SlideShare una empresa de Scribd logo
25
conocer y vivir la biblia

Pedro I.
Fraile

La biblia griega de los
Setenta (LXX)
Quizá a algunos se les haga demasiado larga la transición entre el Antiguo
y el Nuevo Testamento. Lo puedo entender. Sin embargo, no podemos
comprender bien la novedad que supone el Nuevo Testamento respecto
del Antiguo (novedad sin romper con la continuidad) si prescindimos
de una serie de acontecimientos fundamentales. ¿Alguna vez se ha
preguntado usted qué Biblia leían los primeros cristianos? Seguro que
pensará que «la única que había». La cosa es un poco más compleja.
En las Sinagogas de Galilea y de Judea se leían los textos hebreos, y
en muchos sitios su correspondiente «traducción ampliada» al arameo
—lengua popular—, lo que conocemos como Targum. Pero, ¿qué Biblia se
leía en las Sinagogas de los países donde se hablaba griego? El punto es
fundamental, pues dos siglos antes de Jesucristo, en la ciudad egipcia
de Alejandría se había comenzado una traducción de la Biblia. Tal como
suena; una traducción del hebreo al griego, para que los judíos de aquellas comunidades la pudieran leer y comprender. Los evangelistas, san
Pablo, los primeros documentos cristianos, están escritos en griego, y
cuando citan el Antiguo Testamento lo citan de la Biblia griega. Sustancialmente es lo mismo, pero a veces los traductores modificaban ligeramente el texto. Es más ¿sabía que libros como el de la Sabiduría o el
de los Macabeos no proceden de la Biblia hebrea, sino de la griega? Para
comprender bien el mensaje del Nuevo Testamento es imprescindible
leer y conocer el Antiguo Testamento transmitido en hebreo, pero sin
dejar de mirar con seriedad la versión griega que ha llegado a nosotros.
La Ley fue
traducida
al hebreo
por 72 	
sabios de
Jerusalén,
en 72 días.
El prodigio
consiste 	
en que trabajando 	
independientemente, alcanzaron a
producir el
mismo texto griego.

1. ALEJANDRO MAGNO
La aparición de los europeos en Asia
supuso un cambio total no sólo en lo
político y en lo militar, sino también en lo
cultural, filosófico y religioso. El año 333
a.C. el joven rey macedonio Alejandro
Magno, con sólo veintitrés años, derrota
al rey persa Darío III en la batalla de
Issos. A sus ojos queda abierta la ruta
de Egipto que pasa, lógicamente, por
Palestina.
Alejandro toma la ciudad fenicia de
Tiro; atraviesa Palestina; toma Gaza y
entra en Egipto. El año 331 funda una
nueva ciudad en las proximidades del
delta del Nilo, y le concede el honor de
llevar su nombre: «Alejandría». Junto
con la conquista militar asistimos a una
nueva forma de cosmovisión que va pareja a la fuerza de las armas. Todos los
hombres son ciudadanos de una gran
realidad, el cosmos. Alejandro quiere extender la idea de una oikoumene donde
todos, griegos y persas, son parientes.
En Palestina asistimos a la fundación de
numerosas ciudades helenísticas encargadas de difundir la nueva cultura.
En sus gimnasios educan a los jóvenes
basándose en la instrucción por medio
de la filosofía, y el nuevo arte de la diatriba. La lengua que vehicula esta nueva
forma de entender la vida es el griego
común (koiné). Los griegos levantan
sus Templos a los dioses del Olimpo, sus
estadios para los juegos, sus teatros y
odeones.
Este encuentro entre los judíos y los
griegos puede convertirse en un matrimonio bien avenido; en un sincretismo,
o en una oposición total. Estas tres líneas
unas veces coexistirán, no sin tensiones,
y otras veces acabarán en un enfrentamiento abierto.
A la muerte de Alejandro en
el 323 sus generales comienzan
luchas encarnizadas por el poder.
Las armas decidirán quiénes serán

194

sus sucesores (diadocos). En el año 321
se lleva a cabo un primer reparto del Imperio de Alejandro. De las nuevas zonas
surgidas del Imperio desmembrado a
Palestina le interesa directamente dos:
los nuevos jefes de Siria y de Egipto.
Egipto será para Tolomeo I Soter (Salvador), hijo de Lago, uno de los generales
más brillantes de Alejandro; en el 306
se proclama rey y funda la dinastía de
los «Tolomeos» o «Lágidas». La otra
parte importante en la disputa, la región
que comprende Siria y Mesopotamia,
será para Seleuco I Nicátor. En Babilonia
inaugura una nueva era, la seléucida,
al tiempo que inicia la dinastía de los
«Seléucidas».

2. ALEJANDRÍA, 	
MEDIADOS DEL SIGLO III
Palestina quedó durante un siglo bajo
mandato egipcio, esto es bajo la monarquía helenista de los «Tolomeos». Pero
lejos de ser una época de paz, durante
el siglo III los «Tolomeos» mantuvieron
cinco guerras con los Seléucidas de Siria,
ávidos de extender su poder hasta el
mediterráneo. Ahora podemos entender
mejor la presencia de los judíos en Alejandría; parece ser que su origen está
en una deportación de judíos que había
realizado el rey Tolomeo I después de
una campaña victoriosa en el 302. Una
vez asentados allí llegaron a ser una
importante comunidad tanto económica,
como cultural y religiosa. La arqueología
ha descubierto un importante barrio judío que gozaba de un gobierno particular.
Fue allí donde se encontró la sinagoga
más antigua que se conoce, en Schidra,
que dataría de los tiempos de Tolomeo
III (246-221 a.C.).
Muy pronto esta comunidad dejó de
hablar en hebreo y en arameo y adoptó la
lengua griega. Entonces fue preciso traducir los libros sagrados. La carta de Aristeas a Filócrates
es un escrito de
carácter legendario motivado
por el espíritu
de propaganda
entre los paganos. A la par tiene en mira a los
lectores judíos,
pues es un intento de conferir carácter
sagrado a la versión, que había llegado a ser indispensable,
mediante el recurso
a lo prodigioso. El
autor se presenta
como pagano;
pero tras este

disfraz se transparenta un judío helenizado. Cuenta cómo la Ley fue traducida
al hebreo por 72 sabios de Jerusalén,
en 72 días. El prodigio consiste en que
trabajando independientemente unos
de otros y gracias a la inspiración divina,
alcanzaron a producir el mismo texto
griego. Abundan los anacronismos que
muestran que el cuadro histórico es ficticio en casi todos los detalles. De ahí
el nombre con el que se conoce a esta
traducción del hebreo al griego de la
Biblia: los «Setenta», «Septuaginta», o
simplemente «la LXX».
La primera traducción se limitaba, en
realidad a la Torah, llamada a partir
de este momento Pentateuco (Cinco
Libros). El resto de la traducción
de la Escritura se irá llevando
a cabo hasta el siglo I. Al
parecer la traducción de la
Torah fue encargada para
enriquecer la Biblioteca
de Tolomeo I Lagos,
antes de su muerte
el 282. Hacia el 275
Tolomeo II Filadelfo
(284-247 a.C.) habría
integrado la Torah
en su sistema judicial
(para garantizar a los
judíos el respeto de
la Ley hacía falta que
esta fuese accesible a
los funcionarios reales). La traducción
se habría origina-

