactar con el Centro Radio-Médico Español ........................................................... 259 Centros radio-médicos en países extranjeros ....................................................................................... 260 Normas para realizar la consulta radio-médica ..................................................................................... 261 Instrucciones a seguir para la toma de datos y síntomas del paciente ...................................... 262 maqueta 2/8/05 13:28 Página 9 << >> indice
  • 11. maqueta 2/8/05 13:28 Página 10 << >> indice
  • 12. T E M A 1 Recursos sanitarios para los trabajadores del mar maqueta 2/8/05 13:28 Página 11 << >> indice
  • 13. maqueta 2/8/05 13:28 Página 12 << >> indice
  • 14. El trabajo a bordo se diferencia claramente del resto de las profesiones en dos aspectos fun- damentales: — El centro de trabajo: el buque. — El medio donde desarrolla su labor: el mar. Estas dos circunstancias les impiden recibir atención médica cuando lo precisan, con los medios habituales disponibles en tierra para la población general. Los problemas médicos que plantean las especiales condiciones de vida y trabajo de los marinos, han venido siendo estudiados desde hace tiempo por diversos organismos internacionales: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) La OIT, desde su nacimiento, ya apreció las particularidades y las difíciles condiciones laborales de estos trabajadores, diferenciándolos de los que desarrollan su trabajo en tierra. Así, publicó una serie de Convenios y recomendaciones especialmente referidos a la gente del mar y a los pescadores, con el fin de mejorar la protección de su salud, estableciendo medidas preventivas de cumplimien- to obligatorio en todos aquellos países que los ratifiquen. Estos Convenios, todos ratificados por España, son los siguientes: Sobre el Reconocimiento médico previo al embarque: — Convenio n.º 16, de 1921, relativo al “examen médico obligatorio de los menores empleados a bordo de los buques”. — Convenio n.º 73, de 1946, relativo al “examen médico de la gente del mar”. — Convenio n.º 113, de 1959, relativo al “examen médico de los pescadores”. 13 1 RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR A maqueta 2/8/05 13:28 Página 13 << >> indice
  • 15. Sobre botiquines, consultas radio médicas, guías sanitarias y repatriaciones: — Recomendación n.º 105, de 1958, sobre “Contenido de los botiquines médicos a bordo de los buques”. — Recomendación n.º 106, de 1958, sobre “Consultas médicas en alta mar”. — Convenio n.º 164, de 1989, relativo a la “protección de la salud y la asistencia médica a la gente del mar”. — Convenio n.º 166, de 1989, relativo a la “repatriación de la gente del mar”. Sobre alimentación y servicio de fonda: — Convenio n.º 68, de 1946, sobre “Alimentación y servicio de fonda”. — Convenio n.º 69, de 1946, sobre “certificado de aptitud de los cocineros de los buques”. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD El Consejo ejecutivo de la OMS y la Asamblea Mundial de Salud también han adoptado resolucio- nes sobre la salud de los marinos (WHA 14.51, EB29.R10, WHA 15.21, EB37.R25, EB43.R23). Además, en mayo del 96, una Resolución de la cuadragésimo novena Asamblea Mundial sobre la Salud (WHA49.12), en la estrategia global de la OMS en Salud Ocupacional, insta a los Gobiernos a organizar servicios completos de salud ocupacional para la población trabajadora incluyendo a los grupos más expuestos, como los marinos. Sobre los reconocimientos médicos previos al embarque, un Comité mixto OIT/OMS, en mayo del 93, concluye que “sería conveniente elaborar una norma internacional para los exámenes médicos periódicos y previos al embarque”, publicando en 1997 las Directrices para la realización de reco- nocimientos médicos periódicos y previos al embarque de los marinos (ILO/WHO/ D.1/1997). ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI) Asimismo, la Organización Marítima Internacional (OMI) en sus Convenios Internacionales sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente del mar, de 1978 (STCW-78/95); y para el personal de los buques pesqueros, de 1995 (STCW-F), también establece unos requisitos mínimos en materia de formación en Primeros Auxilios y en Cuidados Médicos. Por otro lado, establece la obli- gatoriedad de un Certificado de aptitud física antes de la expedición de cualquier título. 14 1 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA B C maqueta 2/8/05 13:29 Página 14 << >> indice
  • 16. 15 1 UNIÓN EUROPEA (UE) Por otra parte, la Unión Europea (UE) tampoco ha sido ajena a las penosas condiciones de traba- jo de los marinos y ha publicado durante los últimos años diversas Directivas Comunitarias, entre las que destaca la 92/29/CEE sobre “disposiciones mínimas sobre asistencia médica a bordo de los buques comunitarios”, que fue aprobada en abril de 1992 con el compromiso de su transposi- ción a las correspondientes legislaciones de los países miembros. En ella se abordan los siguientes temas de prevención y asistencia sanitaria de los marinos: — Botiquines de las embarcaciones: se tratan los tipos y la dotación mínima de los botiquines que deben llevar las embarcaciones en función del tonelaje del buque, de los días que perma- nece alejado del puerto y de la distancia a la costa en la pueda encontrarse. — Formación Sanitaria mínima de las tripulaciones: se establece una formación inicial y la obli- gatoriedad de un reciclaje periódico. Marca diferencias formativas para los mandos del buque y la marinería referidas a conocimientos y responsabilidad sanitaria a bordo. — Consulta radio-médica: recalca la obligatoriedad de que los países miembros dispongan de un centro radio-médico permanente que brinde atención urgente y gratuita a los marinos embarca- dos. Menciona la existencia de un Banco de Datos Sanitario que almacene sus Historiales clíni- cos y recoja toda la información sanitaria encaminado a facilitar su asistencia cuando se encuen- tran embarcados. Hace referencia a la confidencialidad de los mismos. SITUACIÓN EN ESPAÑA En España, las necesidades asistenciales de estos trabajadores y las carencias que padecen cuan- do están embarcados y alejados de los medios sanitarios disponibles en tierra se sintieron desde hace tiempo. El Instituto Social de la Marina (ISM), como Entidad Gestora de la Seguridad Social de los trabajadores del mar, creó en 1983 el Servicio de Sanidad Marítima, con el cometido de poner en marcha y afianzar el Programa de Sanidad Marítima, cuyo objetivo era proporcionar al hom- bre del mar una medicina preventiva y asistencial integral cuando se encuentra embarcado y pre- cisa atención médica a bordo o en puertos extranjeros. Este programa agrupó y amplió un conjun- to de actividades que ya se venían realizando de manera dispersa, como por ejemplo, los reconocimientos médicos previos al embarque, la asistencia sanitaria prestada a los marinos en el extranjero o las consultas médicas por radio; y le añadió otras nuevas, como la creación del banco de datos sanitario centralizado, la formación sanitaria a los marinos o la revisión de los botiquines de las embarcaciones. Como resulta impensable que exista a bordo de cada uno de nuestros buques personal médico para atender la demanda asistencial en caso de enfermedad o accidente, se plantea un modelo que posibilite la asistencia realizada por profesionales ajenos al área sanitaria. Para ello, el Programa de Sanidad Marítima se articula en dos niveles de actuación: un nivel PREVENTIVO y un nivel ASIS- TENCIAL, coordinados a través de un Centro coordinador del programa y ensamblados mediante el Banco de datos sanitario. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR D maqueta 2/8/05 13:29 Página 15 << >> indice
  • 17. 16 Fig. 1-1. Programa de Sanidad Marítima. COORDINACIÓN El Centro coordinador está ubicado en los Servicios Centrales de Madrid y es el encargado de pla- nificar, programar y organizar las actividades. Marca las pautas generales de actuación y es el res- ponsable de hacer el seguimiento y control de las mismas. Asimismo, detecta las necesidades del colectivo y establece prioridades de actuación en función de los recursos existentes, manteniendo un canal abierto de comunicación entre los centros nacionales y extranjeros. ACTIVIDADES PREVENTIVAS Las actividades preventivas se realizan fundamentalmente en los Centros Nacionales de Sanidad Marítima. Estos Centros están distribuidos por toda la costa e islas del territorio nacional y ubicados en aquellos puertos donde el núcleo de población marinera es mayor. Desde la creación del Servicio de Sanidad Marítima, su número se ha ido incrementando paulatinamente, hasta alcanzar en la actuali- dad 42 centros. La dotación de personal sanitario de cada uno de ellos varía en relación con el colec- tivo atendido, trabajando en su conjunto 104 médicos, 45 enfermeros y 62 auxiliares de apoyo. 1 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA maqueta 2/8/05 13:29 Página 16 << >> indice
