SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD DE CARGA
TURISTICA
TurismoSostenible
Social
Ambiental
Económico
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA
Número máximo de turistas visitando en
un mismo momento un sitio dado, sin
causar al ambiente destrucción alguna de
orden físico, biológico o económico y
sociocultural, ni una degradación
inaceptable del grado de satisfacción del
visitante (OMT)
¿PARA QUÉ CALCULAMOS LA CAPACIDAD DE CARGA?
• Planificar actividades turísticas de acuerdo a la capacidad del espacio
físico.
• Disminuir los impactos negativos de la actividad turística sobre el
medio físico y las personas.
• Planificar requerimientos en términos de planta e infraestructura
turística.
• Generar información útil acerca de los sitios de visita con el fin de
aplicarla en planes de manejo.
NIVELES DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Física (CCF) Dada por la relación simple entre el espacio
disponible y la necesidad de espacio por cada visitante o
grupo de visitantes, de acuerdo a la actividad turística que
estén realizando en un momento determinado.
Real (CCR) Determina el número de visitantes que puede
recibir un espacio físico basándose en la CCF, menos los
factores de corrección particulares a cada sitio. Incluye
factores como: social, erosión, accesibilidad, precipitación y
anegamiento.
Capacidad de carga efectiva (CCE):
• Capacidad de manejo (CM) es el porcentaje de la CCR
a la cual le podemos brindar un servicio
determinado. Se basa en la CCR, pero toma en cuenta
además la capacidad de manejo del área de estudio.
¿QUÉ DEBEMOS SABER DE NUESTRO ESPACIO FÍSICO PARA CALCULAR
LA CAPACIDAD DE CARGA?
• La dimensión del destino y el espacio utilizable.
• Tiempo de apertura del destino u horario de mejor aprovechamiento
del atractivo (temporadas).
• Usos turísticos del destino (actividades turísticas).
• Otros usos no turísticos.
• Tiempo requerido por los visitantes para lograr el objetivo de su
experiencia turística.
• Las políticas de manejo del destino.
• Los servicios turísticos existentes en el destino.
¿QUÉ DEBEMOS SABER DE NUESTRO ESPACIO FÍSICO PARA CALCULAR
LA CAPACIDAD DE CARGA?
La erodabilidad del suelo es un índice que indica la
vulnerabilidad o susceptibilidad a la erosión y que depende de
las propiedades intrínsecas de cada suelo. Cuanto mayor sea la
erodabilidad mayor porcentaje de erosión.
Algunos suelos se erosionan con mayor facilidad que otros,
aunque la cantidad de lluvia caída, la pendiente, la cobertura
vegetal y las prácticas de manejo sean las mismas.
Las propiedades del suelo que influencian en la erodabilidad
por el agua son:
•Las que afectan la velocidad de infiltración del agua en el suelo
•Las fuerzas que producen la resistencia del suelo a la
dispersión, salpicamiento y fuerzas de transporte por el caudal.
Erodabilidad alta a 1000 m
Erodabilidad media a baja 900 m
Accesibilidad alta a 1000 m
Accesilidad media a 500 m
NIVELES DE LA CAPACIDAD CARGA
(Miguel Cifuentes)
CCF >
CCR > o =
CCE
Capacidad de carga física (CCF)
Límite máximo de visitas que puede