195

A la izquierda: rostro
de Alejandro Magno:
talla de marfil de
pequeñas dimensiones
que adornaba la tumba
de Filipo en Vergina
(Macedonia), y anverso
y reverso de una moneda
de Tolomeo I, hallada
en Bet Sur (la presencia
de numerosas monedas
de la época dan
testimonio del enorme
influjo helenístico
en Palestina).
Arriba: vista del litoral
de la actual ciudad
de Alejandría. Abajo: el
Partenón de Atenas.
La Setenta
(LXX) no
puede ser
considerada una
traducción
con los
criterios
actuales,
ya que
abundan
en ella
las glosas,
y las
variantes.

do, pues, en una iniciativa real; pero respondía
a necesidades latentes
de la comunidad judía:
la curiosidad intelectual
de los alejandrinos, el
deseo de los judíos de
dar a conocer la doctrina
del verdadero Dios y las
necesidades litúrgicas de
la comunidad.
No hay pruebas de que
la traducción de los Profetas y los Escritos haya
comenzado antes del s. II. Si la traducción
de la Torah se debió a iniciativa de personajes oficiales, la de los demás libros
correspondería a las necesidades de las
comunidades judías helenófonas. Es el
caso del Eclesiástico. Es probable que, en
el caso de los Profetas, haya que contar
con una versión semioficial por encargo
de las autoridades judías de Alejandría,
al menos en lo que atañe a los pasajes
que se leían después de la ley.

3. EL CANON DE LA LXX
Según la teoría clásica (las nuevas no
terminan de tener una aceptación generalizada), no se había cerrado aún el canon;
esto es, aún no se había decidido solemnemente qué libros formaban parte de los
«textos sagrados» para los judíos y cuáles

196

eran simplemente literatura religiosa de cierto
interés. Para tener esta
«lista de libros canónicos» de la comunidad
hebrea, tenemos que
esperar hasta el final del
siglo I d.C. Después de
la catástrofe del año 70,
una vez destruido Jeru-
salén, los judíos que sobrevivieron, en su
mayoría fariseos, tuvieron que reaccionar
con firmeza para no desaparecer. Entre
las decisiones que tomaron, una fue la de
determinar qué libros eran «canónicos».
Por una parte rechazaban todo lo que
sonase a influjo griego (libros escritos
en esta lengua); por otra todo lo que
fuese favorable a la causa cristiana, que
iba creciendo con fuerza. Esta lista de los
«libros canónicos» de la Biblia hebrea, es
más reducida que la lista de libros de la
Biblia griega (le faltan los libros escritos
en esta lengua) y más estricta (no admite
el Eclesiástico), libro usado con interés
por los primeros cristianos.
¿Cómo es la Biblia griega? Recordemos
que la Biblia hebrea (TaNaK) se puede
subdividir en tres grandes partes: (I) Ley
o Torah (II) Profetas o Nebi’îm, y (III)
Escritos o Ketubîm. La primera diferencia está en la división, ya que la Biblia
griega está formada por dos «tomos»:
(I) Legislación e historia y (II) Poetas y
profetas. Pero lo que más nos interesa
son los libros que la Iglesia Católica llama
«deuterocanónicos». La Iglesia Católica los reconoce como «inspirados», por
tanto para ella son «palabra de Dios».
No aparecen en la lista aceptada por los
hebreos (primer canon) porque los judíos

los excluyeron de sus escrituras, pero la
Iglesia los aceptó cuando ella estableció
el canon cristiano (segundo canon, de
ahí su nombre, «deuterocanónicos»).
En la lista que sigue, estos libros están
puestos en cursiva. Algunos de ellos son
tan importantes para nosotros como el
Eclesiástico o el libro de la Sabiduría.
La Setenta tiene, por último, algunos libros que no son aceptados como
«inspirados» ni por los judíos ni por los
cristianos. Son los llamados «apócrifos
del Antiguo Testamento», en la lista que
sigue van entre corchetes [].

(I) LEGISLACIÓN E HISTORIA
No presenta diferencias en la Torah/Pentateuco. Respecto a los libros históricos,
une los libros de 1-2 Samuel y 1-2 Reyes y les cambia el nombre: ‘El libro de los
Reinos, I-IV’, pero no los modifica. Los libros de Esdras - Nehemías los unifica con
el nombre Esdras II y le antepone [Esdras I].
Caso aparte son los libros conocidos como de los Macabeos; son cuatro libros,
los dos primeros I y II Macabeos son deuterocanónicos, mientras que [III y IV
Macabeos] son apócrifos.
Respecto a las narraciones de carácter histórico, en el libro canónico de Ester,
la LXX añade fragmentos propios en griego; añade por entero los libros de Judit
y Tobías.

(II) POETAS Y PROFETAS
A los libros poéticos de la Biblia hebrea añade los [Salmos de Salomón] y las
[Odas] (ambos apócrifos).
Si consideramos los libros sapienciales, la LXX añade los importantísimos libros
de Sabiduría y Eclesiástico (ambos deuterocanónicos).
Respecto a los libros proféticos, sus diferencias son el añadido del libro de Baruc
(Deuterocanónico) y la carta de Jeremías (= Baruc 6; Deuterocanónico).
Por último, a la literatura apocalíptica, tiene importantes añadidos al libro
hebreo de Daniel: Cantos de Azarías en el horno y Canto de los tres jóvenes (Dan
3, 24-90); Susana (= Daniel 13); Bel y el Dragón (= Daniel 14).

197

Sobre estas líneas: ruinas
de la sinagoga
de El Cairo, donde se
encontraron manuscritos
del siglo XI que contenían
parte del texto hebreo
del libro de Sirácida,
denominado también
«Eclesiástico» en
las antiguas versiones
latinas. En la página
de la izquierda:
La despedida de Tobías,
de Bernardo Cavallino,
y la Sabiduría (Sano
di Pietro. Siena, Archivo
del Estado); y mapa
del itinerario de Alejandro
Magno, partiendo de Asia
Menor, siguiendo hacia
Damasco, Fenicia
y Palestina, llegando
hasta Egipto. Sometido
el Nilo, volvió en dirección
a Mesopotamia, llegando
incluso hasta el río
Indo. Murió en Babilonia.
A la derecha: un rabino
actual enseña a un
grupo de niños la lectura
de la Torah. Abajo:
rollo de la Torah de
la Sinagoga de Madrid:
la Torah se convirtió,
y sigue siendo el punto
de referencia esencial
para las comunidades
judías. En la página
de la derecha: detalle
de dos fragmentos
de papiros que contienen
algunos versículos
del salmo 88 (arriba)
y del salmo 50 (abajo),
de la versión de los LXX.