  • 18. Todos cuentan con modernos aparatos de exploración y ayuda al diagnóstico para realizar correcta- mente los reconocimientos médicos laborales (electrocardiógrafo portátil, audiómetro, espirómetro, control visión, etc.). Las analíticas y exploraciones complementarias, radiografías y consultas a espe- cialistas son realizadas a través de los servicios de la red pública del área o, cuando esto no es posi- ble, mediante centros concertados. Todos disponen de, al menos, un terminal informático conecta- do al Banco de datos central. Las principales actividades preventivas desarrolladas en los Centros de Sanidad Marítima son: — Realización de Reconocimientos médicos previos al embarque. — Impartición de Cursos de Formación Sanitaria. — Estudios epidemiológicos. — Campañas de vacunaciones. — Campañas de Prevención de patologías y de Promoción de la salud. — Control de los botiquines de las embarcaciones. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL EMBARQUE Constituyen la piedra angular del Programa de Sanidad Marítima. Tienen como finalidad garantizar que el trabajador no padezca enfermedad o defecto psico-físico incompatible con el trabajo en la mar, que pueda agravarse con el mismo o que pueda constituir un peligro para la salud del resto del personal embarcado. Son obligatorios y gratuitos en virtud de Convenios internacionales. Deben hacerse periódicamen- te, como máximo cada 2 años, aunque pueden realizarse con menor frecuencia si así lo estima el médico reconocedor. Los datos que proporcionan se recopilan en un documento informático y se introducen, a través de un terminal local, en el Banco de datos sanitario, pasando a engrosar el Historial Clínico Laboral del trabajador, pudiendo ser consultado a tiempo real por cualquier médico de Sanidad Marítima que precisa conocer dicha historia clínica. Se realizan unos 70.000 reconocimientos anuales. CURSOS DE FORMACIÓN SANITARIA Constituyen un elemento imprescindible para lograr una correcta asistencia sanitaria cuando el mari- no se encuentre embarcado. Para que el sistema, a través de la consulta radio-médica, funcione es imprescindible no sólo que exista un médico al otro lado de la radio y un botiquín a bordo, sino que el tripulante que realice la consulta sea capaz de trasmitir con un mínimo de rigor la situación 17 1 RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR A B maqueta 2/8/05 13:29 Página 17 << >> indice
  • 19. del enfermo o accidentado, es decir, los síntomas y signos que presenta, pueda efectuar las manio- bras de exploración que le solicite el médico y esté entrenado para realizar las maniobras terapéu- ticas que éste le indique. Durante su formación profesional marítima, nuestros marinos y pescadores ya estudian estos temas. Sin embargo, como las técnicas diagnósticas y terapéuticas, y por lo tanto el contenido de los botiquines a bordo, van sufriendo modificaciones con el paso del tiempo, y además, afortuna- damente, son escasas las ocasiones en las que deben poner en práctica los conocimientos adqui- ridos, se plantea una formación de postgrado con reciclaje periódico cada 5 años sobre actualiza- ciones en materia de formación sanitaria. Existen diversos tipos de cursos con diferente contenido y nivel de complejidad dirigidos a las dis- tintas categorías profesionales a bordo. Los principales los podemos resumir en: — Formación sanitaria básica: Va dirigido al personal subalterno habitualmente durante su for- mación profesional. Se les instruye en aquellas maniobras de primeros auxilios que pueden ser vitales, como por ejemplo la reanimación cardio-pulmonar o coartación de hemorragias; en transporte de heridos y en técnicas de higiene individual y colectiva, sexual y en climas tropica- les. Tiene una duración de 20 horas fundamentalmente prácticas. Se imparte como módulo del Curso de Formación Básica imprescindible para embarcar. — Formación sanitaria específica inicial: Va dirigido a Patrones de pesca local y capitanes de cabotaje de bajo tonelaje que lleven a bordo el Botiquín C, así como a los oficiales que realicen guardias en cámara de máquinas. Consta de 30 horas teórico-prácticas y se adiestra al alumno 18 1 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 1-2. Aula de prácticas de los cursos de formación sanitaria. maqueta 2/8/05 13:29 Página 18 << >> indice
  • 20. en primeros auxilios y en algunas técnicas de enfermería elementales, ya que son embarcacio- nes que faenan a menos de 12 millas de la costa. Asimismo, se les instruye en los procedimien- tos de la consulta médica por radio. — Formación sanitaria específica avanzada: Va dirigido a los responsables de salud de aque- llas embarcaciones mercantes o pesqueras que naveguen o faenen sin limitación de zona geo- gráfica y que van a llevar a bordo el botiquín A, o los que faenen entre 12 y 150 millas de un puerto equipado adecuadamente desde el punto de vista sanitario y que llevan el botiquín B. Es el curso más completo. A través de 40 horas teóricas y prácticas se adiestra al alumno en primeros auxilios y técnicas de enfermería básicas, como técnicas de cierre de heridas, de administración parenteral de fármacos, de vendajes, de inmovilizaciones, de transporte de heri- dos, etc. Se les instruye en el manejo del botiquín del barco y en la técnica de la consulta médica por radio. — Formación sanitaria para los trabajadores de Fonda: Dirigido a cocineros, marmitones, cama- reros, etc. Consta de 20 horas y se les adiestra en la correcta manipulación y conservación de alimentos y en la confección de un correcto menú semanal y dietas especiales para determi- nadas enfermedades. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Durante la realización de los reconocimientos médicos se recogen datos, bien de la propia his- toria clínica, bien mediante encuestas especialmente diseñadas para la realización de estos estu- dios, que sirven de base para la puesta en marcha de campañas de prevención o de divulgación sanitaria. Estas actividades pueden estar coordinadas a nivel central, dentro de estudios de ámbito nacio- nal, o bien establecerse a nivel autonómico o local, según la importancia del tema y el alcance de la prevención. A nivel provincial y local es donde se puede desarrollar más activamente este tipo de actividades ya que se llevan a cabo pensándolas especialmente para la población a la que van dirigidas. VACUNACIONES Las campañas de vacunación se efectúan a través de los centros periféricos nacionales de Sanidad Marítima, en actuaciones propias o en colaboración con otros organismos sanitarios públicos. Las vacunaciones más frecuentes son las de tétanos, gripe y hepatitis B. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Los centros periféricos de sanidad marítima son el elemento más importante en la consecución y difusión de la mayoría de las campañas que se realizan. Sin su colaboración sería imposible alcan- zar los objetivos de concienciación de la población diana pretendidos. 19 1 RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR C D E maqueta 2/8/05 13:29 Página 19 << >> indice
  • 21. Entre las campañas más importantes realizadas en el ámbito nacional hay que destacar las siguien- tes: SIDA, Paludismo, Toxicomanías, Botiquines a bordo, Guía Sanitaria a bordo, Formación Sanitaria, Técnica de consulta médica por radio, Reconocimientos médicos, Protección auditiva de los trabaja- dores de máquinas, Alcoholismo y Enfermedades de transmisión sexual. CONTROL DE LOS BOTIQUINES DE LAS EMBARCACIONES Anualmente se realiza el preceptivo control de los botiquines de las embarcaciones desde los cen- tros periféricos de Sanidad Marítima. Si el contenido de los botiquines, la fecha de caducidad de los fármacos y las condiciones de conservación y almacenamiento son correctas, se les extiende el oportuno certificado. La normativa que regula los botiquines es el RD 258/1999 de 12 de febrero, actualizándose perió- dicamente cuando las circunstancias lo aconsejen. 20 1 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA F Figs. 1-4 y 1-5. Botiquines a bordo. Fig. 1-3. Campañas de prevención. maqueta 2/8/05 13:29 Página 20 << >> indice
