SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico de Colima. 
Arquitectura. 
Análisis de la Arquitectura y el arte III. 
Equipo- 2 
Maestra en Arquitectura Christian Doris Olmedo Ureña. 
Unidad I Vanguardias en el siglo XIX 
URBANISMO & PAISAJE URBANO
INTEGRANTES: 
• Alma Silvia Barocio Radillo 
• Erick German Mendoza Gutiérrez 
• Naomi Marín Gonzales 
• Oscar Manuel Peña Covarrubias 
• Hellen Graciela Aburto Ladino
 
Urbanismo & Paisaje 
Urbano
TIPOLOGIA DE LAS 
CIUDADES 
• Para Inglaterra la revolución industrial significa un 
momento de crecimiento económico y de aumento de 
la productividad. 
• Durante el periodo de la revolución industrial se 
difunden las nuevas tecnologías, tanto en el sistema 
productivo como en los transportes. Se racionaliza la 
producción manufacturera. Se hacen importantes 
progresos en la producción agrícola, y en la extensión 
de la red comercial, mejorando las infraestructuras.
Por parte del urbanismo las ciudades se 
pueden encontrar 3 tipos de planos: 

concéntrico
lineal
regular
 
Sistema productivo por parte de 
Francia- fabrica textilera.
El Subterráneo de 
Londres, El Metro más 
Antiguo del Mundo 
El día 13 de Enero de 1863 se 
abrió la primera sección del Tren 
Metropolitano
Dibujo de la Escuela Inglesa Plumilla a finales del Siglo XIX
Primeras 
LEGISLACIONES 
 
La primera Ley de 
Régimen del Suelo y 
Ordenación Urbanística, 
de mayo de 1956, hasta 
el texto refundido más 
reciente de enero de 
2008.
Territorio 
 
 Primero y más comúnmente como sinónimo de 
suelo. Aquí ordenar el territorio quiere decir 
regular los distintos aprovechamientos y usos que 
le dan al suelo diferentes agentes. 
 Pero en otros casos también puede entenderse 
como sinónimo de sistema socio ecológico con 
lo que se estudian los diversos subterritorios que 
lo forman (comarcas, municipios, sistema 
urbano) y las relaciones y flujos horizontales que 
los unen con el fin de lograr un desarrollo 
socioeconómico equilibrado y equitativo entre 
éstos.
 
 Suelo: entendido es una categoría económica importante para la descripción del 
mercado y la vivienda. La ley del suelo se dio en 1956 y tuvo una escasa implantación 
dentro del territorio nacional debido a la falta de cultura urbanística En España las 
primeras leyes surgen a raíz de la revolución industrial y la determinación del valor de 
las inversiones.
 
SERVICIOS E 
INFRAESTRUCTURA 
A LAS CIUDADES. 
 El suministro de agua y 
alcantarillado eran 
ampliaciones y 
remiendos de los siglos 
XVII y XVIII.
 
Epidemia 
del Cólera: 
El agua potable 
era extraída aguas 
bajo del rio Sena, 
es decir cuando 
las principales 
alcantarillas 
habían vertido y 
contaminado el 
agua.
 
Las calles medievales y barrocas 
son insuficientes para el trafico y 
por otra parte el centro comercial 
tuvo dificultades en las 
comunicaciones.
Rio Senna 


ENSANCHAMIENTO DE LAS CIUDADES 
(Francia & España) 
 
 La primera Ley de Ensanche data de 1864 (29 de junio) señala 
que los Ayuntamientos pueden urbanizar los terrenos, 
expropiando el terreno para viales y usos públicos a su costa. 
Para resarcirles por estas responsabilidades el Estado les cede 
la contribución territorial sobre la zona durante 25 años.
 
 En 1892 el sistema se hace definitivo con 
una nueva Ley 
 Tomando como referencia estas leyes, el 
proyecto de Bilbao y la experiencia 
pionera del Ensanche de Barcelona 
diseñado por Ildefonso Cerdá, muchos 
municipios acometieron ensanches…
Ciudades que lo implementaron 
 
Madrid, Valencia, Bilbao, Málaga, San Sebastián, León, Alcoy, 
Santander, Vitoria, Tarragona, Pamplona, Mataró, entre otros.