hacerse a un sitio durante un día, la
misma que está dada por la relación
entre factores de visita (horario y tiempo
de visita), el espacio disponible y la
necesidad de espacio por visitante y el
tipo de sendero (Circular o Lineal).
CCF = (S/SP)*NV
Donde:)
S: Superficie total de sendero en el sitio (longitud)
SP : Superficie usada por una persona 1m2
NV : Nº de veces que el sitio puede ser visitado por la
misma persona en un día, la formula empleada es:
NV = Hv/Tnv Donde:
Hv : Horario de visitas Pub o Priv.
Tnv : Tiempo necesario para la visita
Ejemplo: Sendero Mono Aullador (Manglares Churute)
Hv : 07:00 – 17:00.
Tnv : 1 hora (60 minutos)
S: 2000 metros
Grupo de personas: 10
Días de lluvia: 110
Ma erodabilidad= 1000 m
Mm erodabilidad= 900 m
Mb erodabilidad= 450 m
Ma accesibilidad= 450 m
Mm accesibilidad= 1500 m
Superficie por persona= 1,5 m
Distancia entre personas del grupo: 300
Donde:
Hv : Horario de visitas Pub o Priv. (10 horas)
Tnv : Tiempo necesario para la visita (1 hora o 60 minutos)
Ejemplo: Sendero Mono Aullador (Manglares Churute)
Hv : 07:00 – 17:00.
Tnv : 1 hora (60 minutos)
CCF = (S/SP)*NV
NV = Hv/Tnv
HV = 10 horas/ Tnv =0,60 minutos= 16,66
(Numero de visitas diarias)
NV= 16,66
CCF = (Superficie 2000/SP 1,5)*NV 16,6
Ejemplo: Sendero Mono Aullador (Manglares Churute)
Hv : 07:00 – 17:00.
Tnv : 1 hora (60 minutos)
10 horas/0,60 minutos= 16,66 (Numero de visitas diarias)
CCF = 22133 personas
CCF = (1,33)*NV 16,6
Capacidad de carga real (CCR)
Es el límite máximo de visitas,
determinado a partir de la CCF de un
sendero o sitio, luego de someterlo a los
FACTORES DE CORRECCIÓN definidos en
función de las características particulares
del sitio. Los factores de corrección se
obtienen considerando variables físicas,
ambientales, ecológicas, sociales y de
manejo.
Los FC están asociados estrechamente a
las condiciones y características
especificas de cada sitio.
CCF = (Superficie 2000/SP 1,5)*NV 16,6 CCF = 22133
CAPACIDAD DE CARGA REAL???
1. Primero debemos calcular la D o distancia entre grupos
Fórmula: Distancia entre cada grupo = DG (300 m en zonas
boscosas aunque puede variar de acuerdo a factores como:
social, erosión, accesibilidad, precipitación y anegamiento
DG 300 metros + CCF 10 personas = 310 metros (distancia
requerida entre grupos)
DG: 300 m + CCF 10 personas = 310 metros
D = 310 metros
CAPACIDAD DE CARGA REAL
NG= 6,45 (número de grupos que pueden
transitar por día en el sendero dentro del
horario establecido)
DG = 310 metros
2. Numero
de Grupos
NG= S / DG
NG= 2000 metros / 310 metros = 6,45
CAPACIDAD DE CARGA REAL
3. Personas por grupo: Numero de personas que pueden estar en el sendero a la vez
P= Numero de Grupos * Numero de
personas en el grupo
P= 6,45 * 10= 64,5 (personas que pueden estar a lo
largo del sendero en sus diferentes tramos con su
respectivo guia)
P= 64,5
P= NG * N°
P= 64,5
CAPACIDAD DE CARGA REAL
NG= 6,45 (número de grupos que pueden transitar por día)
DG = 310metros
P= 64,5
4. Factor Social
Magnitud Limitante ML Fórmula:
S: 2000 m – P 64,5
Es la porción real por calculo del
sendero que no puede ser
ocupada, guardando la distancia
