SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ciudadno es una hoja en blanco Hechos del Urbanismo
CALLE, ESQUELETO DE LA URBANIDAD Hacer ciudad = Abrir calles   Movimiento urbano Soporte a infraestructuras y servicios Gracias a las calles los edificios se entienden y se relacionan. Hace visible la dimensión, forma y escala de la ciudad.  Y lo que determina su carácter es la circulación y el acceso. La sección transversal y longitudinal son importantes.
En la primera nos cuenta la relación  geométrica del asentamiento construido con el suelo, terreno natural o topografía previa, además en calles con edificios  la relación de anchura por altura  revela las proporciones de la caja Y en la segunda, nos ofrece información sobre las pendientes y  las rasantes.
Calle de Efeso, Anatolia.
La ViaAppia, Roma.
Princes Street, Edimburgo.
La StradaNuova, Genova.
Se comienza a considerar la calle concebida como un todo arquitectónico desde el Renacimiento. Se marcaba la perspectiva con elementos  de remate como por ejemplo fuentes, estatuas, obeliscos, etc.
La infraestructura esencial de la comunidad  la forman:    ,[object Object]
Líneas de trafico
Líneas eléctricas
AlcantarilladoLas víasteniendo la características de ser físicamentegrandestienen el mismocarácter de cualquiergranaccidentegeográficoparacreardivisionesgeográficas y sociales.   POR LO TANTO , EL TRAZADO DE UNA VIA, ESPECIALMENTE ATRAVES DE UNA ZONA CONSTRUIDA,  ES RELEVANTE, POR LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL QUE ATRAE.
LOUIS I. KAHN “Las carreteras son como RIOS 		Estos RIOS abarcan a todo el territorio Los RIOS tienen PUERTOS 	    Los PUERTOS son los aparcamientos urbanos De estos PUERTOS se abre una red de CANALES que se distribuye por el centro urbano 			       Estos CANALES son carreteras de acceso A partir de los CANALES se abren los callejones hacia los MUELLES 					Los MUELLES  son el acceso a los edificios”
La habitación es el principio de la arquitectura. La calle es la habitacion de la comunidad por acuerdo. Es importante que se hagan lugares para el encuentro, para socializar porque esta parte es la más importante de un plan de ciudad. Louis I. Kahn señala también que  los nuevos espacios necesarios nacerán de los proyectos  que contengan un orden del movimiento que distinga el movimiento intermitente del continuo, y que incluya la idea de parada. El centro de la ciudad es un sitio por donde andar, no un lugar que atravesar.
LA CARRETERA Y LA CIUDAD ,[object Object]
La Concentración Exige red de caminos bien articulados , que vayan desde el sendero para peatones hasta las  carreteras transnacionales. Los 2 polos del transporte Exigeuna ciudad. Los sistemas de carreteras principales NO pueden excluir todos los elementos menores de transporte. Todos los elementos que hacen circular deben ingresar mejor , a través de un sistema de calles menores.
Las calles en la ciudad tradicional  funcionaron como abrigo , son espacios para actividades urbanas como mercados  al aire libre, terrazas de cafés etc. Generaron el suelo urbano, proporcionando una fachada a la calle y determinaron los valores del suelo y los niveles de desarrollo al dar a algunas partes de la ciudad más accesibilidad  que a otras . Hoy, la expansión de la idea del rápido movimiento no ha hecho más que barrer casi todos los demás usos.
Jane Jacobs indica que para conservar una sociedad urbana hay que fortalecer  todo tipo de fuerzas capaces de mantener la seguridad y la civilización a niveles aceptables. Y no necesariamente es la policía la que mejor podrá hacer esto , la paz ha de ser garantizada principalmente por un sistema de organización casi inconscientes de las personas que habitan el sector. Calle muy frecuentada =  calle segura Debe haber una clara demarcación entre espacio público y espacio privado. Debe haber siempre ojos que miren a la calle. Ningún edificio debe dar la espalda o sus lados ciegos a la calle. La acera debe ser habitada casi constantemente por usuarios.
La experiencia de Frankfurt:  De la manzana de soporte al bloque como unidad de repetición.  En el periodo de entreguerras la construcción de la vivienda obrera fue el motor de crecimiento.  La nueva ciudad especializa las funciones y desvincula la edificación del sistema viario. Se separa las funciones incompatibles  para mejorar la calidad urbana –la industria no se mezcla con la residencia- .
Los Ensanches Se dieron lugar en una ciudad donde primaba los valores de la civilización maquinista. Y representan un paso de especialización de la antigua trama urbana que era la que contenía todo tipo de funciones y actividades. Los Ensanchamientos refieren a criterios de trazado y ordenación .
Plan Castro, Madrid 1860 Plan Cerdá, Barcelona 1958 Plan Cortázar, San Sebastián 1864 Plan Chasserian, Argel 1858 Plan Keanthis-Schaubert, Atenas 1833 Plan Trotti, Bari 1867
La manzana en la ciudad contemporánea. Es una UNIDAD RESIDENCIAL COMPLEJA.  Deja de ser el resultado de una mezcla de masas edificadas, para ser una articulación de diversas piezas como  edificios perimetrales o lineales, casas en hileras, bloques o torres.  La manzana                            elemento de mediación entre edificio y ciudad. La combinación de casas unifamiliares con los edificios colectivos desarrolladas en altura, dentro de una misma unidad residencial o SUPER MANZANA. Las ideas sobre la super manzana originarias del movimiento moderno están bien definidas y precisadas desde el punto de vista teórico , pero no han sido realizadas en gran medida.
LA PLAZA No  hay dos iguales en el mundo. Es el lugar donde se ha concentrado mas decisiones y compromisos. Esta prácticamente delimitada por arquitectura. Es un lugar que representa a la comunidad y a dado paso a revoluciones históricas. Por sus grandes espacios abierto se fijan ahí ferias, fiestas, manifestaciones, paradas militares ,ejecuciones, etc.  Las actividades que tradicionalmente se realizaban en las plazas se despliegan en la ciudad con otros nombres: ,[object Object]
Intercambio modal			estaciones de ferrocarril, 						marítimas, autobuses,
Los espacios libres vastos y magníficos en las grandes ciudades	Los espacios que vinculan la ciudad con el horizonte,[object Object]
Piazza  San Marco, Venecia Piazza di Spagna, Roma
Place Beaubourg, Paris Place de la Défense, Paris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
Cinthya_07
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
Jortrejo
 