Actual Barcelona
• Los ensanches se caracterizan por seguir una cuadrícula de 
calles regular con lo que suelen presentar una imagen 
característica peculiar, por la rectitud de sus calles y su 
homogeneidad.
El 4 de septiembre la reina 
Isabel II puso la primera 
piedra de la primera casa del 
ensanche.
El trazado propuesto consistía en una 
cuadrícula de calles que definían 
manzanas de 113 metros de lado 
achaflanadas en sus esquinas. 
achaflanado
Estas manzanas debían estar edificadas en dos o tres de sus 
lados como máximo. Las calles tenían 20 m o 50 m de ancho.
 
CREACIÓN DEL 
BOULEVARD 
 La aparición del automóvil y la 
necesidad de lugares para el 
paseo hicieron que los lugares se 
urbanizaran se generaron largas 
vías que se convirtieron en paseos 
de moda se instalaron tiendas 
exclusivas y se plantaron arboles 
que hicieran mas grato el paseo. 
 Fue creado por el Barón 
Haussman
Los bulevares se convirtieron en grandes 
paseos de moda donde se podía ver y 
dejar verse, se instalaron  
tiendas exclusivas 
y arboles que hicieran mas grato el paseo.
Boulevard Richard-Lenoir
Evolución del paseo de la Castellana
 
Urbanismo & Paisaje 
Urbano de la época 
Industrial.
Ciudad Lineal. 
• Se basa en la unión de dos núcleos urbanos por medio de una línea 
• El modelo proponía la construcción de una ciudad alargada construida 
a ambos lados de una avenida central bastante ancha.
• Se creía que la ciudad debía crecer en longitud. 
• Fue en Madrid donde se construye la primera ciudad lineal, 
presentando su primer boceto en 1882. 
• Urbanistas: Arturo Soria
Ciudad 
Industrial 
 
Se comienza a 
urbanizar sin 
ningún orden, 
plan o estrategia 
y sin respeto por 
las áreas verdes.
 
Estas ciudades crecían 
rápidamente y se 
caracterizaban por 
que aprovechaban 
muy bien el espacio, 
pero no había una 
zonificación como tal, 
fábricas y viviendas 
estaban juntas, 
causando 
enfermedades y alta 
mortalidad en infantes.
 
Ciudad 
Decimonónica 
Los Ingenieros de Caminos 
actúan en España como 
urbanistas en la segunda 
mitad del siglo XIX. Son un 
nuevo cuerpo de 
funcionarios a las órdenes 
de la política progresista del 
gobierno en materia urbana
 
Poseían deseos de renovación, 
interés por los avances técnicos 
y sentido práctico, además de 
una formación científica. Su 
trabajo se refleja en los 
proyectos de ensanche de 
poblaciones realizados bajo 
nuevos supuestos que tratan de 
hacer frente a las necesidades 
de la naciente ciudad industrial
1890 Alameda, plátanos de Líbano y 
bancas de piedra, Paseo Central
 
Ciudad 
Jardín 
 Esta idea nace según 
Ebenezer Howard al ligar 
las ventajas y 
desventajas de la ciudad 
como son los servicios 
públicos y las ventajas 
del campo, como lo es 
 La salubridad, la 
tranquilidad y las 
áreas verdes.
 
En 1902 se funda la primer 
sociedad y al año siguiente se 
inicia la construcción de le 
primera ciudad-jardín 
Letchworth a 55km de 
Londres.
Ciudad Moderna 
 
 La revolución industrial trajo 
consigo cambios 
ambientales-urbanos, 
aparecieron los primeros 
planes que pretendían 
ordenar la ciudad y controlar 
su tamaño, el uso del 
vehiculo de motor dio origen 
a vías e infrestructuras que 
desplazaron al peaton.
 
El crecimiento de la 
población en las 
zonas urbanas y la 
falta de 
infraestructura nos 
llevaron a observar 
los efectos de la 
modernidad en las 
ciudades y áreas 
urbanas.
 