  • 22. 21 1 RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR Figs. 1-6 y 1-7. Botiquines a bordo. ACTIVIDADES ASISTENCIALES Intenta prestar la misma atención médica que la ofrecida habitualmente por cualquier otro centro sanitario: consulta, diagnóstico y tratamiento; pero con la particularidad del modo y lugar donde se realiza y contando con los medios normalmente disponibles, que son los existentes a bordo o en puertos extranjeros. La naturaleza del trabajo en la mar, la dispersión de la flota y el alejamiento del territorio nacional de los centros de trabajo obliga a acercar los medios sanitarios y asistencia- les a los buques a través de instalaciones adecuadas. Las instalaciones que el Instituto Social de la Marina pone a disposición de los trabajadores del mar para prestar asistencia sanitaria son bási- camente tres: — Centro radio-médico. — Centros asistenciales en el extranjero. — Asistencia médica a bordo de buques hospital. CENTRO RADIO-MÉDICO Está ubicado en Madrid y es un servicio gratuito que funciona de manera continua las 24 horas del día de todos los días del año. Hace posible que cualquier buque que lo precise, sin discriminación de bandera, pueda solicitar consejo médico en cualquier momento, desde cualquier punto del globo, a través de los distintos sistemas de comunicación de los que está dotado: — Radio fonía (onda corta, onda media o VHF) a través de las emisoras costeras. — Telefonía móvil o vía satélite, comunicando con el teléfono +34 91 310 34 75. — Telefax: +34 91 319 84 27. A maqueta 2/8/05 13:29 Página 21 << >> indice
  • 23. Se inauguró en 1979. En los últimos cin- co años ha recibido 14.796 llamadas, correspondientes a 9.386 casos. Su la- bor no termina hasta que el paciente es dado de alta o, en caso necesario, ingre- sado en un centro hospitalario en tierra. En este último caso, si el centro se en- cuentra fuera del territorio nacional, se realiza una labor de seguimiento del pa- ciente hasta su repatriación. Se encuentra conectado punto a punto con el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, por si en un momento determinado fuera necesaria la intervención de medios de evacua- ción de enfermos o accidentados, tales como helicópteros, buques o lanchas de salvamento. El médico de guardia dispone de un terminal conectado directamen- te al Banco de datos, al que puede solicitar en cualquier momento los antecedentes médicos del tripulante objeto de la consulta. Tam- bién dispone de un terminal para recepción de electrocardiogramas por cualquiera de los medios de comunicación y de posibilidad de videoconferencia con el buque atendido. Para facilitar la consulta médica por radio, el ISM edita y distribuye gra- tuitamente la Guía Sanitaria a Bordo, que permite consultar el trata- miento inicial de las patologías que se presentan con mayor frecuen- cia y constituye un elemento básico para establecer una adecuada comunicación con el centro radio-médico. El facultativo del centro radio-médico puede referirse a alguna página concreta de la Guía para ilustrar un procedimiento terapéutico, como por ejemplo la inmovilización de una fractura o la realiza- ción de una analítica de orina. Por su parte, el marino que solicita la consulta puede describir una lesión en la piel refiriéndose a alguna de las láminas que aparecen en la misma. CENTROS ASISTENCIALES EN EL EXTRANJERO Están ubicados en aquellos puertos donde la presencia de la flota española es importante por la existencia próxima de caladeros de pesca o rutas mercantes transitadas y la estructura sanitaria de la zona lo justifica. Están atendidos por personal médico español y en todos los casos cuentan con instalaciones sanitarias básicas. Prestan asistencia médica y, en algunos casos, asistencia social a los trabajadores del mar españoles que lo soliciten. En la actualidad se cuenta con los centros asistenciales de: — Nouadhibou, en Mauritania. — Dakar, en Senegal. 22 1 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA B Fig. 1-9. Guía Sanitaria a Bordo. Fig. 1-8. Centro Radio-Médico Español. maqueta 2/8/05 13:29 Página 22 << >> indice
  • 24. — Abidján, en Costa de Marfil. — Luanda, en Angola. — Walbis Bay en Namibia. — Port Victoria (Islas Seychelles) / Mombasa (Kenia) / Diego Suárez (Madagascar) en el Índico occi- dental siguiente a la flota atunera. Desde 1996 hasta enero del 2001 han realizado 1.155 consultas radio-médicas, 12.847 consultas ambulatorias y 1.181 repatriaciones sanitarias. ASISTENCIA MÉDICA A BORDO DE BUQUES HOSPITAL La asistencia médica embarcada se presta cuando existe una gran cantidad de buques faenando muy próximos entre sí y alejados de centros sanitarios en tierra. Se inició en 1982 con el B/H Esperanza del Mar, que prestaba apoyo sanitario logístico a las embar- caciones que faenaban en aguas del banco Canario sahariano, que se cifraba en unas 900 embar- caciones y unos 12.000 tripulantes, que se quedaron sin las garantías mínimas necesarias para la atención médica tras la descolonización del Sahara Occidental en 1975. Fue sustituido por un nuevo Buque hospital a finales del 2001, tras haber realizado casi 60.000 asistencias sanitarias, 6.500 asis- tencias logísticas, haber socorrido a más de 600 naufragios y prestado su ayuda en más de 200 incendios en buques pesqueros. El nuevo B/H Esperanza del Mar, dotado de la más moderna tecnología, navega en aguas del Banco Mauritano atendiendo a la flota que faena en esas aguas. Tiene como puerto base Las Palmas de Gran Canaria, donde recala los cinco primeros días de cada mes para labores de mantenimiento y avituallamiento. Está dotado de sala de curas, quirófano, con ante quirófano y sala de esterilización, 23 1 RECURSOS SANITARIOS PARA LOS TRABAJADORES DEL MAR Fig. 1-10. Centro Asistencial de Walbis-Bay (Namibia). Fig. 1-11. Buque hospital Esperanza del Mar. C maqueta 2/8/05 13:29 Página 23 << >> indice
  • 25. camarote de vigilancia intensiva, sala de exploraciones radiográficas, laboratorio, farmacia, camaro- tes para enfermos y sistemas de telemedicina para interconsultas con especialistas en tierra. El apoyo sanitario que brinda es: — Consulta radio-médica. — Consulta ambulatoria. — Desplazamiento del personal sanitario a los barcos. — Hospitalizaciones a bordo. — Intervenciones quirúrgicas menores. — Evacuación de pacientes a puerto. Además brinda funciones de apoyo logístico, como son: — Asistencias mecánicas, eléctricas y electrónicas. — Suministro de agua y combustible de emergencia. — Remolque de buques averiados. — Servicio de buceadores. — Asistencia a náufragos, etc. Eventualmente se ponen en marcha otros centros de asistencia médica directa a bordo en campañas pesqueras concretas. Desde 1990 se viene prestando la asistencia médica embarcada en la Costera del Bonito del Norte durante los meses de verano en los que se desarrolla la misma. En los últimos años se ha ampliado la asistencia prestada, interviniendo también en la campaña de la anchoa los dos meses anteriores y en la del pez espada los dos meses posteriores. El buque fletado por el ISM, aunque de menores dimensiones que el Esperanza del Mar, está dota- do de todos los medios técnico sanitarios necesarios para poder prestar una correcta asistencia en la mar. Lleva embarcados de manera permanente dos médicos y una enfermera, quienes realizan los mismos apoyos sanitarios que los brindados por el B/H Esperanza del Mar. En septiembre de 2003 el Consejo de Ministros ha aprobado la construcción de un nuevo B/H para realizar estas campañas médicas embarcadas. Podemos concluir diciendo que la complejidad del trabajo en la mar y el alejamiento de los cen- tros de asistencia sanitaria en tierra hacen necesaria la puesta en marcha de un modelo asistencial con estas características tan concretas, que el Instituto Social de la Marina pone a disposición de los trabajadores del mar. 24 1 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 1-12. Folleto divulgativo de la Campaña de la Asistencia Médica Embarcada (AME). maqueta 2/8/05 13:29 Página 24 << >> indice
  • 26. T E M A 2 Anatomía y fisiología del cuerpo humano maqueta 2/8/05 13:29 Página 25 << >> indice
  • 27. maqueta 2/8/05 13:29 Página 26 << >> indice
  • 28. 27 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO 2 El término Anatomía se refiere a la arquitectura, la forma que tienen las diferentes estructu- ras del cuerpo; y el de Fisiología se relaciona con el funcionamiento normal del organismo. POSICIÓN ANATÓMICA En el momento de referirse al cuerpo humano, es importante determinar la posición que consi- deramos patrón a la hora de señalar cualquier situación. Tal y como vemos en la figura, esta posición es de pie con las dos palmas de las manos hacia delante, los pies paralelos y la cabeza mirando al frente. Esta posición la tomaremos siempre como guía a la hora de referir una determinada zona del cuer- po. Es importante saber que como medida de referencia utilizamos el eje central del cuerpo. Se verán algunos ejemplos de los términos: • Superior / Inferior. • Interno / Externo. • Proximal / Distal. • Anterior / Posterior Así, el dedo gordo de la mano se sitúa externa- mente al meñique, o el antebrazo se encuentra a un nivel superior a la mano (por encima de ésta); el codo se sitúa proximal a la muñeca (como vemos lo referimos al centro del cuerpo), y la palma de la mano será la zona anterior mien- tras que el dorso será la posterior. Dada la incidencia de los accidentes en las manos, es importante saber cómo se numeran los dedos. Como vemos en la figura, al dedo gordo se le denomina primer dedo, siguiéndole en orden se- gundo dedo, tercer dedo… hasta el meñique, que sería el quinto dedo. Lo mismo sucede con los pies. De este modo, como podemos comprobar, el primer dedo de la mano es el más externo, y el primer dedo del pie el más interno. Cráneo Cara Tórax Brazo Codo Abdomen Antebrazo Muñeca Mano Muslo Rodilla Pierna Tobillo Pie Fig. 2-2. Numeración de los dedos de la mano. Estructura del cuerpo humano 5.º 4.º 3.º 2.º 1.º Falange distal Falange media Falange proximal Fig. 2-1. Posición anatómica. maqueta 2/8/05 13:29 Página 27 << >> indice