4. UNA TRADUCCIÓN
CON PERSONALIDAD
La Setenta (LXX) no puede ser considerada una traducción con los criterios actuales (rigor en
los términos, fidelidad
al texto original, equivalencia dinámica
de los conceptos,
transposiciones
culturales) ya
que abundan en
ella las glosas,
y las variantes.
Esta traducción
tuvo una gran
importancia
para acercar la
religión hebrea
al mundo helenístico. La Biblia
griega presenta
la religión judía
como una fe
monoteísta en
el sentido más
estricto.
El judaísmo
había desarrollado tal respeto
al nombre personal de Dios

198

(Yhwh) que ni siquiera se pronunciaba.
El lector del texto hebreo, cuando se
encontraba con el tetragrama sacro lo
sustituía por el título divino Adonay (=
Señor); la Biblia hebrea traduce Adonay
por Kyrios.
Evita los antropomorfismos al hablar
de Dios y los sustituye por expresiones
más racionales, de forma que los griegos
la acepten. Así, en vez de hablar de la
«mano de Dios» se habla de su «fuerza»
(Jos 4,24);
Evita también textos escandalosos.
En un texto extraño, una vez que Dios
le envía a Moisés para que saque a su
pueblo, lo pone a prueba, llegando incluso a a amenazar su vida. Su esposa,
Séfora, circuncidará a su hijo, y evitará
la amenaza de muerte a Moisés. En el
texto hebreo es Dios mismo quien busca
a Moisés para darle muerte, mientras que
el texto griego el que busca a Moisés para
matarle es un «ángel» (Ex 4,24).

Éxodo 4,24

Éxodo 4,24

Por el camino,
donde Moisés pasaba la noche, el
Señor se le presentó para darle
muerte.

Por el camino,
donde Moisés pasaba la noche, el
ángel del Señor se
le presentó para
darle muerte.
Se subraya el poder de Dios traduciendo el título judío «Yahvéh Sebaot» (Dios
de los Ejércitos) por Kyrios Pantokrator
(Señor Todopoderoso).
Zacarías 14,16

Zacarías 14,16

Todos los supervivientes de todos
los pueblos que
vinieron a luchar
contra Jerusalén
irán año tras año
a adorar al rey, al
Señor de los Ejércitos (Yahveh Sebaot), y a celebrar
la fiesta de los tabernáculos.

Todos los supervivientes de todos
los pueblos que
vinieron a luchar
contra Jerusalén
irán año tras año
a adorar al rey, al
Señor todopoderoso (Kyrios Pantokrator), y a celebrar la fiesta de
los tabernáculos.

El lector
del texto
hebreo,
cuando se
encontraba
con el
tetragrama
sacro lo
sustituía
por el título divino
Adonay
(= Señor);
la Biblia
hebrea
traduce
Adonay
por Kyrios.

Traduce Torah por nomos. Torah, en
su sentido amplio, significa «enseñanza»
o revelación divina. Para los judíos de
Egipto en lengua griega el significado
corriente de nomos era el legal y así
tienden a entender la Ley como un código
de observancia religiosa. Esto entraña
el peligro de concebir la religión bíblica
de un modo legalístico. San Pablo reaccionará polémicamente contra lo que
había de esta mentalidad en el judaísmo
helenístico y en sus adversarios judeocristianos.
Pero sobre todo, es importante por
el uso que hará de ella la comunidad
cristiana.
Es bien conocido el texto de Isaías
7,14, según el cual la LXX traducirá por
«virgen» (parthenos) el texto que en
hebreo dice «joven» (’almah).
Jer 28,1 (texto
hebreo)

Jer 28,1 (texto
griego LXX)

Aquel mismo año,
al comienzo del
reinado de Sedecías, rey de Judá,
el quinto mes del
año cuarto, el profeta Ananías, hijo
de Azur, natural
d e G ab aón,me
dijo en el templo
del Señor delante
de los sacerdotes
y de todo el pueblo.

Aquel mismo año,
al comienzo del
reinado de Sedecías, rey de Judá,
el quinto mes del
año cuarto, el falso profeta Ananías, hijo de Azur,
natural de Gabaón, me dijo en
el templo del Señor delante de los
sacerdotes y de
todo el pueblo.

El texto griego matiza la palabra hebrea nabi’ (profeta) cuando se trata de
falsos profetas evitando traducirlo por
«profeta» (profetes). Para evitar esta
confusión, el traductor dice que son «falsos profetas» (pseudoprofetes).

199
PARA UN TRABAJO EN COMÚN
1. Descubrir la Biblia:
a) Objetivo: Reflexionar sobre nuestra condición de ‘caminantes’ en la vida. No hemos
llegado a la tierra, sino que seguimos avanzando en medio de esperanzas y dificultades.
b) Propuesta de diálogo:
-- ¿Cómo ves tu vida: en continuo cambio, en continua rutina, recordando el pasado,
mirando con ilusión al futuro?
-- ¿Tienes ilusiones por las que luchar? ¿Tienes algún motivo para seguir luchando y trabajando con esfuerzo y a la vez con alegría?
-- ¿Te planteas la fe en Dios como una conquista o como un proceso en el que sigues
avanzando?

2. Texto para orar: Núm 21,4-9; Jn 3,14
a) Podemos contemplar este texto como una parábola de la vida: todos estamos en camino;
todos nos tenemos que enfrentar a serias dificultades y añoramos el pasado. A veces
le echamos la culpa a Dios. Sigue buscando equivalencias entre este texto y la vida de
cada uno de nosotros.
b) ¿Qué experiencia tienes de Dios? ¿Alguna vez has murmurado contra él echándole la
culpa de tus problemas? ¿Crees en un Dios que se ofende y castiga o en un Dios que es
capaz de arrepentirse de las ofensas que le hace el hombre y nos ofrece su perdón?
c) Moisés aparece en el texto como ‘mediador’ y como ‘intercesor’ ¿Crees en el poder de
la intercesión? ¿Por quién pides o intercedes tú? ¿En qué situaciones?
d) ¿Te sientes caminando en medio de las dificultades del desierto, pero con la mirada
puesta en la Tierra Prometida?
e) La serpiente de Moisés sanaba a los enfermos, pero volvían a morir. ¿Cuál es la novedad
de Cristo, según Jn 3,14?

3. Oración
La Tierra Prometida está siempre detrás de aquella colina.
El guía nos dice, ‘un poco más’,
y nosotros sólo podemos decir: «ya no puedo más».
Con voz débil le decimos: ¿Dónde estás, Señor, en este desierto?
¿Vas a dejar que tu pueblo muera renegando?
¿No vas a intervenir?
Si murmuramos, no te extrañes.
¿Vas a castigarnos porque recordamos otros tiempos
cuando éramos insultantemente felices?
La distancia es demasiado grande
entre nuestra condición rota y tu Señorío.
No nos dejes; no renuncies a tu obra;
somos tuyos; tú nos llamaste a la vida;
tú nos regalaste el don de la fe».
Y entonces, como en una visión, aparece la cruz del Hijo,
y una voz que dice: «En este árbol está la Vida».