entre grupos
ML: S – P
ML: 2000 – 64,5= 1935 metros
ML: 1- (1935 metros /2000 metros = 0,96 m)
Fórmula FACTOR SOCIAL FS: 1- (1935 m / 2000 = 0,96 metros)
Fórmula FACTOR SOCIAL FS: 1- 0,9675 metros = 0,04 FS
FS: 0,04 FS
CAPACIDAD DE CARGA REAL
NG= 6,43 (número de grupos que pueden transitar por día)
DG = 311 metros
P= 64,5
5. Factor Precipitación
Formula FP: 1-(110 días / 365 días)
Formula FP: 1 – 0,30
Se investiga y suma durante los
últimos 5 años cuanto ha sido
los días de lluvia
aproximadamente y se divide
para 5
FP: 0,70
FS: 0,04 FS
CAPACIDAD DE CARGA REAL
NG= 6,43 (número de grupos que pueden transitar por día)
DG = 311 metros
P= 64,5
6. Factor Anegación
Formula FA: 1-(70 m / 2000 m)
Formula FA: 1 – 0,03
Este factor puede ser tomado de
una muestra tipo entrevista con los
lugareños para determinar metros
o distancias que en época de lluvia
quedan anegadas
aproximadamente
FA: 0,97
FP: 0,70
FS: 0,04 FS
CAPACIDAD DE CARGA REAL
NG= 6,43 (número de grupos que pueden transitar por día)
DG = 311 metros
P= 64,5
Formula CCR: CCF * (Factores analizados)
Este factor puede ser tomado de una
muestra tipo entrevista con los lugareños
para determinar metros o distancias que
en época de lluvia quedan anegadas
aproximadamente
CCR: 442,66
CCF 22133 * (FS 0,04 * FP: 0,70 * FA: 0,97)
CCF 22133 * F 0,02
FA: 0,97
FP: 0,70
FS: 0,04 FS
FACTO
RES
Ejemplo Nº 1. Sendero punta escalera
Criterios básicos:
- Área abierta
- Superficie del sendero 3000 m
- SP 2 m2
- Se requiere 1H para visitarlo
- Abierto desde 08:00 – hasta 16:00)
- GRUPO: 15 PAXS
CALCULAR
LA
CAPACIDAD
DE CARGA
FISICA
Ejemplo Nº 2. Sendero punta escalera
Criterios básicos:
- Área abierta
- Superficie del sendero 3000 m (S 3000 M)
- S/P 2 m2
- Se requiere 1H para visitarlo
- Abierto desde 08:00 – hasta 16:00)
- GRUPO: 15 PAXS
CALCULAR
LA
CAPACIDAD
DE CARGA
FISICA
CALCULAR
LA
CAPACIDAD
DE CARGA
REAL
- Área abierta
- DG: 315 m
- NG: 9,52
- P: 142,80
- MG: 0,03
- Factores: FS – FP 0,76 – FA (80 m)
Ejemplo Nº 2. Sendero punta machete
Criterios básicos:
- 1 sendero de doble sentido
- Superficie del sendero 500m2
- C/P 1 m2
- Se requiere 3H para visitarlo
- Abierto 8H/día
CALCULAR
LA
CAPACIDAD
DE CARGA
FISICA
Ejemplo: Determinar CCF y CCR con la siguiente
información de Isla de la Plata (Manabí)
Días de lluvia: ???
Factores Social, Precipitación ???
Calcular Distancia CCR entre grupos: ???
Patas Rojas S: 4800 metros
Nazca S: ??? metros
MacheteS: ??? metros
FragatasS: ??? metros
Los acantilados S: ??? Metros
Factor de anegación: Fa 80 m
Hv : 07:00 – 17:00.
Tnv : 2 hora (120 minutos)
Grupo de personas: 10
Superficie por persona= 1,5 m
Distancia entre personas del grupo: 300
Criterios básicos:
2017 3 meses de lluvia
2018 2 meses de Lluvia
2019 1 mes de Lluvia
2020 5 meses de Lluvia
2021 4 meses de Lluvia
Desarrollo sostenible:, En lo que más se
diferencian los pájaros del ser humano, es
en su capacidad de construir, pero dejando
el paisaje como estaba..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo de reuniones
Turismo de reunionesTurismo de reuniones
Turismo de reuniones
Rocio Sarmiento
 