  • 29. 28 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA CÉLULAS Y TEJIDOS Los diferentes órganos están formados por células que son unidades elementales de vida. Entre las diferentes células existe un substrato (unas veces sólido, como en el caso de los huesos, y otras líquido, como ocurre en la sangre). Las células y el substrato forman los diferentes tejidos como son el muscular, el nervioso, el óseo… Todas las células necesitan para vivir oxígeno y nutrientes. El oxígeno, dentro de las células, sufre una combustión, y el resultado es la producción de bióxido de carbono (CO2), que es un produc- to de desecho. SANGRE Como hemos visto, la sangre es un tejido líquido y por lo tanto distinguimos: A) CÉLULAS DE LA SANGRE Diferenciamos tres tipos de células: Glóbulos rojos: cuya misión es la de transporte, llevando a todas las células del organismo el oxí- geno procedente del aparato respiratorio, y recogiendo el bióxido de carbono que han producido, transportándolo hasta el pulmón para su eliminación. Glóbulos blancos: su principal función es la de defensa del organismo contra microbios (bacte- rias, virus…). Esta misión se puede llevar a cabo de dos maneras: 1. Directamente, atacando al microorganismo invasor, englobándolo. Esta acción se denomina fagocitosis. 2. Cuando un virus entra en contacto con el organismo puede suceder una enfermedad (p.ej. el sarampión). Los glóbulos blancos determinan la estructura del virus y fabrican un armamento específico de tal forma que, al volver a estar en contacto con el mismo virus, no se produce la enfermedad al bloquear su acción. Estas armas fabricadas por los glóbulos blancos se denomi- nan anticuerpos. Plaquetas: su misión es formar parte de la coagu- lación. Esta función permite evitar que, ante una herida, se pierda gran cantidad de sangre. La sangre se renueva continuamente. Sus diversas células nacen y mueren en un tiempo mucho menor que el resto de las células del organismo. Se forman en los llamados órganos hematopoyéti- cos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etc.). Plasma Glóbulo Rojo Glóbulo blanco Capilar Plaqueta Fig. 2-3. Plasma y células sanguíneas. maqueta 2/8/05 13:29 Página 28 << >> indice
  • 30. 29 22 B) SUBSTRATO Las células sanguíneas se encuentran inmersas en un substrato denominado PLASMA, compues- to fundamentalmente por agua y que además tiene nutrientes como hidratos de carbono (azúca- res), grasas y proteínas, oligoelementos como son las vitaminas y los minerales (hierro, calcio, etc.). La sangre sirve también de vehículo de hormonas, que son los transmisores internos del cuerpo que partiendo de una glándula (tiroides, suprarrenal, hipófisis…) determinan una acción específica en el órgano al que van dirigidas. APARATO CIRCULATORIO La sangre no se encuentra diseminada por el cuerpo, sino que circula dentro de unos tubos denomi- nados vasos sanguíneos que forman un circuito cerrado. Para que la sangre circule es preciso un motor que la impulse. Este motor está representado en el cuerpo humano por el corazón. En el corazón distinguimos dos partes o bom- bas, una de ellas, la derecha, será la encargada de bombear sangre hasta el pulmón para que se oxigene y pierda el bióxido de carbono; y la otra, la izquierda, de mayor potencia, bombea la sangre al resto del organismo. A su vez, cada bomba posee dos partes, una cámara que acumula la sangre procedente del organismo, llamada aurícula; y otra que la impulsa al contraerse, denominada ventrícu- lo. Entre las aurículas y ventrículos existen unas válvulas denominadas mitral, la que se sitúa entre la aurícula y el ventrículo izquier- dos, y tricúspide, que está entre la aurícula y el ventrículo derecho. También existen otras válvulas para evitar el reflujo en la salida y entrada de los grandes vasos. Arco aórticoVena cava superior Vena cava inferior Arteria pulmonar Aorta descendente Glóbulos rojos CÉLULAS Glóbulos blancos Plaquetas SANGRE Agua Azúcar PLASMA Sal Grasas Proteínas Vitaminas… Fig. 2-4. Corazón. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO maqueta 2/8/05 13:29 Página 29 << >> indice
  • 31. Diferenciamos tres tipos de vasos sanguíneos: ARTERIAS: son los vasos que “salen” del corazón y llevan la sangre a los tejidos y al pulmón. Sus paredes son grue- sas y se contraen propagando el impulso del corazón. En su interior, la sangre se encuentra una presión o tensión diferente, según el corazón se encuentre relajado o con- traído. Cuando el corazón se contrae, aumenta la presión dentro del circuito arterial, denominándose tensión arte- rial máxima. Por el contrario, cuando el corazón se rela- ja, la presión de la sangre baja en el interior de las arte- rias y se habla de tensión arterial mínima. CAPILARES: son unos vasos muy finos cuyas paredes permiten el paso del oxígeno desde los glóbulos rojos a las células de los tejidos. Las paredes de los capilares per- miten el paso del oxígeno desde los glóbulos rojos a las células de los tejidos y de los productos de su combus- tión (entre ellos el bióxido de carbono). Los capilares se encuentran distribuidos por todo el organismo. VENAS: son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde los capilares hasta el corazón. De lo anteriormente visto, deducimos que existen dos tipos de circulación: A) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA MAYOR Del corazón izquierdo sale una gran arteria (denominada aorta), que se va bifurcando en otras de un diámetro cada vez más fino, como ya hemos apuntado. Estas arterias llevan sangre muy rica en oxígeno que le confiere un color rojo brillante. En los capilares la sangre pierde el oxígeno y reco- ge bióxido de carbono pasando a las venas, donde la sangre llega pobre en oxígeno y de un color parduzco. Las venas van confluyendo unas con otras formándose venas cada vez más gruesas, que llevan la sangre hasta la aurícula (cámara de llenado) del corazón derecho. B) CIRCULACIÓN SANGUÍNEA MENOR La sangre, desde la aurícula derecha pasa al ventrículo del mismo lado, y de ahí, como ya hemos dicho, sale una arteria que lleva la san- gre hasta los pulmones. En los capilares pul- monares es donde se realiza el intercambio de gases. De los capilares pulmonares sale sangre rica en oxígeno, que llega a través de unas venas a la aurícula izquierda, completándose el circuito. 30 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 2-5. Esquema de la circulación sanguínea. Fig. 2-6. Esquema de la circulación sanguínea menor. Pulmón Corazón Al otro pulmón maqueta 2/8/05 13:29 Página 30 << >> indice
  • 32. Como hemos visto: — En las arterias de la circulación sanguínea mayor, la sangre es rica en oxígeno. En la circulación sanguínea menor, las arterias llevan sangre pobre en oxígeno y rica en bióxido de carbono. — Las venas de la circulación sanguínea mayor, son ricas en bióxido de carbono y las de la circu- lación sanguínea menor, ricas en oxígeno. A parte de la circulación sanguínea existe otro tipo de circuito: CIRCULACIÓN LINFÁTICA De los capilares salen unos vasos muy finos denominados vasos linfáticos, cuyo conteni- do, llamado linfa, es parte de la sangre. Estos vasos tienen una misión defensiva ya que poseen unas estaciones de filtrado, denomina- das Ganglios linfáticos, donde los glóbulos blancos “luchan” contra los microorganismos. Cuando sucede una infección estos ganglios se agrandan y se denominan adenopatías. Tras circular por los ganglios, la linfa pasa a otros vasos linfáticos que se incorporan de nuevo a la sangre venosa. 31 22 Fig. 2-7. Sistema linfático. Fig. 2-8. Ganglio linfático. Capilares linfáticos Ganglios linfáticos Salida vaso linfático Entrada vaso linfático ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO maqueta 2/8/05 13:29 Página 31 << >> indice