200

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los libros apócrifos
Los libros apócrifosLos libros apócrifos
Los libros apócrifos
Balbier Martínez Méndez
 
Manuscritos de la biblia
Manuscritos de la bibliaManuscritos de la biblia
Manuscritos de la biblia
Gabriel Franco
 
La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010
Angel Roig
 
La biblia
La bibliaLa biblia
Como nos llego la biblia
Como nos llego la bibliaComo nos llego la biblia
Como nos llego la biblia
Carlos Farley Zamudio Melo
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
Miguel Sanz
 
La biblia virginia y lucia
La biblia virginia y luciaLa biblia virginia y lucia
La biblia virginia y luciamnbet
 
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católicaQuién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católicamanu2002
 
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIARESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
Ismael Antonio Serrano España
 
Origenes de la biblia
Origenes de la bibliaOrigenes de la biblia
Origenes de la bibliakeomiguel
 
1. Credibilidad Bíblica
1. Credibilidad Bíblica1. Credibilidad Bíblica
1. Credibilidad Bíblica
VI.A // Visionarios en Acción
 
HISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAHISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAmillyjose
 
CONOCIENDO LA BIBLIA: EL PENTATEUCO
CONOCIENDO  LA BIBLIA: EL  PENTATEUCO CONOCIENDO  LA BIBLIA: EL  PENTATEUCO
CONOCIENDO LA BIBLIA: EL PENTATEUCO
SANDRO UBALDE VILCA
 
Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40
Rebeca Reynaud
 
Origen y traducciones de la Biblia
Origen y traducciones de la BibliaOrigen y traducciones de la Biblia
Origen y traducciones de la Biblia
Nelson Quinde
 
Confirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niños
San-Pio
 
Periodos de Formacion de la Biblia
Periodos de Formacion de la BibliaPeriodos de Formacion de la Biblia
Periodos de Formacion de la Bibliayul00
 
QUIEN IMPRIMIO TU BIBLIA
QUIEN IMPRIMIO TU BIBLIAQUIEN IMPRIMIO TU BIBLIA
QUIEN IMPRIMIO TU BIBLIA
Ricardo Mojica
 

La actualidad más candente (20)

Los libros apócrifos
Los libros apócrifosLos libros apócrifos
Los libros apócrifos
 
Manuscritos de la biblia
Manuscritos de la bibliaManuscritos de la biblia
Manuscritos de la biblia
 
La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010La biblia conferencia 2010
La biblia conferencia 2010
 
Introduccion A La Biblia
Introduccion A La BibliaIntroduccion A La Biblia
Introduccion A La Biblia
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
Como nos llego la biblia
Como nos llego la bibliaComo nos llego la biblia
Como nos llego la biblia
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
La biblia virginia y lucia
La biblia virginia y luciaLa biblia virginia y lucia
La biblia virginia y lucia
 
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católicaQuién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
 
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIARESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
RESUMEN DE INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA
 
Origenes de la biblia
Origenes de la bibliaOrigenes de la biblia
Origenes de la biblia
 
1. Credibilidad Bíblica
1. Credibilidad Bíblica1. Credibilidad Bíblica
1. Credibilidad Bíblica
 
HISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIAHISTORIA DE LA BIBLIA
HISTORIA DE LA BIBLIA
 
CONOCIENDO LA BIBLIA: EL PENTATEUCO
CONOCIENDO  LA BIBLIA: EL  PENTATEUCO CONOCIENDO  LA BIBLIA: EL  PENTATEUCO
CONOCIENDO LA BIBLIA: EL PENTATEUCO
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40
 
Origen y traducciones de la Biblia
Origen y traducciones de la BibliaOrigen y traducciones de la Biblia
Origen y traducciones de la Biblia
 
Confirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niñosConfirmacion bibli apara niños
Confirmacion bibli apara niños
 
Periodos de Formacion de la Biblia
Periodos de Formacion de la BibliaPeriodos de Formacion de la Biblia
Periodos de Formacion de la Biblia
 
QUIEN IMPRIMIO TU BIBLIA
QUIEN IMPRIMIO TU BIBLIAQUIEN IMPRIMIO TU BIBLIA
QUIEN IMPRIMIO TU BIBLIA
 

Destacado

Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...
Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...
Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...Libros Pdf
 
El paradigma de amos tim hill
El paradigma de amos   tim hillEl paradigma de amos   tim hill
El paradigma de amos tim hill
Walter Morzán
 
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsisIvan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Walter Morzán
 
Introduccion al-antiguo-testamento pentateuco y históricos siloe
Introduccion al-antiguo-testamento  pentateuco y históricos siloeIntroduccion al-antiguo-testamento  pentateuco y históricos siloe
Introduccion al-antiguo-testamento pentateuco y históricos siloe
Cecilia Zeballos Rodriguez
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...manu2002
 
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Apocalipsis sin velo  tim lahayeApocalipsis sin velo  tim lahaye
Apocalipsis sin velo tim lahayeLibros Pdf
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humanosimple
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 

Destacado (8)

Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...
Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...
Biblia sagradas escrituras (1569), biblia del oso, traducción por casiodoro d...
 
El paradigma de amos tim hill
El paradigma de amos   tim hillEl paradigma de amos   tim hill
El paradigma de amos tim hill
 
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsisIvan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
Ivan barchuck. explicacion del libro de apocalipsis
 
Introduccion al-antiguo-testamento pentateuco y históricos siloe
Introduccion al-antiguo-testamento  pentateuco y históricos siloeIntroduccion al-antiguo-testamento  pentateuco y históricos siloe
Introduccion al-antiguo-testamento pentateuco y históricos siloe
 
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
¿Qué es el Tanaj? ¿que es el Talmud? historia de la Biblia hebrea, estructura...
 