Unidad v.1 departamento de recepcion
Unidad v.1 departamento de recepcionUnidad v.1 departamento de recepcion
Unidad v.1 departamento de recepcion
Bethsy Sotelo Morales
 
El turismo y la animación turística
El turismo y la animación turísticaEl turismo y la animación turística
El turismo y la animación turística
taller Animacion turistica
 
Empresas turísticas
Empresas turísticasEmpresas turísticas
Empresas turísticas
Magna Muñoz
 
Marketing mix turístico
Marketing mix turísticoMarketing mix turístico
Marketing mix turístico
Hector Maida
 
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
karinavelasco14
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
Brian Tooth
 
Perfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoPerfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismo
alvinrondon
 
Destination managementcompanies
Destination managementcompaniesDestination managementcompanies
Destination managementcompanies
operadoradeturismo
 
Tipos de clientes
Tipos de clientesTipos de clientes
Tipos de clientes
Maria Medina
 
Certificación turistica en colombia
Certificación turistica en colombiaCertificación turistica en colombia
Certificación turistica en colombia
Luis Eduardo Londoño Charry
 
Oferta Turística
Oferta TurísticaOferta Turística
Oferta Turística
Alexander Perdomo
 
Definicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturalesDefinicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturales
cecyte
 
Cultura turistica
Cultura turisticaCultura turistica
Cultura turistica
Mario Alexis Ayala
 
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMOTALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
Tecnicas de guiar
Tecnicas de guiarTecnicas de guiar
Tecnicas de guiar
Tatiana Aguilera
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
Henry Trivino
 
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turísticaUnidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Universidad del golfo de México Norte
 
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELESDEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
Luis Mukul
 
La empresa de turismo
La empresa de turismoLa empresa de turismo
La empresa de turismo
Antonio Teran
 

La actualidad más candente (20)

Turismo de reuniones
Turismo de reunionesTurismo de reuniones
Turismo de reuniones
 
Unidad v.1 departamento de recepcion
Unidad v.1 departamento de recepcionUnidad v.1 departamento de recepcion
Unidad v.1 departamento de recepcion
 
El turismo y la animación turística
El turismo y la animación turísticaEl turismo y la animación turística
El turismo y la animación turística
 
Empresas turísticas
Empresas turísticasEmpresas turísticas
Empresas turísticas
 
Marketing mix turístico
Marketing mix turísticoMarketing mix turístico
Marketing mix turístico
 
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
5.2.4.1.1.1 introduccion del turismo
 
Destinos turisticos
Destinos turisticosDestinos turisticos
Destinos turisticos
 
Perfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismoPerfil del guía de turismo
Perfil del guía de turismo
 
Destination managementcompanies
Destination managementcompaniesDestination managementcompanies
Destination managementcompanies
 
Tipos de clientes
Tipos de clientesTipos de clientes
Tipos de clientes
 
Certificación turistica en colombia
Certificación turistica en colombiaCertificación turistica en colombia
Certificación turistica en colombia
 
Oferta Turística
Oferta TurísticaOferta Turística
Oferta Turística
 
Definicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturalesDefinicion atractivos naturales
Definicion atractivos naturales
 
Cultura turistica
Cultura turisticaCultura turistica
Cultura turistica
 
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMOTALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
TALLER DE DESARROLLO DE TURISMO
 
Tecnicas de guiar
Tecnicas de guiarTecnicas de guiar
Tecnicas de guiar
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
 
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turísticaUnidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
 
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELESDEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
DEPARTAMENTO DE RESERVACIONES EN HOTELES
 
La empresa de turismo
La empresa de turismoLa empresa de turismo
La empresa de turismo
 

Similar a LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA.pdf

Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Joe RG
 
Capacidad de carga en playas v7
Capacidad de carga en playas v7Capacidad de carga en playas v7
Capacidad de carga en playas v7
ROB VELDEL
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
jojacoar
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
Tania Contento
 
Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...
Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...
Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...
Oscar Hugo Paz
 