  • 33. 32 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Los ganglios linfáticos se sitúan fundamentalmente en las ingles, axilas, cuello (lateralmente), deba- jo de la mandíbula y en la flexura del codo. Completan el sistema linfático las amígdalas, las adenoides (vegetaciones, tejidos que separan las partículas extrañas) y el bazo, que es el mayor órgano linfático del cuerpo. APARATO RESPIRATORIO La función principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso, es decir, el aporte de O2 al organismo, y en la eliminación del CO2 producido el metabolismo celular. El aparato respiratorio se inicia en la boca y nariz. Desde allí, el aire desciende a través de un tubo único, denominado tráquea, hasta el tórax, donde se bifurca en unos tubos de diámetro cada vez menor (bronquios y bronquiolos), hasta que ya no se dividen más, y forman unos sacos alveo- lares o alveolos en donde se realiza el intercambio de gases. Estos sacos tienen unas paredes muy finas que lo permiten, y están rodeadas de un tubo sanguíneo, también muy fino. En los sacos alveolares, el glóbulo rojo se desprende del bióxido de carbono y capta oxígeno. De modo que el tubo sanguíneo que rodea el saco, en su inicio, tendrá en su interior sangre con alto contenido de bióxido de carbono y bajo contenido en oxígeno, y a la salida del saco (después de envolverlo) la situación será la contraria (mucho oxígeno y poco bióxido de carbono). Los pulmones están rodeados de una membrana doble, denominada pleura, que tiene el vacío hecho en su interior. Una de las capas de la pleura se encuentra muy adherida al pulmón y la otra capa, lo está a las costillas del tórax. Hay dos tipos de músculos respiratorios, los que se sitúan entre las costillas y que se denominan intercostales, y un gran músculo, que forma el techo del abdo- men y el suelo del tórax, con forma de bóveda o paraguas, llamado diafragma. Al contraerse estos Fig. 2-10. Alveolos pulmonares.Fig. 2-9. Aparato respiratorio. Red capilar Alveolo Oxígeno Nariz Boca Tráquea Pulmones Tórax Abdomen Diafragma Dióxido de carbono maqueta 2/8/05 13:29 Página 32 << >> indice
  • 34. 33 22 músculos amplían la capacidad torácica, creando una presión negativa que hace entrar el aire desde el exterior hasta los alveolos produciéndose la inspiración. Al relajarse los músculos respiratorios, el aire sale produciéndose la espiración. Por ello en el proceso de la respiración distinguimos: — Inspiración: llenado de aire de los pulmones, al contraerse los músculos del tórax. — Intercambio de gases: entre los sacos alveolares y la sangre. — Espiración: salida del aire de los pulmones, al relajarse los músculos. APARATO DIGESTIVO Es el encargado de la nutrición del organismo. La digestión consiste en asimilar los alimentos de modo que pasen a formar parte de nuestro organismo. Los sólidos deben disgregarse en partículas pequeñas, para poder atravesar el tubo digestivo. Para ello, se someten a accio- nes mecánicas y de productos químicos. Ante el olor de los alimentos, se empieza a segregar saliva, que es un componente quí- mico producido por las glándulas salivares. Ya en la boca, los alimentos se alteran con la saliva (digestión química) y con la masticación (digestión mecánica). Por eso, es muy impor- tante mantener en buen estado la dentadura. Desde la boca, los alimentos pasan a un tubo denominado esófago, que conduce al estó- mago, donde se repite la acción química, esta vez, al mezclarse con el jugo gástrico que es un ácido (tiene en su composición ácido clorhídrico). Se realiza también una acción mecánica, ya que el estómago se mueve triturando los alimentos y, cuando se han disgregado, pasan al intestino del- gado a través de una válvula, denominada píloro, que no permite el paso de grandes porciones. El intestino delgado es un tubo con varios metros de longitud y con diferentes nombres según las partes (duodeno, yeyuno e íleon), en donde los ingredientes fundamentales pasan desde la luz del tubo intestinal hasta la sangre. El intestino delgado llega a un compartimento, denominado ciego, de donde sale hacia un lado el apéndice, y, por otro lado, se continúa con el intestino grueso, que comienza con el colon y es donde fundamentalmente se absorbe agua en el organismo. Fig. 2-11. Aparato digestivo. Boca Esófago Hígado Estómago Páncreas Intestino grueso Intestino delgado Apéndice Recto Ano 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 2 3 4 5 6 7 8 9 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO maqueta 2/8/05 13:29 Página 33 << >> indice
  • 35. El colon desemboca en otro tubo denominado recto, que aboca al exterior a través del ano. Al recto llegan los restos de los alimentos que no se han absorbido, formándose las heces. Al igual que la pleura envolvía a los pulmones, el contenido del abdomen se encuentra dentro de un bolsa llamada peritoneo. Además del tubo digestivo, existen unas glándulas que están muy relacionadas con la digestión: Hígado: está protegido por las costillas derechas. Por un lado, forma parte de secreciones internas (esto es, que pasan directamente a la sangre), y , por otro lado, forma la bilis, que es una secre- ción que llega al intestino delgado y es fundamental para la digestión de las grasas. La bilis se excre- ta al tubo digestivo a través de una serie de tubos que van confluyendo; antes de salir al exterior, se forma una bolsa, que tiene misión de reservorio de bilis, llamada vesícula biliar. Los alimentos, absorbidos en el intestino, pasan a unos capilares que confluyen en unas venas. Estas venas, al unirse, forman la vena porta que llega al hígado. Éste se comporta como un laboratorio, metabolizando las sustancias digeridas. La sangre sale del hígado a través de la vena hepática. Páncreas: está situado detrás del estómago, y es también un órgano de doble secreción: por un lado, forma la insulina, que se vierte a la sangre y permite la utilización del azúcar, y por otro lado, fabrica el jugo pancreático, que también se vierte al intestino delgado, ayudando a la digestión. APARATO URINARIO A la sangre se vierten, desde las células del organismo, los productos de desecho que restan tras las reacciones que ocurren en su interior. Muchos de estos productos de desecho se eliminan al exterior a través del aparato urinario. A los riñones llega la sangre, en donde sufre un proceso de filtrado, seleccionándose los compuestos que tienen utilidad, y desechándose los productos, que de acumu- larse, llegarían a ser tóxicos. Estos productos se mezclan con agua de la sangre, y se forma la orina, que sale del riñón a través de un conducto llamado uréter. Los uré- teres, uno del riñón derecho y otro del izquierdo, llegan a un reservorio llamado vejiga; cuando la vejiga alcanza un volumen de contenido de orina suficiente, por medio de un reflejo, el organismo siente deseos de orinar, vaciándose la vejiga al exterior a través de otro conducto, único, denominado uretra, que es diferente en la mujer (aboca al exterior directamente por encima de la vagina), que en el hombre, (forma varios ángulos y aboca al exte- rior conjuntamente con el aparato sexual). 34 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 2-12. Aparato urinario. Aorta Vena cava inferior Uréter Vejiga Uretra maqueta 2/8/05 13:29 Página 34 << >> indice
  • 36. APARATO GENITAL A) Masculino Las glándulas que producen los espermatozoides se denominan testículos; son dos gónadas situa- das en el exterior del abdomen, envueltas en una bolsa llamada escroto, que tiene la capacidad de replegarse o dilatarse con el fin de mantener constante la temperatura del testículo. El testículo produce espermatozoides, que son las células que al unirse con el óvulo (célula femenina) de- terminan el embrión. Los espermatozoides se generan en el testículo constantemente y en una gran cantidad (varios millones diarios), y salen al exterior a través de un conducto, llamado deferente, que desemboca en la uretra masculina. Rodeando la uretra se encuentran las glándulas, denominadas próstata y vesículas seminales, que producen un líquido, que va a alimentar a los espermatozoides, deno- minado semen. La próstata es responsable, asimismo, del control de la erección que se produce al llenarse el pene de sangre, impidiendo su retorno. Tras la eyaculación (expulsión del semen al exte- rior), la sangre puede vaciarse, regresando el pene a su tamaño inicial. B) Femenino Las glándulas que producen los óvulos se deno- minan ovarios, que, a diferencia del varón, se encuentran alojados en el interior del abdomen. Son también dos, y generalmente producen una sola célula cada ciclo (cada 28 días); los óvulos descienden por las trompas de falopio hasta la cavidad del útero. Por acción de las hormonas, el interior del útero se tapiza de sangre, que tiene por misión la ali- mentación del embrión, si se ha producido fecun- dación. En caso de que durante el ciclo no se pro- dujese fecundación, esta sangre, que tapiza el útero, se desprende al final del ciclo apareciendo un sangrado que se denomina menstruación o regla. El útero tiene forma de pera invertida, a la zona más estrecha se la denomina cuello, y aboca en la parte más interna de la vagina. 35 22 Fig. 2-13. Aparato genital masculino. Fig. 2-14. Aparato genital femenino. Vejiga Vesícula seminales Ano Testículo Próstata Uretra Glande Prepucio Escroto Ano Recto Útero Ovario Vagina Uretra Vejiga Trompa de falopio ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO maqueta 2/8/05 13:29 Página 35 << >> indice