Tipos de Urbanismo
INTERIOR 
 
En el caso de España el primer 
hecho significativo es la reforma 
interior. Consiste en un plan de 
rectificación y ensanchamiento 
de calles en el que se crea la 
«gran vía». Este espacio se 
convierte en una zona 
comercial y se reserva a la 
burguesía. Es la creación del 
centro urbano.
 
 La reforma interior engarza con el 
ensanche: un plan de expansión de 
la ciudad reservado a la burguesía 
y a la función servicios, que como 
prolongación de la reforma interior 
y la gran vía, se dirige, en la 
mayoría de los casos, a la estación 
del ferrocarril; verdadero motor de 
la industrialización y del desarrollo 
económico. Esta expansión implica 
la desamortización de los solares 
intramuros y el derribo de las 
murallas, al menos en el área de 
crecimiento.
 
ENSANCHE 
 Se ubican alrededor 
del casco antiguo y 
consiste en una 
extensa y racional 
cuadrícula de calles, 
con manzanas 
cuadradas y esquinas 
achaflanadas (como 
una sección de un 
hexágono) ya que esto 
facilita la circulación. 
¿Qué es?
 
Las calles amplias 
considerando la época en la 
que estaban. Se orientaba de 
forma que todos los lados de 
los edificios pudieran recibir la 
radiación sola. Se completaba 
una gran vía de manera 
transversal y algunas calles 
eran más anchas con el 
objetivo de que los 
desplazamientos fueran más 
rápidos.
EXTRARRADIO 
urbanización 

Definición 
Zona situada en las afueras de una población: 
Zona de una población alejada del centro. ≃ 
Afueras, 
Parte o zona exterior que rodea el casco y radio 
de una población. 
► URBANISMO Parte o zona más exterior del 
término municipal, que rodea el casco y núcleo 
de la población. 
Sinónimos: alrededores, afueras, inmediaciones, 
periferia, suburbio 
¿Qué es?
 
¿Qué es? 
El extrarradio era un espacio 
legalmente no urbano, sin 
normativa edificatoria. 
Sin embargo, las condiciones 
legales y económicas del 
Ensanche provocaron la 
aparición de nuevos núcleos de 
edificación de escasa o ínfima 
calidad y casi sin urbanización, 
aprovechando el reducido 
precio del suelo.
 
Eran generalmente 
fragmentos de terreno 
que, sin modificar su 
topografía, alguien 
parcelaba y vendía 
con una mínima 
ordenación viaria 
elemental, para 
garantizar accesos a 
las pequeñas parcelas.
Sobre éstas se edificaban viviendas de aspecto semirrural que, dada la 
exigüidad de la superficie y de la línea de fachada, cerraban el 
perímetro de la manzana adosándose y macizándola en profundidad 

 
Extrarradio 
de Madrid 
Gran parte del 
pensamiento urbanístico 
del primer tercio del siglo 
XX, en Madrid, se dedica 
a buscar una solución 
para regular, racionalizar, 
"urbanizar" en el sentido 
que Cerdà da a esta 
palabra, el extrarradio.
 
El proyecto de edificación del 
extrarradio del ingeniero Núñez 
Granés, adoptado en 1916 
organiza esta zona de Madrid 
enteramente con referencia a la 
ciudad central y al ensanche que 
se propone a su vez ensanchar 
La idea dominante entonces es 
que hay que sumergir a esos 
núcleos periféricos en un nuevo 
ensanche.
 
 Proyecto para la reurbanización del extrarradio de Madrid. 
 1909. 
 P. Núñez Granés 
Ensanche 1857-59. Plan Castro
 Plan general de extensión 1929. 
 Anteproyecto de Zuazo y Jansen 

 
Principales Urbanistas de 
la Época
Georges Eugène 
Haussmann 
Fue un funcionario público, 
diputado y senador francés. 
Recibió el título de Barón del 
emperador Napoleón III, con 
quien trabajó en la ambiciosa 
renovación de París
 