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
HopeToStruggleAlmaOb
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Academia de Ingeniería de México
 
Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)
Duoc UC
 
Sesion 4 formulacion
Sesion 4 formulacionSesion 4 formulacion
Sesion 4 formulacion
LENIN DELGADO
 
Metodo de cifuentes para la capacidad de carga turistica
Metodo de cifuentes para la capacidad de carga turisticaMetodo de cifuentes para la capacidad de carga turistica
Metodo de cifuentes para la capacidad de carga turistica
Andreita Ordoñez
 
Estudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenajeEstudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenaje
phinio macedo tafur
 
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptxMonitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
EddyMendoza42
 
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privadaApuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Gabriel Vazquez Amabile
 
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privadaApuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Gabriel Vazquez Amabile
 
PPT 1er Taller Participativo.pptx
PPT 1er Taller Participativo.pptxPPT 1er Taller Participativo.pptx
PPT 1er Taller Participativo.pptx
AndreaGutirrez54508
 
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Decision and Policy Analysis Program
 
Estudio de impacto ambiental locuto-angostura
Estudio de impacto ambiental locuto-angosturaEstudio de impacto ambiental locuto-angostura
Estudio de impacto ambiental locuto-angostura
Luiggi Manuel Olaya Rumiche
 
Presentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptxPresentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptx
MiguelSarmiento52
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Caasbel
 
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adda Vargas
 

Similar a LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA.pdf (20)

Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Capacidad de carga en playas v7
Capacidad de carga en playas v7Capacidad de carga en playas v7
Capacidad de carga en playas v7
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...
Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...
Estimación de la capacidad de carga del bosque de lloque de la Reserva Paisaj...
 
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
5DISEÑO DE RELLENO SANITARIO.pptx
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
 
Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)
 
Sesion 4 formulacion
Sesion 4 formulacionSesion 4 formulacion
Sesion 4 formulacion
 
Metodo de cifuentes para la capacidad de carga turistica
Metodo de cifuentes para la capacidad de carga turisticaMetodo de cifuentes para la capacidad de carga turistica
Metodo de cifuentes para la capacidad de carga turistica
 
Estudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenajeEstudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenaje
 
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptxMonitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
Monitoreo_Conservacion_SGL_10jul23.pptx
 
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privadaApuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
 
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privadaApuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada
 
PPT 1er Taller Participativo.pptx
PPT 1er Taller Participativo.pptxPPT 1er Taller Participativo.pptx
PPT 1er Taller Participativo.pptx
 
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & AgriculturaNavarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
Navarro C Modelacion Climática Cambio Climático & Agricultura
 
Estudio de impacto ambiental locuto-angostura
Estudio de impacto ambiental locuto-angosturaEstudio de impacto ambiental locuto-angostura
Estudio de impacto ambiental locuto-angostura
 
Presentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptxPresentation CCRQ.pptx
Presentation CCRQ.pptx
 
Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia Tasa de erosión en la cuenca estancia
Tasa de erosión en la cuenca estancia
 
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sosteniblesAdaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
Adaptaciones gestoras de modo de vida sostenibles
 

Más de Sergio Torres

1 Desarrollo sostenible.pdf
1 Desarrollo sostenible.pdf1 Desarrollo sostenible.pdf
1 Desarrollo sostenible.pdf
Sergio Torres
 
Libro desicions estrategicas libro
Libro desicions estrategicas libroLibro desicions estrategicas libro
Libro desicions estrategicas libro
Sergio Torres
 
Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014
Sergio Torres
 
Pastelerìa Internacional Delicatessen Ecuador
Pastelerìa Internacional Delicatessen EcuadorPastelerìa Internacional Delicatessen Ecuador
Pastelerìa Internacional Delicatessen Ecuador
Sergio Torres
 
Batería de indicadores
Batería de indicadoresBatería de indicadores
Batería de indicadores
Sergio Torres
 