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
Jhon Vásquez
 
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig HilberseimerGROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
Proyectar Ciudad
 
Ciudad Moderna Pre-Industrial
Ciudad Moderna Pre-IndustrialCiudad Moderna Pre-Industrial
Ciudad Moderna Pre-Industrial
Tomás Vera
 
De Cosas Urbanas - Manuel de Solá Morales
De Cosas Urbanas - Manuel de Solá MoralesDe Cosas Urbanas - Manuel de Solá Morales
De Cosas Urbanas - Manuel de Solá Morales
Proyectar Ciudad
 
La Ciudad Racional
La Ciudad RacionalLa Ciudad Racional
La Ciudad Racional
RaimundOo PatiñOo
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudadesanga
 
El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.
El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.
El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.
Universidad de Granada
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Urba2014
 
Le corbusier voisin
Le corbusier voisinLe corbusier voisin
Le corbusier voisin
Vianey Ñaw
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
_mg_
 
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaTrabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaLizbeth Gutierrez
 
Exposicion i. teoria del urbanismo
Exposicion i.  teoria del urbanismoExposicion i.  teoria del urbanismo
Exposicion i. teoria del urbanismoWicked_01
 

La actualidad más candente (19)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
 
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIAELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
ELEMENTO DE LA CIUDAD Y UTOPIA
 
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig HilberseimerGROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
 
Ciudad Moderna Pre-Industrial
Ciudad Moderna Pre-IndustrialCiudad Moderna Pre-Industrial
Ciudad Moderna Pre-Industrial
 
Diapositivas urbanismo
Diapositivas urbanismo Diapositivas urbanismo
Diapositivas urbanismo
 
De Cosas Urbanas - Manuel de Solá Morales
De Cosas Urbanas - Manuel de Solá MoralesDe Cosas Urbanas - Manuel de Solá Morales
De Cosas Urbanas - Manuel de Solá Morales
 
La Ciudad Racional
La Ciudad RacionalLa Ciudad Racional
La Ciudad Racional
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
La Ciudad Moderna
La Ciudad ModernaLa Ciudad Moderna
La Ciudad Moderna
 
El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.
El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.
El arte del emplazamiento. Sitio y situación. URBAN GAMES 2. Ciudades.
 