Plan Urbano a 
GRAN ESCALA 
 Su interés fue el de abrir bulevares más 
amplios, trasladar las estaciones de tren fuera 
del núcleo urbano y la creación de nuevos 
parques 
 Se derribaron extensas áreas del París 
medieval. 
 Levantó iglesias, plazas, edificios públicos y 
barrios residenciales. 
 Sus elementos preferentes fueron los 
bulevares largos articulados mediante plazas 
circulares. 
 Ejerció una enorme influencia en el 
planeamiento urbanístico del resto de 
Europa y América.
Urbanización de zonas periféricas. 
Trazo de nuevas calles. 
•Apertura de nuevas arterias en los viejos 
barrios. 
Destruye edificaciones viejas (desaparecen 
50kms de calles antiguas). 
Construye edificios a lo largo de este trazado. 
Se construyen edificios públicosnecesarios para 
las funciones del Estado y valorizarlos a partir 
del trazado de plazas y avenidas. 
•Otorgar una homogeneidad estética-contextual 
 
a la burguesía 
•95 km de nuevas calles--- intenta comunicar a 
toda la ciudad. 
• Reemplaza las calles medievales (angostas y 
sinuosas) por calles anchas y rectas (La 
defensa).
• Crear un sistema verde de ciudad: grandes 
jardines y bulevares. 
•Crea un sistema coherente de comunicaciones 
entre los principales centros y  
estaciones 
deferrocarriles. 
• Adecuar la infraestructura técnica a las 
necesidades de una ciudad moderna, aplicando los 
masrecientes adelantos científicos: Sistema de 
acueducto, alcantarillado, recolección de 
basura,iluminación, red de transporte público con 
coches de caballos.(Servicios primarios). 
• Establecernormas urbanísticas de regularidad 
formal que impongan una coherencia visual a la 
trama delhábitat, al trazado vial y a los puntos 
focales determinados por los edificios públicos. 
•Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, 
prisiones, y sobre todo los parque públicos(Servicios 
secundarios).
Tony Garnier 
Arquitecto francés y urbanista 
Desarrolla, desde 1901 hasta 
1904, el proyecto 
revolucionario de " Ciudad 
Industrial ", pero esta vez a una 
escala mayor, la tradición de 
los utópicos que le 
precedieron.
PROYECTO CIUDAD INDUSTRIAL 
El estudio, publicado en 1917, tuvo 
una influencia considerable, tanto 
desde el punto de vista de la 
planificación urbana de la 
arquitectura. De hecho, Garnier no 
sólo describe la organización 
funcional de una ciudad, si no que 
también diseña muchas 
innovaciones arquitectónicas.
En 1904 presentó su proyecto urbanístico de «ciudad 
industrial» para 35.000 habitantes, en la línea de las utopías 
socialistas, mas no tuvo  
éxito, por lo que se estableció en Lyon 
donde llevo a cabo una serie de grandiosas obras públicas que 
no se terminaron de realizar debido al estallido de la Primera 
Guerra Mundial.
 
Casas Individuales 
Zona Industrial
 
Centro helioterapia.
 
Escuela Verde 
Hospital
 
La estación 
Edificios en pilares 
Les usines 
Vivero
Matadero de La Mouche (actualmente lonja Tony Garnier) (1913) 
Arquitecto: Tony Garnier 
Ciudad: Lyon (Ródano-Alpes) 
País: Francia, Europa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoRita Gregório
 
URBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTAURBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTA
Erika Izquierdo
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
Melissa Duran
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Fraymar Avila
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
Pris Roodrigueez
 
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Martín Muñoz
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología UrbanaSira Sancho
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
Alberto Zuniga
 
Palmanova italia
Palmanova italiaPalmanova italia
Palmanova italia
Dulce Ayon
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
Ana Gonzalez
 
Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...
Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...
Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
Taty Valle
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
EUA3
 

La actualidad más candente (20)

Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
URBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTAURBANISMO FUNCIONALISTA
URBANISMO FUNCIONALISTA
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Urbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIXUrbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIX
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
 
Modelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbanoModelos actuales de desarrollo urbano
Modelos actuales de desarrollo urbano
 
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
Plan Abercrombie para Londres (1943) y el Gran Londres (1944)
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Urbanismo I
Urbanismo IUrbanismo I
Urbanismo I
 