1+cant+¦n+balao
1+cant+¦n+balao1+cant+¦n+balao
1+cant+¦n+balao
Sergio Torres
 
Relax tour un excelente lugar
Relax tour un excelente lugarRelax tour un excelente lugar
Relax tour un excelente lugar
Sergio Torres
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Sergio Torres
 

Más de Sergio Torres (8)

1 Desarrollo sostenible.pdf
1 Desarrollo sostenible.pdf1 Desarrollo sostenible.pdf
1 Desarrollo sostenible.pdf
 
Libro desicions estrategicas libro
Libro desicions estrategicas libroLibro desicions estrategicas libro
Libro desicions estrategicas libro
 
Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014Varisco.etal.2014
Varisco.etal.2014
 
Pastelerìa Internacional Delicatessen Ecuador
Pastelerìa Internacional Delicatessen EcuadorPastelerìa Internacional Delicatessen Ecuador
Pastelerìa Internacional Delicatessen Ecuador
 
Batería de indicadores
Batería de indicadoresBatería de indicadores
Batería de indicadores
 
1+cant+¦n+balao
1+cant+¦n+balao1+cant+¦n+balao
1+cant+¦n+balao
 
Relax tour un excelente lugar
Relax tour un excelente lugarRelax tour un excelente lugar
Relax tour un excelente lugar
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 