Tema9 b
Tema9 bTema9 b
Tema9 b
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
Le corbusier voisin
Le corbusier voisinLe corbusier voisin
Le corbusier voisin
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
 
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica modernaTrabajo el origen de la urbanistica moderna
Trabajo el origen de la urbanistica moderna
 
Exposicion i. teoria del urbanismo
Exposicion i.  teoria del urbanismoExposicion i.  teoria del urbanismo
Exposicion i. teoria del urbanismo
 

Similar a La ciudad no es una hoja en blanco

Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánealachegon
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
SebastianConeo3
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
Jose Ternera
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
OscarCriado2
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
MaraAndreinaBorges
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Ginio
 
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517Fabiola Aranda
 
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbanoVocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
MayteMena
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasROSS13
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
Arquitectura Civil
 
Arteaga
ArteagaArteaga
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
AlbanyGodoy
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneoBRIAN MOORE
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_Ginio
 

Similar a La ciudad no es una hoja en blanco (20)

Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánea
 
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdfurbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
urbanismo1-150923040418-lva1-app6891.pdf
 
Urbanizacion
UrbanizacionUrbanizacion
Urbanizacion
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES EN ESPAÑA.pptx
 
Espacio publico
Espacio publicoEspacio publico
Espacio publico
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
 
arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07arquiletras, 27-12-07
arquiletras, 27-12-07
 
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y ModernismoArquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
Arquitectura: Escuela de Chicago y Modernismo
 
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
 
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbanoVocabulario tema 7 el espacio urbano
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
Arteaga
ArteagaArteaga
Arteaga
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneo
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
 