Morfología Urbana
Morfología UrbanaMorfología Urbana
Morfología Urbana
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Ciudad Jardin
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
Palmanova italia
Palmanova italiaPalmanova italia
Palmanova italia
 
ciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdfciudades jardín.pdf
ciudades jardín.pdf
 
Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...
Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...
Analisis Subjetivo/ Arq. Fernando Blanco U.A.G.R.M./TEORÍA E HISTORIA DE LA A...
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
Unidad vecinal
Unidad vecinalUnidad vecinal
Unidad vecinal
 

Similar a URBANISMO Y PAISAJE URBANO

ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
Arantxa Meneses
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
Arquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdfArquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdf
IsraelMartnez46
 
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
Juan Muñoz
 
Haussman
Haussman   Haussman
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
Maria_Fernandez_Asensi
 
Punto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoPunto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoHome
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertido
JorgeVillalobos77
 
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagroCiudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
MilagroIsabelSalcedo
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Ignacio Sobrón García
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
Jose Ternera
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
AlbanyGodoy
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneoBRIAN MOORE
 
La ciudad industrial manuel marquez
La ciudad industrial   manuel marquezLa ciudad industrial   manuel marquez
La ciudad industrial manuel marquez
ManuelGMrquezO
 
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
Manolo Ibáñez
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
MaraAndreinaBorges
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xixArquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Tomás Pérez Molina
 

Similar a URBANISMO Y PAISAJE URBANO (20)

ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
ciudad industrial, características y su relevancia en el urbanismo
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
Arquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdfArquetipos 2.pdf
Arquetipos 2.pdf
 
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
DESARROLLOS URBANOS DE LAS METROPOLIS FUNDAMENTADOS EN EL ECLECTICISMO
 
Haussman
Haussman   Haussman
Haussman
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
 
Punto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneoPunto 1 mundo contemporaneo
Punto 1 mundo contemporaneo
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertido
 
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagroCiudad industrial urbanismo salcedo milagro
Ciudad industrial urbanismo salcedo milagro
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
Características de las remodelaciones urbanas de Madrid, París y Barcelona en...
 
Evolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudadesEvolución histórica de las ciudades
Evolución histórica de las ciudades
 
Tema 11 morfo
Tema 11 morfoTema 11 morfo
Tema 11 morfo
 
Ciudades industriales
Ciudades industrialesCiudades industriales
Ciudades industriales
 
05 contemporaneo
05 contemporaneo05 contemporaneo
05 contemporaneo
 
La ciudad industrial manuel marquez
La ciudad industrial   manuel marquezLa ciudad industrial   manuel marquez
La ciudad industrial manuel marquez
 
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdfarquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
arquitectura y urbanismo en el siglo xix.pdf
 
El espacio urbano español
El espacio urbano españolEl espacio urbano español
El espacio urbano español
 
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdfURBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
URBANISMO - La Ciudad - Maria Andreina Borges.pdf
 
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xixArquitectura de la 2º mitad del s. xix
Arquitectura de la 2º mitad del s. xix
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