  • 37. La vagina es un tubo liso que tiene como misión alojar al pene durante el coito. En la vagina se depositan los espermatozoides tras la eyaculación, los cuales ascienden por el cuello uterino, cuer- po del útero, yendo a buscar al óvulo. Si existiese un óvulo disponible, la fecundación tiene lugar en la parte interna de las trompas de Falopio. Posteriormente, el embrión desciende al cuerpo del útero y se desarrolla el feto. De otra parte, la vagina se abre al exterior a través de la vulva. La vulva presenta una serie de replie- gues, denominados labios mayores y menores. Entre los labios menores se aprecia el orificio de entrada a la vagina, por encima de ella el clítoris, que es un órgano sensitivo femenino, y por deba- jo de él aboca la uretra del aparato urinario. SISTEMA OSTEOMUSCULAR Este sistema abarca huesos, articulaciones y músculos. 1. Huesos. El conjunto de los huesos de un organismo forma el esqueleto. Para clasificar los hue- sos nos basamos en su forma, y así distinguimos: 36 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Figs. 2-15 y 2-16. Esqueleto, visión anterior y posterior. Cráneo Maxilar Manubrio Mandíbula Esternón Húmero Vértebra cervical Clavícula Costilla Columna vertebral Falanges Costilla Huesos parietales Sacro Fémur Rótula Tibia Peroné Tarso Metatarso Cúbito Radio Cóccix Falange maqueta 2/8/05 13:29 Página 36 << >> indice
  • 38. a) Huesos largos: Son aquellos en los que su longitud es la medida que predomina. Ejemplos de huesos largos son: el fémur, húmero… b) Huesos cortos. En ellos predomina la anchura; son ejemplos las vértebras, huesos de las muñecas… c) Huesos planos. Son láminas óseas, como ocurre con los huesos que forman el cráneo. Dada su importancia, nos detendremos en el estudio de la vértebras, que tienen diferentes nombres según la zona donde se localicen, así hablamos de: Cervicales: situadas a nivel del cuello. La primera vérte- bra sirve de apoyo a la cabeza. Dorsales: situadas a nivel del tórax (también se llaman torácicas). Lumbares: están a nivel del abdomen. Sacro y cóccix: forman parte de la cadera. La columna vertebral es flexible para permitir los movi- mientos y presenta una serie de curvaturas que com- pensan el que la mayor parte del peso del cuerpo se sitúe en la parte anterior. 2. Articulaciones. Los huesos se conectan entre ellos por medio de articulaciones. Diferenciamos tres tipos: • Rígidas: carecen de movimiento, como es el caso de los huesos del cráneo. • Semimóviles: permiten cierta movilidad, como ocurre con los huesos de la cadera, que se desplazan en el parto. • Móviles: pudiendo existir diferentes tipos de movilidad. Así hay articulaciones que sólo se mueven en un eje, como, por ejemplo, las de los dedos, y otras que poseen todos los movi- mientos como la del hombro En las articulaciones móviles cada hueso no se comunica directamente con el siguiente, si esto ocu- rriera, habría un rozamiento continuo entre los dos, para que esto no suceda, existe una especie de gelatina entre ambos, que hace las funciones de lubricante, que se llama sinovial. Esta gelatina está incluida en una especie de faja o manguito que se ajusta a los dos huesos que forman la articula- ción. Esta faja está formada por ligamentos. Algunas articulaciones, como la rodilla tienen limitado su movimiento a un solo eje. Para evitar movimientos laterales existen una serie de cuñas, a modo de peralte, denominadas meniscos. 37 22 Fig. 2-17. Columna vertebral. Visión completa Vértebra dorsal Vértebras lumbares Sacro y cóccix ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO maqueta 2/8/05 13:29 Página 37 << >> indice
  • 39. 3. Músculos. El tejido muscular tiene la característica de ser contráctil, su funcionamiento está recogido por el sistema nervioso. Diferenciamos dos tipos fundamentales de músculos: a) Músculos involuntarios: son músculos que forman parte de algunas vísceras, su movimien- to se realiza automáticamente, sin tener acción sobre ellos la voluntad, por ejemplo, los músculos que componen el corazón. b) Músculos voluntarios: son los músculos que se insertan en los huesos, de modo que, cuan- do se contraen, aproximan entre sí los huesos interesados y se produce el movimiento de la articulación. Cada uno de estos músculos posee una acción determinada, y existe siempre un músculo que realiza la función contraria, esto es, por ejemplo, hay un músculo que fle- xiona el antebrazo sobre el brazo, y otro que produce la extensión. La porción del músculo que se inserta en el hueso se denomina tendón. 38 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 2-18 y 2-19. Sistema muscular, visión anterior y posterior. Esternocleidomastoideo Deltoides Pectoral Bíceps Trapecio Deltoides Tríceps Sartorio Recto anterior Vasto externo Vasto interno Recto mayor del abdomen Tibial anterior Dorsal ancho Glúteo mediano Glúteo mayor Bíceps femoral Gemelos Tendón de Aquiles maqueta 2/8/05 13:29 Página 38 << >> indice
  • 40. SISTEMA NERVIOSO Constituye el más complejo de los sistemas del cuerpo humano. Básicamente se divide en: Sistema nervioso central Consta de varias partes: Cerebro: alojado en el interior del cráneo, es el órgano supremo del sistema nervioso, regu- la múltiples funciones, entre otras, las intelec- tivas, es el responsable de las facultades psí- quicas del individuo, como son: memoria, voluntad, inteligencia, afectividad… Asimismo, es el órgano que recibe todos los impulsos del exterior, esto quiere decir, que cuando senti- mos frío, es el cerebro quien capta la sensa- ción de frío, o en su caso de dolor, de calor, etc. Igualmente, del cerebro parten las órde- nes a nuestros músculos para que ejecuten una determinada acción, así cuando habla- mos, es el cerebro quien ordena a la lengua que se mueva, o cuando movemos un dedo es porque previamente el cerebro ha enviado la orden. Cerebelo: situado por debajo y detrás del cerebro, es un centro nervioso que tiene múltiples funciones y, entre ellas, es un cen- tro de integración para el control de la postu- ra y del movimiento. Bulbo raquídeo: sirve de puente de unión entre las estructuras superiores (cerebro y cerebelo) y la médula espinal. Médula espinal: está alojada en el interior de la espina dorsal (columna vertebral). Por ella discurren los nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto del cuerpo. La estructura de los nervios, a este nivel, se ase- meja a un haz de millones de finísimos “spaghetti”, cada uno de estos “spaghetti” representaría a un nervio con una determinada función. En caso de rotura de la médula espinal el problema no tendría remedio, puesto que habría que unir cada nervio entre sí. Esto explica la gran importancia que tie- nen las lesiones de médula. A nivel del cuello superior es donde mayor número de nervios existen, según descendemos por la columna vertebral, van saliendo nervios que van a las diferentes partes 39 22 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO Cerebro Médula espinal Nervios Fig. 2-20. Sistema nervioso. maqueta 2/8/05 13:29 Página 39 << >> indice
  • 41. del organismo, y entrando otros que se diri- gen hacia el sistema nervioso central, de modo que, próxima ya a la cintura, la columna vertebral posee muchos menos nervios que a niveles superiores. Esto quie- re decir que, si sufrimos una lesión a nivel inferior las consecuencias podrán ser gra- ves, por ejemplo parálisis de las piernas, pero más graves serían aún si la lesión fuese a nivel superior, pues podrían afectar- se los nervios que regulan la respiración y ser incompatible con la vida. Así como el peritoneo recubre las vísceras abdominales y la pleura, el pulmón; el Sis- tema Nervioso Central está recubierto y protegido por unas membranas llamadas meninges; entre ellas hay un líquido tras- parente llamado líquido cefalorraquídeo. Sistema nervioso periférico Los nervios periféricos son los que se encargan de las conexiones entre el sistema nervioso central, el resto del organismo y el exterior. De este modo diferenciamos nervios sensitivos, que se encar- gan de trasladar las sensaciones hasta el cerebro, y los nervios motores, que llevan las órdenes desde el sistema nervioso central hasta los músculos. Así, cuando en la piel se excitan unos recepto- res específicos del calor, este receptor transmite la sensación a un nervio sensitivo que se encar- ga de trasladarla hasta el cerebro; es entonces cuando sentimos calor. Del mismo modo, cuan- do el cerebro quiere mover una pierna, manda la orden hasta los músculos implicados a través de un nervio motor que al contraerse ejecuta la acción enviada desde el cerebro. Hay ocasiones en las que las acciones no se ejecutan en el cerebro, sino que para hacer más rápida la respuesta, ya a nivel de la médu- la, se produce un acto reflejo, y el estímulo produce una respuesta automática antes de que llegue al cerebro. Un acto reflejo típico consiste en apartar la mano cuando la pone- mos sobre una plancha caliente. 40 22 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 2-21. Médula espinal. Fig. 2-22. Arco reflejo. Médula espinal Vértebra Nervio espinal Cerebro Médula espinal Receptor Efector Nervios periféricos maqueta 2/8/05 13:29 Página 40 << >> indice