La ciudad no es una hoja en blanco

  • 1. La Ciudadno es una hoja en blanco Hechos del Urbanismo
  • 2. CALLE, ESQUELETO DE LA URBANIDAD Hacer ciudad = Abrir calles Movimiento urbano Soporte a infraestructuras y servicios Gracias a las calles los edificios se entienden y se relacionan. Hace visible la dimensión, forma y escala de la ciudad. Y lo que determina su carácter es la circulación y el acceso. La sección transversal y longitudinal son importantes.
  • 3. En la primera nos cuenta la relación geométrica del asentamiento construido con el suelo, terreno natural o topografía previa, además en calles con edificios la relación de anchura por altura revela las proporciones de la caja Y en la segunda, nos ofrece información sobre las pendientes y las rasantes.
  • 4. Calle de Efeso, Anatolia.
  • 8. Se comienza a considerar la calle concebida como un todo arquitectónico desde el Renacimiento. Se marcaba la perspectiva con elementos de remate como por ejemplo fuentes, estatuas, obeliscos, etc.
  • 9.
  • 12. AlcantarilladoLas víasteniendo la características de ser físicamentegrandestienen el mismocarácter de cualquiergranaccidentegeográficoparacreardivisionesgeográficas y sociales. POR LO TANTO , EL TRAZADO DE UNA VIA, ESPECIALMENTE ATRAVES DE UNA ZONA CONSTRUIDA, ES RELEVANTE, POR LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL QUE ATRAE.
  • 13. LOUIS I. KAHN “Las carreteras son como RIOS Estos RIOS abarcan a todo el territorio Los RIOS tienen PUERTOS Los PUERTOS son los aparcamientos urbanos De estos PUERTOS se abre una red de CANALES que se distribuye por el centro urbano Estos CANALES son carreteras de acceso A partir de los CANALES se abren los callejones hacia los MUELLES Los MUELLES son el acceso a los edificios”
  • 14. La habitación es el principio de la arquitectura. La calle es la habitacion de la comunidad por acuerdo. Es importante que se hagan lugares para el encuentro, para socializar porque esta parte es la más importante de un plan de ciudad. Louis I. Kahn señala también que los nuevos espacios necesarios nacerán de los proyectos que contengan un orden del movimiento que distinga el movimiento intermitente del continuo, y que incluya la idea de parada. El centro de la ciudad es un sitio por donde andar, no un lugar que atravesar.
  • 15.
  • 16. La Concentración Exige red de caminos bien articulados , que vayan desde el sendero para peatones hasta las carreteras transnacionales. Los 2 polos del transporte Exigeuna ciudad. Los sistemas de carreteras principales NO pueden excluir todos los elementos menores de transporte. Todos los elementos que hacen circular deben ingresar mejor , a través de un sistema de calles menores.
  • 17. Las calles en la ciudad tradicional funcionaron como abrigo , son espacios para actividades urbanas como mercados al aire libre, terrazas de cafés etc. Generaron el suelo urbano, proporcionando una fachada a la calle y determinaron los valores del suelo y los niveles de desarrollo al dar a algunas partes de la ciudad más accesibilidad que a otras . Hoy, la expansión de la idea del rápido movimiento no ha hecho más que barrer casi todos los demás usos.
  • 18. Jane Jacobs indica que para conservar una sociedad urbana hay que fortalecer todo tipo de fuerzas capaces de mantener la seguridad y la civilización a niveles aceptables. Y no necesariamente es la policía la que mejor podrá hacer esto , la paz ha de ser garantizada principalmente por un sistema de organización casi inconscientes de las personas que habitan el sector. Calle muy frecuentada = calle segura Debe haber una clara demarcación entre espacio público y espacio privado. Debe haber siempre ojos que miren a la calle. Ningún edificio debe dar la espalda o sus lados ciegos a la calle. La acera debe ser habitada casi constantemente por usuarios.
  • 19. La experiencia de Frankfurt: De la manzana de soporte al bloque como unidad de repetición. En el periodo de entreguerras la construcción de la vivienda obrera fue el motor de crecimiento. La nueva ciudad especializa las funciones y desvincula la edificación del sistema viario. Se separa las funciones incompatibles para mejorar la calidad urbana –la industria no se mezcla con la residencia- .
  • 20. Los Ensanches Se dieron lugar en una ciudad donde primaba los valores de la civilización maquinista. Y representan un paso de especialización de la antigua trama urbana que era la que contenía todo tipo de funciones y actividades. Los Ensanchamientos refieren a criterios de trazado y ordenación .
  • 21. Plan Castro, Madrid 1860 Plan Cerdá, Barcelona 1958 Plan Cortázar, San Sebastián 1864 Plan Chasserian, Argel 1858 Plan Keanthis-Schaubert, Atenas 1833 Plan Trotti, Bari 1867
  • 22. La manzana en la ciudad contemporánea. Es una UNIDAD RESIDENCIAL COMPLEJA. Deja de ser el resultado de una mezcla de masas edificadas, para ser una articulación de diversas piezas como edificios perimetrales o lineales, casas en hileras, bloques o torres. La manzana elemento de mediación entre edificio y ciudad. La combinación de casas unifamiliares con los edificios colectivos desarrolladas en altura, dentro de una misma unidad residencial o SUPER MANZANA. Las ideas sobre la super manzana originarias del movimiento moderno están bien definidas y precisadas desde el punto de vista teórico , pero no han sido realizadas en gran medida.
  • 23.
  • 24. Intercambio modal estaciones de ferrocarril, marítimas, autobuses,
  • 25.
  • 26. Piazza San Marco, Venecia Piazza di Spagna, Roma
  • 27. Place Beaubourg, Paris Place de la Défense, Paris
  • 28. “Una plaza es lo que ocurre en la plaza” “Nueva Yoprk sin el Rockefeller pareceria incompleto.” Plaza de los TresPoderes, Brasilia Rockefeller Center, Nueva York “Bajo aspectos asimétricos heredados de las concepciones más radicales del Movimiento Moderno, surge una simetría latente.”
  • 29. La importancia del espacio publico esta en referir entre si los espacios privados haciendo de ellos patrimonios colectivos. Dar carácter urbano, publico a los edificios y lugares que sin él sólo serian privados, urbanizar lo privado. Absorberlo en la esfera de lo público. La riqueza civil y arquitectónica, urbanística y morfológica de una ciudad es la de sus espacios colectivos, la de todos los lugares donde la vida cotidiana se desarrolla, se representa y se recuerda, por eta razón estos espacios cada vez no son ni públicos ni privados sino ambas cosas a la vez
  • 30.
  • 31. Es un artificio, una obra del hombre
  • 32. Debe ser un lugar libre de trafico, donde el peatón puede moverse libremente.
  • 33. Los vehículos deben de llegar a laperiferia del corazón y estacionarse ahí, pero no atravesarlo.
  • 34. La publicidad debe ser controlada y organizada
  • 35. Los elemento variable o móviles son una contribución importante para vivificar el Corazón.
  • 36. Para la proyección del Corazón, el arquitecto debe de emplea medio de expresión modernos y trabajar siempre que sea posible con escultores y pintores.El Corazón es la expresión de factores generales de la naturaleza humana y de la vida orgánica. El Corazón es modificado por la proporción numérica de la comunidad, las dimensiones de la ciudad y el ambiente humano.
  • 37. Ahora más que nunca los Corazones se encuentran abandonados en la ciudad, de hecho, en cuanto mas desarrollamos el sentido de hogar y la posibilidad de satisfacer dentro de él gran parte de nuestras necesidades practicas como intelectuales, más indispensable resulta que hallemos un modo de salvar a los hombres del aislamiento que amanezafavorecer la pereza, egoísmo y la indiferencia social.
  • 38. La ciudad tiene por delante otro reto: Asumir los perfiles naturales combinándolos en los proyectos como guías de la composición, tanto como los trazados.