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Apocalipsis sin velo  tim lahayeApocalipsis sin velo  tim lahaye
Apocalipsis sin velo tim lahaye
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 

Similar a La biblia griega

113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf
113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf
113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf
HermannWagner6
 
Antiguo testamento que es-significado-alcances
Antiguo testamento que es-significado-alcancesAntiguo testamento que es-significado-alcances
Antiguo testamento que es-significado-alcances
Angel Eulises Ortiz
 
EL JUDAISMO.pptx
EL JUDAISMO.pptxEL JUDAISMO.pptx
EL JUDAISMO.pptx
analista_tecnico
 
La cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdr
La cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdrLa cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdr
La cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdrClaudio Fernando Leguizamon
 
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidadCódigo Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
PabloAntonioGuerrero
 
La biblia 01
La biblia 01La biblia 01
El-Pentateuco.pdf
El-Pentateuco.pdfEl-Pentateuco.pdf
El-Pentateuco.pdf
EnzoF1
 
06 libros historicos
06 libros historicos06 libros historicos
06 libros historicoskeomiguel
 
Cuadro sinoptico libros historicos
Cuadro sinoptico libros historicosCuadro sinoptico libros historicos
Cuadro sinoptico libros historicos
FUNBUENA
 
Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)Luis Rosario
 
Cristologia 2
Cristologia 2Cristologia 2
Cristologia 2
UVAQ
 
Cristologia 2
Cristologia 2Cristologia 2
Cristologia 2
UVAQ
 
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptxcurso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
Ruben C Mamani
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
Alejandro Torres
 
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
 visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p... visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p...
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
Alma Heil 916 NOS
 
Grecia[1]
Grecia[1]Grecia[1]
Grecia[1]
Ricardo Larrea
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
Angel Diaz
 

Similar a La biblia griega (20)

113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf
113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf
113 la sabiduria de salomon, daniel dore[1].pdf
 
Antiguo testamento que es-significado-alcances
Antiguo testamento que es-significado-alcancesAntiguo testamento que es-significado-alcances
Antiguo testamento que es-significado-alcances
 
EL JUDAISMO.pptx
EL JUDAISMO.pptxEL JUDAISMO.pptx
EL JUDAISMO.pptx
 
La cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdr
La cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdrLa cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdr
La cercanía del reino-instiuto bíblio -cdr-cdr
 
El codigo real
El codigo realEl codigo real
El codigo real
 
El codigo real
El codigo realEl codigo real
El codigo real
 
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidadCódigo Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
Código Realidad del Tehilin de la Palabra de autenticidad
 
La biblia 01
La biblia 01La biblia 01
La biblia 01
 
El-Pentateuco.pdf
El-Pentateuco.pdfEl-Pentateuco.pdf
El-Pentateuco.pdf
 
06 libros historicos
06 libros historicos06 libros historicos
06 libros historicos
 
Cuadro sinoptico libros historicos
Cuadro sinoptico libros historicosCuadro sinoptico libros historicos
Cuadro sinoptico libros historicos
 
Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)
 
Cristologia 2
Cristologia 2Cristologia 2
Cristologia 2
 
Cristologia 2
Cristologia 2Cristologia 2
Cristologia 2
 
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptxcurso biblico elperiodointertestamentario.pptx
curso biblico elperiodointertestamentario.pptx
 
Profeta Daniel
Profeta DanielProfeta Daniel
Profeta Daniel
 
Transfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamentoTransfondo del nuevo testamento
Transfondo del nuevo testamento
 
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
 visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p... visigoda frente al problema de los judios, la   hernandez martin, ramon o. p...
visigoda frente al problema de los judios, la hernandez martin, ramon o. p...
 
Grecia[1]
Grecia[1]Grecia[1]
Grecia[1]
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Más de Libros Pdf

Hechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesHechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesLibros Pdf
 
20974263 todo-por-gracia
20974263 todo-por-gracia20974263 todo-por-gracia
20974263 todo-por-graciaLibros Pdf
 
20974263 todo-por-gracia (1)
20974263 todo-por-gracia (1)20974263 todo-por-gracia (1)
20974263 todo-por-gracia (1)Libros Pdf
 
536+ +la+iniquidad+x+ponce
536+ +la+iniquidad+x+ponce536+ +la+iniquidad+x+ponce
536+ +la+iniquidad+x+ponceLibros Pdf
 
Hoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuroHoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuroLibros Pdf
 
La biblia de jerusalen
La biblia de jerusalenLa biblia de jerusalen
La biblia de jerusalenLibros Pdf
 
Biblia plenitud
Biblia plenitudBiblia plenitud
Biblia plenitudLibros Pdf
 
Libro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juan
Libro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juanLibro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juan
Libro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juanLibros Pdf
 
Carta del apostol_judas
Carta del apostol_judasCarta del apostol_judas
Carta del apostol_judasLibros Pdf
 
Tercera carta del_apostol_juan
Tercera carta del_apostol_juanTercera carta del_apostol_juan
Tercera carta del_apostol_juanLibros Pdf
 
Segunda carta del-apostol_juan
Segunda carta del-apostol_juanSegunda carta del-apostol_juan
Segunda carta del-apostol_juanLibros Pdf
 
Primera carta del-apostol_juan
Primera carta del-apostol_juanPrimera carta del-apostol_juan
Primera carta del-apostol_juanLibros Pdf
 
Segunda carta del_aposto_pedro_23
Segunda carta del_aposto_pedro_23Segunda carta del_aposto_pedro_23
Segunda carta del_aposto_pedro_23Libros Pdf
 
Primera carta del_apostol_pedro_22
Primera carta del_apostol_pedro_22Primera carta del_apostol_pedro_22
Primera carta del_apostol_pedro_22Libros Pdf
 
Carta de santiago_21
Carta de santiago_21Carta de santiago_21
Carta de santiago_21Libros Pdf
 
Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20
Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20
Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20Libros Pdf
 
Carta de apostol_pablo_a_filemon_19
Carta de apostol_pablo_a_filemon_19Carta de apostol_pablo_a_filemon_19
Carta de apostol_pablo_a_filemon_19Libros Pdf
 
Carta del apostol_pablo_a_tito_17
Carta del apostol_pablo_a_tito_17Carta del apostol_pablo_a_tito_17
Carta del apostol_pablo_a_tito_17Libros Pdf
 

Más de Libros Pdf (20)

Hechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostolesHechos de-los-apostoles
Hechos de-los-apostoles
 
20974263 todo-por-gracia
20974263 todo-por-gracia20974263 todo-por-gracia
20974263 todo-por-gracia
 
20974263 todo-por-gracia (1)
20974263 todo-por-gracia (1)20974263 todo-por-gracia (1)
20974263 todo-por-gracia (1)
 
536+ +la+iniquidad+x+ponce
536+ +la+iniquidad+x+ponce536+ +la+iniquidad+x+ponce
536+ +la+iniquidad+x+ponce
 
Hoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuroHoekema biblia futuro
Hoekema biblia futuro
 
La biblia de jerusalen
La biblia de jerusalenLa biblia de jerusalen
La biblia de jerusalen
 
Biblias
BibliasBiblias
Biblias
 
Biblia
BibliaBiblia
Biblia
 
Biblia plenitud
Biblia plenitudBiblia plenitud
Biblia plenitud
 
Libro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juan
Libro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juanLibro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juan
Libro de revelacion_apocalipsis_del_apostol_juan
 
Carta del apostol_judas
Carta del apostol_judasCarta del apostol_judas
Carta del apostol_judas
 
Tercera carta del_apostol_juan
Tercera carta del_apostol_juanTercera carta del_apostol_juan
Tercera carta del_apostol_juan
 
Segunda carta del-apostol_juan
Segunda carta del-apostol_juanSegunda carta del-apostol_juan
Segunda carta del-apostol_juan
 
Primera carta del-apostol_juan
Primera carta del-apostol_juanPrimera carta del-apostol_juan
Primera carta del-apostol_juan
 