  • 42. 41 22 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 1. OÍDO Comprende el aparato auditivo y los órga- nos periféricos relacionados con el equili- brio del cuerpo. Se divide en tres partes: a) Oído externo. b) Oído medio. c) Oído interno. Oído externo Está formado por el pabellón auricular (ore- ja), compuesto por una parte cartilaginosa elástica y revestida de piel. Su función se cen- tra en recoger las ondas sonoras, aunque esta función es menor en el hombre que en algunos anima- les. Después sigue el conducto auditivo externo, que tiene una longitud de unos 3 cm. con dos par- tes, una externa cartilaginosa y otra interna ósea. En la parte cartilaginosa se encuentran las glándulas sebáceas y ceruminosas (cera). El conducto auditivo externo acaba en la membrana timpánica. Oído medio Está formado por el tímpano, la caja del tímpano con su contenido (huesecillos, etc.) y la trompa de Eustaquio. El tímpano es una membrana que está expuesta a los cambios de presiones entre el exterior y el oído medio. La caja del tímpano es una cavidad del hueso temporal que contiene aire, dentro de esta se encuentran los huesillos del oído, que forman una cadena que transmite las vibra- ciones del tímpano a los líquidos del oído interno. La trompa de Eustaquio es un conducto que une el oído medio con la rinofaringe y sirve para mantener el equilibrio de presiones entre el oído medio y el exterior, produciéndose este equilibrio a uno y otro lado de la membrana timpánica. Oído interno Está incluido en el hueso temporal y consta de dos aparatos receptores de funcionamiento distinto: — El vestíbulo y los conductos semicirculares (Órgano del equilibrio). — El caracol (Órgano de la audición). El estímulo sonoro, por tanto, pasa por el oído externo al tímpano, que es un órgano transforma- dor de la presión sonora, la vibración de éste pasa a los huesillos que tienen como función ampliar el estímulo sonoro y adaptarlo del medio aéreo al medio líquido del oído interno. Éstos pasan el estímulo al oído interno (caracol), desplazando el líquido que contiene. Este desplazamiento es Fig. 2-23. Estructura anatómica del oído. Pabellón auricular (oreja) Estribo Yunque Martillo Canal auditivo externo Tímpano Trompa de Eustaquio Canales semicirculares maqueta 2/8/05 13:29 Página 41 << >> indice
  • 43. transformado en estímulo nervioso por las células sensoriales del oído interno para poder pasar la información al cerebro. Esta no es la única vía ya que los huesos del cráneo entran en vibración ante un estímulo sonoro, esta vibración se recoge en el oído interno (vía ósea). En cuanto al equilibrio, nuestro cuerpo necesita de la actuación conjunta de una serie de mecanismos de regulación (visuales, vestibulares…). Estos mecanismos sirven para orientarnos en el espacio y hacer posible el estar de pie o la marcha gracias al control y regulación de los músculos. La función fundamental del órgano del equilibrio del oído interno es la de informar al Sistema Nervioso Central sobe aceleraciones, movimientos y la función de coordinación de los mismos gracias al control del tono muscular. 2. OJO Es el órgano encargado de la visión. Está situado en un hueco óseo de la cara llamado órbita, pro- tegido por los huesos del cráneo y los párpados. La capa más externa del globo ocular, de color blanco, se llama esclerótica. Se continúa con la córnea, que es transparente. Por encima de la parte exterior del globo ocular hay una membra- na, la conjuntiva, que recubre esta superficie exterior, y se continúa con la superficie interior de los párpados. La luz que incide en el ojo atraviesa la córnea y pasa a través de la pupila (orificio rodeado por un diafragma muscular llamado iris, que es de dife- rentes colores) y del cristalino que es una especie de lente; posteriormente la luz incide sobre la reti- na. En esta se encuentra el nervio óptico, que sale del globo ocular y forma, junto al nervio óptico del otro ojo el quiasma óptico, por donde se transmi- ten los estímulos visuales al cerebro. 3. OLFATO La nariz está constituida por estructuras óseas, cartilaginosas, musculares y cutáneomucosas, y su principal función es la preparación del aire ins- pirado para su paso a las vías respiratorias infe- riores, y comprende: 42 2 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Fig. 2-24. Ojo. Fig. 2-25. El olfato. Esclerótica Retina Humor vitreo Nervio óptico Cristalino Iris Pupila Célula nerviosa del bulbo olfatorio Hueso Flujo de aire Moléculas de olor maqueta 2/8/05 13:29 Página 42 << >> indice
  • 44. • El calentamiento del aire inspirado. • La humidificación de la mucosa nasal. • La eliminación de partículas de polvo y de bacterias. • El control de las cualidades químicas del aire inspirado (olfato). Estas sensaciones químicas son detectadas por las células situadas en la mucosa de la nariz (pituitaria). 4. GUSTO El órgano esencial es la lengua, un órgano muscu- lar relacionado también con el habla, la mastica- ción y la degustación de los alimentos. Los estímulos son también de tipo químico y son recogidos por las papilas gustativas. 5. LA PIEL Es la barrera que protege al cuerpo del exterior, ayuda a regular la temperatura corporal, contribu- ye a la eliminación de agua, sales y toxinas, y actúa como órgano receptor para el tacto, la presión, el dolor, el calor y el frío. En ella se diferencian varias capas: • Epidermis o capa externa: tie- ne varias capas de células. Las inferiores están vivas y en multi- plicación permanente; las supe- riores son células muertas que se van desprendiendo y reno- vando constantemente. En las capas más profundas hay una sustancia llamada melanina, res- ponsable de la pigmentación de la piel. • Dermis: se encuentra inmedia- tamente debajo de la epider- mis. En su capa más profunda se encuentran las glándulas 43 2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO Fig. 2-26. El gusto. Úvula Amargo Ácido Salado Dulce Epidermis PoroNervio Dermis Hipodermis Glándula sudorípara Folículo piloso Fig. 2-27. La piel. maqueta 2/8/05 13:29 Página 43 << >> indice
  • 45. sebáceas, que protegen y lubrifican la piel y el pelo, y las glándulas sudoríparas, que segregan el sudor. En la dermis hay además receptores sensitivos. • Hipodermis: es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido celular subcutáneo o panículo adiposo. Constituida por multitud de adipósitos (células grasas). La grasa forma un teji- do metabólico muy activo que además protege al organismo proporcionándole amortiguación y aislamiento térmico. 2 44 maqueta 2/8/05 13:29 Página 44 << >> indice
  • 46. T E M A 3 Historia clínica elemental y examen del paciente maqueta 2/8/05 13:29 Página 45 << >> indice
  • 47. maqueta 2/8/05 13:29 Página 46 << >> indice
  • 48. 47 3 HISTORIA CLÍNICA ELEMENTAL Y EXAMEN DEL PACIENTE Hemos estudiado que el sistema de asistencia sanitaria a bordo, cuando los marinos están enfermos o accidentados, se basa en tres pilares fundamentales: • La posibilidad de establecer una consulta médica por radio. • La existencia de botiquines a bordo, con suficiente material para efectuar las maniobras diag- nósticas y terapéuticas que le indiquen desde la radio. • La formación sanitaria de las tripulaciones, es decir, que los responsables de los cuidados médicos sepan comunicar qué es lo que le sucede al paciente y puedan realizar los procedi- mientos que le indica el médico de guardia. Pues bien, toda consulta radio-médica comienza con una historia clínica. Llamamos “historia clí- nica” al relato, escrito o verbal, de la enfermedad de un paciente. Consta de varias partes: 1.ª. Interrogatorio o anamnesis. 2.ª Exploración del enfermo o accidentado. 3.ª Curso o evolución de la enfermedad o del accidente. 4.ª Finalización o epicrisis del proceso. Si la urgencia del caso lo permite, previamente a establecer comunicación con el centro radio-médi- co, tendremos que haber “abierto” la historia clínica del tripulante-paciente, realizándole el interro- gatorio o anamnesis y practicándole una exploración básica, como veremos en este tema. Los datos obtenidos deben constar por escrito antes de establecer la llamada, completándose con los conse- jos o el tratamiento que nos indiquen desde el centro radio-médico. INTERROGATORIO O ANAMNESIS 1. DATOS DE FILIACIÓN Hay que comenzar con la identificación del paciente: nombre, edad, sexo, fecha y lugar de naci- miento, nacionalidad, estado civil, lugar de residencia, n.º del D.N.I. o del pasaporte y de la S.S. En ciertas circunstancias, puede no resultar oportuno comunicar todos estos datos, sobre todo si se está realizando una consulta radio-médica “abierta”, para preservar el derecho a la intimidad. Si el tripulante ha pasado el reconocimiento médico previo al embarque en los centros de Sanidad Marítima españoles, los datos obtenidos habrán sido informatizados y habitualmente, con el n.º del D.N.I. y en ocasiones la fecha y lugar de nacimiento, será suficiente para que el médico de guardia, pueda tener acceso a los datos del enfermo. Seguidamente, recogeremos los datos de filiación laboral: nombre y tipo de buque, bandera, posi- ción, ruta de navegación o caladero y cargo que ocupa a bordo el paciente. 2. MOTIVO DE LA CONSULTA Este apartado trata de responder a las tres preguntas clásicas en la clínica: maqueta 2/8/05 13:30 Página 47 << >> indice