URBANISMO Y PAISAJE URBANO

  • 1. Tecnológico de Colima. Arquitectura. Análisis de la Arquitectura y el arte III. Equipo- 2 Maestra en Arquitectura Christian Doris Olmedo Ureña. Unidad I Vanguardias en el siglo XIX URBANISMO & PAISAJE URBANO
  • 2. INTEGRANTES: • Alma Silvia Barocio Radillo • Erick German Mendoza Gutiérrez • Naomi Marín Gonzales • Oscar Manuel Peña Covarrubias • Hellen Graciela Aburto Ladino
  • 3.  Urbanismo & Paisaje Urbano
  • 4. TIPOLOGIA DE LAS CIUDADES • Para Inglaterra la revolución industrial significa un momento de crecimiento económico y de aumento de la productividad. • Durante el periodo de la revolución industrial se difunden las nuevas tecnologías, tanto en el sistema productivo como en los transportes. Se racionaliza la producción manufacturera. Se hacen importantes progresos en la producción agrícola, y en la extensión de la red comercial, mejorando las infraestructuras.
  • 5. Por parte del urbanismo las ciudades se pueden encontrar 3 tipos de planos: 
  • 9.
  • 10.  Sistema productivo por parte de Francia- fabrica textilera.
  • 11. El Subterráneo de Londres, El Metro más Antiguo del Mundo El día 13 de Enero de 1863 se abrió la primera sección del Tren Metropolitano
  • 12. Dibujo de la Escuela Inglesa Plumilla a finales del Siglo XIX
  • 13.
  • 14. Primeras LEGISLACIONES  La primera Ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbanística, de mayo de 1956, hasta el texto refundido más reciente de enero de 2008.
  • 15. Territorio   Primero y más comúnmente como sinónimo de suelo. Aquí ordenar el territorio quiere decir regular los distintos aprovechamientos y usos que le dan al suelo diferentes agentes.  Pero en otros casos también puede entenderse como sinónimo de sistema socio ecológico con lo que se estudian los diversos subterritorios que lo forman (comarcas, municipios, sistema urbano) y las relaciones y flujos horizontales que los unen con el fin de lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado y equitativo entre éstos.
  • 16.   Suelo: entendido es una categoría económica importante para la descripción del mercado y la vivienda. La ley del suelo se dio en 1956 y tuvo una escasa implantación dentro del territorio nacional debido a la falta de cultura urbanística En España las primeras leyes surgen a raíz de la revolución industrial y la determinación del valor de las inversiones.
  • 17.  SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA A LAS CIUDADES.  El suministro de agua y alcantarillado eran ampliaciones y remiendos de los siglos XVII y XVIII.
  • 18.  Epidemia del Cólera: El agua potable era extraída aguas bajo del rio Sena, es decir cuando las principales alcantarillas habían vertido y contaminado el agua.
  • 19.  Las calles medievales y barrocas son insuficientes para el trafico y por otra parte el centro comercial tuvo dificultades en las comunicaciones.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ENSANCHAMIENTO DE LAS CIUDADES (Francia & España)   La primera Ley de Ensanche data de 1864 (29 de junio) señala que los Ayuntamientos pueden urbanizar los terrenos, expropiando el terreno para viales y usos públicos a su costa. Para resarcirles por estas responsabilidades el Estado les cede la contribución territorial sobre la zona durante 25 años.
  • 24.   En 1892 el sistema se hace definitivo con una nueva Ley  Tomando como referencia estas leyes, el proyecto de Bilbao y la experiencia pionera del Ensanche de Barcelona diseñado por Ildefonso Cerdá, muchos municipios acometieron ensanches…
  • 25. Ciudades que lo implementaron  Madrid, Valencia, Bilbao, Málaga, San Sebastián, León, Alcoy, Santander, Vitoria, Tarragona, Pamplona, Mataró, entre otros.
  • 26.
  • 28.
  • 29. • Los ensanches se caracterizan por seguir una cuadrícula de calles regular con lo que suelen presentar una imagen característica peculiar, por la rectitud de sus calles y su homogeneidad.
  • 30. El 4 de septiembre la reina Isabel II puso la primera piedra de la primera casa del ensanche.
  • 31. El trazado propuesto consistía en una cuadrícula de calles que definían manzanas de 113 metros de lado achaflanadas en sus esquinas. achaflanado
  • 32. Estas manzanas debían estar edificadas en dos o tres de sus lados como máximo. Las calles tenían 20 m o 50 m de ancho.
  • 33.  CREACIÓN DEL BOULEVARD  La aparición del automóvil y la necesidad de lugares para el paseo hicieron que los lugares se urbanizaran se generaron largas vías que se convirtieron en paseos de moda se instalaron tiendas exclusivas y se plantaron arboles que hicieran mas grato el paseo.  Fue creado por el Barón Haussman