LA CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA.pdf

  • 3. CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Número máximo de turistas visitando en un mismo momento un sitio dado, sin causar al ambiente destrucción alguna de orden físico, biológico o económico y sociocultural, ni una degradación inaceptable del grado de satisfacción del visitante (OMT)
  • 4. ¿PARA QUÉ CALCULAMOS LA CAPACIDAD DE CARGA? • Planificar actividades turísticas de acuerdo a la capacidad del espacio físico. • Disminuir los impactos negativos de la actividad turística sobre el medio físico y las personas. • Planificar requerimientos en términos de planta e infraestructura turística. • Generar información útil acerca de los sitios de visita con el fin de aplicarla en planes de manejo.
  • 5. NIVELES DE LA CAPACIDAD DE CARGA Física (CCF) Dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por cada visitante o grupo de visitantes, de acuerdo a la actividad turística que estén realizando en un momento determinado. Real (CCR) Determina el número de visitantes que puede recibir un espacio físico basándose en la CCF, menos los factores de corrección particulares a cada sitio. Incluye factores como: social, erosión, accesibilidad, precipitación y anegamiento. Capacidad de carga efectiva (CCE): • Capacidad de manejo (CM) es el porcentaje de la CCR a la cual le podemos brindar un servicio determinado. Se basa en la CCR, pero toma en cuenta además la capacidad de manejo del área de estudio.
  • 6. ¿QUÉ DEBEMOS SABER DE NUESTRO ESPACIO FÍSICO PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA? • La dimensión del destino y el espacio utilizable. • Tiempo de apertura del destino u horario de mejor aprovechamiento del atractivo (temporadas). • Usos turísticos del destino (actividades turísticas). • Otros usos no turísticos. • Tiempo requerido por los visitantes para lograr el objetivo de su experiencia turística. • Las políticas de manejo del destino. • Los servicios turísticos existentes en el destino.
  • 7. ¿QUÉ DEBEMOS SABER DE NUESTRO ESPACIO FÍSICO PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA? La erodabilidad del suelo es un índice que indica la vulnerabilidad o susceptibilidad a la erosión y que depende de las propiedades intrínsecas de cada suelo. Cuanto mayor sea la erodabilidad mayor porcentaje de erosión. Algunos suelos se erosionan con mayor facilidad que otros, aunque la cantidad de lluvia caída, la pendiente, la cobertura vegetal y las prácticas de manejo sean las mismas. Las propiedades del suelo que influencian en la erodabilidad por el agua son: •Las que afectan la velocidad de infiltración del agua en el suelo •Las fuerzas que producen la resistencia del suelo a la dispersión, salpicamiento y fuerzas de transporte por el caudal. Erodabilidad alta a 1000 m Erodabilidad media a baja 900 m Accesibilidad alta a 1000 m Accesilidad media a 500 m
  • 8. NIVELES DE LA CAPACIDAD CARGA (Miguel Cifuentes) CCF > CCR > o = CCE
  • 9. Capacidad de carga física (CCF) Límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio durante un día, la misma que está dada por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante y el tipo de sendero (Circular o Lineal).
  • 10. CCF = (S/SP)*NV Donde:) S: Superficie total de sendero en el sitio (longitud) SP : Superficie usada por una persona 1m2 NV : Nº de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día, la formula empleada es: NV = Hv/Tnv Donde: Hv : Horario de visitas Pub o Priv. Tnv : Tiempo necesario para la visita
  • 11. Ejemplo: Sendero Mono Aullador (Manglares Churute) Hv : 07:00 – 17:00. Tnv : 1 hora (60 minutos) S: 2000 metros Grupo de personas: 10 Días de lluvia: 110 Ma erodabilidad= 1000 m Mm erodabilidad= 900 m Mb erodabilidad= 450 m Ma accesibilidad= 450 m Mm accesibilidad= 1500 m Superficie por persona= 1,5 m Distancia entre personas del grupo: 300
  • 12. Donde: Hv : Horario de visitas Pub o Priv. (10 horas) Tnv : Tiempo necesario para la visita (1 hora o 60 minutos) Ejemplo: Sendero Mono Aullador (Manglares Churute) Hv : 07:00 – 17:00. Tnv : 1 hora (60 minutos) CCF = (S/SP)*NV NV = Hv/Tnv HV = 10 horas/ Tnv =0,60 minutos= 16,66 (Numero de visitas diarias) NV= 16,66
  • 13. CCF = (Superficie 2000/SP 1,5)*NV 16,6 Ejemplo: Sendero Mono Aullador (Manglares Churute) Hv : 07:00 – 17:00. Tnv : 1 hora (60 minutos) 10 horas/0,60 minutos= 16,66 (Numero de visitas diarias) CCF = 22133 personas CCF = (1,33)*NV 16,6