  • 49. • ¿Qué le pasa?, es decir ¿de qué se queja? o ¿cuáles son los motivos que le llevan a esta- blecer esta consulta radio-médica? Muchas veces puede ser un pequeño sínto- ma, como dolor en la espalda, tos o dificulta- des respiratorias, aunque en la mayoría de las ocasiones consiste en una combinación de varios síntomas. En otras ocasiones, el motivo será un hallazgo objetivo, como por ejemplo una erupción en la piel, una pérdida de cono- cimiento, un tumor o bulto o un adelgaza- miento progresivo. Es recomendable citar textualmente las propias palabras del enfermo y su forma de expresar- las, lo que tiene interés para conocer la importancia que concede el paciente a determinadas molestias. • ¿Desde cuándo le sucede? Hay que tener en cuenta la duración de cada síntoma y si sufren variaciones hay que anotarlas. Aunque un interrogatorio más minucioso puede hacer que variemos la fecha de comienzo de los síntomas, en este apartado hay que anotar la que nos dice el paciente, ya que tiene el valor de significar su apreciación personal del problema y puede coincidir con la agravación de un proceso más antiguo. • ¿A qué lo atribuye?, es decir, ¿por qué cree que le pasa esto? Aunque pueda parecer falto de interés el consignar la causa del proceso según el propio enfermo, en ocasiones puede ilustrarnos sobre el origen de la enfermedad que sólo él conoce. 3. ANTECEDENTES FAMILIARES Aunque no se vea conexión alguna con el proceso actual hay que recoger los antecedentes fami- liares y personales del enfermo. En la mayoría de las ocasiones el facultativo del centro radio-médico dispondrá ya de ellos por los reconocimientos médicos previos al embarque que se han informatizado, por lo que no deben ser transmitidos, a no ser que así nos lo indiquen durante la consulta. Tendremos que informarnos sobre si viven los padres del paciente, cuál es su estado de salud y qué enfermedades padecen o han padecido. Si fallecieron hay que transcribir a qué edad y cuál fue la causa si se conoce. También nos informaremos sobre el resto de la familia: hermanos, cónyuge, hijos y otros parientes. 48 3 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA Síntoma: es el proceso que nos relata el paciente pero que no se puede obje- tivar o medir, como por ejemplo el dolor, el picor o la sensación de mareo. Los síntomas son subjetivos Signo: Es aquel dato que podemos medir o detectar explorando al enfermo, como la fiebre, las manchas en la piel o el color de la orina. Los signos son obje- tivos. maqueta 2/8/05 13:30 Página 48 << >> indice
  • 50. 4. ANTECEDENTES PERSONALES Y SOCIALES • Antecedentes fisiológicos Referentes al nacimiento, desarrollo y crecimiento, costumbres y tóxicos habituales como café o té, tabaco o alcohol, consumo de otras drogas —hachís o marihuana, cocaína, opiáceos o esti- mulantes— alimentación y condiciones del ambiente en el que vive: clima, tipo de vivienda, con- vivencia con otras personas, especialmente si están enfermas o existe hacinamiento, así como si trabaja en otras ocupaciones en tierra. En las mujeres anotaremos la fecha de la última regla. En ocasiones, el médico de guardia puede necesitar que elaboremos una pequeña “historia psicológica”, informándonos con delicadeza sobre la felicidad o infelicidad conyugal, satisfac- ción o frustración en el trabajo, problemas laborales o sociales a bordo, dificultades econó- micas, etc. • Antecedentes patológicos Hay que preguntar sobre todas las enfermedades que ha padecido el paciente a lo largo de su vida e intentar consignarlas en orden cronológico. Comenzaremos con las propias de la infancia: las fiebres con erupciones en la piel (sarampión, varicela, escarlatina, etc.), anginas, tuberculosis… Continuaremos con enfermedades venéreas y con el resto de afecciones hasta llegar a la que nos ocupa. Interesa también conocer qué intervenciones quirúrgicas ha sufrido, pues muchas veces no las consideran como enfermedades. Por ejemplo, si ha sido operado de apendicitis, de las anginas o de alguna hernia. Debemos interrogar sobre las vacunas que le hayan suministrado y en qué fechas, si lo recuer- da. También indagaremos si está tomando alguna medicación en la actualidad, qué dosis y debido a qué problema se la han prescrito. Los medicamentos pueden curar enfermedades y ocasionar otras. Por último, consignaremos las posibles alergias a medicamentos, como antibióticos o antiinfla- matorios, que le hayan podido administrar. Otras veces no se tratará de alergias sino de efectos secundarios a algún fármaco, como ardores en el estómago, náuseas o vómitos. 5. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Constituye el núcleo fundamental de la historia clínica y la mayoría de los facultativos prefieren comenzar por ella, remontándose luego a posibles antecedentes. Como norma general, si el caso a consultar lo permite, el orden de transmisión de datos al cen- tro radio-médico será en primer lugar la filiación del enfermo y del buque, a continuación el motivo de la consulta y después la historia de la enfermedad actual y la exploración del enfer- mo, dejando los antecedentes familiares y personales por si el médico de guardia nos interro- 49 3 HISTORIA CLÍNICA ELEMENTAL Y EXAMEN DEL PACIENTE maqueta 2/8/05 13:30 Página 49 << >> indice
  • 51. ga sobre ellos. La primera pregunta suele referirse a cómo empezó, es decir, cuáles fueron las primeras molestias o lo primero que notó el paciente —un dolor, un bulto, unos “granos”, sensación de tener fiebre, etc.— y enseguida le haremos concretar la fecha de este comienzo de la enfermedad. Es conve- niente ayudarle a recordar sobre si “antes” estaba completamente bien, comprobando, a menudo, que confiesa llevar una temporada en la que “no se encontraba bien del todo”, por lo que, con fre- cuencia, rectificaremos la antigüedad presunta de la enfermedad y podremos llegar al verdadero comienzo clínico del cuadro. Una vez fijada esta fecha de comienzo de la enfermedad, progresaremos anotando los síntomas y signos que nos vaya relatando el enfermo en el orden en el que han ido apareciendo, con el obje- tivo de establecer el desarrollo, lo más exacto posible de los acontecimientos patológicos. Una his- toria clínica no debe ser una “lista” de síntomas, que pueden incluso confundir al médico, sino un auténtico relato de los padecimientos del tripulante que lo llevan hasta el momento actual, que suele ser como termina este apartado, con la pregunta y ahora ¿cómo se encuentra? Con su res- puesta termina la historia de la enfermedad actual. Probablemente el médico precisará de varias aclaraciones para poder interpretar correctamente el lenguaje del paciente, por lo que hay que huir de intentar traducir las palabras del paciente a tér- minos médicos. Por ejemplo, un “mareo” puede referirse a una lipotimia (pérdida de conocimien- to), a un vértigo (sensación de giro de objetos) o a náuseas (sensación que precede al vómito); “fatiga” puede querer decir astenia (sensación de cansancio crónico), disnea (dificultad para respi- rar), etc. 6. INTERROGATORIO POR APARATOS Llega el momento de revisar en cada uno de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, los posi- bles síntomas o signos que el paciente haya pasado por alto, bien porque se le hayan olvidado o porque no crea que tengan relación con el proceso actual. En el cuadro siguiente aparecen preguntas que nos pueden servir de pauta para el interrogatorio y que hacen referencia al estado actual de las principales funciones del organismo. Con el objetivo de familiarizarnos un poco con la forma de proceder en este tipo de interrogatorio, 50 3 CURSO DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECÍFICA AVANZADA RESPIRATORIO: Tos, si es seca o se acompaña de esputos. En caso positivo describir el aspecto y color de los mismos, si se acompañan de sangre o no. Dolor torácico, episodios de “asma”, ruidos al respirar como pitos o silbidos, disnea o dificultad para respirar. Destilación nasal, estornudos. CIRCULATORIO: Dificultad para respirar cuando hace ejercicio, cuando está quieto o cuando se encuentra acostado, si nota palpitaciones o sensación de que el corazón le late de forma rara, dolo- res en el pecho, hinchazón de extremidades (tobillos), desvanecimientos, etc. maqueta 2/8/05 13:30 Página 50 << >> indice