  • 34. Los bulevares se convirtieron en grandes paseos de moda donde se podía ver y dejar verse, se instalaron  tiendas exclusivas y arboles que hicieran mas grato el paseo.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Evolución del paseo de la Castellana
  • 41.  Urbanismo & Paisaje Urbano de la época Industrial.
  • 42. Ciudad Lineal. • Se basa en la unión de dos núcleos urbanos por medio de una línea • El modelo proponía la construcción de una ciudad alargada construida a ambos lados de una avenida central bastante ancha.
  • 43. • Se creía que la ciudad debía crecer en longitud. • Fue en Madrid donde se construye la primera ciudad lineal, presentando su primer boceto en 1882. • Urbanistas: Arturo Soria
  • 44.
  • 45. Ciudad Industrial  Se comienza a urbanizar sin ningún orden, plan o estrategia y sin respeto por las áreas verdes.
  • 46.  Estas ciudades crecían rápidamente y se caracterizaban por que aprovechaban muy bien el espacio, pero no había una zonificación como tal, fábricas y viviendas estaban juntas, causando enfermedades y alta mortalidad en infantes.
  • 47.
  • 48.  Ciudad Decimonónica Los Ingenieros de Caminos actúan en España como urbanistas en la segunda mitad del siglo XIX. Son un nuevo cuerpo de funcionarios a las órdenes de la política progresista del gobierno en materia urbana
  • 49.  Poseían deseos de renovación, interés por los avances técnicos y sentido práctico, además de una formación científica. Su trabajo se refleja en los proyectos de ensanche de poblaciones realizados bajo nuevos supuestos que tratan de hacer frente a las necesidades de la naciente ciudad industrial
  • 50.
  • 51.
  • 52. 1890 Alameda, plátanos de Líbano y bancas de piedra, Paseo Central
  • 53.  Ciudad Jardín  Esta idea nace según Ebenezer Howard al ligar las ventajas y desventajas de la ciudad como son los servicios públicos y las ventajas del campo, como lo es  La salubridad, la tranquilidad y las áreas verdes.
  • 54.  En 1902 se funda la primer sociedad y al año siguiente se inicia la construcción de le primera ciudad-jardín Letchworth a 55km de Londres.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Ciudad Moderna   La revolución industrial trajo consigo cambios ambientales-urbanos, aparecieron los primeros planes que pretendían ordenar la ciudad y controlar su tamaño, el uso del vehiculo de motor dio origen a vías e infrestructuras que desplazaron al peaton.
  • 58.  El crecimiento de la población en las zonas urbanas y la falta de infraestructura nos llevaron a observar los efectos de la modernidad en las ciudades y áreas urbanas.
  • 59.  Tipos de Urbanismo
  • 60. INTERIOR  En el caso de España el primer hecho significativo es la reforma interior. Consiste en un plan de rectificación y ensanchamiento de calles en el que se crea la «gran vía». Este espacio se convierte en una zona comercial y se reserva a la burguesía. Es la creación del centro urbano.
  • 61.   La reforma interior engarza con el ensanche: un plan de expansión de la ciudad reservado a la burguesía y a la función servicios, que como prolongación de la reforma interior y la gran vía, se dirige, en la mayoría de los casos, a la estación del ferrocarril; verdadero motor de la industrialización y del desarrollo económico. Esta expansión implica la desamortización de los solares intramuros y el derribo de las murallas, al menos en el área de crecimiento.
  • 62.  ENSANCHE  Se ubican alrededor del casco antiguo y consiste en una extensa y racional cuadrícula de calles, con manzanas cuadradas y esquinas achaflanadas (como una sección de un hexágono) ya que esto facilita la circulación. ¿Qué es?
  • 63.  Las calles amplias considerando la época en la que estaban. Se orientaba de forma que todos los lados de los edificios pudieran recibir la radiación sola. Se completaba una gran vía de manera transversal y algunas calles eran más anchas con el objetivo de que los desplazamientos fueran más rápidos.
  • 65. Definición Zona situada en las afueras de una población: Zona de una población alejada del centro. ≃ Afueras, Parte o zona exterior que rodea el casco y radio de una población. ► URBANISMO Parte o zona más exterior del término municipal, que rodea el casco y núcleo de la población. Sinónimos: alrededores, afueras, inmediaciones, periferia, suburbio ¿Qué es?