Segunda carta del_aposto_pedro_23
Segunda carta del_aposto_pedro_23Segunda carta del_aposto_pedro_23
Segunda carta del_aposto_pedro_23
 
Primera carta del_apostol_pedro_22
Primera carta del_apostol_pedro_22Primera carta del_apostol_pedro_22
Primera carta del_apostol_pedro_22
 
Carta de santiago_21
Carta de santiago_21Carta de santiago_21
Carta de santiago_21
 
Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20
Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20
Carta al apostol_pablo_a_los_hebreos_20
 
Carta de apostol_pablo_a_filemon_19
Carta de apostol_pablo_a_filemon_19Carta de apostol_pablo_a_filemon_19
Carta de apostol_pablo_a_filemon_19
 
Carta del apostol_pablo_a_tito_17
Carta del apostol_pablo_a_tito_17Carta del apostol_pablo_a_tito_17
Carta del apostol_pablo_a_tito_17
 

La biblia griega

  • 1. 25 conocer y vivir la biblia Pedro I. Fraile La biblia griega de los Setenta (LXX) Quizá a algunos se les haga demasiado larga la transición entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Lo puedo entender. Sin embargo, no podemos comprender bien la novedad que supone el Nuevo Testamento respecto del Antiguo (novedad sin romper con la continuidad) si prescindimos de una serie de acontecimientos fundamentales. ¿Alguna vez se ha preguntado usted qué Biblia leían los primeros cristianos? Seguro que pensará que «la única que había». La cosa es un poco más compleja. En las Sinagogas de Galilea y de Judea se leían los textos hebreos, y en muchos sitios su correspondiente «traducción ampliada» al arameo —lengua popular—, lo que conocemos como Targum. Pero, ¿qué Biblia se leía en las Sinagogas de los países donde se hablaba griego? El punto es fundamental, pues dos siglos antes de Jesucristo, en la ciudad egipcia de Alejandría se había comenzado una traducción de la Biblia. Tal como suena; una traducción del hebreo al griego, para que los judíos de aquellas comunidades la pudieran leer y comprender. Los evangelistas, san Pablo, los primeros documentos cristianos, están escritos en griego, y cuando citan el Antiguo Testamento lo citan de la Biblia griega. Sustancialmente es lo mismo, pero a veces los traductores modificaban ligeramente el texto. Es más ¿sabía que libros como el de la Sabiduría o el de los Macabeos no proceden de la Biblia hebrea, sino de la griega? Para comprender bien el mensaje del Nuevo Testamento es imprescindible leer y conocer el Antiguo Testamento transmitido en hebreo, pero sin dejar de mirar con seriedad la versión griega que ha llegado a nosotros.
  • 2. La Ley fue traducida al hebreo por 72 sabios de Jerusalén, en 72 días. El prodigio consiste en que trabajando independientemente, alcanzaron a producir el mismo texto griego. 1. ALEJANDRO MAGNO La aparición de los europeos en Asia supuso un cambio total no sólo en lo político y en lo militar, sino también en lo cultural, filosófico y religioso. El año 333 a.C. el joven rey macedonio Alejandro Magno, con sólo veintitrés años, derrota al rey persa Darío III en la batalla de Issos. A sus ojos queda abierta la ruta de Egipto que pasa, lógicamente, por Palestina. Alejandro toma la ciudad fenicia de Tiro; atraviesa Palestina; toma Gaza y entra en Egipto. El año 331 funda una nueva ciudad en las proximidades del delta del Nilo, y le concede el honor de llevar su nombre: «Alejandría». Junto con la conquista militar asistimos a una nueva forma de cosmovisión que va pareja a la fuerza de las armas. Todos los hombres son ciudadanos de una gran realidad, el cosmos. Alejandro quiere extender la idea de una oikoumene donde todos, griegos y persas, son parientes. En Palestina asistimos a la fundación de numerosas ciudades helenísticas encargadas de difundir la nueva cultura. En sus gimnasios educan a los jóvenes basándose en la instrucción por medio de la filosofía, y el nuevo arte de la diatriba. La lengua que vehicula esta nueva forma de entender la vida es el griego común (koiné). Los griegos levantan sus Templos a los dioses del Olimpo, sus estadios para los juegos, sus teatros y odeones. Este encuentro entre los judíos y los griegos puede convertirse en un matrimonio bien avenido; en un sincretismo, o en una oposición total. Estas tres líneas unas veces coexistirán, no sin tensiones, y otras veces acabarán en un enfrentamiento abierto. A la muerte de Alejandro en el 323 sus generales comienzan luchas encarnizadas por el poder. Las armas decidirán quiénes serán 194 sus sucesores (diadocos). En el año 321 se lleva a cabo un primer reparto del Imperio de Alejandro. De las nuevas zonas surgidas del Imperio desmembrado a Palestina le interesa directamente dos: los nuevos jefes de Siria y de Egipto. Egipto será para Tolomeo I Soter (Salvador), hijo de Lago, uno de los generales más brillantes de Alejandro; en el 306 se proclama rey y funda la dinastía de los «Tolomeos» o «Lágidas». La otra parte importante en la disputa, la región que comprende Siria y Mesopotamia, será para Seleuco I Nicátor. En Babilonia inaugura una nueva era, la seléucida, al tiempo que inicia la dinastía de los «Seléucidas». 2. ALEJANDRÍA, MEDIADOS DEL SIGLO III Palestina quedó durante un siglo bajo mandato egipcio, esto es bajo la monarquía helenista de los «Tolomeos». Pero lejos de ser una época de paz, durante el siglo III los «Tolomeos» mantuvieron cinco guerras con los Seléucidas de Siria, ávidos de extender su poder hasta el mediterráneo. Ahora podemos entender mejor la presencia de los judíos en Alejandría; parece ser que su origen está en una deportación de judíos que había realizado el rey Tolomeo I después de una campaña victoriosa en el 302. Una vez asentados allí llegaron a ser una importante comunidad tanto económica, como cultural y religiosa. La arqueología ha descubierto un importante barrio judío que gozaba de un gobierno particular. Fue allí donde se encontró la sinagoga más antigua que se conoce, en Schidra, que dataría de los tiempos de Tolomeo III (246-221 a.C.). Muy pronto esta comunidad dejó de hablar en hebreo y en arameo y adoptó la lengua griega. Entonces fue preciso traducir los libros sagrados. La carta de Aristeas a Filócrates es un escrito de carácter legendario motivado por el espíritu de propaganda entre los paganos. A la par tiene en mira a los lectores judíos,