  • 14. Capacidad de carga real (CCR) Es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la CCF de un sendero o sitio, luego de someterlo a los FACTORES DE CORRECCIÓN definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo. Los FC están asociados estrechamente a las condiciones y características especificas de cada sitio.
  • 15. CCF = (Superficie 2000/SP 1,5)*NV 16,6 CCF = 22133 CAPACIDAD DE CARGA REAL??? 1. Primero debemos calcular la D o distancia entre grupos Fórmula: Distancia entre cada grupo = DG (300 m en zonas boscosas aunque puede variar de acuerdo a factores como: social, erosión, accesibilidad, precipitación y anegamiento DG 300 metros + CCF 10 personas = 310 metros (distancia requerida entre grupos) DG: 300 m + CCF 10 personas = 310 metros D = 310 metros
  • 16. CAPACIDAD DE CARGA REAL NG= 6,45 (número de grupos que pueden transitar por día en el sendero dentro del horario establecido) DG = 310 metros 2. Numero de Grupos NG= S / DG NG= 2000 metros / 310 metros = 6,45
  • 17. CAPACIDAD DE CARGA REAL 3. Personas por grupo: Numero de personas que pueden estar en el sendero a la vez P= Numero de Grupos * Numero de personas en el grupo P= 6,45 * 10= 64,5 (personas que pueden estar a lo largo del sendero en sus diferentes tramos con su respectivo guia) P= 64,5 P= NG * N° P= 64,5
  • 18. CAPACIDAD DE CARGA REAL NG= 6,45 (número de grupos que pueden transitar por día) DG = 310metros P= 64,5 4. Factor Social Magnitud Limitante ML Fórmula: S: 2000 m – P 64,5 Es la porción real por calculo del sendero que no puede ser ocupada, guardando la distancia entre grupos ML: S – P ML: 2000 – 64,5= 1935 metros ML: 1- (1935 metros /2000 metros = 0,96 m) Fórmula FACTOR SOCIAL FS: 1- (1935 m / 2000 = 0,96 metros) Fórmula FACTOR SOCIAL FS: 1- 0,9675 metros = 0,04 FS FS: 0,04 FS
  • 19. CAPACIDAD DE CARGA REAL NG= 6,43 (número de grupos que pueden transitar por día) DG = 311 metros P= 64,5 5. Factor Precipitación Formula FP: 1-(110 días / 365 días) Formula FP: 1 – 0,30 Se investiga y suma durante los últimos 5 años cuanto ha sido los días de lluvia aproximadamente y se divide para 5 FP: 0,70 FS: 0,04 FS
  • 20. CAPACIDAD DE CARGA REAL NG= 6,43 (número de grupos que pueden transitar por día) DG = 311 metros P= 64,5 6. Factor Anegación Formula FA: 1-(70 m / 2000 m) Formula FA: 1 – 0,03 Este factor puede ser tomado de una muestra tipo entrevista con los lugareños para determinar metros o distancias que en época de lluvia quedan anegadas aproximadamente FA: 0,97 FP: 0,70 FS: 0,04 FS
  • 21. CAPACIDAD DE CARGA REAL NG= 6,43 (número de grupos que pueden transitar por día) DG = 311 metros P= 64,5 Formula CCR: CCF * (Factores analizados) Este factor puede ser tomado de una muestra tipo entrevista con los lugareños para determinar metros o distancias que en época de lluvia quedan anegadas aproximadamente CCR: 442,66 CCF 22133 * (FS 0,04 * FP: 0,70 * FA: 0,97) CCF 22133 * F 0,02 FA: 0,97 FP: 0,70 FS: 0,04 FS FACTO RES
  • 22. Ejemplo Nº 1. Sendero punta escalera Criterios básicos: - Área abierta - Superficie del sendero 3000 m - SP 2 m2 - Se requiere 1H para visitarlo - Abierto desde 08:00 – hasta 16:00) - GRUPO: 15 PAXS CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA
  • 23. Ejemplo Nº 2. Sendero punta escalera Criterios básicos: - Área abierta - Superficie del sendero 3000 m (S 3000 M) - S/P 2 m2 - Se requiere 1H para visitarlo - Abierto desde 08:00 – hasta 16:00) - GRUPO: 15 PAXS CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA REAL - Área abierta - DG: 315 m - NG: 9,52 - P: 142,80 - MG: 0,03 - Factores: FS – FP 0,76 – FA (80 m)
  • 24. Ejemplo Nº 2. Sendero punta machete Criterios básicos: - 1 sendero de doble sentido - Superficie del sendero 500m2 - C/P 1 m2 - Se requiere 3H para visitarlo - Abierto 8H/día CALCULAR LA CAPACIDAD DE CARGA FISICA
  • 25. Ejemplo: Determinar CCF y CCR con la siguiente información de Isla de la Plata (Manabí) Días de lluvia: ??? Factores Social, Precipitación ??? Calcular Distancia CCR entre grupos: ??? Patas Rojas S: 4800 metros Nazca S: ??? metros MacheteS: ??? metros FragatasS: ??? metros Los acantilados S: ??? Metros Factor de anegación: Fa 80 m Hv : 07:00 – 17:00. Tnv : 2 hora (120 minutos) Grupo de personas: 10 Superficie por persona= 1,5 m Distancia entre personas del grupo: 300 Criterios básicos: 2017 3 meses de lluvia 2018 2 meses de Lluvia 2019 1 mes de Lluvia 2020 5 meses de Lluvia 2021 4 meses de Lluvia
  • 26. Desarrollo sostenible:, En lo que más se diferencian los pájaros del ser humano, es en su capacidad de construir, pero dejando el paisaje como estaba..