  • 66.  ¿Qué es? El extrarradio era un espacio legalmente no urbano, sin normativa edificatoria. Sin embargo, las condiciones legales y económicas del Ensanche provocaron la aparición de nuevos núcleos de edificación de escasa o ínfima calidad y casi sin urbanización, aprovechando el reducido precio del suelo.
  • 67.  Eran generalmente fragmentos de terreno que, sin modificar su topografía, alguien parcelaba y vendía con una mínima ordenación viaria elemental, para garantizar accesos a las pequeñas parcelas.
  • 68. Sobre éstas se edificaban viviendas de aspecto semirrural que, dada la exigüidad de la superficie y de la línea de fachada, cerraban el perímetro de la manzana adosándose y macizándola en profundidad 
  • 69.  Extrarradio de Madrid Gran parte del pensamiento urbanístico del primer tercio del siglo XX, en Madrid, se dedica a buscar una solución para regular, racionalizar, "urbanizar" en el sentido que Cerdà da a esta palabra, el extrarradio.
  • 70.  El proyecto de edificación del extrarradio del ingeniero Núñez Granés, adoptado en 1916 organiza esta zona de Madrid enteramente con referencia a la ciudad central y al ensanche que se propone a su vez ensanchar La idea dominante entonces es que hay que sumergir a esos núcleos periféricos en un nuevo ensanche.
  • 71.
  • 72.   Proyecto para la reurbanización del extrarradio de Madrid.  1909.  P. Núñez Granés Ensanche 1857-59. Plan Castro
  • 73.  Plan general de extensión 1929.  Anteproyecto de Zuazo y Jansen 
  • 75. Georges Eugène Haussmann Fue un funcionario público, diputado y senador francés. Recibió el título de Barón del emperador Napoleón III, con quien trabajó en la ambiciosa renovación de París
  • 76.  Plan Urbano a GRAN ESCALA  Su interés fue el de abrir bulevares más amplios, trasladar las estaciones de tren fuera del núcleo urbano y la creación de nuevos parques  Se derribaron extensas áreas del París medieval.  Levantó iglesias, plazas, edificios públicos y barrios residenciales.  Sus elementos preferentes fueron los bulevares largos articulados mediante plazas circulares.  Ejerció una enorme influencia en el planeamiento urbanístico del resto de Europa y América.
  • 77. Urbanización de zonas periféricas. Trazo de nuevas calles. •Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios. Destruye edificaciones viejas (desaparecen 50kms de calles antiguas). Construye edificios a lo largo de este trazado. Se construyen edificios públicosnecesarios para las funciones del Estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas. •Otorgar una homogeneidad estética-contextual  a la burguesía •95 km de nuevas calles--- intenta comunicar a toda la ciudad. • Reemplaza las calles medievales (angostas y sinuosas) por calles anchas y rectas (La defensa).
  • 78. • Crear un sistema verde de ciudad: grandes jardines y bulevares. •Crea un sistema coherente de comunicaciones entre los principales centros y  estaciones deferrocarriles. • Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los masrecientes adelantos científicos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recolección de basura,iluminación, red de transporte público con coches de caballos.(Servicios primarios). • Establecernormas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama delhábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos. •Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos(Servicios secundarios).
  • 79. Tony Garnier Arquitecto francés y urbanista Desarrolla, desde 1901 hasta 1904, el proyecto revolucionario de " Ciudad Industrial ", pero esta vez a una escala mayor, la tradición de los utópicos que le precedieron.
  • 80. PROYECTO CIUDAD INDUSTRIAL El estudio, publicado en 1917, tuvo una influencia considerable, tanto desde el punto de vista de la planificación urbana de la arquitectura. De hecho, Garnier no sólo describe la organización funcional de una ciudad, si no que también diseña muchas innovaciones arquitectónicas.
  • 81. En 1904 presentó su proyecto urbanístico de «ciudad industrial» para 35.000 habitantes, en la línea de las utopías socialistas, mas no tuvo  éxito, por lo que se estableció en Lyon donde llevo a cabo una serie de grandiosas obras públicas que no se terminaron de realizar debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • 82.  Casas Individuales Zona Industrial
  • 84.  Escuela Verde Hospital
  • 85.  La estación Edificios en pilares Les usines Vivero
  • 86. Matadero de La Mouche (actualmente lonja Tony Garnier) (1913) Arquitecto: Tony Garnier Ciudad: Lyon (Ródano-Alpes) País: Francia, Europa