  • 3. pues es un intento de conferir carácter sagrado a la versión, que había llegado a ser indispensable, mediante el recurso a lo prodigioso. El autor se presenta como pagano; pero tras este disfraz se transparenta un judío helenizado. Cuenta cómo la Ley fue traducida al hebreo por 72 sabios de Jerusalén, en 72 días. El prodigio consiste en que trabajando independientemente unos de otros y gracias a la inspiración divina, alcanzaron a producir el mismo texto griego. Abundan los anacronismos que muestran que el cuadro histórico es ficticio en casi todos los detalles. De ahí el nombre con el que se conoce a esta traducción del hebreo al griego de la Biblia: los «Setenta», «Septuaginta», o simplemente «la LXX». La primera traducción se limitaba, en realidad a la Torah, llamada a partir de este momento Pentateuco (Cinco Libros). El resto de la traducción de la Escritura se irá llevando a cabo hasta el siglo I. Al parecer la traducción de la Torah fue encargada para enriquecer la Biblioteca de Tolomeo I Lagos, antes de su muerte el 282. Hacia el 275 Tolomeo II Filadelfo (284-247 a.C.) habría integrado la Torah en su sistema judicial (para garantizar a los judíos el respeto de la Ley hacía falta que esta fuese accesible a los funcionarios reales). La traducción se habría origina- 195 A la izquierda: rostro de Alejandro Magno: talla de marfil de pequeñas dimensiones que adornaba la tumba de Filipo en Vergina (Macedonia), y anverso y reverso de una moneda de Tolomeo I, hallada en Bet Sur (la presencia de numerosas monedas de la época dan testimonio del enorme influjo helenístico en Palestina). Arriba: vista del litoral de la actual ciudad de Alejandría. Abajo: el Partenón de Atenas.
  • 4. La Setenta (LXX) no puede ser considerada una traducción con los criterios actuales, ya que abundan en ella las glosas, y las variantes. do, pues, en una iniciativa real; pero respondía a necesidades latentes de la comunidad judía: la curiosidad intelectual de los alejandrinos, el deseo de los judíos de dar a conocer la doctrina del verdadero Dios y las necesidades litúrgicas de la comunidad. No hay pruebas de que la traducción de los Profetas y los Escritos haya comenzado antes del s. II. Si la traducción de la Torah se debió a iniciativa de personajes oficiales, la de los demás libros correspondería a las necesidades de las comunidades judías helenófonas. Es el caso del Eclesiástico. Es probable que, en el caso de los Profetas, haya que contar con una versión semioficial por encargo de las autoridades judías de Alejandría, al menos en lo que atañe a los pasajes que se leían después de la ley. 3. EL CANON DE LA LXX Según la teoría clásica (las nuevas no terminan de tener una aceptación generalizada), no se había cerrado aún el canon; esto es, aún no se había decidido solemnemente qué libros formaban parte de los «textos sagrados» para los judíos y cuáles 196 eran simplemente literatura religiosa de cierto interés. Para tener esta «lista de libros canónicos» de la comunidad hebrea, tenemos que esperar hasta el final del siglo I d.C. Después de la catástrofe del año 70, una vez destruido Jeru-
  • 5. salén, los judíos que sobrevivieron, en su mayoría fariseos, tuvieron que reaccionar con firmeza para no desaparecer. Entre las decisiones que tomaron, una fue la de determinar qué libros eran «canónicos». Por una parte rechazaban todo lo que sonase a influjo griego (libros escritos en esta lengua); por otra todo lo que fuese favorable a la causa cristiana, que iba creciendo con fuerza. Esta lista de los «libros canónicos» de la Biblia hebrea, es más reducida que la lista de libros de la Biblia griega (le faltan los libros escritos en esta lengua) y más estricta (no admite el Eclesiástico), libro usado con interés por los primeros cristianos. ¿Cómo es la Biblia griega? Recordemos que la Biblia hebrea (TaNaK) se puede subdividir en tres grandes partes: (I) Ley o Torah (II) Profetas o Nebi’îm, y (III) Escritos o Ketubîm. La primera diferencia está en la división, ya que la Biblia griega está formada por dos «tomos»: (I) Legislación e historia y (II) Poetas y profetas. Pero lo que más nos interesa son los libros que la Iglesia Católica llama «deuterocanónicos». La Iglesia Católica los reconoce como «inspirados», por tanto para ella son «palabra de Dios». No aparecen en la lista aceptada por los hebreos (primer canon) porque los judíos los excluyeron de sus escrituras, pero la Iglesia los aceptó cuando ella estableció el canon cristiano (segundo canon, de ahí su nombre, «deuterocanónicos»). En la lista que sigue, estos libros están puestos en cursiva. Algunos de ellos son tan importantes para nosotros como el Eclesiástico o el libro de la Sabiduría. La Setenta tiene, por último, algunos libros que no son aceptados como «inspirados» ni por los judíos ni por los cristianos. Son los llamados «apócrifos del Antiguo Testamento», en la lista que sigue van entre corchetes []. (I) LEGISLACIÓN E HISTORIA No presenta diferencias en la Torah/Pentateuco. Respecto a los libros históricos, une los libros de 1-2 Samuel y 1-2 Reyes y les cambia el nombre: ‘El libro de los Reinos, I-IV’, pero no los modifica. Los libros de Esdras - Nehemías los unifica con el nombre Esdras II y le antepone [Esdras I]. Caso aparte son los libros conocidos como de los Macabeos; son cuatro libros, los dos primeros I y II Macabeos son deuterocanónicos, mientras que [III y IV Macabeos] son apócrifos. Respecto a las narraciones de carácter histórico, en el libro canónico de Ester, la LXX añade fragmentos propios en griego; añade por entero los libros de Judit y Tobías. (II) POETAS Y PROFETAS A los libros poéticos de la Biblia hebrea añade los [Salmos de Salomón] y las [Odas] (ambos apócrifos). Si consideramos los libros sapienciales, la LXX añade los importantísimos libros de Sabiduría y Eclesiástico (ambos deuterocanónicos). Respecto a los libros proféticos, sus diferencias son el añadido del libro de Baruc (Deuterocanónico) y la carta de Jeremías (= Baruc 6; Deuterocanónico). Por último, a la literatura apocalíptica, tiene importantes añadidos al libro hebreo de Daniel: Cantos de Azarías en el horno y Canto de los tres jóvenes (Dan 3, 24-90); Susana (= Daniel 13); Bel y el Dragón (= Daniel 14). 197 Sobre estas líneas: ruinas de la sinagoga de El Cairo, donde se encontraron manuscritos del siglo XI que contenían parte del texto hebreo del libro de Sirácida, denominado también «Eclesiástico» en las antiguas versiones latinas. En la página de la izquierda: La despedida de Tobías, de Bernardo Cavallino, y la Sabiduría (Sano di Pietro. Siena, Archivo del Estado); y mapa del itinerario de Alejandro Magno, partiendo de Asia Menor, siguiendo hacia Damasco, Fenicia y Palestina, llegando hasta Egipto. Sometido el Nilo, volvió en dirección a Mesopotamia, llegando incluso hasta el río Indo. Murió en Babilonia.
  • 6. A la derecha: un rabino actual enseña a un grupo de niños la lectura de la Torah. Abajo: rollo de la Torah de la Sinagoga de Madrid: la Torah se convirtió, y sigue siendo el punto de referencia esencial para las comunidades judías. En la página de la derecha: detalle de dos fragmentos de papiros que contienen algunos versículos del salmo 88 (arriba) y del salmo 50 (abajo), de la versión de los LXX. 4. UNA TRADUCCIÓN CON PERSONALIDAD La Setenta (LXX) no puede ser considerada una traducción con los criterios actuales (rigor en los términos, fidelidad al texto original, equivalencia dinámica de los conceptos, transposiciones culturales) ya que abundan en ella las glosas, y las variantes. Esta traducción tuvo una gran importancia para acercar la religión hebrea al mundo helenístico. La Biblia griega presenta la religión judía como una fe monoteísta en el sentido más estricto. El judaísmo había desarrollado tal respeto al nombre personal de Dios 198 (Yhwh) que ni siquiera se pronunciaba. El lector del texto hebreo, cuando se encontraba con el tetragrama sacro lo sustituía por el título divino Adonay (= Señor); la Biblia hebrea traduce Adonay por Kyrios. Evita los antropomorfismos al hablar de Dios y los sustituye por expresiones más racionales, de forma que los griegos la acepten. Así, en vez de hablar de la «mano de Dios» se habla de su «fuerza» (Jos 4,24); Evita también textos escandalosos. En un texto extraño, una vez que Dios le envía a Moisés para que saque a su pueblo, lo pone a prueba, llegando incluso a a amenazar su vida. Su esposa, Séfora, circuncidará a su hijo, y evitará la amenaza de muerte a Moisés. En el texto hebreo es Dios mismo quien busca a Moisés para darle muerte, mientras que el texto griego el que busca a Moisés para matarle es un «ángel» (Ex 4,24). Éxodo 4,24 Éxodo 4,24 Por el camino, donde Moisés pasaba la noche, el Señor se le presentó para darle muerte. Por el camino, donde Moisés pasaba la noche, el ángel del Señor se le presentó para darle muerte.
  • 7. Se subraya el poder de Dios traduciendo el título judío «Yahvéh Sebaot» (Dios de los Ejércitos) por Kyrios Pantokrator (Señor Todopoderoso). Zacarías 14,16 Zacarías 14,16 Todos los supervivientes de todos los pueblos que vinieron a luchar contra Jerusalén irán año tras año a adorar al rey, al Señor de los Ejércitos (Yahveh Sebaot), y a celebrar la fiesta de los tabernáculos. Todos los supervivientes de todos los pueblos que vinieron a luchar contra Jerusalén irán año tras año a adorar al rey, al Señor todopoderoso (Kyrios Pantokrator), y a celebrar la fiesta de los tabernáculos. El lector del texto hebreo, cuando se encontraba con el tetragrama sacro lo sustituía por el título divino Adonay (= Señor); la Biblia hebrea traduce Adonay por Kyrios. Traduce Torah por nomos. Torah, en su sentido amplio, significa «enseñanza» o revelación divina. Para los judíos de Egipto en lengua griega el significado corriente de nomos era el legal y así tienden a entender la Ley como un código de observancia religiosa. Esto entraña el peligro de concebir la religión bíblica de un modo legalístico. San Pablo reaccionará polémicamente contra lo que había de esta mentalidad en el judaísmo helenístico y en sus adversarios judeocristianos. Pero sobre todo, es importante por el uso que hará de ella la comunidad cristiana. Es bien conocido el texto de Isaías 7,14, según el cual la LXX traducirá por «virgen» (parthenos) el texto que en hebreo dice «joven» (’almah). Jer 28,1 (texto hebreo) Jer 28,1 (texto griego LXX) Aquel mismo año, al comienzo del reinado de Sedecías, rey de Judá, el quinto mes del año cuarto, el profeta Ananías, hijo de Azur, natural d e G ab aón,me dijo en el templo del Señor delante de los sacerdotes y de todo el pueblo. Aquel mismo año, al comienzo del reinado de Sedecías, rey de Judá, el quinto mes del año cuarto, el falso profeta Ananías, hijo de Azur, natural de Gabaón, me dijo en el templo del Señor delante de los sacerdotes y de todo el pueblo. El texto griego matiza la palabra hebrea nabi’ (profeta) cuando se trata de falsos profetas evitando traducirlo por «profeta» (profetes). Para evitar esta confusión, el traductor dice que son «falsos profetas» (pseudoprofetes). 199
  • 8. PARA UN TRABAJO EN COMÚN 1. Descubrir la Biblia: a) Objetivo: Reflexionar sobre nuestra condición de ‘caminantes’ en la vida. No hemos llegado a la tierra, sino que seguimos avanzando en medio de esperanzas y dificultades. b) Propuesta de diálogo: -- ¿Cómo ves tu vida: en continuo cambio, en continua rutina, recordando el pasado, mirando con ilusión al futuro? -- ¿Tienes ilusiones por las que luchar? ¿Tienes algún motivo para seguir luchando y trabajando con esfuerzo y a la vez con alegría? -- ¿Te planteas la fe en Dios como una conquista o como un proceso en el que sigues avanzando? 2. Texto para orar: Núm 21,4-9; Jn 3,14 a) Podemos contemplar este texto como una parábola de la vida: todos estamos en camino; todos nos tenemos que enfrentar a serias dificultades y añoramos el pasado. A veces le echamos la culpa a Dios. Sigue buscando equivalencias entre este texto y la vida de cada uno de nosotros. b) ¿Qué experiencia tienes de Dios? ¿Alguna vez has murmurado contra él echándole la culpa de tus problemas? ¿Crees en un Dios que se ofende y castiga o en un Dios que es capaz de arrepentirse de las ofensas que le hace el hombre y nos ofrece su perdón? c) Moisés aparece en el texto como ‘mediador’ y como ‘intercesor’ ¿Crees en el poder de la intercesión? ¿Por quién pides o intercedes tú? ¿En qué situaciones? d) ¿Te sientes caminando en medio de las dificultades del desierto, pero con la mirada puesta en la Tierra Prometida? e) La serpiente de Moisés sanaba a los enfermos, pero volvían a morir. ¿Cuál es la novedad de Cristo, según Jn 3,14? 3. Oración La Tierra Prometida está siempre detrás de aquella colina. El guía nos dice, ‘un poco más’, y nosotros sólo podemos decir: «ya no puedo más». Con voz débil le decimos: ¿Dónde estás, Señor, en este desierto? ¿Vas a dejar que tu pueblo muera renegando? ¿No vas a intervenir? Si murmuramos, no te extrañes. ¿Vas a castigarnos porque recordamos otros tiempos cuando éramos insultantemente felices? La distancia es demasiado grande entre nuestra condición rota y tu Señorío. No nos dejes; no renuncies a tu obra; somos tuyos; tú nos llamaste a la vida; tú nos regalaste el don de la fe». Y entonces, como en una visión, aparece la cruz del Hijo, y una voz que dice: «En este árbol está la Vida». 200